Civil
Civil
Civil
La libertad o voluntad humana libre se encuentra vinculada con la Responsabilidad, pues como
agentes oficiosos podemos decidir hacer o no hacer algo. La libertad es un requisito para la
responsabilidad y asimismo la capacidad de actuar bajo propia elección. Existen tres tipos de
responsabilidad:
- Política: aplica para funcionarios y representantes políticos.
- Moral: obligación ética y moral de actuar de acuerdo a principios y valores.
- Jurídica: consecuencias legales
La responsabilidad jurídica se traduce en el deber de reparar los perjuicios que provoca el
incumplimiento de una obligación cuya fuente puede ser la ley o un contrato.
Es la responsabilidad a la que un funcionario del sector público (adm del Estado) o privado
(fundaciones o corporaciones de derecho privado) se enfrenta en el cumplimiento de deberes
específicos. La responsabilidad disciplinaria referida a la adm del estado puede ser administrativa
o funcionaria por lo que la responsabilidad se rige bajo la ley 18.575 LOCBGAE y por el estatuto
administrativo y se establece a través de una investigación sumaria.
En el caso de las fundaciones o corporaciones de derecho privado que cumplen una función de
bien público, los arts. 553 y 554 del CC señalan que los estatutos de una corporación obligan a
sus miembros a obedecer lo que ellos impongan y que tienen sobre sus miembros el poder de
“policía correccional” que el estatuto le confiera. La responsabilidad sancionatoria en cambio, es
aquella que se origina al violar un bien juridico al que la sociedad le da especial valor por
resguardar el bien público o común, puede ser de carácter penal, administrativo o infraccional.
Lunes 18 de Marzo
Responsabilidad Civil. El CC no nos otorga una definición genérica. La Corte Suprema ha dicho que
por responsabilidad se debe entender una obligación de una persona para reparar adecuadamente
todo el daño o perjuicio causado, la que resulta ser civil si se origina en la transgresión de una
norma jurídica que afecte el interés de una determinada persona.
- Hay casos excepcionales en donde solo se exige la verificación del daño.
- Definiciones doctrinarias vinculan la responsabilidad al daño que sufre una o más personas
individualizables y al deber que tiene otra persona de compensarlo.
Funciones de la RC:
- Función Preventiva: La existencia de la responsabilidad
|
contractual y del contrato como tal supone que las personas
empleen cuidado especial al momento de conducirse por la autonomía de su voluntad
debido a las consecuencias legales que establece el ordenamiento jurídico.
- Función de Reparación: Se origina cuando la función preventiva no cumple su rol, es decir,
se debe reparar el perjuicio causado. Debe enmarcarse exclusivamente en el daño causado y
nunca conllevar a un enriquecimiento indebido. Reparar solo aspectos que tengan que ver
con el daño causado a la víctima.
- Función de Restitución.
Principios de la responsabilidad civil
1. No dañar a otro → Si se daña y esto es imputable a nuestra culpa o dolo, se debe responder
por ello. Todo acto ejecutado por una persona con o sin la intención de producir efectos
jurídicos cuando causa daño a otro debe ser reparado. → arts. 1556 y 1557 CC y en materia
extracontractual el art. 2314.
*aquel que comete delito o cuasidelito es obligado a la indemnización
2. Reparación integral → se debe reparar la totalidad del daño causado y se encuentra
consagrado en el art. 2329 CC.
Constituye la regla general en materia extracontractual pero es excepcional en materia contractual
(sólo cuando exista dolo o culpa grave).
3. Compensación de las culpas → art 2330 opera cuando el resultado dañoso es consecuencia
tanto del actuar del actor como de la víctima. La víctima se expone al daño. Este ppio afecta
al de reparación integral. Disminuye la compensación a la que podría haber accedido la
víctima si no hubiera facilitado la comisión del daño causado a sí misma.
“La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él
imprudentemente”.
Diferencia con el ppio “La mora purga la mora” en materia contractual → si ambas partes son
culpables pq ninguna ha dado cumplimiento a sus obligaciones, pierden el derecho de demandar
una a la otra. A diferencia de esto, en la compensación de culpas solo disminuye la cuantía.
- La RC se clasifica en:
Responsabilidad Contractual:
- Relación de vínculo obligatorio generado por contrato existente entre las partes
- No cumple con sus obligaciones de manera completa, o incompleta o de forma tardía
- Una de las partes se ve afectada en su patrimonio
Responsabilidad Extracontractual:
- Proviene de un hecho ilícito perpetrado por una persona en perjuicio de otra
- No constituye violación de un deber contractual
*La dif entre amas recae en el vínculo jurídico entre las partes
Tanto EL DELITO COMO EL CUASIDELITO PUEDEN SURGIR DE UNA ABSTENCIÓN, no existe gran
diferencia en el tratamiento de ambas.
El delito y el cuasidelito civiles son hechos ilícitos, cometidos con dolo o culpa, y que causan daño. El
delito y el cuasidelito penales son igualmente hechos ilícitos, dolosos o culpables, penados por la ley.
Caracteriza al delito y al cuasidelito penal, en consecuencia, el hecho de encontrarse penados por la ley.
¿Si tenemos un hecho, puede ser a la vez delito y cuasidelito penal y delito o cuasidelito civil?
- EJEMPLO: Incendio
¿Podemos encontrar un hecho que constituya delito o cuasidelito civil y no cuasidelito penal? Si se
puede, ejemplo: ley de tenencia responsable de mascotas:
Si mi perro apretó el brazo de alguien, podría derivarse responsabilidad civil de eso, pero
responsabilidad penal no solo fue un apretón o un susto.
¿Existe un hecho que pueda ser delito o cuasidelito penal y no civil?
La mayor cantidad de situaciones que puedan producir daños no están en el catálogo de tipos
penales del código penal, sino que son las que se generan por la autonomía de la voluntad → Delito o
cuasidelito civil es lo que prima en la sociedad.
Existe la posibilidad de instruir un juicio político en donde además se puede hacer valer la
responsabilidad por perjuicios. La responsabilidad administrativa es dependiente a la
responsabilidad civil que pueda afectar a una persona.
EN la doctrina se discute acerca de cuál es finalmente la teoría que se debe adoptar respecto de la
dualidad
TEORÍA CLÁSICA: Opta por la Dualidad. Se basa en la distinción de si existe o no un vínculo jurídico
previo. En la RC existe vínculo obligatorio existente y en la Extracontractual no hay obligación previa
y las partes son jurídicamente extrañas. PREDOMINA EN CHILE.
UNIFICACIÓN: ***sale en el manual. No es cierto que exista este vínculo pues el vínculo nace desde
el principio de no dañar a otro.
Indemnización equivale en lo que hubiera adquirido el acreedor de cumplirse lo pactado.
