Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 3.3: LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES.

RECONQUISTA Y
REPOBLACIÓN

1. EL PROCESO DE RECONQUISTA-REPOBLACIÓN

 Cristianos y musulmanes tuvieron una compleja convivencia y enfrentamientos


durante oda la Edad media. Esta confrontación se conoce con el nombre de
Reconquista
 Este termino, acuñado por los cristianos, pretende justificar su derecho a conquistar
el territorio ocupado por los musulmanes, al consideran que eran legítimos
herederos de los reyes visigodos.
 Según este dudoso concepto, los reinos cristinos del norte peninsular iniciaron en
los siglos VII y IX su resistencia ante los musulmanes y a lo largo de un largo
proceso irían conquistando el territorio de al-Andalus, en particular desde el siglo
XI (caída del Califato).
 Paralelamente a la reconquista militar los cristianos llevaron a cabo una
colonización de los territorios que ganaban a los musulmanes, que se cono con el
nombre de Repoblación
 A veces se establecían colonos en un espacio poco poblado (valle del Duero), pero
en otras supuso una superposición de gentes cristianas en territorios en los que
habitaban muchos menos musulmanes.
 El proceso repoblado fue decisivo para la configuración del territorio peninsular.

Conceptos clave

Reconquista: ocupación violenta mediante luchas guerreras de territorios cultivados y


habitados por musulmanes. Solo pudo darse durante la E. Media.

Repoblación: ocupación pacifica de tierras vacías, que no están ocupadas o cultivadas. Puede
darlo lo mismo en la E. Media que en los momentos actuales.

Razia: ataque sorpresivo contra un asentamiento enemigo. Sus objetivos podían ser diversos,
desde a obtención de un botín a la intimidación del contrario.

Pacto

Casi todo el norte, desde Asturias hasta los Pirineos oriéntale se mantuvo independiente frente a
los musulmanes.

2. FASES DE LA RECONQUISTA-REPOBLACIÓN

1) Los comienzos de la resistencia

(el núcleo astur)

 La resistencia cristiana se inició en Asturias en la Batalla de Covadonga (722). La


población de esta zona montañosa, dirigida por Pelayo, al parecer un noble visigodo,
resistieron el ataque musulmán. Los sucesores de Pelayo, Alfonso I y Alfonso II
llevaron correrías por la cuenca del Duero.
 En el siglo IX, el reino astur se extendió por el sur de la cordillera Cantábrica, llegando
a la línea del Duero en torno al año 900. Esa zona era tierra de nadie (vacío
demográfico). Esta zona se repobló por colonos que ocupaban y se apropian de las
tierras que luego ponen en cultivo (sistema de premura o aprisio).

(zona de Pirineos)

 En la zona occidental surge el Reino de Pamplona, que se independiza del dominio


carolingio.
 En la zona central de los Pirineos, se crean los Condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza.
 En la zona oriental se crearon los Condados Catalanes.
 Tanto unos condados como otros (en la denominada Marca Hispánica), terminaron
independizándose de la dependencia de los francos.
Además, iniciaron una tímida extensión hacia el sur.

2) Ofensiva cristiana de los siglos 11-12

 La reconquista propiamente dicha se inició en la segunda mitad del siglo 11 con la


ocupación de los valles Ebro y Tajo.
 Comienza con la toma de Calahorra (1045) por el rey de Pamplona García de Nájera.
Fernando I conquisto el norte de Portugal y avanzó desde el Duero hasta el Sistema
Central. En 1085, Alfonso 6 de Castilla y Leon conquisto Toledo.
 Tanto en el valle del Tajo como en el del Ebro permanecieron muchos musulmanes
(mudejares).
 La presencia almorávide freno el avance cristiano por la Meseta del sur: batallas de
Sagrajas (1086); Consuegra (1097) y Uclés (1108). Los castellanos ocuparon Cuenca en
el 1177.
 Los reyes de Aragón comenzaron a descender hacia el sur. Alfonso I el Batallador
conquisto Zaragoza en 1118.
 El rey de Aragón y los Condes de Barcelona conquisto Tortosa (1148) y
Lleida (1149).
 En el oeste, el reino de Portugal se extendió hacia el sur (Lisboa, 1147).
3) Ofensiva cristiana de lo siglos 12-13

 Ocupación de la cuenca del Guadiana. Por estas fechas surgieron en la península


Ibérica ordenes militares (Calatrava, Alcántara, San Juan y Santiago -> caballeros
frailes guerreros), cuya misión era combatir a los musulmanes (cruzadas).
 El rey concedió a dichas ordenes amplios territorios que se conquistaban para que
fueran repoblados por vasallos de tales órdenes. Sistema de encomiendas.

