Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

6 Familia Uca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD 6: UNIONES CONVIVENCIALES

A) UNIONES CONVIVENCIALES
Concepto
Unión convivencial (art 509 CCCN): unión basada en rels afectivas de carácter singular, pública, notoria,
estable y permanente de 2 pers q conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o
≠ sexo
 Unión basada en rels afectivas → ej NO: 2 amigos q se mudan juntos p/ ahorrar dinero
 De carácter singular, pública, notoria, estable y permanente → tales caracteres demuestran q no se
trata de rels pasajeras, sino de parejas consolidadas:
 Singular → no pueden mantenerse 2 uniones convivenciales a la vez, ni tampoco estar unido en
matrimonio y en unión convivencial
 Pública y notoria → no unión oculta o clandestina
 Estable y permanente → unión debe mantenerse a lo largo del tiempo sin interrupciones, no
debe ser transitoria aunq sea reiterada en el tiempo
 De 2 pers q conviven → unión convivencial se limita a 2 pers (descartándose rels múltiples o
comunitarias) y la convivencia es un req ineludible
 Y comparten un proyecto de vida común → es nec q este presente, sino NO será unión convivencial
en los términos del CCCN. Ej: tener hijos, entonces su proyecto es la constitución de una flia y la
crianza de los hijos
Se dan problemas con muchas uniones q no tienen proyecto de vida común, el mismo no está
definido y es muy precario (ej: cuando una o ambas partes ya no tienen expectativa personal de
continuar esa rel afectiva)
 Sean del mismo o ≠ sexo → no exige q sea entre un hombre y una mujer
Requisitos (art 510 CCCN)
P/ q la unión convivencial surta efectos jdcos ambos integrantes deben reunir los sig reqs:
 Ser mayores de edad (18 años)
No se ha planteado en los hechos, pero se consid q la jurisp podría corregir este punto convalidando
la unión convivencial comenzada antes de los 18 años, cuando ambas partes alcancen la mayoría
de edad (ej: dos menores de 16 años comienzan una convivencia con todos los reqs y cuando
cumplen 18 se les computan los 2 años q ya convivieron p/ q comiencen a operar los efectos del
instituto)
 No estar unidos x vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el
2do grado
 No estar unidos x vínculos de parentesco x afinidad en línea recta
 No tener impedimento de ligamen ni estar registrada otra unión convivencial de manera simultánea
 Mantener la convivencia durante un período no inferior a 2 años (como mínimo 2 años)
Si NO se cumple con alguno de éstos reqs → no se le reconocen efectos jdcos a la unión
- No será una unión convivencial en los términos del CCCN, sino un mero concubinato
Antecedentes históricos
Código Civil → no legisló sobre las uniones convivenciales, uniones de hecho o concubinato, sino q el
legislador ignoró esta figura. No la reprimió ni la castigó, es decir, no obligaba a quienes vivían en esta
sit a tener q cambiar a los fines de regularizar esa sit, sino q la toleró pero no le concedió efectos ni
beneficios.
Pero a lo largo del tiempo, la realidad social se vio ante la nec de q el ord jdco le de respuesta a esta sit.
El legislador lo advirtió como una nec de justicia, equidad y paz social, entonces, a través de ciertas
leyes, fue reconociendo beneficios a quienes vivían de este modo.
Ej: leyes previsionales → reconocieron dchos previsionales a las pers q vivían o hubiesen vivido en
aparente matrimonio público, estable, pacífico y x + de 5 años
CCCN → reconoce institucionalmente esta realidad de hecho a la cual el legislador le asigna una serie
de efectos jdcos
≠ con el matrimonio

MATRIMONIO UNIÓN CONVIVENCIAL

Acto jdco Realidad/sit de hecho

Produce efectos instantáneos a partir de su celeb Produce efectos desp de 2 años de convivencia

Mayores beneficios y dchos Menores beneficios y dchos

La convivencia no es un req imprescindible La convivencia es un requisito imprescindible

