Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe - Unificacion de Las Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Politécnica De Honduras

Tema – Unificación De Las Obligaciones Mercantiles

Clase-Derecho Mercantil Avanzado

Catedrática- Abog. Erika Suyapa García

N° de Cuenta- 042102087

Alumno – Erlin David Duarte Valladares

Fecha- 25 de Abril del 2024


Introducción

En el ámbito jurídico, la unificación de las obligaciones mercantiles y civiles se presenta


como un tema complejo y controvertido, generando diversas opiniones entre los expertos.

Asimismo, sostienen que la unificación modernizaría el derecho mercantil, adaptándolo a


las necesidades del comercio actual, facilitando las actividades comerciales al eliminar las
barreras legales existentes entre el ámbito mercantil y el civil.

Sin embargo, los detractores de la unificación advierten sobre la posible pérdida de la


especialidad del derecho mercantil, que responde a las necesidades específicas del tráfico
mercantil.

Temen que el derecho civil no esté preparado para regular las relaciones complejas que se
dan en este ámbito, lo que podría generar inseguridad jurídica al no existir normas
específicas para tales relaciones.

Además, señalan que la unificación podría enfrentar la oposición de sectores económicos


que se benefician de la dualidad normativa actual.

En definitiva, la unificación de las obligaciones mercantiles y civiles es un proceso


complejo que requiere un análisis profundo y detallado de las implicaciones legales,
económicas y sociales que dicha medida podría tener.
Objetivos

Objetivo General

 Unificar las normas que regulan las obligaciones, creando un cuerpo normativo
único y coherente y eliminar la dualidad normativa actual, reduciendo la
complejidad del sistema jurídico y facilitando su comprensión y aplicación.

Objetivos Especificos

 Brindar mayor seguridad jurídica a las partes involucradas en las relaciones


contractuales, al existir un marco legal único y claro.
 Reducir la incertidumbre jurídica y los conflictos legales derivados de la aplicación
de diferentes normas a un mismo tipo de obligación.
 Favorecer la competitividad y el desarrollo económico, al crear un entorno jurídico
más favorable para las empresas.
 Eliminar las barreras legales que existen entre el ámbito mercantil y el civil,
simplificando los trámites y procedimientos relacionados con las obligaciones.
Unificación De Las Obligaciones Mercantiles, Las Diferencias Y
Similitudes Entre Las Obligaciones Mercantiles Y Las Obligaciones
Civiles.

Tratados y Convenciones Internacionales:

Una forma de unificar las obligaciones mercantiles es a través de tratados y convenciones


internacionales. Estos acuerdos son negociados entre países para establecer estándares
comunes en áreas específicas del derecho comercial. Por ejemplo, la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG)
unifica las reglas aplicables a los contratos de compraventa internacional, proporcionando un
marco coherente para las transacciones comerciales transfronterizas.

Diferencia y Similitudes
Obligaciones Civiles Obligaciones Mercantiles
Las obligaciones civiles las encontramos Las obligaciones mercantiles se regulan en
establecidas en el Código Civil. nuestro Código de Comercio
La Solidaridad de los Deudores
La solidaridad de los deudores no se presume; La solidaridad de los deudores si se presume
debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición legal, salvo pacto expreso en
por disposición de la ley Artículo 1353 del contrario. Artículo 674 Código de Comercio
Código Civil
Exigibilidad de las obligaciones sin plazo
En caso se omita pactar el plazo, o se dejó a Cuando se omite plazo, la obligación es
voluntad del deudor fijar la duración del exigible inmediatamente. Artículo 675
mismo, el acreedor debe acudir ante juez para Código de Comercio
determinar su duración. Artículo 1283
Código Civil
La Mora
Para constituir en mora es necesaria la Se incurre en mora sin necesidad de
interpelación o sea el requerimiento en forma requerimiento, basta únicamente que el plazo
judicial o por medio de un notario. Artículos haya vencido o la obligación sea exigible.
1428-1430 Código Civil Artículo 677 Código de Comercio
Derecho de Retención
El derecho de retención aparece diseminado En cambio, en la ley mercantil, la institución
en el libro V del Código Civil. Por ejemplo, está sistematizada en la parte general que el
en el contrato de Mandato. Artículo 1715 Código dedica a las obligaciones. Artículo
Código Civil. 682 Código de Comercio.
Nulidad de las Obligaciones
La nulidad que afecta las obligaciones civiles La nulidad que afecta la obligación de alguna
afecta en un negocio bilateral. Artículos 1301 delas partes es en un negocio plurilateral.
y 1303 Código Civil Artículo 689 Código de Comercio
Calidad de las Mercaderías
En materia civil el deudor elige cosas de Si no se determinó con precisión la especie o
regular calidad, salvo pacto en contrario, calidad de las mercaderías que deben
dicho de otra forma, tanto el deudor como el entregarse, solo al deudor podrá exigírsele la
acreedor pueden exigir. Artículo 1321 Código entrega de mercaderías de especie o calidad
Civil media. Artículo 690 Código de Comercio
Capitalización de Intereses
El Código Civil prohíbe la capitalización de En materia mercantil la capitalización de
intereses, permitiéndola únicamente a las intereses se extiende a todo tipo de obligación
instituciones bancarias. Artículo 1949 Código mercantil siempre que la tasa de interés no
Civil sobre pase la tasa promedio que aplican los
bancos. Artículo 691 Código de Comercio
Vencimiento de las obligaciones de Tracto Sucesivo
El Código Civil establece que aún cuando no El Código de Comercio establece que las
exista una disposición similar en forma obligaciones de tracto sucesivo, salvo pacto
genérica el artículo 1836 establece que esta se en contrario la falta de un pago da por
resuelve por la falta de pago de cuatro o más vencido el plazo de la obligación, y la hace
mensualidades consecutivas. Artículos 1836 y exigible. Artículo 693 Código de Comercio
1940 Código Civil.

