Tema 3.3
Tema 3.3
Tema 3.3
RECONQUISTA Y
REPOBLACIÓN
1. EL PROCESO DE RECONQUISTA-REPOBLACIÓN
Conceptos clave
Repoblación: ocupación pacifica de tierras vacías, que no están ocupadas o cultivadas. Puede
darlo lo mismo en la E. Media que en los momentos actuales.
Razia: ataque sorpresivo contra un asentamiento enemigo. Sus objetivos podían ser diversos,
desde a obtención de un botín a la intimidación del contrario.
Pacto
Casi todo el norte, desde Asturias hasta los Pirineos oriéntale se mantuvo independiente frente a
los musulmanes.
2. FASES DE LA RECONQUISTA-REPOBLACIÓN
(zona de Pirineos)
Los estados occidentales repoblaron tierras vacías, mientras que los orientales repoblaron zonas
con una fuerte población musulmana.
a) Monacal (s. VIII-XI): monjes y hombres libres se asientan en las tierras yermas del
valle del Duero y del Pirineo, unas veces bajo la dirección superior de reyes o condes,
pero la mayor parte por propia iniciativa.
b) Concejil (s. XI-XII): surgen los grandes concejos entre los ríos Duero y Tajo y en el
valle del Ebro. Son la base de la grandeza medieval española.
c) Ordenes Militares (S.XII-XIII): actúan en la cuenca del Guadiana medio y en la de los
ríos Guadalope y Turia.
d) Nobiliaria (s. XIII): también intervienen, en proporción muy reducida, los concejos y
las Órdenes Militares. Se repuebla Andalucía, Extremadura, Murcia y una parte de
Valencia, surgiendo las grandes posesiones nobiliarias.
4. REINOS CRISTIANOS
Estaba integrada por los reinos de León y Castilla. Unión y desunión, hasta que el rey
Fernando III los unificó de manera definitiva en el 1.230.
Los territorios de Toledo, Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia quedaron bajo su Corona.
Gobierno castellano-> autoridad real muy fuerte. En tiempos de Alfonso X se reforzó el
poder regio.
Nueva dinastía (Trastámara desde 1.369)
En el siglo XII aparecen las Cortes, añadiendo como tercer estamento a los representantes de
las ciudades. Las primeras surgen en el Reino de León (1188). Su función es básicamente
aprobar nuevos impuestos reales, sin apenas poder legislativo. A través de la unificación
legislativa (basándose en el derecho romano) el monarca intenta establecer unas leyes generales
para fortalecer su poder menoscabando el poder de los señoríos.
CORONA DE ARAGÓN:
Mientras que sus vecinos de Aragón y Castilla aumentaban sus territorios, Navarra se quedaba
encerrada y no pudo crecer, incluso perdió territorios. Castilla anexionó Álava y Guipúzcoa en
1.200. A comienzos del S. XIV estuvo bajo el domino francés tras el enlace matrimonial entre
Juana I de Navarra y Felipe IV de Francia. Recuperado el dominio a mediados del S. XIV por la
familia Evreux, se inició la organización de las instituciones de manera similar a la corona
aragonesa.
ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS->
cereal, viña, olivo y otros. Importancia de las huertas en la zona levantina y murciana,
valles del Ebro y Guadalquivir.
Corona de Castilla-> ganadería ovina-> Trashumancia-> Mesta para proteger los
intereses de los grandes ganaderos (nobleza, monasterios, órdenes militares).
Industrial artesanal-> núcleos urbanos-> artesanía textil, actividad gremial. Perdida de
materia prima que se exporta. También ferrerías y construcción naval.
Comercio:
→ Interior: impulso desde el siglo XI-> Importancia de las ferias (Medina del
campo).
→ Exterior: desde Bilbao, Santander o Laredo se comercializaba con Inglaterra y
Flandes. Tras la conquista de Andalucía se comercializó con África y el
Mediterráneo. Corona de Aragón-> comercio por el Mediterráneo y conquista
de plazas en dicho ámbito. Puertos de Cantábrico-> exportación de lanas.