Lunes 25
- Cuestionario en clases
Lunes 01 de abril
Si el contrato beneficia tanto al deudor como al acreedor, entonces el deudor responde de culpa
leve. Por último, si el único beneficiado con el contrato es el deudor, éste debe responder de culpa
levísima.
Esta es una consecuencia de la obligación de restituir la cosa misma recibida en comodato, para lo
cual el comodatario debe conservarla y emplear en ello el debido cuidado. Recordemos que el
comodatario (el beneficiario) responde hasta de la culpa levísima, puesto que el contrato sólo cede
en su beneficio (arts. 1547 y 2178). → tres grados de culpa.
Tres supuestos para entender que un deudor se encuentra en mora, señalados en el art. 1551 CC
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
tema de tesis: como distinguir entre daño imprevisto y daño indirecto en la práctica problemas en la
práctica…
Perj indirecto: todos aquellos daños que no derivan inmediatamente del incumplimiento del
contrato, pero que si se relacionan con este y por tanto refieren a las partes del contrato
Artículo 1535: "La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
retardar la obligación principal"
Martes 02 de abril
Responsabilidad Precontractual. Aquella en que ocurre una parte si con dolo o culpa causa un daño
a la otra parte en el periodo de formación del contrato o en las tratativas o periodo preliminar. Se
habla de dos etapas, 1° negociaciones o tratativas preliminares (conversaciones acerca de los
términos del contrato, precio de la cosa, deberes u obligaciones, convención de plazo, etc) no ocurre
siempre esta etapa, es raro que se realice en los contratos que involucran una gran cantidad de
dinero y compromiso, como en el caso del comercio internacional privado. ¿Cuándo termina esta
primera etapa? cuando se formula la oferta. 2° Se establece que no habrían dudas de la intención de
completar el contrato, pero aún este no nace. Al suscribir el contrato se forma el acuerdo de
voluntades, es decir, el consentimiento.
Responsabilidad Extracontractual
Está regulada en el libro IV, el mismo libro que regula la responsabilidad contractual, pero en otro
título… XXXV arts. 2314 a 2334 “ de los delitos y cuasidelitos”.
Origen: delitos o cuasidelitos civiles.
Distinción entre:
- Hecho ilícito: Es toda conducta humana, es decir, acción u omisión, culpable o dolosa, que
contraviene la ley, una declaración unilateral de voluntad o lo pactado por las partes.
Cuando hablamos de ley se habla de un sentido amplio, es decir se considera no solo el texto
legal y fuentes formales, sino que también los principios y el OJ en su totalidad. De otra
manera no podríamos encontrar la justificación de la responsabilidad extracontractual…
- Delito o cuasidelito civil: El primero es un hecho ilícito doloso que causa daño, el segundo es
un hecho ilícito, culpable que causa daño.
Todo delito o cuasidelito civil es un hecho ilícito, pero no todo hecho ilícito va a ser un delito o
cuasidelito civil.
- Delito o cuasidelito penal: Su fin es sancionar conductas que afectan la seguridad pública, en
cambio el delito civil busca reparar daños ocasionados entre particulares de mucha menor
magnitud, porque el área penal se ocupa de la sociedad en su totalidad. Normas de derecho
público o de derecho privado (civil). El delito o cuasidelito penal sólo será tal si se encuentra
tipificado en la ley, es decir, para que una conducta sea considerada delito o cuasidelito
penal deberá estar tipificada.
Lunes 15 de abril
Antes de todos los elementos se sitúa una conducta humana. Actualmente, hay discusiones que no se
tienen en cuenta en manuales, como por ejemplo la inteligencia artificial.
Demencia en sentido legal (CA Concepción): “El Código Civil no define el término de demencia,
respecto del cual la doctrina ha dicho que comprende la enajenación mental bajo todas las formas en
que pueda presentarse y en todos sus grados, cualquiera que sea el nombre que se le dé, que
comprende toda alteración mental que prive de razón a un individuo y que implica cualquier tipo de
privación de razón, sin importar cual sea el nombre técnico de la enfermedad que la produce. Por su
parte, la jurisprudencia señala que aún cuando la ley no define la demencia, para el caso de decretar
la interdicción, es indudable que designa con esa denominación no solamente a los que por
debilidad o desórdenes intelectuales, de carácter habitual carecen en absoluto de razón, sino
también a los que, por las mismas causas, no pueden dirigirse a sí mismos o administrar
competentemente sus negocios. En síntesis, la expresión demencia debe ser interpretada en su
sentido más amplio y diverso, esto es, en sentido de enfermedad mental, y no en su significado
científico o técnico”
La demencia no se va a limitar sólo a las personas que sufren un deterioro cognitivo progresivo, sino
que abarcaría a cualquier persona que por causa de una enfermedad mental se vea privada de razón
o no pueda tomar decisiones competentes respecto a ciertos asuntos.
El concepto más amplio de todos sería válido para las declaraciones de interdicción. Otros autores
dicen que se debe aplicar para todo. En lo que no hay controversia es que no se limita al aspecto
técnico, es decir que va a considerar en general enfermedades mentales.
Lunes 22 de abril
b) infantes
Los menores de siete años. Se presume de derecho que carece de discernimiento (no se admite
prueba en contrario)
En el caso de los mayores de 7 y menores de 16 años, el código distingue si actúan o no con
discernimiento, y esto queda entregado a la prudencia del juez. El juez puede determinar que los
mayores de 7 actuaron con discernimiento, en tal caso tendría capacidad delictiva.
Cuando hablamos de discernimiento y sentido legal, nos referimos a si el individuo es capaz de
comprender si su acción es buena o mala, tanto para sí mismo como para los demás.
De los 16 hacia arriba no hay discusión necesaria en cuanto a discernimiento porque se asume que
ya existe en el individuo, por lo que sí habría capacidad delictiva.
Lo hace el juez civil en el proceso donde se persigue la responsabilidad del NNA.
¿Qué pasa si los infantes y dementes provocan un daño? EL hecho no queda sin ninguna respuesta
jurídica porque el código establece la responsabilidad del que tiene a su cargo al incapaz (artículo
2319) Siempre que pueda imputárseles negligencia.
Si se establece que la persona que tiene a cargo el incapaz posee culpabilidad, no podría dirigirse
luego contra los bienes que pudieran existir respecto del incapaz. La diferencia está en que si el juez
determina que si obraron con discernimiento, el guardián o cuidador estaría respondiendo por el
hecho ajeno, es decir, por alguien que sí tiene capacidad, y en tal caso el cuidador si podría dirigirse
en contra de los bienes del que está a su cuidado si los hubiera.
Es fundamental que la culpa del que tiene a un inacap a su cuidado, no se presume, siempre debe
probarse la culpa del cuidador o guardián.