Si adolece de impedimentos dirimentes o vicios Si adolece de impedimentos, directamente no


del consent, existe pero puede ser decl nulo existirá ni tendrá efectos

Crea un nuevo estado de flia/civil: estado de No modifica el estado de flia/civil de los


casado convivientes. Si llegan a la unión convivencial
como solteros, divorciados o viudos, así seguirán

Crea el parentesco x afinidad (rel con la flia del No crea el parentesco x afinidad (x + q en los
cónyuge) hechos se hable de “cuñados”, “suegros”, “yerno”,
“nuera”)

La inscrip es un req de existencia No nec una inscrip p/ existir como tal

Prueba de la unión convivencial


Además de cumplir con los reqs, el interesado en hacer valer la unión convivencial debe acreditarla
Art 512 CCCN → la unión convivencial puede acreditarse x cualq medio de prueba (ej:
registración/inscripción)
Registración de la unión convivencial

↳ no es un req p/ configurar la unión convivencial, sino un modo de probarla. Funciona como


una prueba preconstituida. Si no se registra → se puede probar x otro medio
Art 512 CCCN → La inscrip en el Registro de uniones convivenciales → es prueba suficiente de su
existencia
Art 511 CCCN → La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos q los integrantes de la
pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro q corresp la jurisd local, sólo a los fines probatorios.
La registración de la existencia de la unión convivencial → debe ser solicitada x AMBOS integrantes.
- La comunicación del cese de la unión convivencial → puede ser x cualquiera de ellos
No procede una nueva inscrip de una unión convivencial → sin la previa cancelación de la preexistente
B) PACTOS DE CONVIVENCIA
Pactos de convivencia: modos de regular las rels personales y patrimoniales entre los convivientes
Autonomía de la voluntad de los convivientes (art 513 CCCN) → Las disposiciones de este Título
son aplicables → EXCEPTO: pacto en contrario de los convivientes → el cual debe ser hecho x escrito y
no puede dejar sin efecto el núcleo duro de protección fliar: arts 519 (asistencia), 520 (contribución a los
gastos del hogar), 521 (resp x las deudas frente a 3eros) y 522 (protección de la vivienda fliar)
Contenido del pacto de convivencia y límites
Convivientes → pueden celebrar x escrito pactos de convivencia p/ regir su rel, pero con ciertos límites
Contenido (art 514 CCCN) → Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones
(enumeración meramente enunciativa):
 La contribución a las cargas del hogar durante la vida en común (ej: el hombre se compromete a
contribuir con $ y la mujer aportando el tbjo en el hogar)
 La atribución del hogar común, en caso de ruptura de la convivencia
 La división de los bienes obtenidos x el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia
Límites (art 515 CCCN) → Los pactos de convivencia NO pueden ser contrarios:
 Al orden público
 Al ppio de igualdad de los convivientes
 A los dchos fundamentales de cualq de los integrantes de la unión convivencial (ej: dcho a la
vida, a la salud, a la libertad)
Art 513 CCCN → A su vez, NO pueden dejar sin efecto:
 Deber de asistencia (art 519)
 Contribución a los gastos del hogar (art 520) → ej: no puede pactarse q 1 de los convivientes no
contribuya a los gastos del hogar
 Resp x las deudas frente a 3eros (art 521)
 Protección de la vivienda fliar (art 522)
Si violan estas disposiciones → pueden ser decl nulos
Modificación, rescisión y extinción (art 516 CCCN)
- Modif y rescisión del pacto de convivencia → x acuerdo de AMBOS convivientes.
- Cese de la convivencia → extingue los pactos de pleno dcho hacia el futuro.
Ese pacto ya no estará vigente → EXCEPTO: en orden a los efectos post cese de la convivencia q las
partes hayan previsto (ej: atribución del hogar, división de bienes)
Efectos frente a terceros (art 517 CCCN)
Los pactos, su modif y rescisión → son oponibles a 3eros desde su inscrip en el registro corresp a la
jurisd local y en los registros q corresp a los bienes incluidos en estos pactos
- Doble inscrip → registro civil local
→ registros de bienes (ej: inmueble → registro de propiedad inmueble)
Los efectos extintivos del cese de la convivencia → son oponibles a 3eros desde q se inscribió en esos
registros cualq instrumento q constate la ruptura
C) EFECTOS DE LAS UNIONES CONVIVENCIALES DURANTE LA CONVIVENCIA
Relaciones patrimoniales (art 518 CCCN)
