Gran Prix
Gran Prix
Gran Prix
ISSN: 1134-3478
info@grupocomunicar.com
Grupo Comunicar
España
RESUMEN
Las series de ficción de producción nacional han logrado en la última década un espacio prioritario en la
parrilla televisiva. Sus emisiones han conseguido desplazar a los productos que ocupaban la franja horaria
nocturna durante los primeros años de la televisión privada en España, aquellos comienzos de la «guerra de
audiencias»: los programas de entretenimiento, las películas de estreno o las series americanas.
El aumento de series nuevas, la renovación de las temporadas de la mayoría de ellas, e incluso el primer
«spin-off» de la historia de la televisión en España con Aída son algunas de las consecuencias del éxito de
estos productos televisivos. Otros efectos de dicho éxito se han dejado notar en algunos de los ámbitos que
normalmente rodean una producción de este tipo en televisión. Respecto a las audiencias se han producido
verdaderos «duelos» por conseguir ser el primero del «prime-time», así mismo, los elevados índices de
audiencia de algunos capítulos han llegado incluso a desbancar a uno de los productos más consumidos en
televisión como es el fútbol. Respecto a los receptores de dicho producto de ficción, los telespectadores se
han acostumbrado a acudir a su tienda habitual y encontrar las temporadas de sus series favoritas a la venta,
libros escritos por algunos de sus protagonistas o la portada de las llamadas «revistas del corazón» ocupada
por los actores y las actrices de sus series preferidas. La música y el cine también han sido otros dos ámbitos
en los que se ha dejado sentir la presencia de este fenómeno mediático. Cualquier telespectador puede
consumir hoy en día productos derivados de dichas series, convirtiéndose en verdaderos «negocios en
bandeja».
La presente comunicación se inscribe en este contexto. En un intento por acercarse a este cambio, se
analizan por un lado las actuaciones llevadas a cabo por las productoras de las series de ficción y los
productos que se han beneficiado de su éxito (discos, anuncios publicitarios, libros, películas...) y por otro,
la presencia mediática del elenco de actores que las conforman. Para ello, la metodología que se sigue
consiste en el vaciado de dos de los diarios de mayor tirada en España (El País y El Mundo) y sus
respectivos suplementos de fin de semana durante diez meses, de septiembre de 2004 a junio de 2005, así
como la producción cinematográfica y discográfica que tuvo lugar en ese periodo con los actores o actrices
de dichas series. Las series seleccionadas para esta investigación son por un lado, Mis adorables vecinos,
Un paso adelante y Aquí no hay quien viva de Antena 3 y, por otro, Hospital Central, Los Serrano y 7 vidas
de Tele 5, por su coincidencia en horarios los mismos días de la semana en las temporadas analizadas y por
el gran éxito mediático que han llegado a alcanzar. Del mismo modo, se mencionarán series que
comenzaron su andadura pero no lograron cuajar entre el público, todo ello relacionado con la programación
de las otras cadenas.
ABSTRACT
In the last decade, national fiction series have managed to get an important place in the TV grid. They have
displaced from prime time shows that were aired on that segment during Spain´s private television´s first
years, when the war for the audiences began. Nowadays, audiences can watch shows derived from those
ones, becoming real «business handed on a plate». This paper focuses on that business, especially on the
period between September 2004 and June 2005.
DESCRIPTORES/KEYWORDS
Series de ficción, producción nacional, telespectadores, mercado.
Fiction series, national production, televiewers, market.
En el año 2004, los españoles nos íbamos de vacaciones con Ramón García y, en cambio, en el verano de
2005 la que nos animaba a viajar era la actriz María Adánez. La conocida empresa Viajes Marsans decidió
cambiar al popular presentador del Gran Prix (el programa de televisión que más se asocia al verano) por la
«pija» de la comunidad de vecinos de la serie de Antena 3 Aquí no hay quien viva. Los telespectadores y,
por lo tanto, posibles consumidores de los productos anunciados, asocian la imagen del personaje de
«Lucía» con el verano, el sol y la playa, pero ante todo con alguien que «exige lo mejor» para conseguir –
como demuestra el eslogan de la campaña– que afirmemos tras el viaje preparado por esta compañía que
«así, sí hay quien viva». Mientras, dos diarios nacionales El Mundo y Marca ofrecen, el primero los sábados
y el segundo los domingos, los dvds de las series de ficción de mayor éxito de 2004 y 2005, Aquí no hay
quien viva y Los Serrano, respectivamente. En los quioscos compiten por el interés del público infantil la
revista de Los Lunnis con la de Los Serrano. Además, los chicos del grupo musical Santa Justa Klan, cuatro
de los protagonistas de la última serie mencionada, consiguen el disco de platino por más de 130.000 copias
vendidas en apenas dos meses. Éstos son algunos de los ejemplos del negocio que rodea a las series de
ficción en España. Las productoras se han dado cuenta de que no sólo la emisión de capítulos es rentable
(los anuncios mejor pagados se encuentran dentro del «prime-time» ) y tratan de explotar al máximo el
negocio de uno de los productos de más éxito en este momento de la televisión en España.
El objetivo de este texto es estudiar las características principales de dicho negocio, para ello, la
metodología seguida consistió en la revisión durante los diez meses que abarca una temporada televisiva,
que comienza después del verano (septiembre de 2004) se estanca en el periodo navideño (diciembre de
2004) para después resurgir a principios de año (enero 2005) hasta el verano de nuevo (junio de 2005), de
dos de los diarios de mayor tirada en España, El País y El Mundo, y de sus respectivos magazines. El fin de
dicha revisión era no sólo analizar la programación que tuvo lugar en ese periodo y los resultados de las
audiencias sino también el espacio dedicado a dichas series y sus protagonistas dentro de dichos medios de
comunicación. Del mismo modo se realizó un seguimiento a las series para comprobar el tipo de público al
que se dirigían, con la intención de realizar un estudio del posible «target». Se analizaron las páginas web de
las series, así como las industrias literaria, cinematográfica y discográfica españolas de los dos años en los
que se inscribe el periodo de investigación con el fin de estudiar, de una manera global, la presencia en
dichas industrias de los actores y actrices que participan en ellas. Todo ello sin olvidar la publicidad directa
e indirecta que se mueve alrededor de las series televisivas.