Hay otros supuestos especiales, como el caso del ebrio, el sonámbulo, el drogadicto, el hipnotizado
(..) El art. 2318 sostiene que el ebrio es responsable de su delito o cuasidelito. Esta disposición sólo
habla del ebrio pero puede ser aplicable a otras categorías ya que esta norma se inspira en un
principio más general que es el de “acciones libres en su causa”, principio que establece que los seres
humanos son capaces de realizar acciones libres que no están determinadas por causas externas, es
decir, que las accione son resultado del libre albedrío de las personas. Por ello, esta norma sí es
aplicable a cualquier “locura tóxica” en donde se produzca la privación de la razón.
Si el ebrio perdió su uso de razón fue por su propia voluntad. Esto lógicamente nos lleva a
preguntarnos, ¿qué pasa cuando la embriaguez o locura tóxica es independiente de la voluntad? En
estos casos los tribunales han establecido que la responsabilidad podría imputarse al agente directo,
es decir, la responsabilidad podría reclamarse del autor real de la embriaguez o intoxicación.
En el caso del sonámbulo, de acuerdo a muchos manuales que leyó la profe, no es responsable, pues
nadie es responsable de lo que hace mientras duerme. Pero, si el sonambulismo lo estudiamos como
patología podemos llegar a la respuesta del por qué se produce el sonambulismo. Una de las causas
es el alcoholismo. No podemos asumir sin más que el sonámbulo no tiene responsabilidad, pues
primero hay que averiguar la causa; si ella fuese el alcoholismo, si habría responsabilidad.
Responsabilidad de las personas jurídicas. ¿Pueden incurrir en responsabilidad penal o civil? En el
OJ se han establecido determinadas ficciones, pues la PJ es un ente ficticio. Hasta hace poco, solo las
personas naturales podrían ser responsables en materia penal, pero esto cambió en el año 2009.
“Excepcionalmente, la responsabilidad penal podrá imputarse a personas jurídicas, en la forma y
casos que determina la ley N° 20.393. Artículo 58 Código Procesal Penal”. La responsabilidad penal
está claramente delimitada y puede originarse por:
lavado de activo, cohecho, etc…
Si una persona jurídica incurre en responsabilidad penal.
sanción: disolución de la persona jurídica, prohibición perpetua o temporal de celebrar contratos
con el Estado, multas a beneficio fiscal, penas accesorias como por ejemplo la publicación de un
extracto de la sentencia condenatoria en algún diario de circulación nacional.
Para probar el dolo se admite todo tipo de prueba. ¿Se puede probar el dolo con presunciones? sí. 😀
en la práctica es uno de los principales medios de prueba por los que se puede acreditar el dolo,
pero entonces qué pasa con el art. 1459? doctrinariamente se creía que había una prohibición según
el tenor literal de ese artículo, pero el sentido real de la norma es que el dolo tiene que probarse, y
no importa el medio de prueba, y siendo las presunciones un medio de prueba, son completamente
admisibles.
b. La culpa
Distintas sentencias coinciden en que la culpa implica una actitud descuidada, negligente o falta de
previsión que produce un daño sin la intención de causar.
Diferencia entre culpa contractual v/s extracontractual: La culpa es una misma, en ambos
regímenes importa una falta de diligencia y falta de intención de causar el daño, no obstante en
materia contractual, ya sabemos que existe graduación de la culpa. ¿Qué significa esto? La
graduación de la culpa nos entrega la regla general de lo que se nos exige en cuanto a la diligencia de
una obligación, en relación a la naturaleza de la misma. No permite distinguir si tiene o no tiene
responsabilidad, y determinar la procedencia que pueda tener o no la indemnización que pretende
el cliente.
En materia extracontractual, la doctrina actual dice que se responde del nivel de culpa que
establece la propia ley, o los estándares que determina la sociedad toda y que es lo que se extrae
del ejercicio de la jurisdicción. → esta posición doctrinaria es imperante en las comisiones de
examen de grado.
“En la generalidad de los casos se responde de culpa leve (extracontractual) sin perjuicio de que
existan casos en donde la culpa sea grave o levísima”.
La culpa se aprecia en abstracto (a diferencia del dolo que se aprecia en concreto) es decir que se
aprecia conforme al deber de cuidado y diligencia que a cada cual corresponda en la comunidad,
atendiendo a su ubicación, grado educacional, nivel cultural, etc. La culpa sólo puede establecerse a
través de un juicio comparativo.
Prueba de la culpa: al igual como sucede con el dolo, corresponde a quien alega haber sido víctima
de aquel. ¿Cuál es la diferencia de esto con la responsabilidad contractual? Que en la
responsabilidad contractual se presume culpable.
Probar la culpa no es sencillo, entonces para ello, el CC también se encarga de establecer algunas
medidas para mitigar estos inconvenientes: presunciones de culpabilidad.
Culpa contra legalidad: Es aquella que surge del solo incumplimiento de una norma legal o
reglamentaria (es una categoría doctrinaria). En estos casos la culpa queda acreditada mediante la
prueba de transgresión de la norma. Es un caso particular en donde la culpa queda probada por la
transgresión de la norma. Ej: caso de accidente por infringir las normas del tránsito. Si se acredita
que se pasó el disco pare, se da por acreditada también la culpa.
Hay autores que sostienen que acá hay una presunción de culpabilidad para todos los casos en que
un sujeto ejecuta hechos que conlleva un peligro objetivo en donde la víctima se encuentra expuesta
a un riesgo inminente. La víctima sólo debe probar el acaecimiento del hecho, no la culpa. Para
Alessandri los tres numerales son ejemplares y no de modo taxativo, por lo que existen otros
supuestos. Alessandri dice que al evento de que dos trenes chocan la víctima no debe probar la culpa
de la empresa y sus dependientes, sino que basta con probar el hecho de que el tren chocó.
Pese a que se reconoce la interpretación de la norma, la mayoría de la doctrina no acepta esta
interpretación. La doctrina mayoritaria sostiene que el inciso primero repite la norma del art. 2314.
Desde esta postura los casos señalados si son taxativos.
Cuando hablamos de presunciones de responsabilidad por hecho ajeno nos situamos en el art 2320 y
ss. Corresponde a una excepcionalidad, ya que la regla general es que se responda por los hechos
propios.
La víctima tiene que probar el ilícito cometido por el dependiente, y ahí se presume la culpa del
principal. El principal es quien debe desvirtuar esa presunción.
Art. 2320: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos
que estuvieren a su cuidado.
Así los progenitores son responsables del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo
caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad
les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho”.
*En este artículo existe una presunción legal, es decir, se puede desvirtuar la presunción en juicio.
*La víctima debe probar el vínculo de dependencia en los casos que el art. señala. En cualquier otra
situación la víctima no debe probar el vínculo de dependencia.