4) Ofensiva cristiana de los siglos 13


 Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el dominio almohade se desmorona, y
se produce una expansión territorial de los reinos cristianos.
 Los avances de la Corona de Aragón.
 Jaime I conquista Palma de Mallorca (1229) y toda Mallorca. También tomo
Valencia (1238). La repoblación se hizo mediante repartimiento de la tierra. Muchos
musulmanes permanecieron en las vegas valencianas.
 Los portugueses y las ordenes militares ocuparon el bajo Guadiana y el Algarbe
(cuarta fase).
 Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), los castellanos conquistaron el valle
del Guadalquivir y el reino de Murcia.
 Los monarcas protagonistas son Fernando 3 y su hijo Alfonso X el Sabio.
 Las principales andaluzas cayeron por este orden: Córdoba (1236), Jaén (1246) y
Sevilla (1248), todas ellas en manos de Fernando. Su hijo Alfonso X conquista
Cádiz (1262). Los territorios conquistados se daban por repartimientos a los
repobladores, dependiendo de su condición social.
 El reino de Murcia cayo en manos de castellanoleonesas en 1243, tres un paco entre
Alfonso X y el monarca musulmán. El sistema de repoblación de estas tierras
también fue mediante repartimientos a los que habían participado en la conquista.
 Por eso la propiedad de la tierra se configuro en grandes latifundios en manos de
terratenientes.

3. FORMAS O ETAPAS DE REPOBLACIÓN MEDIEVAL DURANTE LA


RECONQUISTA

Los estados occidentales repoblaron tierras vacías, mientras que los orientales repoblaron zonas
con una fuerte población musulmana.
a) Monacal (s. VIII-XI): monjes y hombres libres se asientan en las tierras yermas del
valle del Duero y del Pirineo, unas veces bajo la dirección superior de reyes o condes,
pero la mayor parte por propia iniciativa.
b) Concejil (s. XI-XII): surgen los grandes concejos entre los ríos Duero y Tajo y en el
valle del Ebro. Son la base de la grandeza medieval española.
c) Ordenes Militares (S.XII-XIII): actúan en la cuenca del Guadiana medio y en la de los
ríos Guadalope y Turia.
d) Nobiliaria (s. XIII): también intervienen, en proporción muy reducida, los concejos y
las Órdenes Militares. Se repuebla Andalucía, Extremadura, Murcia y una parte de
Valencia, surgiendo las grandes posesiones nobiliarias.
4. REINOS CRISTIANOS

La España cristiana medieval era un mosaico de núcleos políticos diversos e independientes.


 ZONA OCCIDENTAL O CANTÁBRICA:

 Reino astur-> Reino asturleonés-> Reino de León y Condado de Castilla, 931 y


Fernán González/ 1035 y Fernando I se autoproclama rey formando el Reino de
Castilla.
 Portugal es un condado de Castilla y León que se independiza en 1.128 en tiempos de
Alfonso Enríquez, formando el Reino de Portugal.
 ZONA ORIENTAL O PIRENAICA:

 Reino de Pamplona-> familia Arista se independiza de los francos-> Sancho el mayor.