1. Antecedentes
El fenómeno de las series de ficción no es nuevo en la televisión en España. Durante la época en que existía
hegemonía televisiva por parte de Televisión Española se dieron algunos intentos de producción propia (1),
como Crónicas de un pueblo y Curro Jiménez en los años setenta o Verano Azul, Turno de oficio y Anillos
de oro en la década siguiente pero, a pesar de esto, la audiencia se seguía decantando por las series de
ficción americana. Desde la consolidación y el crecimiento de las televisiones privadas en el territorio
español éstas han intentado desmarcarse con nuevos productos, y después de unos primeros años con
seriales latinoamericanos, concursos y cine americano, llegaron las series de ficción populares al desde
entonces codiciado «prime-time». Las más sonadas y antecedentes de los grandes éxitos actuales fueron
Farmacia de Guardia en Antena 3 y Médico de Familia en Tele 5. Después llegarían Menudo es mi padre,
Compañeros y Periodistas en ambas cadenas privadas, una tendencia que también seguiría con mayor o
menor éxito Televisión Española con Pepa y Pepe y Hostal Royal Manzanares.
Si bien es cierto que las dos series pioneras presentaban una tendencia claramente familiar, poco a poco se
realizan series más orientadas a sectores específicos, dirigidas al «segmento juvenil-adulto (menores de 45),
constituyendo el colectivo más predispuesto al consumo de ficción serial, de sexo femenino, de clase media
y alta, de ámbito urbano y cuyo rol no es precisamente el de ama de casa o padre de familia» (2). Aunque
nunca se abandona el tono familiar que volverá a resurgir en los años a los que se ciñe esta investigación
con Los Serrano, Ana y los 7, Cuéntame cómo pasó o Mis adorables vecinos.
Estos telespectadores de los noventa necesitaban historias cercanas, con personajes y situaciones que les
fueran familiares. Las productoras se dieron cuenta de que tenían un público fiel que se sentaba delante del
televisor con la idea de que alguien «les contara una historia» y esa audiencia, masiva en algunos momentos
(3), tenía que ser rentable. En aquellos años la estrategia publicitaria más usada fue el «product placement »,
la promoción de productos camuflados dentro de las series (4). Luego, aparte de esta estrategia publicitaria
que se mantiene, serán los propios actores y actrices los que promocionen productos de todas las maneras
posibles, con patrocinio, «telepromoción» o como protagonistas de anuncios sonados. Sus rostros
reconocidos y los roles que adoptan en las series son fundamentales para que el público se identifique con
ellos. La presencia mediática de dichos protagonistas está a la orden del día así como su tránsito por las
diferentes series, pero, quizás, haya que buscar antecedentes de esta situación.
Desde 1995 hasta hoy las series de ficción han supuesto una cantera de actores que algunos han denominado
el «star system» de la televisión. Sus caras han ido rotando de serie en serie, casos destacados por su larga
duración en ellas son los de Eva Santolaria como «Vero» en 7 vidas, y como la rebelde «Valle» en
Compañeros o Diana Palazón como «Laura» en Hospital Central y como «Miranda» en Al salir de clase.
Porque, a pesar de tratarse de un serial, es el momento de mencionar el fenómeno que supuso Al salir de
clase no sólo por su horario, el público al que iba dirigido y su periodicidad diaria que contrastaba con las
semanales, sino por las consecuencias para los actores y actrices del éxito de dicho producto. Se formó una
«escuela» de actores y actrices que el público aún hoy en día sigue identificando por los nombres que
llevaban en la serie. Muchos miembros de este colectivo además de pasear su talento por las series actuales
de «prime-time», incluso han dado el salto al cine, en palabras del entonces director de ficción de Telecinco,
Miguel Morant: «en la producción de ficción se da una pirámide; la base está en las series diarias, que son la
gran escuela, las series de prime-time y por último el cine» (5).
Desde aquellos años noventa hasta hoy el aumento de las series de ficción en la parrilla televisiva ha sido
espectacular, no sólo por la audiencia sino por la renovación temporada tras temporada de las más exitosas.
De entre las ya desaparecidas recordamos Un paso adelante que llegó a su sexta temporada o Ana y los 7
que tras una polémica por la posible emisión de capítulos sin su protagonista principal, Ana Obregón,
alcanzó su quinta temporada. De entre las más longevas, y aún todavía en parrilla, se encuentra la comedia
de situación 7 vidas que estrenó el 1 de mayo su décima temporada (6), Hospital Central por su 9ª
temporada, estrenada el 3 de mayo de 2005, El comisario en su 8ª temporada también estrenada en octubre
del año pasado (7) y Cuéntame cómo pasó, en su sexta temporada en noviembre del 2004.
En el periodo anterior a la etapa en que se centra esta investigación, 2001-2003, no se dan grandes cambios.
Respecto a los telespectadores, si comparamos los datos ofrecidos por García de Castro respecto al intervalo
temporal 1995-2000, con el estudio de Egeda, Panorama Audiovisual 2001, recogido en un artículo de la
revista Cinevideo 20, las series «están dirigidas al público adulto de clase media, situado entre los treinta y
cincuenta y cinco años, con un marcado carácter urbano. Las cadenas buscan temas que afecten de una
manera directa o indirecta al público señalado, introduciendo altas dosis de acción para preservar su interés
lo máximo posible» (8). Eran los años de series consolidadas como Compañeros, Periodistas y El
Comisario, así como las segundas temporadas de Hospital Central y Policías, en el corazón de la calle.
Mientras a partir de 2002 la mayoría de los éxitos tienen lugar en las cadenas privadas (Un paso adelante,
Hospital Central …), tras ocho años guardado en un cajón, surge la nostálgica Cuéntame cómo pasó, con el
mérito esta vez de ser emitida en una televisión pública y de tener una de las producciones más cuidadas y
documentadas en la historia de la ficción española.
2. Las series de ficción en el periodo de investigación (2004-2005)
Las uvas de la Nochevieja del año 2003 nos las pudimos tomar, desde Antena 3, con el equipo de la serie
revelación del año, Aquí no hay quien viva, mientras recibíamos el año nuevo trasladándonos en el tiempo,
de la mano de Televisión Española, con Los Alcántara que daban la bienvenida al año 1971 con un capítulo
de la exitosa temporada de la serie Cuéntame cómo pasó. La programación que tuvo lugar esos primeros
días del 2004 no deja lugar a dudas: la audiencia apuesta por las series de ficción. Mientras en la primera se
emitía el último capítulo de la temporada de Cuéntame cómo pasó (9), en Antena 3 el primer día del año nos
deleitaban con la película No te fallaré (heredera directa de la exitosa serie Compañeros) y nos ofrecían la
gira que había tenido lugar en el verano del grupo surgido de otra serie, UPA dance. Mientras, Telecinco
mantenía encerrados en la casa de Gran Hermano a sus concursantes.
