Actividad Sobre El Arte
Actividad Sobre El Arte
Actividad Sobre El Arte
Diana Mendoza
(Docente)
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
VILLANUEVA/ LA GUAJIRA
EPISTEMOLOGIA
2022
Ecosistema
Cuando hablamos de ecosistemas nos referimos al complejo sistema de
relaciones que existe entre las comunidades de organismos vivos (biocenosis) y el
medio ambiente en el que habitan (hábitat o biotopo). Por ejemplo: alta
montaña, sabana, bosque de coníferas.
Esto se refiere tanto a la dependencia mutua entre las diversas especies de seres
vivos involucradas, como al flujo de la energía y/o la materia que tiene lugar en el
medio físico, entendiendo estos procesos como un todo organizado y recíproco.
Tipos de ecosistema
Existen diversos tipos de ecosistema en el mundo, clasificados de acuerdo al
ambiente en que tienen lugar, a saber:
Ejemplos de ecosistema
1. Grandes desiertos cálidos. Los grandes desiertos cálidos del Norte de
África, por citar un ejemplo, contienen ecosistemas complejos y mucho más
vastos de lo que se cree, caracterizados por vegetación adaptada a la
sequía y a las violentas temperaturas (calor de día y frío de noche), así
como una fauna de reptiles, aves, insectos y mamíferos pequeños que
sobreviven mediante sistemas de madrigueras.
2. Selvas tropicales húmedas. Uno de los biomas de mayor riqueza en
ecosistemas lo constituyen las selvas tropicales, como la Amazonía. Son
gigantescos reservorios de vida tanto vegetal como animal, organizados en
cadenas tróficas de muchísima variedad. Sus ágiles depredadores felinos o
serpientes constrictoras, por ejemplo, se ve superada por la oferta de
mamíferos, anfibios, aves, roedores e insectos. Su frondosa y también
abundante vegetación aprovecha los suelos fértiles y húmedos por la lluvia
constante, así como la materia orgánica en descomposición que cubre los
suelos (ramas, hojas, frutos, animales muertos, etc.).
3. La sabana. Un buen ejemplo de sabana son las grandes planicies
africanas, en las que la sequía estacionaria permite sólo vida vegetal de
poca altura, pero grandes mamíferos rumiantes (antílopes, búfalos, etc.),
depredados por felinos y caninos de buen tamaño (leones, hienas, etc.).
4. Bosques fríos o de coníferas. En estos bosques de clima frío y húmedo la
abundancia de vida vegetal permite la proliferación de cadenas tróficas
adaptadas a la vida terrestre o a las altas copas de los árboles, que pueden
superar los 10m. La fauna se caracteriza por mamíferos de grueso pelaje
(osos, lobos, armiños), insectos, roedores y aves.
5. Ecosistema polar. Sometidas a temperaturas sumamente bajas, las zonas
de la periferia polar no carecen de ecosistemas. La Antártida, por ejemplo,
a pesar de presentar cambios drásticos en temperatura y poca luz solar
durante ciertas temporadas, posee un mar rico en plancton que sostiene un
ciclo de vida marina adaptada a las aguas heladas, como depredadores con
cuerpos peludos y densas capas de grasa, que pueden zambullirse en las
aguas y pescar. Muchas de estas especies, hibernan durante los duros
inviernos, disminuyendo su consumo de energía al mínimo, o migran a
latitudes más cálidas, para regresar cuando lo peor haya pasado.
6. Ecosistemas lóticos. Se llama así a los que tienen lugar en los márgenes
de y dentro de un río, arroyo o manantial. Se caracterizan por adaptarse al
flujo del agua, que arrastra nutrientes químicos, especies vegetales e
incluso animales.
7. Ecosistemas lénticos. A diferencia de los lóticos, los lénticos son
característicos de grandes masas de agua cerradas, que no fluyen, sino
que permanecen estacionarias durante la mayor parte del tiempo:
lagos, lagunas, esteros y pantanos. En ellos prolifera la vida vegetal, dada
su alta presencia de materia orgánica aprovechable y de sedimentos, así
como el frescor del clima y la humedad ambiental. En la fauna proliferan las
aves zancudas y los anfibios.
8. La alta montaña. Dado su relieve de altura, que puede implicar una
drástica disminución del oxígeno y una gran exposición a los rayos
ultravioleta, la vegetación de estas alturas suele ser escasa y a lo sumo
consistente en arbustos o hierbas. La fauna es predominantemente insecta,
así como de reptiles y aves que aprovechan su capacidad de vuelo para
depredar.
9. Arrecifes coralinos. Son unas de las grandes concentraciones de vida del
mundo submarino del planeta, donde la vida se resguarda dentro y
alrededor de las enormes estructuras coralinas que constituyen una barrera
natural. Proliferan las especies pequeñas (peces
diminutos, crustáceos, moluscos) que aprovechan la abundancia de materia
orgánica para procesos de nutrición y descomposición, sirviendo
de alimento a su vez para peces más grandes.
10. Zonas abisales oceánicas. Estos son ecosistemas extremos y de baja
presencia de animales, ya que su ausencia de luz no permite la fotosíntesis
y por lo tanto tampoco la vida vegetal. La fauna de estas zonas se ha
adaptado a las enormes presiones ambientales y a la baja cantidad de
nutrientes, producto de la escasa fauna, mediante metabolismos lentos y
extremidades bioluminiscentes para atraer a las presas. Mucha de la vida
microscópica y descomponedor se sostiene a partir de la lluvia de materia
orgánica de la superficie, así como del aprovechamiento de la energía
geoquímica.
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-ecosistema/#ixzz7krRS83nE
Mapa mental