Reino de Navarra.
 Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza-> Reino de Aragón desde el siglo XI.
 Condados Catalanes-> Independencia en tiempos de Borrell II.
 Unión de Aragón y Condados Catalanes en 1.137-> Boda de Petronila, hija del rey de
Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.
 Primer rey de la Corona de Aragón-> Alfonso II de Aragón.
CORONA DE CASTILLA:

 Estaba integrada por los reinos de León y Castilla. Unión y desunión, hasta que el rey
Fernando III los unificó de manera definitiva en el 1.230.
 Los territorios de Toledo, Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia quedaron bajo su Corona.
 Gobierno castellano-> autoridad real muy fuerte. En tiempos de Alfonso X se reforzó el
poder regio.
 Nueva dinastía (Trastámara desde 1.369)
En el siglo XII aparecen las Cortes, añadiendo como tercer estamento a los representantes de
las ciudades. Las primeras surgen en el Reino de León (1188). Su función es básicamente
aprobar nuevos impuestos reales, sin apenas poder legislativo. A través de la unificación
legislativa (basándose en el derecho romano) el monarca intenta establecer unas leyes generales
para fortalecer su poder menoscabando el poder de los señoríos.

CORONA DE ARAGÓN:

 Se estructura como una confederación, integrada por Aragón, Cataluña-Mallorca y


Valencia. Poseen el mismo monarca, pero cada territorio conserva su personalidad, sus
leyes y costumbres.
 En 1238, Pedro III jura los Privilegios generales (total libertad y autonomía en los
señoríos).
 La corona se compromete a celebrar cortes con frecuencia (3 o 4 años). Tienen más
peso legislativo que las Cortes Castellanas.
 Surgen la Diputación General (órgano que controla el cumplimiento de lo acordado en
Cortes). Este órgano derivará en la Generalitat ampliando competencias.
 Surge la figura del Justicia Mayor de Aragón (cargo judicial), controlado por la
nobleza, que resuelve conflictos relacionados con el fuero o entre el rey y los nobles.

Desde 1412 gobiernan los Trastámara de origen castellano e intentan imponer el


modelo autoritario existente allí, deriva en guerra civil en Cataluña.
 Desde 1412 gobiernan los Trastámara de origen castellano e intentan imponer el modelo
autoritario existente allí, deriva en guerra civil en Cataluña.
REINO DE NAVARRA:

Mientras que sus vecinos de Aragón y Castilla aumentaban sus territorios, Navarra se quedaba
encerrada y no pudo crecer, incluso perdió territorios. Castilla anexionó Álava y Guipúzcoa en
1.200. A comienzos del S. XIV estuvo bajo el domino francés tras el enlace matrimonial entre
Juana I de Navarra y Felipe IV de Francia. Recuperado el dominio a mediados del S. XIV por la
familia Evreux, se inició la organización de las instituciones de manera similar a la corona
aragonesa.
ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS->

 Agricultura como actividad principal-> la mayoría de la población era campesina. La


mayor parte de la tierra en manos de la nobleza y el clero. Agricultura arcaica. Cultivos:

cereal, viña, olivo y otros. Importancia de las huertas en la zona levantina y murciana,
valles del Ebro y Guadalquivir.
 Corona de Castilla-> ganadería ovina-> Trashumancia-> Mesta para proteger los
intereses de los grandes ganaderos (nobleza, monasterios, órdenes militares).
 Industrial artesanal-> núcleos urbanos-> artesanía textil, actividad gremial. Perdida de
materia prima que se exporta. También ferrerías y construcción naval.
 Comercio:
→ Interior: impulso desde el siglo XI-> Importancia de las ferias (Medina del
campo).
→ Exterior: desde Bilbao, Santander o Laredo se comercializaba con Inglaterra y
Flandes. Tras la conquista de Andalucía se comercializó con África y el
Mediterráneo. Corona de Aragón-> comercio por el Mediterráneo y conquista
de plazas en dicho ámbito. Puertos de Cantábrico-> exportación de lanas.
 Actividades bancarias y financieras: aparición de la letra de cambio y creación de
compañías comerciales a finales de la Edad Media.
LA MESTA:
 El honrado concejo de la mesta de los pastores fue creado en 1.273 por Alfonso X el
Sabio reuniendo a todos los pastores de Castilla en una asociación nacional y
otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirles del servicio
militar, de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo…
 Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados
``mestas´´ en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los
negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar
los mestencos que se hubiesen mezclado.
Trashumancia: consistía en desplazar los rebaños en busca de pastos frescos, en verano al norte
y en invierno al sur.
Mestas: eran asambleas de ganaderos para proteger la actividad. Destacó el ``Honrado concejo
de la Mesta´´ fundado por Alfonso X y gozó de privilegios.