Este primer día del año supone el fiel reflejo de lo que luego sucedería durante los doce meses siguientes, el
duelo por la audiencia se basó en las series de ficción entre las dos cadenas privadas, una lucha en la que
entraría TVE con algunos capítulos de sus dos éxitos, Ana y los siete en mayo y Cuéntame cómo pasó en
abril. Pero, a pesar de esto, su audiencia global durante el año se sumerge en los abismos, con la peor
temporada de toda su historia. La cuota de pantalla desciende dos puntos respecto al año anterior, situándose
en 21,4%, por debajo de Tele 5 con un 22,1%, líder de audiencia del año.
Un año que deparó muchas sorpresas en el ámbito de las series de ficción y, a pesar de que nuestro periodo
de investigación comienza en septiembre, creemos necesario hacer un recorrido por la programación de los
meses anteriores para poder situarnos en el momento que nos compete. En el año 2004 se batieron marcas
récord de consumo de televisión, con un promedio por persona y día de 218 minutos, entre otras cosas, por
el seguimiento al 11-M (el consumo de televisión creció un 15%), la boda real y las elecciones generales,
pero también por las series, el caso más señalado es el de Aquí no hay quien viva, serie revelación del 2003
(10) y que siguió manteniendo sus buenos índices de audiencia durante el año siguiente. El cuadro que sigue
a continuación recoge un listado con los programas más vistos cada semana, en los últimos cuatro meses de
2004, la serie consigue el primer puesto en doce ocasiones.
Cuadro 1: Programas de mayor audiencia de septiembre a diciembre de 2004
Fecha Programa más visto* Cuota % Espectadores Cadena
27/8-2/9/04 Aquí no hay quien viva 30,20% 4.299.000 A3
3-9/9/04 Fútbol Bosnia-España 42,90% 4.715.000 A3
10-16/9/04 Fútbol Bayer Leverkusen-R. Madrid 39,40% 5.502.000 TVE1
17-23/9/04 7 vidas 31,10% 4.924.000 Tele 5
24-30/9/04 Fútbol Barcelona-Shakhtar D. 35% 5.140.000 TVE1
1-7/10/04 Aquí no hay quien viva 41,20% 7.505.000 A3
8-14/10/04 Aquí no hay quien viva 41% 7.679.000 A3
15-21/10/04 Aquí no hay quien viva 42,20% 7.586.000 A3
22-28/10/04 Aquí no hay quien viva 38,60% 7.461.000 A3
29/10-4/11/04 Aquí no hay quien viva 42,80% 7.991.000 A3
5-11/11/04 Aquí no hay quien viva 39,70% 7.689.000 A3
12-18/11/04 Aquí no hay quien viva 33,50% 6.879.000 A3
19-25/11/04 Aquí no hay quien viva 43,10% 8.371.000 A3
26/10-2/12/04 Aquí no hay quien viva 41,20% 7.941.000 A3
3-9/12/04 Fútbol Roma-Real Madrid 33% 6.044.000 TVE1
10-16/12/04 Aquí no hay quien viva 37,30% 7.062.000 A3
17-22/12/04 El comisario 34,40% 6.051.000 Tele 5
23-29/12/04 Aquí no hay quien viva 37,80% 6.717.000 A3
31/12/04-
6/1/05 Campanadas fin de año 44,20% 6.014.000 TVE1
Este año 2004 comenzaba con los estrenos de Manolito Gafotas en Antena 3 y Paco y Veva en la primera, el
7 y 8 de enero respectivamente. De sendas apuestas Paco y Veva llegaría a la segunda temporada y, en
cambio, la serie de Antena 3 consiguió malvivir con los capítulos de la primera. Su corta vida la marcó la
competencia: en un principio su emisión de los miércoles no pudo con El comisario en Tele 5 y Operación
Triunfo en la primera y se trató de buscar un día alternativo. El domingo será el día elegido para Manolito
Gafotas con la idea de intentar salvarlo pero coincide el día de su traslado con la final de Gran Hermano el
11 de enero y con el estreno, el domingo siguiente, de la 8ª temporada de la veterana 7 vidas. Manolito
Gafotas sobrevive hasta el 11 de abril que se estrena Mis adorables vecinos, otro intento de serie familiar de
Antena 3 con ganas de recuperar el liderazgo de la noche de los domingos en las temporadas en que no
coincide con 7 vidas. Pero, el gran duelo de audiencias durante el primer semestre del año lo mantuvieron, a
partir de primavera, en la noche de los miércoles Los Serrano y Aquí no hay quien viva y en la de los martes
Hospital Central y Un paso adelante.
Y, mientras, ¿qué sucedía en el primer canal público? Si atendemos al tema que nos ocupa, los dos estrenos
del primer semestre de 2004, Paco y Veva y Diez en Ibiza no corrieron la misma suerte. Mientras la primera
consiguió acabar la temporada con un «share» aceptable, la segunda, firme apuesta de la cadena pública
para sustituir la exitosa Ana y los 7, no logró pasar del sexto capítulo y, tras su estreno el 31 de mayo,
desapareció de la parrilla a comienzos del verano.
En septiembre, tras el verano habitual (12) con galas veraniegas, repeticiones de series como Los Serrano y
Aquí no hay quien viva (13), reposiciones de películas y el habitual Gran Prix, se regresa al trabajo
(comienzan algunos rodajes como el de Lobos ) y vuelven los estrenos postvacionales y las siguientes
temporadas de series con éxito de meses anteriores. De este modo, comienza el 2 de septiembre la segunda
temporada, con la incorporación, entre otros, de la actriz María Luisa Merlo, de Mis adorables vecinos y se
producen los estrenos de otras dos series de ficción (14): El inquilino el domingo 5 en Antena 3 y Los 80, el
miércoles 8 en Tele 5. A pesar de coincidir con los dos estrenos de los espacios de telerrealidad de sendas
cadenas privadas, la sexta edición de Gran Hermano y La Granja VIP, ambos espacios se encuentran entre
los más vistos en esa semana según Sofres. Un esperanzador comienzo que no daría sus frutos (15). Pero, el
miércoles no sería el día adecuado para el «revival» de la Transición según los programadores de Tele 5
que, tras el estreno, prefieren apostar por la 8ª temporada de Hospital Central y trasladar Los 80 a los
martes, el mismo día que elige Antena 3 para situar su «reality-show» de supervivencia granjera. El duelo
entre la comunidad de vecinos y el ámbito hospitalario permanece los miércoles y, a pesar de programar
capítulos repetidos (16) – para hacer frente al estreno de Los 80 – las audiencias de Aquí no hay quien viva
son enormes (17), consiguiendo ser la reposición de una serie de ficción nacional con mayor respaldo por
parte de los espectadores, eso sí, por debajo de los capítulos nuevos de Hospital Central. TVE-1 termina
septiembre con la audiencia más baja de toda su historia, con una cuota de pantalla del 19,5% a pesar de
contar con el éxito de Ana y los siete los lunes y la vuelta de Paco y Veva los viernes.