Supuesto 1°. El fundamento de la presunción legal del 2320 en el caso de los progenitores tiene su
fundamento en los arts. 222 y 224 del CC → principio de corresponsabilidad parental.
¿Qué pasa si el hijo menor de edad se encuentra emancipado? Pese a que con la emancipación el hijo
es visto como mayor de edad, los autores sostienen que eso no impide la aplicación de la norma,
porque en los hechos el hijo sigue siendo menor y ninguna norma señala que deba haber un
tratamiento diferente. Lo mismo sucede con el menor de edad con peculio profesional. Hay autores
que sostienen que por tener ingresos debe hacerse responsable de sus hechos, pero otros autores
dicen que eso no tiene injerencia porque a pesar de que tiene bienes, sigue siendo menor de edad.
Si el NNA que comete delito civil vive en la casa de la abuela NO APLICA la presunción (el 2320 si
aplica, pero no aplica la presunción, porque el niño estaría a su cuidado) La víctima tendría que
probar la relación de dependencia con la abuelita, además de la culpa y falta de diligencia.
2321: “Los progenitores serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus
hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los hábitos viciosos que les
han dejado adquirir”. → Presunción de derecho (no se puede desvirtuar en juicio)
La víctima debe probar la relación causal entre la mala educación o hábitos viciosos y la mala
educación. Que conocidamente esto sea así.
Supuesto 2°. Un requisito importante es que el pupilo debe vivir bajo dependencia y cuidado del
tutor o cuidador, por lo que la norma no sería aplicable a los curadores que solo se dediquen a la
administración de bienes. Es decir, la norma se refiere a la curaduría general. Además el pupilo
debe ser capaz de cometer delito o cuasidelito civil, si fuera incapaz al curador se le tendría que
imputar culpa o negligencia.
Supuestos 3°. Jefes de colegios y escuelas. “Mientras están bajo sus cuidados” comprende desde que
el discípulo ingresa al establecimiento e incluso durante los períodos en que estos se encontraren
afuera del establecimiento pero realizando una actividad bajo la dirección del respectivo jefe de
colegio. Incluso se comprenden los casos cuando los discípulos son trasladados hasta sus hogares en
vehículos de la institución. La norma no se limita solo a menores de edad.
Hay que señalar que la víctima también podría dirigir su acción contra el sostenedor del
establecimiento educacional. Acá estamos hablando de un caso en donde un estudiante causa daño a
un tercero y la escuela será responsable, no así del caso en que voy por la escalera y me caigo, en ese
caso sería responsabilidad contractual y eventualmente extracontractual pero por un hecho propio,
no ajeno.
Supuesto 4°. Responsabilidad de los artesanos. Por artesanos se entiende a toda persona que ejercite
con arte u oficio meramente mecánico. El empresario es quien se ocupe de la gestión de un negocio
o empresa. Deben cumplir una actividad laboral bajo subordinación y dependencia, mientras
cumplen su jornada laboral. Esta norma se ve en materia de responsabilidad médica.
A pesar de que se trate de presunciones legales, el cc establece casos en donde no se puede destruir
la presunción, por ejemplo cuando el daño provocado se hizo por instrucción u orden del principal.
Ahí sería responsable si o si el principal. Otro caso sería en el supuesto de progenitores del 2320 en
donde si se acredita los actos viciosos y la mala educación los progenitores no tendrían cómo
desvirtuar esa presunción.
Todo esto no priva de que la víctima pueda dirigir su acción directamente contra la persona que
cometió el daño, siempre que esta última tenga capacidad extracontractual. Lo que no puede hacer
la víctima es demandar a ambos (al principal y al subordinado) exigiendo a ambos el total de la
indemnización, porque en ese caso estaría exigiendo una doble indemnización y eso produce un
enriquecimiento sin causa: no puede pretender ora reparación después de haber obtenido una
reparación total. Al respecto, se discute de cómo se responde. El CC no lo expresa, pero sí expresa
en los casos donde hay solidaridad (2317) “hay solidaridad cuando el delito o cuasidelito es cometido
por dos o más personas”.
Sin embargo, el supuesto de las normas revisadas habla de 1 responsable y no caben en el 2317.
Descartando la solidaridad, cuales son las opciones de cómo se responde? en doctrina y en la
jurisprudencia se aceptan dos criterios:
1. Que la obligación sea simplemente conjunta: cada cual se hace cargo de una cuota.
2. Obligación in solidum: es una categoría que recientemente ha sido considerada por el OJ. La
CS señala al respecto: **COPIAR DEL PPT. La particularidad de esta obligación es que si el
daño lo repara una persona, exonera a los demás, diferenciándose con la solidaridad en el
hecho de que no hay relaciones recíprocas, es decir no me puedo repetir contra los demás
deudores. *Es un problema, es injusto.
Otro aspecto importante: las responsabilidades por hecho ajeno no se puede acumular, La víctima
siempre deberá dirigirse contra la persona que tenía al dependiente a su cargo cuando cometió el
daño. La excepción es el caso de los menores de edad, porque por regla general los progenitores
siempre son responsables. En el caso de un niño que comete cuasidelito civil dentro de la jornada
del colegio, lo lógico sería pensar que el establecimiento es el responsable en primer término, pero
si ese delito puede imputarse contra la mala educación del niño, la víctima puede dirigirse contra los
progenitores del niño.
Primera opinión: 2320 y 2322 se distinguen claramente porque están hablando de distintos terceros
subordinados. Atiende al tenor literal
2320 inciso 4to se refiere a cualquier otra relación de subordinación
Segunda opinión: 2320 y 2322 tienen otro alcance. El prof. Alessandri sostiene que el 2320 inc 4
comprendería una variedad mucho más amplia de hechos del subordinado. El dueño debe
responder eventualmente de los daños que ocasione el empleado con ocasión del ejercicio o abuso
de sus funciones, siempre y cuando el trabajador se encuentre bajo el cuidado del principal. El 2322
en cambio, se estaría refiriendo solamente a la responsabilidad que podría tener el empresario por
sus dependientes. No considera que el 2322 se aplique a los trabajadores de casa particular, sino que
sostiene que ambos arts se aplicarían en general a cualquier figura de subordinación
(...)
A diferencia de lo que ocurre con la responsabilidad de hecho ajeno, la responsabilidad por el hecho
de las cosas es taxativa.
Presunciones de responsabilidad por el hecho de las cosas. *Sólo en estos tres supuestos se va a
presumir la culpabilidad.
Ej: si me prestan un perro para cuidar un predio, y el perro se come todas las gallinas del vecino. El
dueño podría eximirse de responsabilidad si antes de formar el consentimiento de ese préstamo que
el perro tenía esas conductas, que es agresivo y le gustan las gallinas.
Art. 2327 OPERA LA PRESUNCIÓN DE DERECHO: El daño causado por un animal fiero, de que no se
reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si
alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído. → a diferencia del otro art. acá
encontramos una presunción de derecho.