5. LA SOCIEDAD MEDIEVAL PENINSULAR EN LOS REINOS CRISTIANOS

División estamental: guerreros (nobleza), oradores (clero), los que trabajan (campesinos y
artesanos).

 Nobleza: minoría, privilegiados. Alta nobleza (títulos nobiliarios) y baja nobleza


(caballeros e hidalgos). Alta nobleza → grandes señoríos territoriales (ej.: marqués de
Villena) → institución del mayorazgo.
 Eclesiásticos: Minoría, también privilegiados. Clero secular y clero regular (órdenes
religiosas). Alto clero (obispos, abades, priores) bajo clero (curas rurales,).
 Campesinos: mayoría (90-95% de la población). Pocos campesinos libres y con tierras.
Mayoría siervos, sometidos al señor feudal (noble o eclesiástico).
Revueltas anti señoriales, sobre todo en la Baja Edad Media (descenso de la población y
aumento de la presión fiscal).
En las CIUDADES dos grupos: el patriciado urbano y el común (artesanos, comerciantes,
mercaderes, profesiones liberales). Enfermos, pobres, mendigos y vagabundos.

6. LAS MINORÍAS: JUDÍOS, MUSULMANES Y EXTRANJEROS

 En las villas y ciudades de la España musulmana convivían: cristianos, judíos y


mudéjares (musulmanes en territorio cristiano), y también moriscos (musulmanes
convertidos al cristianismo) y judeoconversos.
 Los judíos: se dedicaban a actividades diversas (médicos y finanzas →prestamistas
(usura), altos puestos en la Corte). Hostilidad hacia ellos, sobre todo por parte de las
masas populares (dichos sobre los judíos). Antijudaísmo →Peste Negra. Ataques barrios
judíos. Pogromos.
 Los musulmanes: se dedicaban a la artesanía y a la agricultura (huertas de Aragón y
Levante). También a la construcción (alarifes, albañiles) y carpintería. Menor recelo que
los judíos, aunque también hubo problemas de convivencia.
 Extranjeros: Sobre todo destacaron los genoveses (hombres de negocio). Muy
numerosos en algunas ciudades como Sevilla.

7. LA HERENCIA CULTURAL

LAS TRES CULTURAS: Trasvase de elementos culturales, España “crisol de las tres culturas”.
Escuela de Traductores de Toledo (pensamiento griego y oriental se conoció en Europa gracias a
los musulmanes). Tiempos de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) → Las Siete Partidas.
LA COMUNICACIÓN CON EUROPA: EL CAMINO DE SANTIAGO.
 Rito litúrgico romano
 Regla monástica benedictina
 Reformas cistercienses
 Órdenes mendicantes.
La principal comunicación entre Europa y las Españas medievales se produjo a través del
Camino de Santiago.
El nombre de los peregrinos surge en Compostela porque el trayecto se realiza ``per agrum´´,
es decir, por el campo.

 Gran actividad a lo largo de la ruta jacobea.


 Albergues y hospitales para los peregrinos.
 Pueblos cuya calle principal era el paso del camino santiagués.
 Intercambios artísticos y culturales.
 Intercambio de mercancías.
 Forma de vida, hábitos de comportamiento.
8. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA BAJA EDAD MEDIA (S.14-15)
Durante el siglo XIII, los reinos de Castilla, Aragón y Portugal realizaron una gran expansión
territorial. Fue una etapa de esplendor político y económico.
 CORONA DE CASTILLA:

 La nobleza castellana se convirtió en una clase poderosa por la concesión de señoríos.


 La economía castellana se desarrolló debido al comercio de la lana, además de hierro,
aceite y otros productos manufacturados.
 CORONA DE ARAGÓN:

 Se desarrolló el comercio y la artesanía, lo que benefició a la burguesía (alta burguesía).


 La economía aragonesa tuvo una dimensión mercantil importante, en particular por el
Mediterráneo. Desarrollo de una burguesía que va a contrarrestar la influencia de la
nobleza.