El mes de octubre comienza con dos regresos: la tercera temporada de Aquí no hay quien viva (18) y la
novena de la ficción de Globomedia, 7 vidas. También es un mes de despedidas «la superficialidad de Los
80» (19) no cuaja entre la audiencia y desaparece de la parrilla tras la emisión del sexto capítulo
(anunciando una posible vuelta en enero que finalmente no se produjo) y la otra apuesta de Televisión
española empieza a flaquear, Paco y Veva quedan recluidos una hora más tarde los viernes, tras el especial
de humor de Cruz y Raya, hasta su desaparición definitiva el 29 de octubre. No será hasta casi un mes más
tarde, el 28 de noviembre, cuando se apee de la parrilla la apuesta innovadora de Antena 3, El inquilino. Las
otras dos series por las que apuesta el director de ficción de la cadena privada Tedy Villalba gozarán de
mejor salud los siguientes meses y de nuevo, Aquí no hay quien viva – sin la presencia de Loles León –
conseguirá ser líder de audiencia la noche de los miércoles durante los dos meses siguientes (20) y Mis
adorables vecinos se consolidará – tras su emisión los jueves durante todo octubre y noviembre – como la
apuesta familiar fuerte en diciembre de la noche de los domingos tras sustituir a El inquilino, frente a su
longeva competidora 7 vidas (21). El cambio de día se produce debido al estreno el jueves 25 de noviembre
de la 6ª temporada de Cuéntame cómo pasó. Otra sustitución se produce el martes 19 de octubre con el
regreso, con su 8ª temporada, de El comisario al hueco que había dejado la fracasada Los 80, ambas a cargo
de la misma productora BocaBoca. Mientras las noches de los lunes de sendos meses siguen ocupadas por
Ana y los 7, un formato bastante diferente al de sus competidoras: desde Tele 5 con la serie de acción
americana CSI y desde Antena 3 que dedica esa noche al cine con su sección habitual «El peliculón».
Entramos en el último mes del año con el huracán Aquí no hay quien viva y con el estreno de la segunda
temporada de otra producción de Globomedia, Casi perfectos que viene a sustituir la noche de los martes a
La Granja y a competir con la consolidada El comisario. Los martes se hace difícil la competencia porque
otros dos programas de la primera obtienen una audiencia respetable, Memoria de España y Las cerezas de
Julia Otero (estrenado el 26 de octubre). Mientras la noche de los miércoles pueden convivir dos grandes
series ya consolidadas, la noche de los martes no podía subsistir con tanta oferta, algo tenía que caer de la
parrilla, en este caso la peor parte se la llevó la serie de Emilio Aragón que dejó de emitirse, tras un cambio
de emisión a la noche de los viernes – donde, de nuevo, vuelve a coincidir tras la reestructuración de la
parrilla de Tele 5 tras la Navidad, con la imbatible El comisario – con el sexto capítulo el 14 de enero de
2005.
En Navidad, como en verano, se echa el cierre definitivo o provisional a la mayoría de las series y
programas, así sucede este año con 7 vidas y Mis adorables vecinos, así como el «reality-show» Gran
Hermano que este año no mantiene, como el pasado, encerrados en la «telecelda» a sus concursantes. Las
campanadas desde la Puerta del Sol de Antena 3 tienen como protagonistas a Malena Alterio (la mejor actriz
televisiva del año según la encuesta del suplemento Tentaciones de El País ), Luis Merlo y Eduardo Gómez,
tras la emisión de un capítulo especial de Nochevieja de Aquí no hay quien viva. Los actores de la serie de
más éxito del año dan la bienvenida a un 2005 en el que de nuevo volverán a ser los grandes triunfadores de
la noche de los miércoles.
El primer «spin-off» de la historia de la televisión en España llega en enero a los hogares españoles de la
mano del personaje más popular de 7 vidas. Aída ha sido uno de los éxitos de lo que vamos de año –el
primer capítulo fue seguido por 6.863.000 espectadores– junto con otra producción de Globomedia, Motivos
personales. Dos éxitos que siguen confirmando los buenos resultados de audiencia conseguidos por Tele 5
el año anterior –recordemos que por primera vez una cadena arrebata el liderazgo a TVE– y que pretende
revalidar este año (22). Otros estrenos de ficción que no cuajaron entre la audiencia fueron las series de
abogados, Lobos y Al filo de la ley. Parece que excepto unas pequeñas dosis de intriga por parte de la
producción interpretada por Lydia Bosch, el público se sigue decantando por las tramas familiares, los
protagonistas corales y las historias cotidianas como el regreso de Los Serrano en su cuarta temporada.
Además, el día de emisión puede acabar con una serie antes de que los espectadores la conozcan siquiera.
Es el caso de Lobos que tras emitir tres capítulos en domingo – y realizar alguna estrategia de
contraprogramación que fue sancionada – en el horario que coincidía con Aída, es enviada a la noche de los
jueves al hueco dejado por Un paso adelante, una serie consolidada que regresaba el 6 de enero con su 6ª
temporada pero no podía con el envite de otra gran competidora, la apuesta fuerte de TVE, Cuéntame cómo
pasó. La nostálgica serie – emitió su capítulo 100 el 15 de febrero – se alza con el triunfo tanto compitiendo
con los bailarines de la academia como con los abogados y los narcotraficantes (el quinto y último capítulo
de Lobos se emitió el jueves 3 de febrero).
El baile de series entre el martes y el miércoles también se produce en estos meses: Hospital Central deja de
competir con Aquí no hay quien viva para hacerlo con el programa de telerrealidad Aventura en África la
noche de los martes y la comedia de Antena 3 se batirá en duelo con Los Serrano del cual la mayoría de las
semanas saldrá victoriosa (23). En febrero las tramas hospitalarias dejan paso a la intriga de Motivos
personales y la exitosa Aída precipita la caída de la parrilla para siempre en abril de la producción más
veterana de Antena 3, Un paso adelante. Los viernes siguen en manos de El comisario y los lunes desde
marzo son dominados por Ana y los 7, acortando distancias con su rival en Tele 5 CSI Las Vegas en su
cuarta temporada.