Unificación de las Obligaciones Mercantiles


Diferencias
1. Todas las obligaciones Mercantiles son onerosas y las obligaciones civiles,
pueden ser gratuitas u onerosas esto es debido a que el contrato mercantil existe un
esfuerzo patrimonial por ambas partes, y que ambos contratantes han dispuesto una parte
de su patrimonio sacrificándolo para originar el vínculo jurídico en cambio las
obligaciones civiles pueden ser onerosas o gratuitas; y son gratuitas las obligaciones en
donde una de las partes no realiza ningún esfuerzo económico. El crédito mercantil
siempre produce intereses, el mandato mercantil siempre da derecho al mandatario a
cobrar el pago correspondiente. Esta característica nace de la naturaleza misma del
comercio que es una actividad económica que tiene por objeto rendir utilidades a quien
la preste.
2. Obligaciones mercantiles deben de cumplirse con la diligencia de un buen comerciante
en negocio propio y las obligaciones civiles, deben de cumplirse como un buen padre de
familia.
3. En materia de comercio, los contratos no requieren de solemnidades
propiamente tales, salvo excepciones que la misma ley determina, esto se debe a la
agilidad con que se ejecuta el comercio.
Esta característica se debe a que el derecho mercantil es más ágil y por lo tanto se intenta
dotar al empresario de las más mínimas solemnidades para la concreción de sus
negocios, se diferencian de las obligaciones civiles ya que los contratos civiles están
dotados de muchas solemnidades y rigurosidades las cuales están expresas en la ley civil.
Esto es incluso importante en materia probatoria, porque las obligaciones mercantiles se
pueden probar por testigos, no así las obligaciones civiles que no pueden ser probadas
por testigos cuando la obligación debió haber constado por escrito.
En el derecho Mercantil solamente deben de ser solemnes los contratos que el mismo
Código de Comercio y las leyes Especiales establezcan y en los contratos civiles los
contratos pueden ser real, solemne y consensual, de conformidad con lo que establece el
código civil.
4. La regla general en las obligaciones mercantiles es la solidaridad, en cambio
en las obligaciones civiles la regla general es que son simplemente conjuntas. Una
característica esencial de las obligaciones mercantiles es que por regla general son
solidarias, salvo disposición legal o pacto expreso en contrario, los
codeudores y fiadores en materia de comercio son solidarios, inclusive los que no sean
comerciantes”, por lo que se diferencia de los contratos civiles en donde la regla general
es que las obligaciones derivadas de dichos contratos son simplemente conjuntas.
Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede
sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la
suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores por lo que solo serán
solidarias si las partes así lo expresan.
5. En materia de comercio el deudor tendrá derecho a que se fije judicialmente el
plazo para el cumplimiento de una obligación cuando éste haya quedado a voluntad del
acreedor, en materia civil es el acreedor quien tiene esa facultad cuando el plazo haya
quedado a voluntad del deudor. Siempre que la exigibilidad de una obligación haya
quedado a voluntad del acreedor, el deudor tiene derecho a exigir que se fije
judicialmente plazo. En lo civil el derecho a pedir que el juez fije el plazo para el
cumplimiento de una obligación nace de la circunstancia de o haberse señalado este en el
texto del contrato respectivo y de la de que del mismo texto aparezca que se quiso dar
algún término al deudor. En consecuencia, las disposiciones mercantiles implican una
modificación de las disposiciones civiles correspondientes.
6. Las obligaciones mercantiles son generadas por actos masificados y por empresa y las
obligaciones civiles son realizadas entre particulares.
Esto quiere decir que son actos de comercio: Los que tengan por objeto la organización,
transformación o disolución de empresas comerciales o industriales y los actos realizados
en masa por estas mismas empresas. Ello no quiere decir que los actos deben ser
realizados por los comerciantes, pero a través de la empresa, y pues también los
particulares pueden llegar a realizar actos mercantiles cuando sean sobre una cosa
típicamente mercantil o cuando sea
referente a los actos comerciales. Pero se diferencia de los civiles ya que los particulares
no pueden realizar actos a través de una empresa ya que solo los comerciantes son
titulares de una empresa.
7. En materia de comercio, existen plazos de cortesía y gracia que solamente si la ley
misma lo ha determinado, en materia civil pueden concederse a criterio de las partes.
Esto consiste en que para darle cumplimiento a la obligación debe considerarse la
necesidad de que exista un plazo o un tiempo que se haya acordado para cumplir la
prestación. Si las partes no señalan un plazo para satisfacer la prestación en el derecho
Civil el juez pude establecerlo y si se trata de plazos adicionales de gracia o de cortesía,
el juez solo puede dar dicho plazo si del contrato mismo se desprende la intención del
acreedor de conceder un plazo adicional, o dar un término de gracia adicional a parte del
plazo que ya se ha estipulado en el contrato para el cumplimiento de la obligación. Es
decir que había plazo y este no cumplió la prestación en dicho plazo, pero el acreedor ha
manifestado su voluntad, tal vez no expresamente, pero ha realizado actos que
determinan que le está consagrando un plazo adicional. El plazo es la época que se fija
para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el
indispensable para cumplirlo. Las obligaciones que no tienen término o plazo fijado por
las partes, son exigibles a los diez días después de contraídas o de cumplida la condición
de que dependan, si sólo producen acción ordinaria y al día inmediato, si llevan
aparejada ejecución; pero si de la naturaleza o circunstancias de aquéllas se dedujere que
ha querido concederse alguno al deudor, los tribunales fijarán prudencialmente la
duración de aquél. También fijarán los tribunales la duración del plazo, cuando éste haya
quedado a voluntad del deudor y cuando estuviere concebido en términos vagos u
oscuros”. En materia mercantil existe prohibición de fijar o establecer términos de gracia
o cortesía adicionales, excepto cuando expresamente los establezca la ley.
8. La existencia de contratos normados en materia mercantil, mientras que en materia
civil no existe esta obligación de contratar. Esto se da debido a que en materia mercantil
encontramos limite a la libertad contractual, pero la inobservancia a dicho límite no
ocasiona nulidad, sino que por el contrario obliga a la parte a contratar por disposición de
la ley, y esto obedece a un interés de carácter público, por lo tanto, nadie puede ser
obligado a contratar, sino cuando rehusarse constituya un acto ilícito o sea cuando existe
la obligación de contratar cuando la negativa de este constituya un ilícito. Se considerará
ilícita la renuencia cuando provenga de empresas que gocen de concesiones,
autorizaciones o permisos para operar con el público, o se encuentren en situación de
imponer precios a las mercancías o a los servicios que proporcionen.
9. Por regla general en lo mercantil el acreedor goza del derecho de retención para
garantizarse del pago de créditos vencidos a su favor sobre bienes de su deudor que tenga
lícitamente en su poder de los que pudiere disponer por medio de títulos valores
representativos si se ha hecho uso del derecho de retención, las transmisiones de los
bienes hecha por el deudor a favor de terceros no afectan este derecho. También podrá el
acreedor hacer uso del derecho de retención de créditos no vencidos en caso de quiebra,
suspensión de pagos o concursos del deudor, pero si estas son provenientes de la
enajenación, reparación o conservación de los bienes retenidos.
10. La prescripción extintiva de las acciones en materia mercantil se rige por las mismas
reglas que en materia civil, salvo que los plazos son mucho más cortos, debido a la
necesidad que tiene el comercio de una mayor rapidez en sus operaciones, lo que implica
establecer un periodo más corto la estabilidad de sus relaciones. En consecuencia, la
prescripción se interrumpe de la misma forma que la prescripción civil, puede sanearse
por reconocimiento del deudor o pacto celebrado entre partes y no puede decretarse de
oficio, sino que tiene que ser alegada por el deudor. La caducidad procede de pleno
derecho y consiste en la invalidación de la obligación, por no haberse llenado dentro del
plazo correspondiente, requisitos indispensables para la conservación de las acciones.
En consecuencia, la caducidad debe decretarse de oficio porque la obligación caducada
ha dejado de existir de pleno derecho.

