Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Sobre Ley Del Seguro Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO

MILENIO

CATEDRATICO(A):

Mirna Xiomara Perdomo Orellana

ASIGNATURA:

Empresa y Legislación

TEMA:

Ensayo sobre ley del Seguro Social

ESTUDIANTE:

Ingrid Nayeli Garcia Montoya

NUMERO DE CUENTA:

121390041

SECCION:

SEDE:

La Entrada Copan

FECHA:

15 de marzo del 2024


INTRODUCCION
En el presente trabajo estaré dando a conocer con más profundidad acerca de la ley de
seguridad social de honduras ya que es una herramienta del Estado al servicio de la
justicia social, la cual busca garantizar derechos humanos saludables, asistencia médica,
protección de los medios de supervivencia y servicios sociales necesarios para el
bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo de un ensayo del seguro social.
1. Campo de aplicación.

• Se establece el Seguro Social como una institución de Derecho Público, que realizará
los fines que la ley determina. El Seguro Social constituye un servicio público que se
aplicará con carácter obligatorio en los términos de esta ley y sus

Reglamentos.

• El Seguro Social cubrirá los siguientes riesgos: enfermedad, maternidad, accidente de


trabajo y enfermedad profesional, invalidez, veiez, muerte y cesantía involuntaria. El
régimen de Seguro Social se implantará en forma gradual y progresiva, tanto en lo
referente a los riesgos cubiertos, como a las zonas geográficas y a las categorías de
trabajadores protegidos.

• Están sujetos al Seguro Social obligatorio: a) Los trabajadores particulares que prestan
sus servicios a una persona natural o jurídica. sea cual sea el tipo de relación laboral que
los vincule y la forma de remuneración. b) Los trabajadores públicos, los de las entidades
autónomas y semiautónomas y los de las entidades descentralizadas del Estado.

• No están sujetos al Seguro Social obligatorio las personas siguientes: a) El cónyuge, los
padres y los hijos menores de dieciséis (16) años del patrono, que trabajen por cuenta
de éste. Lo que se dice del cónyuge es aplicable asimismo al concubino o concubina. b)
Los miembros de las Fuerzas Armadas, que tendrán un régimen especial de Seguridad
Social.

• El patrono está obligado a inscribir en el Seguro Social a todo trabajador que ingresare
a su servicio; y también deberá presentar, en su caso, la baja del trabajador tan pronto
como sea posible. A cada trabajador inscrito se entregará una libreta de afiliación. El
reglamento determinará el plazo y la forma de inscripción de las empresas y de sus
trabajadores y el uso de la libreta de afiliación.

2. De la administración del Seguro Social.

La administración del Seguro Social, estará bajo la responsabilidad de una institución


descentralizada que se denomina Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que
goza de personalidad jurídica y de patrimonio propio, distinto e independiente de la
Hacienda Nacional, y con jurisdicción en todo el territorio nacional.

3. De la Junta directiva.

Es un órgano de gobernanza integrado por directores internos o externos, cuyo principal


objetivo es la toma de decisiones y supervisión de la estructura organizacional,
estrategias y resultados para velar por el futuro y perdurabilidad de una organización.

Este, se considera como el principal órgano de Gobierno Corporativo de las empresas,


dado que desde la Junta Directiva se analizan y discuten temas que definirán las mejores
conclusiones para el negocio.

4. Del Director ejecutivo.

El Director Ejecutivo es el funcionario de mayor jerarquía del Instituto Hondureño de


Seguridad Social(IHSS), que está subordinado únicamente a la Junta Directiva; será
nombrado por el Presidente de la República en un término de treinta (30) días a partir
de la recepción de la propuesta de una terna de candidatos que le presentará la Junta
Directiva del Instituto. El Director Ejecutivo podrá ser removido por el Presidente de la
república a petición de la Junta Directiva.

5. Del Sub Director ejecutivo.

El Subdirector Ejecutivo será nombrado por el Presidente de la República conforme a


una terna propuesta por la Junta Directiva y será removido a solicitud de la misma,
debiendo reunir los mismos requisitos exigidos para el Director Ejecutivo. Durará en sus
funciones hasta cuatro años (4) pudiendo

ser reelecto.
Art. 29.- El Subdirector Ejecutivo asiste al Director Ejecutivo en la administración y
funcionamiento del Instituto, así como en la aplicación de la política general fijada por
la Junta Directiva y las tareas específicas asignadas por el Director Ejecutivo.

6. Del personal del Instituto.

El personal del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), será contratado o


nombrado por el Director Ejecutivo en base a capacidad e idoneidad por la vía del
concurso, cuando así lo estipulen leyes especiales.

7. De las prestaciones.
El Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios que se
especifican a propósito de cada régimen particular, mediante prestaciones en
especie y en dinero, en las formas y condiciones previstas por esta Ley y sus
reglamentos.