9. SIGLO 14. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

 Frente a la expansión económica de los siglos XII y XIII, en el siglo XIV se produjo
una grave crisis demográfica, económica y social que afectó a Europa y también a los
reinos peninsulares. HAMBRE, PESTE, MUERTE, GUERRA (cuatro jinetes del
Apocalipsis)
 A mediados del siglo XIV→ sucesión de malas cosechas → hambrunas
→enfermedades [Peste Negra], por gran parte de Europa y la península Ibérica, pero
afectó más a la Corona de Aragón que a la de Castilla (pérdida de población).
 Descenso población → consecuencias en agricultura →Campos abandonados
→disminución producción → precios elevados →condiciones de vida del
campesinado empeoran. Presión fiscal.
 En las ciudades → carestía, elevados precios cereal → los artesanos no venden tanto
(descenso de la población) ->productos mas caros. Ruina de artesanos y
comerciantes.

LA PESTE NEGRA-> Europa enfrenta una serie de dificultades de índole dinámica que
desencadenaron una baja en la producción agrícola. Esta situación afectó a la población con
periodos de hambruna y, por tanto, problemas de desnutrición. En este escenario, irrumpió la
peste negra.

La peste negra fue una epidemia mortal que llegó a Europa en las naves mercantes provenientes
de Asia, a causa de roedores que tenían pulgas infectadas. La epidemia comenzó en 1.347, se
dispersó por el continente con rapidez y en dos años acabó con la mitad de la población
europea.
¿Cómo reacciono la población a la epidemia?
o Escapando al campo, donde las muertes eran menos frecuentes.
o Flagelándose y entrando en penitencia.
o Viviendo desenfrenadamente ante la amenaza de una muerte cercana.
Modo de contagio: de ratas a humanos a través de la picadura de pulgas del roedor infectado
con la bacteria Yersinia Pestis. Mayor grado de ocurrencia en áreas rurales.
Grado de severidad:

 Peste Bubónica: es la más común de todas. Se caracteriza por la aparición de bubones


en los ganglios de los pacientes infectados. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza,
escalofríos, debilitamiento y caída de la presión arterial.
 Peste neumónica: es la fase en que la bacteria llega a los pulmones por la inhalación de
partículas salivales del paciente infectado.
 Peste septicémica: cuando la bacteria infectó todo el organismo a través de la sangre.
Puede haber necrosis en vasos pequeños y, en una etapa más tardía, gangrena en dedos
y nariz. Tiene una alta tasa de mortalidad, hasta tres veces más que la peste bubónica.
Provoca un descenso de la población:

 En Europa, la peste negra acabó con unos 25 millones de personas.


 En España, ofrecemos un resumen en la tabla siguiente:

AÑO 1.348 AÑO 1.400


CASTILLA 5.000.000 4.000.000
ARAGÓN 1.000.000 550.000
NAVARRA 80.000 100.000

10. SIGLO XIV: LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA.


Como consecuencia del despoblamiento de los campos, los nobles vieron disminuir sus rentas y
reaccionaron de dos formas:
o Aumentaron sus dominios territoriales, presionando a los reyes para obtener más
mercedes, privilegios y riquezas.
o Endurecieron las condiciones de los campesinos con nuevos impuestos . Revueltas
campesinas (“remensas” en Cataluña, “irmandiños” en Galicia y “foráneos” en
Mallorca).
En las ciudades, la miseria se extendió por las capas sociales más bajas y el malestar social se
volvió contra los judíos, acusados de acaparar riquezas. Asalto a los barrios judíos (pogromos
en 1.391)
La repercusión de la crisis del siglo XIV fue desigual en los distintos reinos peninsulares.
 CORONA DE CASTILLA en el siglo XV había superado la crisis:

 Recuperación demográfica.
 Puesta en cultivo de nuevas tierras.
 Reinicio de la actividad comercial.
Castilla se convirtió en el reino más fuerte y próspero de la Península (era el más poblado)
 CORONA DE ARAGÓN fue más duramente afectada por la crisis:

 Gran descenso demográfico.