Las rels económicas/patrimoniales entre los integrantes de la unión → se rigen x lo estipulado en el
pacto de convivencia.
A falta de pacto o si existiendo éste nada dijera → cada integrante de la unión ejerce libremente las
facultades de adm y disposición de los bienes de su titularidad → EXCEPTO: los dchos derivados de la
vivienda fliar y de los muebles indispensables q se encuentren en ella
Asistencia (art 519 CCCN) → Los convivientes se deben asistencia (recíproca, moral y material)
durante la convivencia
- Deriva del ppio de solidaridad fliar
- Algunos autores incluyen dentro de la asistencia un deber alimentario. Pero la mayoría lo niega
Contribución a los gastos del hogar (art 520 CCCN) → Los convivientes deben contribuir a su propio
sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en proporción a sus recursos.
Esta oblig se extiende → a las nec de los hijos menores de edad, con cap restringida, o con
discapacidad de uno de los convivientes q conviven con ellos.
El q no da cumplimiento a esta oblig → puede ser demandado judicialmente x el otro p/ q lo haga
El tbjo en el hogar → es computable como contribución a los gastos domésticos
Responsabilidad x las deudas frente a terceros (art 521 CCCN)
R → C/u de los convivientes sólo debe responder x las obligs contraídas y ninguno responde x las
obligs del otro
E → Los convivientes son solidariamente responsables x las deudas q 1 de ellos hubiera contraído con
3eros cuando el contenido de ella estuviese relacionado con:
 Necesidades ordinarias del hogar → ej: comprar muebles p/ el hogar, pagar el alquiler del
inmueble donde vive la flia, comprar comestibles, deudas de asistencia médica del grupo fliar,
etc
 Sostenimiento y educación de los hijos → ej: pagar el colegio, profesores particulares, etc
[Esto se vincula con el “deber de contribución” → si ambos tienen el deber de contribuir sobre ciertas
cuestiones, es lógico q deban responder solidariamente x las obligs q contengan dichas cuestiones]
Protección de la vivienda fliar (art 522 CCCN)
Si la unión convivencial ha sido inscripta → ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del
otro, disponer de los dchos sobre la vivienda fliar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de la vivienda
EXCEPCIÓN → el juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el int fliar no resulta
comprometido.
¿Qué ocurre si uno de los convivientes dispone de dichos bienes sin el asentimiento del otro ni la
autorización judicial? → el q no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del
plazo de caducidad de 6 meses de haberlo conocido, y siempre q continuase la convivencia.
La vivienda fliar no puede ser ejecutada x deudas contraídas desp de la inscrip de la unión convivencial
→ EXCEPTO: q hayan sido contraídas x ambos convivientes o x 1 de ellos con el asentimiento del otro
(ej: en cto de locación se ofrece como garante una pers q esta en unión convivencial y ambos
convivientes dan su consent p/ ello)
D) CESE DE LA CONVIVENCIA
Causas (art 523 CCCN) → La unión convivencial cesa x:
 Muerte de uno de los convivientes
 Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes
 Matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros
 Matrimonio de los convivientes
 Mutuo acuerdo
 Voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro
 Cese de la convivencia mantenida → la interrupción de la convivencia x motivos laborales u
otros similares no implica su cese siempre q permanezca la voluntad de vida en común
El cese de la convivencia → debe registrarse a los fines probatorios, pero sólo basta con la solicitud de
una de las partes (ya q, x ej en caso de muerte, es imposible la voluntad de ambos)
Efectos
1) Cesa el deber de → convivencia
→ asistencia
→ contribución a los gastos del hogar
2) Compensación económica
Art 524 CCCN → Cesada la convivencia, el conviviente q sufre un desequilibrio manifiesto q signifique
un empeoramiento de su sit económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene dcho
a una compensación
Puede consistir en una → prestación única
→ renta x tiempo det q NO puede ser mayor a lo q duró la unión convivencial
Puede pagarse con → dinero
→ el usufructo de det bienes
→ de cualq otro modo q acuerden las partes o, en su defecto, decida el juez.
Hay 2 maneras de fijar el monto de la compensación:
 Pacto de convivencia
 Judicialmente