8. Enfermedades no profesionales
En caso de enfermedad No Profesional, el trabajador asegurado, incluyendo los
pensionados de los
Institutos de Previsión Social existentes en el país de conformidad con el
Reglamento, tendrán derecho a las prestaciones siguientes
a) Asistencia médica quirúrgica general y especializada; asistencia hospitalaria y
farmacéutica y
asistencia dental, excepto trabajos de prótesis dental;
b) En caso de incapacidad laboral debidamente acreditada, a un subsidio en
dinero cuyo monto duración y demás condiciones para su pago, serán fijadas por
los Reglamentos y;
c) También tendrán derecho a las prestaciones contempladas en el inciso a, los
funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas y los de la empresa
privada que pasen a la situación de retiro como jubilados o pensionados. El
Instituto dictará las normas y los Reglamentos que contendrán las condiciones
en que se otorgaren dichas prestaciones.

9. Maternidad.
En caso de maternidad, las aseguradas tendrán derecho, dentro de las
limitaciones y condiciones que
fijen los reglamentos, a las prestaciones siguientes:
a) Atención medica prenatal, natal y postnatal, que sea necesaria;
b) Un subsidio en dinero, siempre que la asegurada no efectúe trabajo alguno
remunerado durante el tiempo que reciba dicho subsidio.
W Los reglamentos fijarán la fecha de iniciar el pago de este subsidio, así como
su duración y monto.
c) El Instituto podrá asimismo otorgar una ayuda de lactancia, en especie o en
dinero, y una canastilla infantil
Art. 40.- Las prestaciones de Maternidad previstas en el Artículo 39 literales a) y
c), se otorgarán solamente a la cónyuge o compañera de hogar del trabajador
asegurado debidamente acreditada, en las condiciones establecidas en los
Reglamentos.

10. Riesgos profesionales


En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional el Instituto concederá
las prestaciones de
acuerdo al Reglamento:
1) Asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria y dental necesaria, aparatos de
prótesis y ortopedia, medicamentos y los demás auxilios terapéuticos que
requiera el estado del asegurado.
2) Un subsidio diario cuando el riesgo profesional produzca al asegurado una
incapacidad temporal para el trabajo, cuya cuantía será igual que en caso de
enfermedad.
3) Una pensión por incapacidad permanente total o parcial.

11. De los recursos y de la organización financieras


Art. 54.- Los recursos del Instituto estarán constituidos por
1) Las cotizaciones pagadas por patronos y trabajadores incluyendo las que
pague El Gobierno en su carácter de patrono de los funcionarios y empleados
públicos.
2) Las cotizaciones pagadas por las entidades descentralizadas,
desconcentradas, autónomas y semiautónomas, incluyendo las municipalidades
en su condición de patronos.
12. De las inversiones.
Las inversiones de los fondos del Instituto deberán hacerse en las mejores
condiciones de seguridad y
rendimiento, dando preferencia en igualdad de condiciones, a las que garanticen
mayor utilidad social y económicas.
13. Revisiones actuariales.
Art.73- Se harán periódicamente por lo menos cada cinco años revisiones
actuariales de acuerdo con los resultados de estas y de las correspondientes
investigaciones estadísticas, El Instituto adoptará las medidas pertinentes para
rectificar las bases actuariales, o modificar las prestaciones o las cotizaciones
según el caso.
14. Resolución de conflictos, procedimientos, imposición, sanciones.
Art.74- El Instituto conocerá de las solicitudes, reclamaciones y conflictos
referentes a los servicios y
prestaciones de que tratan esta ley y sus reglamentos, así como de las
controversias que la aplicación de los mismos suscite entre patrono y
trabajadores, o entre el Instituto o cualquiera de ellos.
Art. 75- Los conflictos y reclamos a que se refiere el Artículo anterior, se
plantearán ante la Dirección Ejecutiva del Instituto, quien lo resolverá dentro del
plazo fijado por la Ley de Procedimientos Administrativos.
Art. 76- Contra la decisión de la Dirección Ejecutiva, o en caso de que éstas no
tomen decisión alguna dentro
del plazo indicado en el Artículo anterior, el interesado podrá interponer recurso
de reposición ante la autoridad inmediata superior y subsidiariamente apelación
ante la Junta Directiva.
15. Disposiciones diversas
Art. 90- Los subsidios en dinero que se otorguen por enfermedad, maternidad o
accidente, son incompatibles.
Empero, el derecho al subsidio por cualesquiera de estas contingencias, es
compatible con la pensión de supervivencia o por invalidez parcial o
permanente.
Cuando un asegurado en uno de los sistemas de previsión social existentes en el
país, haya cotizado en otras y otros, éstos estarán obligados a trasladar a la
Institución que otorgue el beneficio, las cotizaciones que el asegurado hubiere
aportado, así como las cotizaciones patronales
correspondientes a dicho trabajador.
CONCLUSIÓN

Creo que al haber analizado la ley del seguro social contrastándola con la realidad, es
cierto que muy pocas personas son las que realmente ejercen sus derechos de salud, si
bien esta ley está muy bien estructurada y tiene beneficio para todos hoy en día es muy
difícil que alguien diga que todo lo que consta en esta ley es aplicado.

Pero por otro lado creo que las personas deberían informarse mejor leyendo esta ley y
así que el trabajador tenga una mejor vida como obrero y claro no solo el sino sus
beneficiarios.

También podría gustarte