Durante los meses de marzo y abril la programación no sufre grandes cambios, excepto la aparición de la
serie americana Sin rastro una apuesta de Antena 3 para la noche de los jueves compitiendo con Gran
Hermano VIP y el estreno en Televisión Española de la serie Al filo de la ley. El horario que un mes antes
ocupaba Cuéntame cómo pasó se intenta llenar con esta serie de abogados, la «gran apuesta de ficción de
TVE esta temporada» (en palabras de Manuel Pérez Estremera, director de la cadena), una serie alejada de
las comedias familiares que copan la parrilla en estos últimos meses y que han dado tan buenos resultados.
El problema de Al filo de la ley es que su estreno coincide con otro programa de telerrealidad, La casa de tu
vida en su segunda edición, dejando, de este modo, los jueves como otro día difícil para repartirse el pastel
de la publicidad entre Sin rastro en Antena 3, Al filo de la ley en la primera y La casa de tu vida en Tele 5.
Las series de ficción siguen siendo el filón en la parrilla: la semana del 4 al 10 de marzo, ocho de los diez
programas más vistos fueron series de producción nacional o internacional.
Y terminamos el repaso a la parrilla televisiva de estos diez meses que componen el periodo de estudio de
este trabajo con la vuelta en mayo y junio de series consolidadas – siete millones de incondicionales
siguieron semanalmente Aquí no hay quien viva – o proyectos que dieron buenos resultados en temporadas
anteriores como la novena temporada de Hospital Central o Mis adorables vecinos. La producción de
Globomedia, en su tercera temporada, competirá primero con esta última y después con la «sitcom» 7 vidas
que regresa el 1 de mayo tras la exitosa temporada de su «hija» Aída con un 31,4% de cuota de pantalla y
casi seis millones de espectadores semanales. Y llega el verano con Tele 5 como líder de audiencia en los
primeros seis meses de año, con una brecha con TVE de casi seis puntos, entre otras cosas, por las series de
ficción que ocupan la franja horaria del «prime-time», las horas más codiciadas en la tarta publicitaria.
3. Un negocio en bandeja
Las cifras de negocio que se mueven alrededor de las series de ficción nacional son de una gran magnitud.
No es de extrañar que Tele 5 haya apostado durante el año 2005 por dedicar 66 millones de euros a la
producción de series, un producto televisivo que demuestra su rentabilidad en varios aspectos que rodean
tanto a su emisión, como al propio producto en sí.
En primer lugar se encuentra la publicidad durante su emisión. Un anuncio en el tiempo de corte publicitario
de las series en «prime-time» «puede llegar a tener un precio de 20.000 a 30.000 euros », según Cristina
Fernández, técnico de investigación de Media Planning Group, aunque ese precio varía según el número de
espectadores y el perfil de éstos. También existe una nueva fórmula, usada con asiduidad en la franja de
emisión de la mayoría de la llamada «producción independiente», en España: los «bloques de
calidad» (espacios publicitarios de duración mínima con dos o tres anuncios). La audiencia de dichos
bloques publicitarios tiene menos tiempo para hacer «zapping» (24), de este modo, los anunciantes se
garantizan que el «target» está presente. Según datos de la empresa Media Planning Group, las televisiones
españolas emitieron más de dos millones de anuncios en 2004, con un aumento del 15,5% respecto al año
anterior. Si tenemos en cuenta que los españoles pasaron más de tres horas y media al día viendo la
televisión (según un informe de Corporación Multimedia y Vizeum), y que de las 30 emisiones más vistas
23 eran capítulos de series, la publicidad emitida durante dichas series consiguió ser una de las más
cotizadas del año (25).
El «product placement», una estrategia publicitaria no muy bien vista por las asociaciones de consumidores,
contrasta con las escasas críticas que se hacen a la publicidad directa que realizan los protagonistas de las
series. Normalmente, aparte del patrocinio de las series (27), los actores y actrices realizan anuncios en los
minutos anteriores al comienzo de la emisión del día. De este modo, en los diez meses investigados
pudimos comprobar, entre otras situaciones ficticias, cómo Eva Santolaria ( «Vero» de 7 vidas ) nos vendía
un móvil, Alexandra Jiménez («África» de Los Serrano ) promocionaba cámaras de grabación digital o los
jóvenes actores Natalia Sánchez y Víctor Elías («Teté» y «Guille» en Los Serrano ) nos ofrecían beber
batidos. El culmen de la promoción lo tienen las campañas de comunidades autónomas que patrocinan
viajes al equipo de la serie para que graben en un lugar turístico destacado para así promocionarse, por
ejemplo, el equipo al completo de Aquí no hay quien viva se trasladó a Benidorm y así se promocionó la
Costa Blanca, con la versión que se ha realizado para la última campaña del gobierno valenciano del tema
de Los Rebeldes, Mediterráneo, de fondo. Ver cómo la comunidad más famosa de España recorría lugares
emblemáticos de esta ciudad de Alicante podía incitar a viajar al resto.
La audiencia está familiarizada con los protagonistas de las series de ficción, unos actores y unas actrices
que se convierten en populares y en verdaderas estrellas mediáticas. Es el caso de Imanol Arias y Fernando
Tejero que según la Encuesta realizada por GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual),
fueron declarados los personajes televisivos de 2004. Y no son los únicos: en el cuarto puesto de este
ranking, tras Matías Prats, se encuentran empatados otros dos protagonistas de series de ficción, Amparo
Baró por 7 vidas y Antonio Resines por Los Serrano. En el periodo estudiado en esta investigación los
actores de las series emitidas en esos diez meses con mayor presencia mediática fueron Santi Millán, Blanca
Portillo, Belén Rueda y Fernando Tejero. Los dos primeros, protagonistas de 7 vidas cuentan con sendos
reportajes en el magazine de El Mundo y en El País Semanal. Y los dos últimos obtienen su presencia no
sólo por las series, sino por su participación en dos de las películas con más éxito del cine español en esos
meses: Mar adentro y El penalti más largo del mundo. Una popularidad de la que se aprovechan agencias
de publicidad, productoras cinematográficas y hasta la propia publicidad institucional: el Gobierno decidió
incluir en la campaña de promoción del referéndum para la Constitución Europea a dos actores infantiles,
Natalia Sánchez de Los Serrano y Eduardo García de Aquí no hay quien viva.