*animal fiero: es un animal peligroso, no necesariamente salvaje. Aplica a quien tenga el animal,
independiente si sea en calidad de dueño o no. No debe reportar utilidad para la guarda del predio.
¿Qué pasa si tengo un animal fiero pero si reporta algún servicio para la guarda del predio? la
persona va a ser responsable solo si puede imputarse culpa o dolo, porque ya no se cumpliría el
requisito que exige esta presunción de derecho.
b) daño causado por la ruina de un edificio 2323 y 2324
2323: El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del artículo
934***), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias reparaciones,
o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización
a prorrata de sus cuotas de dominio.
**Si la persona que resulta dañada por la ruina era un vecino del mismo edificio, se exige que para
ser indemnizado, el vecino antes de que ocurriera el daño debe haber interpuesto una querella o
denuncia por obra ruinosa. cuando es un tercero que no es un vecino, no es necesario.
2324: Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere de un vicio de construcción, tendrá
lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3.a del artículo 2003. → Esto es, responderá el
empresario que hizo la obra o suministró los materiales, siempre que el daño se verifique dentro de
los cinco años subsiguientes a su entrega.
También responderá en este caso el que se encargó de la construcción del edificio en calidad de
arquitecto (art. 2004)
*Si se produce la ruina del edificio dentro de los 5 años, la norma nos indica que podemos hacer
responsables al empresario y al arquitecto sin la necesidad de probar la culpa. Si no cumplimos los
supuestos de esta norma significa que debemos atender a las reglas generales, es decir, probar la
culpa.
Esta norma tiene ventajas porque incluye todos los daños y perjuicios, y además, no sería necesario
probar la culpa, pues existe una presunción de culpabilidad del propietario primer vendedor. ¿Quién
es el propietario primer vendedor? En la mayoría de los casos nos estamos refiriendo a las
inmobiliarias.
Ejemplo: caso de goteras en departamento.
La víctima si o si tiene que probar que el daño se deriva de fallas o defectos en la construcción.
Que exista esta norma no implica que la víctima no pueda dirigirse contra las demás personas que
participaron de la obra, pero la diferencia es que respecto a las demás personas, la víctima va a tener
que probar la culpabilidad.
ART. 18 INC 4: “Sin perjuicio de lo establecido en el N° 3 del artículo 2003 del Código Civil, los
constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo
las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio
de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y
subcontratistas”
*La víctima no necesita probar la culpa del constructor, y el constructor puede interponer acciones
legales contra quienes se señala.
INC 6: Las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que
actúe por ellas como proyectista o constructor respecto de los señalados daños y perjuicios. *Como
arquitectos, ingenieros, sociedad de la que fuese parte.
- PLAZOS
10 años en el caso de fallas o defectos que afecten a la estructura soportante del inmueble
5 años cuando se trate de fallas o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones
3 años si hubiesen fallos o defectos que afecten elementos o terminaciones o de acabado de las
obras.
El plazo de tres años se comienza a contar a partir de la fecha de inscripción del inmueble a nombre
del comprador en el CBR, todos los demás plazos se comienzan a contar desde la fecha de recepción
definitiva de la obra por parte de la dirección de obras de la municipalidad que corresponda.
En caso de cualquier otra falla o defecto que no se puedan encasillar en los anteriores supuestos, el
plazo será de 5 años.
Caso de primer vendedor: va a ser responsable de los daños y perjuicios que provengan de fallas en
la estructura por un lapso de 10 años contado desde la fecha de recepción… El PPV será responsable
de fallos y defectos elementos constructivos, plazo de 5 años contados desde la recepción de la obra.
El PPV será responsable en los defectos en terminaciones en el plazo de 3 años desde la inscripción
del inmueble.
c) daño causado por una cosa que se cae o arroja de la parte superior de un edificio 2328
2328: El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es
imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se
dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de
alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.
Inciso 2 (acción ṕopular para evitar la caída de una cosa de la parte superior de un edificio) Si
hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace caída
y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a
quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para
pedir la remoción.
El daño eventual es considerado con un efecto de prevención, no de reparación.
- Caso fortuito o fuerza mayor. Art. 45 lo define: Se llama fuerza mayor o caso fortuito el
imprevisto al que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento
de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
Debe ser imprevisto, es decir que no haya razones para estimar que el hecho va a ocurrir.
Debe ser irresistible, o sea, que no sea posible evitar sus consecuencias.
RG: no se responde por caso fortuito a fuerza mayor. EXC: 2327 caso de responsabilidad por animal
fiero.
¿Existe diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor? Hay que distinguir, primero, qué es lo que
sostiene la doctrina, y segundo, lo que señala el CC. La Doctrina dice que la fuerza mayor
corresponde a un hecho que proviene de la actividad humana, como por ejemplo, un acto de
autoridad, mientras que el caso fortuito proviene de un acto de la naturaleza. En código civil se
consideran ambas expresiones como sinónimos, por tanto ambas requieren los mismos requisitos
(imprevisto e irresistible). La conclusión es que en términos prácticos, la distinción no tiene utilidad.
Culpa exclusiva de la víctima: art. 233o sostiene que la apreciación del daño está sujeta a reducción si
el que lo ha sufrido se ha expuesto a él imprudentemente.
- Culpa exclusiva: cuando la culpa de la víctima es la única causa del daño
- Culpa concurrente de la víctima: la culpa sería una causa, es decir, no el único factor.
SOLO CUANDO HABLAMOS DE CULPA EXCLUSIVA, SERÁ UNA EXIMENTE. Si es concurrente el juez
puede estimar que la culpa sea reducida.
¿Cómo se aprecia la culpa de la víctima? el juez debe apreciarla en abstracto, basado en el deber de
diligencia que por ley o convención social proceda.
Cláusulas eximentes de responsabilidad: aquella por la cual la futura víctima releva totalmente al
futuro autor del daño de su obligación de repararlo si éste llega a producirse. No obstante, la
doctrina ha sostenido la discusión de si son o no procedentes en materia de responsabilidad
extracontractual, acá lo cierto es que la mayor parte de los autores niegan la posibilidad de estas
cláusulas, pero cada vez se elabora más doctrina que justifica su procedencia. Los autores no la
aceptan de manera absoluta pero realizan una serie de precisiones para determinar su procedencia.
Se establece que no procedería nunca una cláusula eximente o atenuante de responsabilidad
respecto de un delito civil, porque el delito civil implica dolo y nosotros debemos saber que la
condonación del dolo futuro no vale → art. 1465.
Además se le niega el valor a las cláusula cuando permiten excusar una culpa inexcusable, es decir,
una culpa grave. Se les niega valor cuando pretende eximir o atenuar por daños ocasionados en las
personas, ello porque la persona no está dentro del comercio humano.
