El Niño Inquieto en El Aula
El Niño Inquieto en El Aula
El Niño Inquieto en El Aula
Ana Niro
Presentación personal
Soy Ana Niro, profesora de Nivel Primario, Profesora y Licenciada en Psicopedagogía.
Hace más de veinte años que soy directora de nivel primario, además de dar clases en
Nivel Secundario y Superior. Estoy casada con Eduardo y soy mamá de tres hijos ya
adultos, Tomás que está casado con Florencia y que tienen a Amelia, Guadalupe y
Rosario.
Todos Aprendiendo
Es un proyecto que surge a partir de varias necesidades pero que busca ayudar a los
niños a vivir mejor, procurando capacitar a los adultos responsables de ellos.
¿Qué es el TDAH?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un desorden evolutivo de
la autorregulación. Es uno de los trastornos del neurodesarrollo que más se detectan en la
infancia y que acompañará a la persona el resto de su vida (hay TDAH en adultos).
Los síntomas principales son Inatención, Impulsividad e Hiperactividad. Suelen ir
acompañados por dificultades emocionales, cognitivas, interpersonales y académicas.
Los síntomas varían de un niño a otro presentando una combinación particular de
fortalezas y debilidades. El tratamiento interdisciplinario es la mejor respuesta disponible:
familias y docentes deberán aprender estrategias y abordajes apropiados.
• Con frecuencia actúa como si “lo impulsara un motor” (p.ej. es incapaz de estar quieto o
se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado).
• Con frecuencia habla excesivamente
• Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que haya concluido una pregunta
(p.ej. termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).
• Con frecuencia le es difícil esperar su turno
• Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p.ej. se mete en conversaciones,
juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o
pedir permiso).
4. Los síntomas han estado presentes durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de
desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas. Los síntomas
no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso en la comprensión de tareas e instrucciones.
Características principales
El TDAH se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad y/o impulsividad. Por
definición, el inicio de los síntomas debe ser en la infancia, y distinguirse de lo que se
espera en un desarrollo típico.
alterada del tiempo, los pacientes frecuentemente subestiman el tiempo en relación a las
tareas que deben realizar, y tienden a procrastinar.
La impulsividad se refiere a la dificultad para postergar una acción o una respuesta aun
cuando se sabe que realizar esta acción va a tener consecuencias negativas. La
impulsividad se asocia a la necesidad de gratificación inmediata (por encima de una
postergada), incluso cuando el aplazamiento conduce a mejores resultados. La
impulsividad se manifiesta en la dificultad para esperar el turno para hablar, en los juegos
y actividades de ocio, o para cruzar la calle. También puede manifestarse como una
tendencia a actuar sin pensar. Por ejemplo, dar respuestas inmediatas sin tener en cuenta
si son correctas, dar respuestas que no tienen que ver con la pregunta, o responder antes
de que se termine la pregunta.
Los principales problemas que presentan estos pacientes, entonces, están relacionados
con la dificultad para cumplir objetivos y mantener un rendimiento adecuado, tanto
académico como laboral, así como para desarrollar relaciones interpersonales
satisfactorias.
El diagnóstico del TDAH es, en principio y en final, clínico. Esto quiere decir que se
produce ante la observación y el juicio de los médicos teniendo en cuenta las referencias
generadas en los distintos ámbitos donde se desempeñan niños y niñas. Tanto los padres
como los docentes cumplen un rol fundamental como informantes.
Los docentes están en contacto constante con un gran número de niños de la misma
edad, lo que les permite identificar fácilmente las diferentes características, y son
conscientes de las medidas objetivas del desempeño académico del niño, lo que los hace
más capaces de detectar las dificultades académicas.
En la evaluación clínica debe considerarse la etapa del desarrollo del niño, así como
también la generalización de los síntomas (ocurrencia en más de un contexto, como por
ejemplo en el hogar y en la escuela), y deben existir pruebas claras de que los síntomas
interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral.
Estrategias en el aula
Disposiciones espaciales
■ Tener a la vista a todos los alumnos y alumnas
■ Dejar los pasillos libres
■ Ubicar a los alumnos y alumnas cerca
■ Disponer un entorno dinámico (que se adapte a las necesidades que van
apareciendo)
¿Cómo deben ser las normas para los niños y niñas con estas
características?
■ Claras y estables
■ Realistas
■ Pocas
■ De una por vez
■ En lenguaje sencillo
■ Con consecuencias inmediatas
Bibliografía
A.Abadi, L.Viola (2014) Trastorno de ansiedad en niños en Aspectos Claves Psiquiatría
Infantil, editor Juan David Palacio O.CIB, Fondo Editorial, Medellín, Colombia
Links de interés
Página web TDAH y tú http://www.tdahytu.es/que-es/