Centrándonos en la publicidad, señalamos que aparte de la campaña ya mencionada de Viajes Marsans, con
María Adánez, otras empresas han optado por actores de las series de ficción para promocionar sus
productos (28): la Guía Campsa 2005 fue promocionada por Elsa Pataky y el popular Fernando Tejero, Ana
Duato protagoniza la campaña de Pastas Gallo y El Corte Inglés decidió poner como imagen de su campaña
de rebajas de enero de 2005 a Belén Rueda, «Lucía» en Los Serrano y una de las protagonistas femeninas
del éxito cinematográfico del 2004, Mar adentro.
Porque no sólo de series vive el actor, a veces, incluso, su presencia es un reclamo para asistir al cine, sin ir
más lejos la última película de Chus Gutiérrez, El Calentito, usaba para su promoción la frase «Con la actriz
Verónica Sánchez». Partiendo de la idea de que su inclusión en el reparto de una película no tiene por qué
estar influenciada por su fama televisiva, en las siguientes líneas constatamos la presencia de actores o
actrices de las series que entran en la investigación en los estrenos de cine español que han tenido lugar en
los diez meses que dura la investigación:
Cuadro 2: Estrenos de cine con actores y actrices de series televisivas (03/09/04- 24/6/05)
Estreno Título Actores y actrices Serie*
Mar adentro
03/09/2004 Belén Rueda, Alberto Amarilla, Alberto Jiménez LS/MAV/L
10/09/2004 Mala uva Sancho Gracia, Mercè Llorens L/HC
17/09/2004 Escuela de seducción Pepe Viyuela, Ginés García, Emilio Gutiérrez Caba A/ HC/AFL
24/09/2004 Horas de luz Aitor Merino L
24/09/2004 El juego de la verdad Natalia Verbeke, Sonia Castelo AFL/MP
01/10/2004 Tíovivo c. 1950 Miguel Ángel Solá, Tina Sáinz, Francis Lorenzo, María Adánez L/MAV/MAV/AN
01/10/2004 Roma Nuria Gago MAV
08/10/2004 Hipnos Cristina Brondo, Natalia Sánchez, Marisol Membrillo L/LS/L80
22/10/2004 Crimen ferpecto Guillermo Toledo, Luis Varela, Fernando Tejero, Kira Miró 7V/EI/AN/PYV
29/10/2004 María querida Pilar Bardem, María Galiana, Isabel Osca EI/CCP/MAV
29/10/2004 Testigos ocultos Fernando Guillén Cuervo MP
29/10/2004 El chocolate del loro Borja Elgea, Paula Echevarría,Jesús Bonilla, Jorge Sanz PYV/EC/LS/EI
05/11/2004 El Lobo José Coronado, Santiago Ramos, Jorge Sanz L80/AN/EI
05/11/2004 XXL Pablo Vega, Miriam Díaz Aroca MAV
12/11/2004 Di que sí Santi Millán, Paz Vega, Pepe Viyuela 7V/7V/A
19/11/2004 Matar al ángel Daniel Freire MP y A7
26/11/2004 Cosas que hacen que la... María Pujalte 7V
03/12/2004 El asombroso mundo de... Santiago Ramos, Jorge Sanz, Patricia Vico, Guillermo Toledo AN/EI/HC/7V
17/12/2004 El maquinista Aitana Sánchez-Gijón L80
28/01/2005 Síndrome William MIller UPA y CCP
11/02/2005 Amor idiota Cayetana Guillén, Santi Millán L, 7V
09/03/2005 El penalti más largo del... Fernando Tejero AN
01/04/2005 R2 y el caso del cadáver.. Sancho Gracia, Jesús Bonilla L/LS
08/04/2005 Reinas Paco León, Antonio Resines, Félix Gómez LS/A/L80
15/04/2005 Un día sin fin Beatriz Rico UPA
06/05/2005 Heroína Javier Pereira EC
13/05/2005 Tapas María Galiana CCP
27/05/2005 Un rey en la Habana Alexis Valdés CP
27/05/2005 90 millas Alexis Valdés CP
10/06/2005 20 centímetros Pablo Puyol, Lola Dueñas, Pilar Bardem UPA/EI
10/06/2005 Rottweiler William Miller UPA/C
17/06/2005 Pasos Ginés García Milán, Alberto Jiménez MP/L
24/06/2005 El Calentito Verónica Sánchez LS
* LS ( Los Serrano) , MP ( Motivos personales ), 7V ( 7 vidas ), AN ( Aquí no hay quien viva ), L80 ( Los
80 ), UPA ( Un paso adelante ), HC ( Hospital Central ), CP ( Casi Perfectos ), MAV ( Mis adorables
vecinos ), PYV ( Paco y Veva ), CCP ( Cuéntame cómo pasó ), L ( Lobos ), A7 ( Ana y los 7 ), AFL ( Al filo
de la ley ), EI ( El inquilino ), EC ( El comisario ), A ( Aída ).
Muchos de los actores jóvenes constituyen el relevo de otras generaciones, por eso, aparecen en la mayoría
de los estrenos durante el tiempo de investigación: de las 57 películas españolas (coproducciones o no), no
documentales estrenadas desde septiembre a junio poseen actores de las series que triunfan en la televisión
33 de ellas (casi en el 60%). Esta presencia también se nota en el teatro: en septiembre el actor de Un paso
adelante Raúl Peña comparte éxito con Lucía Jiménez en Al otro lado de la cama , en enero se estrenaba en
el Teatro Alcázar la obra producida por Globomedia, Hombres, mujeres y punto que reunía entre otros a
cuatro protagonistas de series de televisión: Goizalde Núñez y Candela Peña de Los Serrano , Juanjo Cucalón
de Mis adorables vecinos y Chiqui Fernández de Un paso adelante . Ese mismo mes comienza la obra Aquí no
paga nadie que protagoniza otro actor, esta vez de Hospital Central , Jordi Rebellón, junto a Silvia Marsó. En
febrero, Juan Díaz ( Aquí no hay quien viva ) actúa en El graduado , con Olivia y Ángela Molina y, el mismo
mes, Mariano Alameda (última temporada de Aquí no hay quien viva ) escenificaba El retrato de Dorian
Grey.
A pesar de los rumores sobre la posible realización de una película basada en Un Paso Adelante , por ahora
dicho producto no ha tenido lugar (tan sólo se ha producido esto una vez en España con la película No te
fallaré que surgió de Compañeros ). El mérito que sí posee esta serie es el de haber sido la primera en lanzar
un disco con miembros del equipo interpretativo . La formación musical UPA dance nació en noviembre de
2002 con cinco actores: Pablo Puyol, Beatriz Luengo, Miguel Ángel Muñoz, Mónica Cruz y Silvia Marty y en
tan sólo tres semanas el disco subió hasta el primer puesto de la Asociación Fonográfica y Videográfica
Española (AFYVE), vendió más de medio millón de ejemplares y sus componentes realizaron una
multitudinaria gira por 25 ciudades, de la que saldría el dvd UPA live en noviembre del año siguiente. Tras
desvincularse del grupo Beatriz Luengo y Pablo Puyol para sacar sendos discos en solitario, comienza un
nuevo periodo para la formación musical, donde se mantiene Miguel Ángel Muñoz bajo el nombre UPA Dance
2005 , junto al cantante Edu del Prado y la ex-componente de Belle Epoque , Elisabeth Jordan. La
incertidumbre de quiénes formarían parte de la banda se mantuvo durante unas semanas en los capítulos de
la serie como una trama más.
Dos casos clave en esta investigación para conocer hasta dónde llega el negocio son los de Fran Perea y
Sheila. El primero comenzaba sacando un « single» como el tema principal de la serie Los Serrano. La
estrategia publicitaria seguida consiste en la mezcla de las tramas de la serie con la música del disco: Marcos
quiere ser cantautor y tras enamorarse de su hermanastra le dedica canciones, una de ellas conforma el
título de su primer disco «La chica de la habitación de al lado». Después del éxito de su hermano mayor
(acaba de editar su segundo disco), los pequeños de Los Serrano, aprovechan la audiencia infantil que tiene
esta serie para configurar la formación musical Santa Justa Klan . La mayor parte de las series llamadas
«familiares» cuentan con niños como protagonistas principales, un público que el negocio discográfico no
puede dejar escapar (29). Es el caso de Mis adorables vecinos cuya premisa para el comienzo de todas las
tramas es la de una niña cantante que gracias a su éxito hace ricos a sus padres que se trasladan a un
barrio de gente pudiente. Yaiza Esteve, tras ser la cantante de ficción «Sheila» en la última temporada de la
serie, aterriza en el mundo real con un disco donde usa el nombre que le dio la serie y bajo el título de la
misma.
Otro aspecto que han empezado a explotar las productoras de series es la venta de su producto después de
emitido. La comercialización de las series en dvd está a la orden del día. Tedy Villalba afirmaba en una
entrevista concedida a El Mundo en octubre del año pasado que desde su puesta a la venta, la serie Aquí no
hay quien viva había vendido un millón de vídeos. Este fenómeno de ventas de las series no es nuevo, se
intentó con Médico de Familia pero se puede considerar 7 vidas como la pionera cuando empezó a
comercializar su primera y segunda temporada en formato dvd. Después vendrían el resto de series como El
comisario , Ana y los siete o Un paso adelante y la promoción de los periódicos El Mundo con 7 vidas y
actualmente con Aquí no hay quien viva los sábados. El diario Marca está siguiendo la misma línea e incluye
un dvd cada domingo desde el 19 de junio de Los Serrano . La industria literaria también posee un pedazo
de la tarta: de las series que entran en el estudio ya contamos con varios libros. En febrero del año pasado
salía a la venta El cuaderno de Mercedes. La cocina de Cuéntame , 250 recetas de la época recreada en la
serie que vienen a engrosar la lista de productos asociados a este nostálgico negocio (tres discos de la banda
sonora y otro libro titulado La España de Cuéntame cómo pasó: el final de los sesenta ). En marzo de 2005,
Malena Alterio presenta Un poquito de por favor. Manual para sobrevivir en una comunidad de vecinos , un
libro similar al que patrocina otra serie Hospital Central con anécdotas de sendos rodajes contadas por sus
propios protagonistas.
De este modo, los espectadores lo pueden saber todo sobre sus series preferidas, comprarlas en la tienda,
leer sobre ellas (la revista de Los Serrano ), volver a ver temporadas pasadas en reposiciones de la propia
cadena (en marzo se comenzó a emitir por la tarde Cuéntame desde el principio) o en otros canales que han
comprado los derechos de emisión como es el caso de Paramount Comedy… Y, temporada tras temporada,
aparecen nuevas series de ficción en la parrilla de programación. En definitiva, se sigue una de las premisas
de la lógica del mercado audiovisual: « Cuando algo funciona no lo toques».
4. Conclusiones
- Las series de televisión son actualmente la locomotora de la industria audiovisual en España gracias a sus
altos niveles de audiencia, la presencia mediática y cinematográfica de los miembros de sus repartos y los
ingresos publicitarios que se obtienen con ellas.
- El negocio está servido y en «bandeja de plata»: libros, discos, temporadas anteriores a la venta…
- El género más beneficiado es la comedia familiar, puesto que como cita José Javier Esparza en El Semanal
TV (2004): «cuanta más gente entre en la tienda de uno, mejor; así desaparecen las tiendas pequeñas y
crecen las grandes superficies. Pues bien: las series familiares son las grandes superficies de la pequeña
pantalla. Naturalmente, también en esto hay clases, pero la lógica de fondo es la concentración de recursos y
el abaratamiento de costes».
- Los telespectadores se encuentran ante un mercado de ficción que les proporciona entretenimiento, evasión
y en el que tienen el poder de decidir qué series permanecen y cuáles caen de la parrilla gracias a la cuota de
pantalla.
Referencias
ÁLVAREZ, J. M. y LÓPEZ, J. (1999): «La producción de ficción en España: un cambio de ciclo (1)», en
Zer, 7; 65-87.
CAMPOS, F. (2002): La producción de ficción para TV en España. ¿El Dorado para la industria
audiovisual?, en Cinevideo 20, 192; 6-12.
GARCÍA DE CASTRO, M. (2003): «Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en
España entre 1995-2000», en Zer, 14; 151-167.
PÉREZ DE EULATE, E. (2002): «Prime Time. Para las series de ficción», en Cinevideo 20, 192; 2-4.
VV. AA. (2001): «Hegemonía de las series nacionales en televisión», en Perspectivas, 2; 2-3.
VV. AA. (2002): «La producción televisiva en España: un sector en alza», en Perspectivas, 9; 6-7.
______________
1 Cfr. GARCÍA DE CASTRO, M. (2003): «Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica
en España entre 1995-2000 » , en Zer, 14; 151-167.
3 El último capítulo de Farmacia de Guardia fue visto por once millones y medio de espectadores.
4 Todavía se recuerda la marca de productos lácteos que consumía la familia de «Nacho Martín» en Médico
de Familia .
5 Declaraciones realizadas para el artículo, en CAMPOS, F (2002): «La producción de ficción para TV en
España, ¿El Dorado para la industria audiovisual? » , en Cinevideo 20 , 192; 12.
6 En parrilla desde 1999 constituye la más antigua de las series semanales nacionales puesto que Goenkale
en la televisión pública vasca le supera en parrilla desde 1994, pero es una serie diaria con once años y más
de 2.000 episodios a sus espaldas.
8 PÉREZ DE EULATE, E. (2002) : «Prime Time. Para las series de ficción», en Cinevideo 20 , 192; 2.
9 Entre los cincuenta programas más vistos del año 2003 se encuentran veinte capítulos de esta serie.
10 Ya en 2003 consigue colocar dos de sus capítulos entre los veinte espacios más vistos ese año en
televisión. El día 23 de noviembre obtuvo una audiencia de 7.308.000 espectadores. De entre esos veinte
programas más vistos aparte del que ocupa el primer puesto, que fue el Festival de Eurovisión el 24 de
mayo, siete fueron partidos de fútbol, once capítulos de series de ficción y uno correspondió a Operación
Triunfo. Véase CARRAL, T. (2004): «Cuéntame lo que se ha visto. Audiencias. Balance del año » , en
Semanal TV, 847 ; 16-18.
11 El último capítulo se emitió la primera semana de julio.
12 Mientras Telecinco lideró julio con una cuota de pantalla del 22,9%, Antena 3 lo consiguió en agosto
(por primera vez en ocho años) con un 20,8%, a pesar de las retransmisiones exclusivas de TVE de los
Juegos Olímpicos (Fuente: El País , 02-09-04).
13 Durante julio y agosto tuvo una media de 3.236.000 personas (29,3% de cuota de pantalla).
14 Telecinco, tras una estrategia de contraprogramación, estrenó la serie Los 80 un día después de lo
anunciado para no enfrentarse con Aquí no hay quien viva , que a su vez colocó reposiciones de la serie para
hacer frente al estreno que, a pesar de competir finalmente con La Granja , obtuvo un 26,5% de cuota de
pantalla, con 3.481.000 espectadores, superando al «reality-show» en unos 450.000 espectadores. Una de las
mayores multas por contraprogramar de la historia de la televisión en España ha sido impuesta a Tele 5 por
cambiar de jueves a miércoles el día 14 de abril de 2004 la serie Los Serrano para hacer frente a Aquí no
hay quien viva . La multa ascendió a 350.000 euros.
15 «Como suele ocurrir, la audiencia acogió bien el día del estreno la serie interpretada por Jorge Sanz, pero
como pasa con muchas series españolas, los telespectadores no pueden dejar de pensar sin nostalgia en el
maravilloso Alf estadounidense o en la ternura de E.T. a los que nos remite esta comedia nacional. Como
siempre, los actores tienen que levantar a pulso la serie y ahí, ayudando a Jorge Sanz, están Pablo Carbonell
o Pilar Bardem junto a jóvenes y niños tan eficaces como tópicos», en JIMÉNEZ, E. (2004): «El cable.
Aluvión de estrenos», en El Mundo , 11-09-04.
16 Esta estrategia de programar repeticiones es algo habitual en todas las cadenas, se suele aprovechar el
tirón de otra serie para luego recuperar esa audiencia en las repeticiones (algo que hizo 7 vidas tras el
estreno de Aída programando capítulos repetidos para emitirlos después de ésta). Aquí no hay quien viva ha
conseguido que repeticiones de la serie logren ser lo más visto del «prime-time» (en verano de 2004 logró
colocar cuatro episodios entre los diez espacios más vistos).
18 Un estreno espectacular con 7.505.000 espectadores frente al televisor el 6 de octubre y 41,2% de cuota
de pantalla (véase cuadro 1).
19 Palabras textuales de Sergi Pámies para El País . Véase PÁMIES, S. (2004): «Retroactivo», en El País ,
28-09-04. Si se quiere leer alguna de las críticas que se le hicieron, véase MARTÍN, F. (2004): «La movida,
pasada por la lavadora», en El País , 12-10-04.
20 Con unas audiencias sorprendentes: el episodio del 24 de noviembre, «Érase un famoso» se convierte
con una audiencia de 8.371.000 espectadores en el más seguido desde la despedida de Médico de familia en
1999.
21 Exactamente el 17 de octubre de 2004 se convirtió con la emisión del capítulo 170 en la serie de ficción
nacional más longeva de la televisión en España, después de Farmacia de guardia .
22 Para ello y viendo que su gran apuesta son las series de ficción, invertirá en ellas 66 millones de euros en
producción de series, reduciendo su presupuesto para la compra de filmes estadounidenses de los 90
millones de euros a algo más de 80. Fuente: El País , 14-01-05.
23 Desde su nueva coincidencia en las noches de los miércoles, excepto el primer duelo de enero, Aquí no
hay quien viva consiguió ganar en número de espectadores a Los Serrano todos los miércoles de enero y
febrero.
24 «El 70% de los telespectadores afirma zapear durante los bloques de anuncios», en El País , 28-12-04.
25 Antena 3 en alguna ocasión ha dejado de emitir publicidad en sus series para intentar ganar en audiencia
a la competencia y lo único que ha conseguido ha sido dejar de ingresar esa noche entorno a los 300.000
euros.
26 El caso extremo tuvo lugar con la serie Los 80 que fue acusada en septiembre del año pasado por
publicitar whisky, cuando en España está prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas de alta graduación
(más de 20º) y además lo hacía de una manera encubierta.
27 En las últimas temporadas que hemos estudiado, Nivea patrocina Los Serrano o Veet 7 vidas , entre
otros.
28 «A cualquier agencia lo que le interesa es que el protagonista esté de moda», de estas palabras de Marisa
Chamizo de la agencia publicitaria Delvico Redcell se desprende que cuanto más famosos sean los actores
de la publicidad, mejor, algo que ya tienen ganado los protagonistas de las series de ficción en España.
Declaraciones aparecidas en El Semanal TV, 16-04-04.
29 La influencia de las series de televisión en la infancia y su educación han sido estudiadas en el texto «
Cómo educan las series españolas de televisión» en el nº 609 de la revista Nuestro Tiempo de marzo de
2005.
____________________________________________________________________________
Susana Torrado y Carmen Castelo son profesoras del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de
la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España) (storrado@um.es)
(castelo@um.es).