Entonces, ¿cuándo proceden? En aquellos supuestos en que se pretenda eximir o atenuar la
responsabilidad por daños producidos en las cosas con culpa leve o levísima. Un ejemplo de cláusula
eximente en responsabilidad extracontractual sería si dos agricultores vecinos acordasen que no va
a haber responsabilidad por los daños que esos animales pudiesen provocar en el predio del otro. *a
pesar de existir un acuerdo, no hay un contrato.
Responsabilidad extracontractual objetiva. ¿Qué pasa con el elemento de imputabilidad en esta
materia? Hay muchos autores que al abordar las presunciones señalan que son elementos de
responsabilidad objetiva, sin embargo, para otros autores sostener que las presunciones son
responsabilidad objetiva es un error, porque cuando se habla de responsabilidad extracontractual
objetiva la culpa queda fuera de todo análisis. Las presunciones siguen siendo responsabilidad
extracontractual subjetiva pero presumida.
Finalmente, si se pretende buscar una manifestación de responsabilidad extracontractual objetiva
en el CC sería el art. 2327 (responsabilidad de daño provocado por animal fiero). Es un ejemplo
acertado porque en ese caso la culpa no cabe en ningún momento del análisis para determinar si hay
o no responsabilidad. Por tanto, en ese caso, a diferencia de los vistos anteriormente, el dueño del
animal no puede probar su diligencia. Fuera del CC existen otras normas que han recogido
expresamente este régimen.
Concepto de daño: la noción fluctúa entre dos extremos: una noción restrictiva que equipara el daño
a una pérdida o derecho subjetivo. Por otro lado, una noción amplia que asimila el daño a todo daño
o detrimento que afecta un interés lícito del sujeto.
El daño, requisitos:
1. Debe ser ocasionado por una persona distinta del ofendido
2. Debe ser anormal, es decir, el daño no debe derivar de hechos que sean propios de la
convivencia social
3. Debe afectar un interés lícito de la víctima
4. Debe ser acreditable
5. Debe ser cierto, es decir, que el daño ya ha ocurrido o que es seguro que ocurrirá en el
futuro (ej lucro cesante). Se opone al daño eventual o hipotético.
6. Debe ser directo, significa que debe ser consecuencia inmediata del hecho que lo provoca
(nexo causal)
7. No debe encontrarse reparado: es un problema en la práctica cuando existen seguros
involucrados.
Clases de daños:
- Daño patrimonial
Se enmarca en el daño emergente y lucro cesante. La realiza el código en el art. 1556, pero no
obstante situarse en esa parte, también se aplica en materia de responsabilidad extracontractual.
Por daño emergente se entiende el detrimento patrimonial efectivo que sufre la víctima. Se produce
una diferencia entre el valor del patrimonio inicial vs el patrimonio después de ocurrido el hecho.
Lucro cesante es la privación de una ventaja económica que se espera percibir a futuro. La diferencia
que se puede percibir entre ambas es que una es que el daño emergente es un daño presente y el
lucro cesante otro futuro, sin perjuicio de que ambos deben ser ciertos.
- Daño extrapatrimonial
¿Es sinónimo de daño moral? El daño moral se refiere al dolor, sufrimiento o angustia física o
psicológica que puede experimentar una persona como resultado de una acción ilícita o negligente
de otra persona, es decir afecta la esfera interna y emocional del individuo. La teoría del precio del
dolor da una noción restringida. No se puede dejar de lado lo físico. El daño extrapatrimonial es
cualquier daño que afecta a una persona y que no tiene valor monetario directo, por lo tanto
podemos incluir daños físicos como lesiones corporales, la angustia emocional, perjuicio estético,
etc. La diferencia principal entre daño extrapatrimonial y daño moral es que este último se centra en
el sufrimiento físico y emocional, y el extrapatrimonial puede abarcar un daño material o inmaterial
con indiferencia de si causa un dolor psicológico o no. Es decir, cualquier afectación que no sea
avaluable en dinero.
Persona jurídica, desde una concepción amplia, sí puede solicitar reparación de daño
extrapatrimonial.
¿Cuál de estos dos conceptos detenta el tribunal? En Chile se usa el sentido restringido, pero hay
fallos actuales y tendencias jurisprudenciales que toman el concepto en sentido amplio. En síntesis,
el juez o jueza puede acoger una u otra acepción.
*Los intereses patrimoniales son mucho más amplios que los derechos. Algo en común entre
derechos e intereses es que ninguno de ellos puede ser sustituido por un valor en moneda.
fundamento del daño moral: derecho a la vida, integridad física y psíquica; el derecho a la vida
privada, a la honra,a la familia, la protección de los datos personales.
Tercera categoría de daños, “pérdida de la chance”: Mientras la doctrina tradicional enseña que el
requisito del daño es su certeza, hay algunas situaciones en que no estaríamos hablando de un daño
cierto ni eventual, sino que de una zona intermedia, que es la pérdida de oportunidades. Ejemplo:
como pérdida de la chance sería el caso si un estudiante iba en camino a rendir su examen de grado,
y alguien lo atropella. Si se sigue la noción tradicional de que el daño debe ser cierto para ser
reparado, en tal caso podríamos obtener la reparación por el daño corporal y emocional que le
regalaron las lesiones, pero, ¿qué ocurre con el hecho de que el estudiante no pudo rendir su
examen de grado por el atropello? La figura de la “pérdida de la oportunidad” busca abarcar estos
aspectos. La oportunidad debe tener ciertas características, razonablemente debe poder presumirse
la derivación de una ventaja o un bien. En el ejemplo, para poder indemnizar la pérdida de chance es
acreditar que el estudiante llevaba mucho tiempo estudiando para el examen de grado, que sacrificó
mucho tiempo de su vida y que era una gran estudiante. Al contrario, si el estudiante tuviere malas
notas y no hayan pruebas de que haya estudiado, sería cuestionable la indemnización por pérdida de
la chance.
Otro ejemplo es por un diagnóstico erróneo, se alega que se perdió la oportunidad de haber
obtenido un tratamiento idóneo y óptimo para sanar la enfermedad.
En el caso de una finalista de concurso, pierde la oportunidad de haber ganado el concurso, porque
ya era finalista y hay pruebas de su esfuerzo y su talento.
La diferencia con el lucro cesante, es que este habla de un daño futuro y la pérdida de la chance se
refiere a un daño actual, porque donde se produce el daño es en la pérdida de la oportunidad. Hay
autores que señalan que la pérdida de la chance tiene siempre un carácter patrimonial porque la
oportunidad siempre se puede avaluar en dinero, mientras que hay autores que sostienen que
generalmente afecta la pérdida moral de la persona. Otros autores dicen que la pérdida de la chance
va a ser patrimonial o extrapatrimonial dependiendo la oportunidad que se perdió.