Cuadro Comparativo- Obligaciones mercantiles y Obligaciones Civiles

Característica Obligaciones Mercantiles Obligaciones Civiles

Fuente Actos de comercio Actos civiles


Regulación Código de Comercio Código Civil
Sujetos Personas físicas o jurídicas con capacidad para Personas físicas o jurídicas
realizar actos de comercio
Objeto Actos de comercio Actos civiles
Formalidades Formalidades más estrictas para garantizar la Formalidades menos estrictas
seguridad jurídica en el tráfico mercantil
Prescripción Plazos de prescripción más cortos, en atención Plazos de prescripción más
a la dinámica del comercio largos

Pruebas Se admite una mayor amplitud de medios Se admite una menor amplitud
probatorios, como la prueba pericial o la de medios probatorios
testifical

Jurisdicción Competencia de la jurisdicción mercantil Competencia de la jurisdicción


civil

Bibliografía
 https://www.studocu.com/gt/document/universidad-mariano-galvez-de-guatemala/derecho-
mercantil-ii/diferencias-entre-obligaciones-civiles-y-mercantiles-tarea/31618716/
download/diferencias-entre-obligaciones-civiles-y-mercantiles
 https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=539189985
 http://apuntesingenierialegal.blogspot.com/2009/03/diferencias-entre-obligaciones-
civiles.html

También podría gustarte