 Disminución actividad manufacturera.
 Más rápida recuperación en Aragón y Valencia que en Cataluña.
Valencia experimentó un notable desarrollo económico en el siglo XV (exportaciones)
11. LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN CASTILLA (S.L XIV-XV)

 Reino de Castilla → depresión agrícola →benefició a la nobleza ganadera →adquirió


tierras → más poder, quisieron imponer su voluntad a los monarcas.
 Pedro I el cruel quiso dominar a los nobles. Se apoyó en la burguesía urbana. Ofreció
cargos a los burgueses en lugar de a los nobles, favoreció a los artesanos textiles frente a
los exportadores.
 La alta nobleza y la Iglesia se opusieron al monarca y apoyaron a su hermanastro
Enrique de Trastámara. Guerra civil en Castilla. El bando nobiliario se impone en
Montiel (1369). Nueva dinastía de los Trastámara.
 La nueva dinastía tuvo que recompensar a la nobleza (privilegios y mercedes) por su
ayuda.
 Periodo de conflictos: rebeliones nobiliarias y guerra civil tras la muerte de Enrique IV.
 A pesar de los conflictos, auge económico en Castilla-> expansión atlántica en el siglo
XV.
12. LOS CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES EN ARAGÓN (S. 15)

 Tras la muerte de Martín el Humano (1410), sin descendencia, la dinastía Trastámara


también accedió al poder en la Corona de Aragón. Compromiso de Caspe (1412), los
representantes de Aragón, Cataluña y Valencia eligen sucesor al pretendiente castellano
Fernando de Antequera.
 A mediados del siglo XV (reinado de Juan II de Aragón) conflictos en los territorios
aragoneses. El territorio de Aragón se vio más afectado por la crisis bajomedieval (Peste
Negra).
 Los campesinos (“remensas”) se sublevaron contra los nobles al endurecer las
condiciones de la servidumbre (payeses de remensa). Sentencia de Guadalupe (1486)
en tiempos de Fernando II, puso fin al conflicto
-Abolición de los malos usos
-Pago de rentas atrasadas y compensación a los señores.
-Los campesinos tienen dominio útil de la tierra y no son
siervos

 En las ciudades, concretamente en Barcelona, los artesanos se enfrentan a la oligarquía


municipal (nobles y burgueses) Dos partidos que se enfrentan: la BUSCA y la BIGA.
 Nobles y oligarquía tienen el apoyo de la Generalitat (Diputación General): BIGA
 Los campesinos y la BUSCA se apoyan en la Monarquía.
 Guerra civil entre: clases privilegiadas contra la monarquía (1462-1472)
 Aunque el bando real se impone, los problemas continuaron hasta el reinado de
Fernando II (el católico)

13. LA EXPANSIÓN CASTELLANA


Casilla envía entre 1402 y 1428 varias expediciones a las islas. La primera la encabeza un
aventurero francés, J. De Béthencourt, que se apodera de Lanzarote, Fuerteventura, La
Gomera y El Hierro en nombre del rey de Castilla, pasando a ser señor de estas islas y vasallo
del monarca castellano. El resto de las islas no se conquistan hasta el reinado de los Reyes
Católicos.
14. LA EXPANSIÓN ARAGONESA

 Tras la ocupación de las Islas Baleares (1229-35), la Corona de Aragón inició su


expansión por el Mediterráneo con Pedro el Grande, casado con la princesa siciliana
Constanza, y disputándose la corona de Sicilia con Carlos de Anjou, por lo que la flota
aragonesa desembarcó en Sicilia en el año 1283, aunque el territorio no se incorporó
plenamente hasta 1409.
 Jaime II orientó su política exterior hacia África del Norte, obteniendo tributos y
beneficiosos acuerdos con los sultanes de Tremecén, Bugía y Túnez.
 El expansionismo aragonés culmina con la conquista de Cerdeña en 1323 y las
campañas de la Compañía Aragonesa (mercenarios almogávares) en el lejano
Mediterráneo oriental, donde crearon los ducados de Atenas y Neopatria.
 Con la dinastía de los Trastámara, Aragón consolidó su dominio en Sicilia, y en tiempos
de Alfonso el Magnánimo se expande por Italia, ocupando el reino de Nápoles (1.442)

También podría gustarte