Cuando se pretende declarar el daño emergente en términos prácticos esta es la categoría mas
sencilla porque siempre hay prueba documental, testimonial sin limitaciones e incluso prueba
pericial. es más fácil acreditarlo.
El lucro cesante es complejo, tiene un grado de incertidumbre porque es un daño a futuro. “yo
trabajaba en algo y después no voy a poder percibir esos ingresos” ¿cómo pruebo el monto? se hace
una proyección con lo que ano actualmente, cuánto falta para que yo me jubile. es un riesgo porque
nadie asegura que la persona va a vivir hasta la edad de jubilación. Además se ponderan posibles
reajustes, es todo un tema.
Respecto al daño moral, la jurisprudencia ha establecido que el juez puede determinarlo
discrecionalmente, sin perjuicio de los requisitos del daño.
¿Cómo voy a reparar el daño? dinero, bienes, o servicios apreciables en dinero. Si es daño moral se
agrega otra opción: la realización de actos de alcance o repercusión públicos.
¿A qué época debe estar el juez para el cálculo de los daños? Tratándose del daño material, existen
tres posturas en la doctrina (no hay unanimidad) algunos autores sostienen que se debe determinar
considerando el momento de la ocurrencia del hecho ilícito, otros autores dicen que el juez debe
estarse al momento en que el daño se produce, y otros dicen que el monto debe ser determinado
atendiendo a la fecha de la sentencia.
Respeto al daño moral no existe controversia, pues la apreciación debe hacerse al momento en que
se dicta la sentencia, esto porque a diferencia de lo que ocurre en el daño patrimonial, el daño moral
no tiene las constancias materiales que le permita retrotraer la evaluación del instante en que se
produjo el daño.
La reparación debe ser integral, siempre las indemnizaciones deben ser reajustadas y pagadas con
intereses. Los reajustes se calculan según el profesor Ramos a partir del momento en que se
determinaron los daños y hasta que se pague la indemnización, mientras que los intereses podrían
calcularse desde que la sentencia quede ejecutoriada. Lo que sostiene este autor es que los intereses
se van a pagar solo si hubiesen sido solicitados en la demanda, en la parte petitoria.
Los modelos serán eminentemente relativos, pues no es igual el deber que la sociedad impone a un
profesional que a un iletrado, a un menor que a un adulto, a un doctor que a un analfabeto. Del
mismo modo, dichos estándares irán variando a través del tiempo, particularmente como
consecuencia de los instrumentos de que se vale el hombre en sus diversas actividades (productivas,
de transporte, de diversión, culturales, políticas, comunicacionales, informativas, etc.)
Los modelos que describe el artículo 44 del Código Civil son fuertes, porque están constituidos por
elementos perfectamente delineados y definidos en la ley (“persona negligente y de poca prudencia”,
“buen padre de familia”, “hombre juicioso”, “negocios propios”, “negocios importantes”). En la
segunda (responsabilidad extracontractual) los modelos son débiles y están construidos por
elementos que deduce el propio juzgador de su experiencia personal y el mérito del proceso. En este
último tipo de responsabilidad, el juez está dotado de mayores facultades para apreciar la culpa,
pudiendo moverse con más flexibilidad entre todos los elementos que libremente seleccione para
configurar los “estándares generales” y conformar el modelo sobre el cual proyectar la culpa del
deudor.
Una vez más, nos topamos con una institución que, por así decirlo, permite ir construyendo un
estatuto jurídico respecto de cada individuo, de acuerdo con sus características particulares, como si
se tratara de confeccionarle un “traje a la medida”.
El vínculo de dependencia que debe mediar entre empresario y dependiente, digamos que puede
ser tanto de naturaleza jurídica –como cuando entre las partes existe algún contrato, por ejemplo,
de trabajo–, así como también de carácter fáctico, como cuando se imparten instrucciones; y en
segundo término, el ámbito de vigilancia o cuidado del empresario, en una interpretación armónica
y extensiva que parte de los artículos 2320 inciso quinto y 2322 inciso segundo del Código Civil, a
propósito de la prueba liberatoria del empresario, se construye a partir de criterios tanto
temporales, geográficos como funcionales, lo que se traduce en que éste sea comprendido como uno
más amplio y, por consiguiente, que pueda alcanzar las conductas del dependiente, a fin de que
sean imputadas al empresario.
Existe una inadecuada distribución de los riesgos para el empresario, lo que la jurisprudencia ha
justificado por diferentes razones: ya sea porque el principal es más solvente que el dependiente;
porque el empresario se beneficia de la actividad de sus dependientes haciendo razonable que
asuma los costos de dicha actividad; porque hacerlo responsable promueve que este tome una
actitud más cuidadosa respecto de sus dependientes; o bien, porque simplemente es el mejor
posicionado atendiendo a los recursos que posee para evitar el daño. En consecuencia, el punto es
que –en la medida que se satisfagan los presupuestos para que nazca la responsabilidad por hecho
ajeno– el empresario resulta, en cualquier caso, obligado por los hechos de sus dependientes, como
si esta fuera una hipótesis de responsabilidad vicaria. La responsabilidad del empresario se
mantiene formalmente en el campo de la responsabilidad subjetiva, pero acercándose
materialmente a la responsabilidad objetiva, debido a la draconiana prueba que pesa sobre el
principal para eximirse de responsabilidad.
Alternativas: a fin de que el empresario esgrima su defensa en sede jurisdiccional puede optar
entre: (1) desacreditar la existencia del vínculo de dependencia o cuidado que pueda haber entre el
principal y el dependiente, o bien; (2) probar que el dependiente obró fuera del ámbito de vigilancia.
lunes 13 de mayo
Nexo Causal
- No es un requisito explicitamente señalado en el código civil. Para definirlo hay que recurrir
a lo qe señalan los tribunales o la doctrina.
*pegar lo de la corte suprema.
El requisito de causalidad se reiere a la relación entre el hecho por el cual se responde y el daño
provocado. Solo se responde civilmente por daños y no por conductas reprobables que n se
materializan en perjicios. La exigencia minima para hacer a alguie responsabe es que exista una
conexión entre el hecho y el daño.
Como estamos hablando de respondabilidad extracontractual, no existe vinculo contractual pero si
debe establecerse entre ambos este vinculo personal que está dado por la causalidad.
El requisito de ausalidad comprende dos aspectos diferentes:
i. la causalidad es fundamento de la responsabilidad. Esto quiere decir que determina que solo se
responde de los daños que se siguen como cossecuencia de hecho
ii. la causalidad limita la responsabilidad. No siempre vamos a responder de todas de las
consecuencias de un hecho ilicito, sino que solo de ellas que hayan sido causadas.