Actividades bancarias y financieras: aparición de la letra de cambio y creación de
compañías comerciales a finales de la Edad Media.
LA MESTA:
El honrado concejo de la mesta de los pastores fue creado en 1.273 por Alfonso X el
Sabio reuniendo a todos los pastores de Castilla en una asociación nacional y
otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirles del servicio
militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo…
Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados
``mestas´´ en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los
negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar
los mestencos que se hubiesen mezclado.
Trashumancia: consistía en desplazar los rebaños en busca de pastos frescos, en verano al norte
y en invierno al sur.
Mestas: eran asambleas de ganaderos para proteger la actividad. Destacó el ``Honrado concejo
de la Mesta´´ fundado por Alfonso X y gozó de privilegios.
División estamental: guerreros (nobleza), oradores (clero), los que trabajan (campesinos y
artesanos).
7. LA HERENCIA CULTURAL
LAS TRES CULTURAS: Trasvase de elementos culturales, España “crisol de las tres culturas”.
Escuela de Traductores de Toledo (pensamiento griego y oriental se conoció en Europa gracias a
los musulmanes). Tiempos de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) → Las Siete Partidas.
LA COMUNICACIÓN CON EUROPA: EL CAMINO DE SANTIAGO.
Rito litúrgico romano
Regla monástica benedictina
Reformas cistercienses
Órdenes mendicantes.
La principal comunicación entre Europa y las Españas medievales se produjo a través del
Camino de Santiago.
El nombre de los peregrinos surge en Compostela porque el trayecto se realiza ``per agrum´´,
es decir, por el campo.
Frente a la expansión económica de los siglos XII y XIII, en el siglo XIV se produjo
una grave crisis demográfica, económica y social que afectó a Europa y también a los
reinos peninsulares. HAMBRE, PESTE, MUERTE, GUERRA (cuatro jinetes del
Apocalipsis)
A mediados del siglo XIV→ sucesión de malas cosechas → hambrunas
→enfermedades [Peste Negra], por gran parte de Europa y la península Ibérica, pero
afectó más a la Corona de Aragón que a la de Castilla (pérdida de población).
Descenso población → consecuencias en agricultura →Campos abandonados
→disminución producción → precios elevados →condiciones de vida del
campesinado empeoran. Presión fiscal.
En las ciudades → carestía, elevados precios cereal → los artesanos no venden tanto
(descenso de la población) ->productos mas caros. Ruina de artesanos y
comerciantes.
LA PESTE NEGRA-> Europa enfrenta una serie de dificultades de índole dinámica que
desencadenaron una baja en la producción agrícola. Esta situación afectó a la población con
periodos de hambruna y, por tanto, problemas de desnutrición. En este escenario, irrumpió la
peste negra.
La peste negra fue una epidemia mortal que llegó a Europa en las naves mercantes provenientes
de Asia, a causa de roedores que tenían pulgas infectadas. La epidemia comenzó en 1.347, se
dispersó por el continente con rapidez y en dos años acabó con la mitad de la población
europea.
¿Cómo reacciono la población a la epidemia?
o Escapando al campo, donde las muertes eran menos frecuentes.
o Flagelándose y entrando en penitencia.
o Viviendo desenfrenadamente ante la amenaza de una muerte cercana.
Modo de contagio: de ratas a humanos a través de la picadura de pulgas del roedor infectado
con la bacteria Yersinia Pestis. Mayor grado de ocurrencia en áreas rurales.
Grado de severidad:
Recuperación demográfica.
Puesta en cultivo de nuevas tierras.
Reinicio de la actividad comercial.
Castilla se convirtió en el reino más fuerte y próspero de la Península (era el más poblado)
CORONA DE ARAGÓN fue más duramente afectada por la crisis: