Resumen Historia 3ro - Copia-1
Resumen Historia 3ro - Copia-1
Resumen Historia 3ro - Copia-1
Página 1
_____________________________________________ ______________________________________________
HISTORIA
}
¿Qué es la historia?
La Historia
La Historia es una Ciencia Social que estudia las acciones pasadas de los seres humanos en
sociedad. Por lo tanto, es una disciplina directamente relacionada con el tiempo. Pero no sólo con el
tiempo pasado, es decir, el que ya fue, sino también con la relación entre ese pasado, el tiempo
presente y el tiempo futuro.
Sin embargo, la investigación histórica no puede recuperar todo lo sucedido ni aprehender el pasado
tal como ocurrió. Por esa razón, los historiadores realizan una representación de ese pasado.
Así como el tiempo es el objeto de la investigación histórica, también lo es el espacio, porque cada
proceso histórico ocurre en un espacio determinado que se modifica como consecuencia de las
acciones de los hombres.
La palabra “historia” tiene dos sentidos: por un lado, hace referencia a la sucesión de
acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Por otro lado, alude al relato que efectuó el historiador a
partir de esos acontecimientos. Los historiadores, al realizar su trabajo, reúnen los dos sentidos: parten
del presente para conocer el pasado, investigarlo y convertirlo en un relato.
Los relatos históricos tradicionales privilegian las hazañas de grandes hombres, a quienes se eleva a la categoría de
héroes. De esta manera quedan excluidos los sujetos anónimos, tanto hombres como mujeres. Pero la forma de
abordar el pasado ha cambiado. Desde mediados del siglo XX, la producción de trabajos de investigación que
daban importancia a la sociedad y la economía introdujo como protagonistas a los individuos comunes, hombres y
mujeres que con su trabajo y en su vida cotidiana hacen la Historia.
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 3
_____________________________________________ ______________________________________________
En la actualidad se considera que los protagonistas de la historia son distintos actores sociales. Pueden ser actores
sociales individuales (como los personajes que quedaron registrados en la investigación histórica con nombre y
apellido José de San Martín, Manuel Belgrano, Juana Azurduy). También pueden ser actores colectivos, como los
hombres y las mujeres que integran las clases sociales, los grupos políticos o las entidades colectivas definidas por
conceptos como el de pueblo o nación. Asimismo, se considera actores sociales a las instituciones como la Iglesia
o las Fuerzas Armadas.
Hasta la legendaria Atlántida, la noche
en que el mar se la tragó, los que se
Preguntas de un obrero ante su libro de ahogaban pedían, bramando, ayuda a
Historia: sus esclavos.
¿Quién construyó Tebas, El joven Alejandro conquistó la India.
la de las Siete Puertas? ¿El sólo?
En los libros figuran sólo César venció a los galos.
los nombres de reyes. ¿No llevaba siquiera a un cocinero?
¿Acaso arrastraron ellos Felipe II lloró al saber su flota hundida.
bloques de piedra? ¿No lloró más que él? Federico de
Prusia ganó la guerra de los Treinta
Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién Años.
la volvió a levantar otras tantas? ¿Quién ganó también?
Quienes edificaron la dorada Lima, ¿en Un triunfo en cada página.
qué casas vivían? ¿Adónde fueron la ¿Quién preparaba los festines?
noche en que se terminó La Gran Un gran hombre cada diez años.
Muralla, sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales Analizamos el poema de Bertolt Bretch: a-
Roma la grande. Sus césares ¿Sobre quién o quiénes se pregunta el autor?
b- ¿Quién o quiénes están faltando en
¿sobre quiénes triunfaron?
los relatos?
Bizancio tantas veces c- ¿Por qué le habrá puesto ese título
cantada, para sus habitantes a la poesía?
¿sólo tenía palacios? d- Identifica dos actores individuales y
dos colectivos en el relato.
El tiempo histórico
El tiempo es el transcurso y la duración de las cosas, por lo que debemos tener medidas que nos permitan
identificarlo. Somos capaces de contar el tiempo (minuto, hora, día, año), pero como la historia habla de
mucho tiempo necesita medidas aún más grandes: siglos, milenios, etapas históricas, eras.
Para medir el tiempo histórico se utilizan varias unidades de medida del tiempo que abarcan periodos de diferente
duración. Las más frecuentes son:
Año: 365 días. Siglo 100 años.
Lustro: 5 años Milenio: 1.000 años
Década: 10 años
Para medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo corresponden los diferentes años, y
resulta una técnica sencilla cuando se conocen sus secretos. Lo más importante es saber que el siglo I comienza en
el año 1 d.C (después de Cristo) y que dura hasta el año 100 d d.C.
A partir de ahí todos los demás son consecutivos:
Siglo III, de año 201 al año 300
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 4
_____________________________________________ ______________________________________________
En forma inversa, para saber a qué años nos referimos cuando hablamos de un siglo, debemos restarle 1:
Siglo XIX…… se resta 1……. años 1801 a 1900
Siglo VI……se resta 1……años 501 a 600
Además, también en nuestra civilización occidental hemos tomado como año de referencia el nacimiento de Cristo
(año 1), por lo que decimos que los años anteriores se encuentran “antes de Cristo” (a.C.) y los posteriores
“después de Cristo” (d.C.). Las fechas anteriores al año 1 se ordenan de forma decreciente (vamos contando hacia
atrás) y las posteriores de forma normal.
El tiempo histórico es el periodo transcurrido según las civilizaciones humanas. El tiempo histórico no solo incluye
el tiempo cronológico (años, siglos, milenios) sino también otros aspectos como la cultura, las ideas, la
organización social que considera el historiador.
Aunque existen diferentes formas de medir el tiempo dependiendo de la cultura, en la actualidad la datación de los
años basada en la Era Cristiana es la más extendida, y es la que utiliza la mayoría de los organismos internacionales.
Por otra parte, y al margen de las diferentes eras, existen una serie de normas para el manejo de la cronología:
• Los siglos y milenios se escriben en números romanos y los años, en numeración indo arábiga, si bien,
en el ámbito anglosajón se utiliza en todos los casos la segunda.
• Si el año, siglo o milenio es anterior a Cristo se especifica añadiendo (a.C., ¿antes de Cristo o a.n.e. (antes
de nuestra era) ; de no hacerlo, se entiende que es posterior.
• El año 0 no existe: por tanto, el primer siglo va desde el año 1 al 100; por ello, los años terminados en
dos o más ceros pertenecen al siglo o milenio que termina (Año 2000: siglo XX, milenio II), o al que
empieza, en el caso de años o milenios de antes de Cristo (año 1000 a.C.: siglo X a.C. y milenio I a.C.).
La periodización
Los historiadores trabajan con las permanencias y los cambios. Sin embargo, no estudian todas las
transformaciones, sino aquellas que consideran significativas. Para la comprensión de estos cambios significativos,
los historiadores utilizan un instrumento: la periodización. Periodizar es establecer etapas temporales, a las que se
les señala un comienzo y un final.
Para establecer cuándo comienza y cuándo termina un período histórico, pueden aplicarse diversos criterios. Uno
de ellos es establecer un acontecimiento clave que da comienzo al período y otro que le pone fin. Una
periodización de este tipo, muy frecuente, es la de las “Edades de la historia”, aunque hay muchos otros.
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 5
_____________________________________________ ______________________________________________
Página 6
_____________________________________________ _____________________________________________
y esculpir.
Luego de la crisis del siglo XIV, que azotó a Europa con hambrunas, pestes y una inmensa mortandad,
para el siglo XV y XVI en Europa se vivió una época de
recuperación económica. En el campo, el despoblamiento
causado por las hambres y pestes, generaron cambios en la
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 7
_____________________________________________ _____________________________________________
Página 8
_____________________________________________ _____________________________________________
La centralización del poder político significaba que las decisiones las tomara sólo el rey y todos los
habitantes del territorio estaban obligados a obedecer. Para llevar a cabo esta centralización se crearon
instrumentos de gobierno como la burocracia administrativa, la diplomacia, el ejército y
una red de funcionarios que colaboraran con el ejercicio del gobierno. También
Página 9
_____________________________________________ _____________________________________________
¿Por qué los españoles y portugueses fueron los primeros en navegar los mares desconocidos?