Estos dos aspetos se relaiconan con la causalidad natural y la imputacion objetiva. La causalidad
albergaría dos preguntas:
¿Es posible establecer una relacion empirica de causa efeto y el daño? → Esto se conoce como
causalidad natural. Es una cuestión netamente descriptiva.
Lo primero que me debo preguntar para establecer la causalidad es si el hecho ilicito, por las reglas
de la naturaleza, es posible que produzca el daño.
EJEMPLO: Si el hecho es un disparo, las reglas decriptivas del mundo que nos rige nos da la
respuesta de si es posible que el disparo mate a alguien o cause daño a alguien.
- Si disparo del 5to piso, el disparo no va a llegar al -1
- Si le pego a maxi con una cuchara en la cabeza, no se muere
Si el hecho por más que fuera doloso o culpabe n es capaz de producir en daño, debo dascartar la
responsabilidad extracontractual.
Si el hecho supera este primer analisis descriptivo, paso a la siguiente rpegunta: ¿es posible
objetivamente establecer una relación de proximibilidad razonable entre el hecho y el daño. Es decir,
una relación sustancial que no sea meramente accidental. Al contrario de la fase anterior estamos en
un campo valorativo, y se denomina “imputación objetiva”.
Teoría de la equivalencia de las condiciones: conjugacion de todas las condiciones necesarias que
deben ser consideradas cmo suficientes. Conditio sine quanon. De acuerdo a esta teoría lo que el
juez debe realizar es considerar todos los hechos potencialmente involucrados en el daño, y na vez
hecho ello debería proceder a la supresión hipotética de cada uno de estos hechos, pero uno por
uno. Si por el hecho A ya no se puede producir el daño, es una condicion necesaria. Si el otro hecho
no produce daño, se descarta y la persona que lo produjo ya no le puedo imputar responsabilidad.
Toda las condiciones necesarias tienen el mismo valor.
Un daño puede tener más de una condición necesaria (hecho relevante por la cual se produce el
daño). Todas esas condiciones tienen el mismo valor. Que una condición sea necesaria no quiere
decir que sea suficiente.
La causa va a ser suficiente cuando por sí sola determina la concurrencia del daño. Condición
necesaria es indispensable pero concurren otros factores.
La utilidad de la teoría de la equivalencia de condiciones radica en la dimensión natural de la
causalidad, ya que permite unir en el sentido más elemental el hecho con el daño. Sin esa causalidad
natural, no existe razón para atribuir alguna el daño a la causa.
Lo que se critica es que esta teoría mas que competir con otras teorías, lo que hace es responder a la
primera pregunta que es de la causalidad natural, lo que sí implica que las otras teorías no serian
útiles en la segunda fase de la causalidad (la imputación objetiva). Esta teoría nos sirve para filtrar
las causas que son descriptivas y que derivan de la naturaleza. Si yo realizo este ejercicio hipotetico y
voy considerando que ciertos acontecimientos no influyen necesariamente en la producción del
daño, los voy descartando. Sirve para ver hasta donde va a responder el hechor del ilícito. Paso a la
segunda parte que es la imputación objetiva.
La imputación objetiva busca determinar cuales son los daños directos, y esto es un aspecto muy
relevante a considerar, ya que es materia extracontractual al igual que en contractual se responde
solo de daños directos. En el caso de la responsabilidad contractual se encuentra en el art. 1558. En
ambas materias no se responde de los daños indirectos.
La pregunta de si el daño es indirecto o directo supone un juicio normativo respecto de si el daño
puede ser normativamente imputado al hecho. No es propiamente un juicio de causalidad, materi
que se agota en la comprobación de que el hecho culpable es condición necesaria del daño, sino de
una cuestión valorativa que obliga a discernir cuales son las consecuencias dañosas inmediatas pero
derivadas causalmente del hecho ilícito.
(...) casación.
Una vez que establecemos que existen uno o más hechos culpables o dolosos, queda responder hasta
donde llegaron las consecuencias dañinas de ese acto, que a los autores les toca soportar.
En juicio, una vez que se establece la causalidad natural, el daño es tenido por directo mientras no se
demuestre lo contrario. O sea que si se logra comprobar que el hecho ilícito cometido por A es causa
necesaria del daño, se presume que el daño es directo, entonces es relevante la teoría de
equivalencia de condiciones porque lo que se establece como causa necesaria del daño nos va a
llevar a determinar quienes son las personas que vamos a poder demandar y presumiendo que por
ser causa necesaria el resultado sería un daño directo. ¿Qué sentido tiene la segunda fase? que ese
ejercicio se va a hacer cuando finalmente el demandado alegue que el daño que se le está imputando
es indirecto. El elemento natural de causalidad debe ser probado por la víctima, es decir, quien
demanda, y con eso la víctima cumple su papel. Luego, si el demandado quiere desvirtuar, tiene que
probar que los daños que se le imputan son indirectos.
¿Cómo va a determinar el juez si un daño es directo o indirecto? Es una materia que inevitablemente
comprende un factor de indeterminación, es decir, que es imposible que no se pueda determinar
con plena objetividad si un daño es directo o indirecto, pero eso no significa que sea una acto
arbitrario. El juez tiene que hacer razonamientos fundados para llegar a establecer esta relación y
para ello deberá recurrir a alguna de las teorías que han sido desarrolladas en doctrina. Ninguna de
estas teorías es perfecta.
Prueba de la relación causal: debe ser probado por el demandante, esto es así respecto de la
causalidad mirada desde su elemento natural, no de la imputación objetiva. Una vez que se acredita
la causalidad en sentido natural, se sigue en principio que el daño es objetivamente imputable al
culpable, por lo que corresponde al demandado demostrar que el daño es indirecto.
Titulares pasivos: el autor del daño, sus herederos, el que recibe provecho del dolo ajeno y su derecho
y las personas civilmente responsables.
Extinción de la responsabilidad
- Transacción: 2449 contempla expresamente el caso de la transacción, la que produce solo
efectos relativos, es decir, sobre las personas que celebraron la transacción. No impide que
el resto de las víctimas pueda demandar.
- Renuncia: Sólo podrá realizarse si el daño y el hecho ilícito se hubieren materializado. Se
encuentra sometida a las limitaciones de la prueba.
- Prescripción: el 2332 sostiene que prescribe en 4 años “Las acciones que concede este título
por daño o dolo, prescriben en cuatro años contados desde la perpetración del acto”. Cuando
se trata de un daño que se produce con posterioridad a la perpetración del ilícito, hay
autores que sostienen que se debe seguir aplicando la regla general, otros dicen que debe
contarse desde que se produce el daño.
Ilícitos como secuencia de actos: desde que cesa la actividad ilícita, según algunos autores.
han existido fallos que esta forma de contar aplica sólo si se reclama de daño moral*, y en
otros casos aplica la regla general.