Art 525 CCCN → El juez det la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de
diversas circunst, entre otras:
a) Estado pat de c/u de los convivientes al inicio y a la finalización de la unión
b) Dedicación q cada conviviente brindó a la flia y a la crianza y educación de los hijos y la q debe
prestar con posterioridad al cese
c) Edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos
d) Capacitación laboral y la posib de acceder a un empleo del conviviente q solicita la compensación
económica
e) Colaboración prestada a las acts mercantiles, industriales o profesionales del otro conviviente
f) Atribución de la vivienda fliar.
La acción p/ reclamar la compensación económica → caduca a los 6 meses de haberse producido cualq
de las causas de cese de la unión convivencial del art 523
- Si el cese se produjo x muerte o ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes
→ la compensación se reclama a los sucesores
3) Atribución del uso de la vivienda
Art 526 CCCN → Si no se establece en el pacto de convivencia, el uso del inmueble q fue sede de la
unión convivencial puede ser atribuido x el juez a uno de los convivientes en los sig supuestos:
a) Si tiene a su cargo el cuidado de hijos → menores de edad, con cap restringida o con discap
b) Si acredita → la extrema nec de una vivienda y la imposib de procurársela en forma inmediata.
Plazo de atribución del uso de la vivienda → el juez debe fijar el plazo de la atribución, el q NO puede
exceder de 2 años a contarse desde el momento en q se produjo el cese de la convivencia
Efectos de la atribución del uso de la vivienda
 El conviviente a quien no se le atribuye la vivienda, puede solicitar al juez:
- Una renta compensatoria x el uso del inmueble
- Q el inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto
sin el acuerdo expreso de ambos (será oponible a 3eros
luego de su inscrip registral)
- Q el inmueble en condominio de los convivientes no sea
partido ni liquidado (será oponible a 3eros luego de su
inscrip registral)
 Si la vivienda fuese un inmueble alquilado → el conviviente a quien se atribuyó el uso tiene dcho a
continuar en la locación hasta el vencimiento del cto, a pesar de no figuarar como locatario en el
mismo, manteniéndose en cabeza del conviviente locatario la oblig de pagar el alquiler. Tmb se
mantienen las garantías q primitivamente se constituyeron en el cto.
Cese del dcho de atribución del uso de la vivienda fliar → El dcho de atribución del uso de la vivienda
fliar cesa x:
 Cumplimiento del plazo fijado x el juez
 Cambio de las circunst q se tuvieron en cuenta p/ su fijación (ej: la pers consigue un tbjo con una
remuneración q le permite adquirir una vivienda)
 Causales de indignidad (art 2281)
Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes (art 527 CCCN)
Si uno de los convivientes fallece, el otro puede invocar el dcho real de habitación gratuito p/ hacer uso
de la vivienda de propiedad del causante
Requisitos:
 Conviviente supérstite → carezca de vivienda propia habitable o de bienes suf p/ acceder a ésta
 Inmueble → haya sido el últ hogar fliar de los convivientes
 Al momento de abrirse la sucesión → el inmueble no se encuentre en condominio con otras
pers
El dcho real de habitación gratuito → tiene un plazo máx de 2 años
p/ hacer uso de la vivienda → es inoponible a los acreedores del causante
→ se extingue si el conviviente supérstite:
- constituye una nueva unión convivencial
- contrae matrimonio
- adquiere una vivienda propia habitable o bienes suf p/
acceder a ésta
4) Distribución de los bienes
Si hay pacto → la distribución de bienes se rige x lo dispuesto en aquél
Art 528 CCCN → A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia se mantienen en el pat
al q ingresaron (regla: lo mío es mío, lo tuyo es tuyo)