España y Portugal fueron los primeros en navegar los mares desconocidos por su situación geográfica
favorable: entre el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, lo que los colocaba en las puertas del Océano.
Por otro lado, ambos países poseían una larga tradición de marineros, que se había iniciado con la
exploración de las islas Azores y Maderia por los portugueses y las Islas canarias por los españoles. Por
últimos ambos países habían desarrollado un “espíritu de cruzada” a causa de la guerra que libraban
contra los musulmanes en sus territorios desde el siglo VIII. Este espíritu los incitaba a descubrir nuevas
tierras y a cristianizar a los infieles.
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 10
_____________________________________________ _____________________________________________
Página 11
_____________________________________________ _____________________________________________
En esta unidad vamos a analizar de qué manera los españoles organizaron la dominación de todo
el territorio americano, para lo cual primero vamos a analizar el concepto de “Orden colonial”
¿QUÉ ES UN ORDEN COLONIAL? Es todo orden social construido por los conquistadores
sobre las sociedades conquistadas, a partir del establecimiento de relaciones económicas,
políticas y culturales de dominación. Comienza con un acto de conquista y continúa con la
creación de instituciones sociales, que se imponen sobre las existentes en las sociedades
sometidas, para reorganizarlas en función de los intereses de la sociedad conquistadora. Son
tantas las imposiciones que se establecen desde la metrópoli sobre la colonia, que se hace
inevitable el uso permanente de violencia, para mantener la dominación. La violencia no es,
por lo tanto, un episodio inicial en el proceso colonizador, sino un rasgo permanente en la
relación entre conquistadores y conquistados, que hace posible que una minoría someta a la
mayoría. El orden colonial se impone como un ‘orden natural’, con lo cual todas sus
características son vistas como inmodificables, perdiendo de vista que todo orden social es
construido por decisiones humanas.
Texto extraído de: Moglia, P.; Sislián, F.; Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una
Historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998
Colonia: Territorio y habitantes de un territorio que es dominado por otra unidad política.
Metrópoli: Unidad política que controla el territorio colonial y desde donde se toman el conjunto de
decisiones que afectan a la Colonia
Página 12
_____________________________________________ _____________________________________________
Por otro lado, Carlos V, en 1524, definió un conjunto de instituciones interconectadas, algunas de las
cuales residían en España y otras en América y que hacían posible la administración de los territorios
coloniales.
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 13
_____________________________________________ _____________________________________________
Página 14
_____________________________________________ _____________________________________________
En torno a las minas de Potosí (en el Virreinato del Perú) y Zacatecas (en el Virreinato de Nueva
España) se concentró la mayor actividad y población, convirtiéndose estas zonas en las más
importantes.
Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina / 1984
“Los indios trabajan en los túneles oscuros del cerro de Potosí donde la oscuridad es permanente, sin saber mucho
cuando es de día y cuando es de noche.
El metal es muy duro y sólo lo pueden desprender de las paredes de roca de la mina golpeándolo con fuerza (…)
Después lo suben a cuestas por unas escaleras echas de cuero. Los indios se atan una manta al pecho y el metal va
dentro, a sus espaldas. (…) Cosa horrible que de sólo pensarla da espanto”
Página 15
_____________________________________________ _____________________________________________
plata de América, la producción agrícola comenzó a tener importancia y se convirtió en el principal rubro
de exportación.
A la unidad de producción agrícola destinada a proporcionar alimentos, lanas y bestias de carga a bajo
precio a las zonas mineras y que empleaban mano de obra indígena las denominamos haciendas. Por
otro lado, a las unidades de producción agrícola con mano de obra esclava, grandes cantidades de capital
y avanzada tecnología que se establecieron en las zonas tropicales y subtropicales, especializándose en
la producción de azúcar, tabaco, algodón, para ser vendidos a Europa, las denominamos plantaciones.
➢ Obtención de mano de obra: las formas de trabajo impuestas por el Orden colonial
Frente a la necesidad de obtener mano de obra barata, los españoles impusieron diferentes formas de
trabajo forzoso, entre ellas la encomienda, la mita, el yanaconazgo y la esclavitud.