Sin perjuicio de la aplicación de los ppios grales relativos al enriquecimiento sin causa, la interposición
de pers y otros q puedan corresponder (ej: fraude) → x razones de justicia
- Ej: enriquecimiento sin causa → ambos convivientes compran un inmueble en común pero lo inscriben
a nombre de uno de ellos. Ante el cese de la convivencia, sería injusto q el q lo tiene inscripto a su
nombre se quede con el inmueble, entonces el afectado puede demandar el enriquecimiento sin causa y
obtener la participación en el 50% de su valor
Jurisprudencia
Antes → p/ hacer justicia al momento de dividir los bienes se invocaba la teoría del consorcio o de la
sociedad de hecho
En los sig casos → ambas demandas invocan la existencia de una sociedad de hecho, solicitando su
disolución con el cese de la unión convivencial y la participación en los bienes
1) Jurisprudencia de La Pampa (2019) “Cejas, Laura Verónica vs. Paluszczak, Pablo Miguel -
Liquidación de Sociedad
Se rechaza, tanto en 1era y 2da instancia, la demanda planteada x la actora (Cejas) contra su ex
conviviente persiguiendo la participación en los bienes adquiridos
 Argumento de 1era instancia → en realidad, la actora no ha acreditado aportes a la soc de
hecho, ni q la misma haya existido ni tampoco el objeto de dicha soc
 Argumento de 2da instancia → rechaza la demanda x una cuestión técnica: toda apelación debe
ser sustentada x agravios, y considera desierto el recurso x falta de agravios. Y coincide con lo
expuesto en la sentencia de 1era instancia
En este fallo los jueces interpretan literalmente las normas de la LGS, pero esta visión es limitada ya q
no se da lugar a una interp superadora basada en la perspectiva de género. No se puede asimilar una
sociedad comercial a una unión convivencial, sino q hay q formular una interp adecuada al dcho de flia
2) Jurisprudencia de Córdoba (2019)
La actora reclamaba la disolución y liquidación de la soc de hecho peticionando el 50%, pero su
demanda fue rechazada x considerar q no se probó la existencia de aportes económicos como req
fundamental. Ante ello, planteó recurso de apelación
Su agravio: cuestionó la valoración de la prueba efectuada x la sentenciante, afirmando q se ha *omitido
valorar prueba q la favorece, *no se ha considerado la falta de prueba de hechos invocados x el
demandado, *tampoco se tuvo en cuenta la rel afectiva q unía a las partes p/ valorar la prueba, todo lo
cual llevó a considerar la falta de prueba de los hechos invocados x su parte. Señaló q resulta evidente
un mandato de q el hombre se impone como jefe de flia y la mujer solo se dedica al cuidado de los hijos,
a ser simplemente una “ama de casa”, en donde su tbjo dentro y fuera del hogar son solo “fracasos”.
Tanto de la demanda como de la contestación, surge q los actores tienen un hijo en común y q vivieron
en pareja durante 11 años, x lo cual no hay dudas q formaron una flia y q tenían un proyecto de vida en
común, en el cual cada parte aporta según el rol q desempeña en la pareja y en la flia. De esta manera,
si el demandado trabajaba en una fábrica, y luego se dedicaba a invertir parte de sus ingresos en la
construcción, lo puede hacer en la medida en q su pareja colaboraba p/ q así pudiera hacerlo,
ocupándose de lo q es común a ambos: el hogar y su hijo.
El cuidado del hogar, el cuidado de los hijos, cocinar, lavar la ropa, planchar, lavar los platos, tender la
cama, limpiar el piso, asear los baños, ir al almacén o al supermercado a comprar la comida, ayudar a
nuestros hijos en sus tareas, asistir a las reuniones del colegio, etc → es TBJO y tiene un VALOR
ECONÓMICO CUANTIFICABLE
Cobra relevancia la perspectiva de género p/ juzgar esta causa, xq si no se reconociera a la actora tal
aporte, se la estaría colocando en una sit de desigualdad y discriminación y desmereciendo la
importancia de la act de la mujer dentro de la pareja, q no solo realizaba una tarea económicamente
relevante en el hogar, sino q además favoreció al varón en su act lucrativa.
Entonces la Cámara consideró q la rel afectiva entre las partes y los aportes de la actora no pueden ser
dejados de lado. Y q la jurisprudencia q sostiene q la existencia de la rel afectiva no resulta suf x sí p/ la
procedencia del reclamo pat x disolución de la soc de hecho, sino q p/ det si existió o no una soc de
hecho sólo se valora la prueba de los aportes a la soc con criterios del dcho societario es ERRÓNEA, xq
lo correcto es valorar los aportes desde el instituto de la unión convivencial
La visión de los hechos con una perspectiva de género, lleva a la conclusión q rechazar la demanda es
injusto, inequitativo, y conllevaría un enriquecimiento sin causa x parte del demandado, lo q justifica la
procedencia de la demanda (todo ello considerado bajo el prisma del dcho constit convencional, x ser
aplicable la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW), y la Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra La Mujer
(Convención de Belém Do Pará) → esta interp surge del ppio iura novit curia (el juez conoce el dcho): el
contenido de la demanda no se determina x el concepto jdco q haya usado el actor p/ definir los hechos,
sino x los hechos mismos, independientemente de toda calif. Los jueces pueden resolver con sus
propios fundamentos y darle a los hechos una calif ≠ a la formulada x las partes
Se deja de analizar la cuestión como una soc de hecho y se empieza a analizar como un
enriquecimiento sin causa, en cuanto la act de la actora tuvo relevancia p/ el incremento pat del
demandado, y negarle todo dcho sobre los bienes implicaría un empobrecimiento x ser desconocidos
sus aportes con contenido económico
X todo ello concluyó: hacer lugar al recurso de apelación incoado x la actora, revocando la sentencia de
1era instancia
E) PROTECCIÓN DEL INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA. BIEN DE FLIA
Bien de flia → régimen q protege la vivienda fliar y garantiza q no pueda ser ejecutada ni rematada, ni
siquiera en caso de concurso o quiebra, x deudas posteriores a su inscrip. Sin embargo, admite
excepciones.
Finalidad → proteger patrimonialmente al núcleo fliar y resguardar a la propiedad de una posible
ejecución x incumplimientos del titular posteriores a su constitución.
Afectación (art 244 CCCN)
Puede afectarse al régimen de vivienda → un inmueble destinado a vivienda, x su totalidad o hasta una
parte de su valor
Esta protección no excluye la concedida x otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en → Registro de la Propiedad Inmueble según las formas previstas en las
reglas locales, y la prioridad temporal se rige x las normas contenidas en la ley nacional del registro
inmobiliario.
NO puede afectarse + de 1 inmueble
Si alguien resulta ser propietario único de 2 o + inmuebles afectados → debe optar x la subsistencia de
uno solo en ese carácter, dentro del plazo q fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en 1er término.
Legitimados (art 245 CCCN)
La afectación puede ser solicitada x → el titular registral
Si el inmueble está en condominio → deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse x actos de última voluntad → en este caso, el juez debe ordenar la
inscrip a pedido de cualq de los beneficiarios o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios
incapaces o con cap restringida.
La afectación tmb puede ser decidida x el juez, a petición de parte → en la resolución q atribuye la
vivienda en el juicio de divorcio o en el q resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la
convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con cap restringida.