La encomienda representó la principal forma de obtener mano de obra: la Corona cedía a un español, el
encomendero, el cobro del tributo de un determinado grupo de indígenas, a cambio de que los protegiera,
les diera nuevos conocimientos y garantizara su conversión a la fe católica. Estas obligaciones rara vez
eran cumplidas y los malos tratos y la violencia eran generalizada.
Otra forma de trabajo indígena durante el Orden Colonial fue la mita, como vimos una institución incaica
que los españoles transformaron y aprovecharon en su propio beneficio. Consistía en la obligación que
tenían los pueblos indígenas de proveer un número determinado de personas para realizar tareas de
carácter público y privado (fundamentalmente trabajar en las minas). Se organizaba en turno de trabajo
que debían cumplir los hombres de entre 18 y
50 años. Los mitayos recibían un pago mínimo
y eran sometidos a condiciones de trabajo
extremas que muchas veces no les permitía
sobrevivir y regresar a sus comunidades. Los
españoles también recurrieron a otro sistema
de trabajo incaico, el yanaconazgo. Éste era
un servicio de trabajo personal que cumplían
los indígenas que vivía fuera de las
comunidades y que por ello no pagaban tributo
ni participaban de la mita. Por lo general, los
yanas vivían y trabajaban en las haciendas
españolas.
En las zonas de las Antillas y las Costas
tropicales del
Centro y Sur de América la población había
descendido de forma particularmente notable, a
causa de la violencia de la conquista y de las formas de trabajo de los primeros años. Esta situación
generó la necesidad de conseguir mano de obra por fuera de la población originaria.
De esta manera desde el siglo XVI comenzaron a
llegar los primeros cargamentos de esclavos africanos. Se calcula que entre 1518 y 1873 llegaron entre
10 y 15 millones de esclavos a las colonias. Se utilizaron como mano de obra fundamentalmente en las
plantaciones e ingenios azucareros.
Página 16
_____________________________________________ _____________________________________________
juntas, escoltadas por buques de guerra. Pero este sistema no logró evitar la piratería y el contrabando de
productos por comerciantes de otros países, especialmente Inglaterra.
La sociedad colonial
El orden colonial se basó en la existencia de un
grupo dominante, los colonizadores, y otro grupo
dominado, los colonizados. Los primeros eran los
españoles y sus hijos nacidos en América (criollos).
En su gran mayoría, eran comerciantes, dueños de
las minas, militares y propietarios de haciendas y
plantaciones. Ocupaban los cargos públicos
(virreyes, gobernadores, presidentes de las
Audiencias, etc.), y residían en las ciudades. Los
cargos más importantes estaban reservados
exclusivamente para los nacidos en España.
Los dominados eran indígenas y esclavos africanos;
ambos constituían la fuerza de trabajo en la colonia.
Los indígenas eran la mayoría de la población.
Generalmente vivían en las zonas rurales,
organizados en comunidades
para el trabajo colectivo y la obtención del tributo, basadas en las propias organizaciones aborígenes,
como los ayllus y los calpulli.
A su vez, dentro de cada grupo había matices en los privilegios y posiciones sociales. Por ejemplo, la
dominación colonial mantuvo las antiguas jefaturas indígenas, y con ello algunos privilegios (como
conservar su vestimenta, no realizar servicios de trabajo, enviar a sus hijos a aprender oficios y ejercer
algunas funciones de mando.
Según las leyes dictadas por los españoles, la sociedad colonial quedaba dividida en tres grupos de acuerdo
a su color de piel: blancos, indios y negros. A su vez se legislaron cuáles eran los derechos y obligaciones de
cada grupo.
Pero a través del tiempo esas fronteras sociales, que sólo podían ser tan claras en la letra escrita, fueron
desdibujándose en los hechos, producto de las relaciones que los diferentes grupos iban desarrollando (de
forma voluntaria u obligatoria como por ejemplo en el caso de las violaciones).
Se conformaron así grupos de mestizos (hijos de españoles e indígenas), mulatos (hijos de españoles con
negros) y zambos (hijos de indígenas con negros). Si bien los mestizos no formaban parte del grupo
dominante, con el correr del tiempo fueron adquiriendo algunas funciones y privilegios específicos respecto de
los indígenas.
Escuela 4-032 “Nuestra Señora de las Nieves”
Página 17
_____________________________________________ _____________________________________________