Beneficiarios (art 246 CCCN) → Son beneficiarios de la afectación:


El propietario constituyente - su cónyuge/conviviente - sus ascendientes o descendientes
En defecto de ellos → sus parientes colaterales dentro del 3er grado q convivan con el constituyente.
Efecto principal de la afectación (art 249 CCCN)
- La afectación es INOPONIBLE a → los acreedores de causa anterior a esa afectación.
- La vivienda afectada NO es susceptible de ejecución x deudas posteriores a su inscripción →
EXCEPTO: x obligs...
 X expensas comunes, impuestos, tasas o contribuciones q gravan directamente al inmueble
 Con garantía real sobre el inmueble
 Q tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda
 Alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces o con cap
restringida
Los acreedores sin dcho a requerir la ejecución → no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble
afectado, ni sobre los importes q la sustituyen en concepto de indem o precio, aunq sea obtenido en
subasta judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente → éste se entrega al propietario del inmueble.
En el proceso concursal → la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada x los acreedores
enumerados en este art
Transmisión de la vivienda afectada (art 250 CCCN)
El inmueble afectado NO puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias → EXCEPTO: q
favorezcan a los beneficiarios de la afectación
Si el constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta → el inmueble NO puede ser
transmitido ni gravado sin la conformidad del cónyuge o del conviviente. Si éste se opone, falta, es
incapaz o tiene cap restringida → la transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.
Desafectación y cancelación de la inscripción (art 255 CCCN) → La desafectación y la cancelación
de la inscrip proceden:
A solicitud del constituyente → si está casado o vive en unión convivencial inscripta, se requiere el
asentimiento del cónyuge o del conviviente
Si éste se opone, falta, es incapaz o tiene cap restringida → la desafectación debe ser autorizada
judicialmente
A solicitud de la mayoría de los herederos → si la constitución se dispuso x acto de últ voluntad
EXCEPTO: q medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan
beneficiarios incapaces o con cap restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo q sea +
conveniente p/ el int de éstos
A requerimiento de la mayoría de los condóminos → la mayoría será computada en proporción a sus
respectivas partes indivisas → EXCEPTO: q medie disconformidad de alguno de los cónyuges o
convivientes inscriptos, de los condóminos o existan beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo q sea más conveniente para el interés de éstos
A instancia de cualq interesado o de oficio a instancia del propio Registro → si no subsisten los
recaudos previstos en este Capítulo (ej: habitación efectiva), o fallecen el constituyente y todos los
beneficiarios
En caso de expropiación → la utilidad pública determina la superioridad del bienestar común x sobre la
protección del int privado. No obstante, la tutela se hará efectiva a través de la subrogación real en los
montos indemnizatorios.
En caso de reivindicación → supone la discordancia entre la realidad registral y extraregistral, lo q
significa q el titular registral afectó el inmueble al régimen de tutela pero en realidad carecía de los reqs
nec p/ la adquisición del dcho real. De esta manera, la protección a la vivienda le es inoponible al
verdadero dueño q inicia la acción reivindicatoria
En caso de ejecución → la ejecución se debe atener a los acreedores enunciados en el art 249 (ej:
acreedor x construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda). En caso de existir un remanente
luego de la venta de la vivienda, debe serle entregado al ex propietario.
Otros artículos
Habitación efectiva (art 247) → Si la afectación es peticionada x el titular registral → se requiere q al
menos 1 de los beneficiarios habite el inmueble.
En todos los casos, p/ q los efectos subsistan → basta q 1 de ellos permanezca en el inmueble.
Subrogación real (art 248) → La afectación se transmite a
 La vivienda adquirida en sustitución de la afectada
 Los importes q la sustituyen en concepto de indem o precio
Frutos (art 251) → Son embargables y ejecutables los frutos q produce el inmueble si no son
indispensables p/ satisf las nec de los beneficiarios.
Créditos fiscales (art 252) → La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita x
causa de muerte en todo el territorio de la República, si ella opera a favor de los beneficiarios y no es
desafectada en los 5 años posteriores a la transmisión.
Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscrip de la afectación → están exentos de
impuestos y tasas.
Deberes de la autoridad de aplicación (art 253) → La autoridad adm debe prestar asesoramiento y
colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los trámites relacionados con la constitución,
inscrip y cancelación de esta afectación.
Honorarios (art 254) → Si a solicitud de los interesados, en los trámites de constitución intervienen
profesionales → sus honorarios no pueden exceder en conjunto el 1% de la valuación fiscal.
En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en los concursos
preventivos y quiebras → los honorarios no pueden exceder del 3% de la valuación fiscal.
Inmueble rural (art 256) → Las disp de este Capítulo son aplicables al inmueble rural q no exceda de la
unidad económica, de acuerdo con lo q establezcan las reglamentaciones locales.

También podría gustarte