Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 Ciclo Audiovisual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Primaria

Educación

Audiovisual
primer ciclo
AUIDIOVISUAL
DISEÑO CURRICULAR
Primer Ciclo

Autor: Elida Centeno

FUNDAMENTACIÓN de imágenes. Finalmente la velocidad de la


secuencia de imágenes y su relación con el
El lenguaje audiovisual expresa el mundo tiempo de exposición, concluyó con el estu-
sensible de la imagen y el sonido en movi- dio de la frecuencia de fotogramas necesaria
miento, sus elementos compositivos interac- para visualizar el movimiento. Cada uno de
túan en conjunto y en un contexto secuen- los aportes surgió como resultado de recu-
cial para producir significados. Las relaciones rrentes investigaciones, manteniendo como
que se establecen desde los aspectos mor- motor de búsqueda, la práctica de solucio-
fológicos, sintácticos, semánticos, estéticos y nes a través del ensayo.
didácticos, propician la búsqueda de nuevas En la actualidad, las artes audiovisuales
formas de representación que se adquieren se ubican en el nuevo escenario que ofrece
en el marco de un proceso dinámico y po- la era digital, por este motivo, es mayor el
lifacético, promoviendo el desarrollo creati- contacto y los recursos disponibles para su
vo a través del arte. Desde sus orígenes, el tratamiento. La incorporación del lenguaje

Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014


lenguaje audiovisual sostuvo, la posibilidad audiovisual en el nivel primario de educa-
de integrar a partir de la secuencia visual y ción contribuye en la formación integral de
sonora, el uso de herramientas didácticas los alumnos y alumnas, ampliando el cam-
propias del arte, la comunicación y la tecno- po de oportunidades que faciliten múltiples
logía. La animación de imágenes, la inclusión alfabetizaciones y promuevan desarrollo
del mundo sonoro, y la unidad narrativa de creativo, el valor estético y el placer lúdi-
ambos, fueron logros obtenidos mediante co, aspectos propio del arte e inherentes a
observaciones científicas que demandaron la cultura. El reconocimiento de los códigos
instancias de estudio. Las aplicaciones de del lenguaje audiovisual brinda herramien-
diversas técnicas permitieron enriquecer el tas que favorecen la lectura y análisis, ayu-
arte de contar y el trayecto marcó el prece- dando al alumno a decodificar mensajes e
dente en la construcción de un nuevo len- incorporar criterios en la selección de conte-
guaje, el cine. nidos y autonomía en sus producciones. De-
A lo largo de la historia, el arte audiovi- sarrolla el pensamiento crítico y divergente,
sual ha transitado el recorrido de diversos propone interpretar para construir nuevos
mecanismos y técnicas que fueron evolucio- significados y recrear unificando saberes.
nando con los recursos tecnológicos de cada Desde la realización audiovisual se estimula
época. Originariamente, la idea de captar la percepción visual y auditiva, la expresión
el movimiento y plasmarlo en la represen- y su abordaje narrativo a través la secuen-
tación visual, motivó al tratamiento en el cia. Los discursos reúnen códigos de diversos
modo de generar ilusiones ópticas. En busca lenguajes, técnicas de la actualidad y prece-
del soporte que permitiera registrar el mo- dentes metodológicos, incorporando el uso
vimiento, se recurrió a diversos ensayos que de recursos tecnológicos en el campo de la
experimentaron el montaje de la sucesión investigación.

3
En el aula, la aplicación metodológica grar saberes y proponerlos estratégicamen-
para la enseñanza y el aprendizaje del len- te en las producciones. La creación colectiva
guaje audiovisual, apunta a recuperar pro- promueve el trabajo en equipo, el ejercicio
cedimientos de las primeras experiencias de roles y autonomía en las tareas. En este
que fundaron el arte en la animación de las sentido, también se focaliza sobre la impor-
imágenes, la captura en una toma con cáma- tancia de las relaciones sociales en el área
ra fija, la descomposición del movimiento del pensamiento y la cultura. La educación
en planos, y la inclusión del campo sonoro. de la mirada de nuestros alumnos y alum-
Adaptando y empleando, técnicas y recursos nas, sienta las bases sobre procesos de en-
tecnológicos del contexto actual que inclu- señanza y aprendizaje que les permitan rom-
yan en los procesos de enseñanza, la expe- per con estereotipos, incorporando criterios
rimentación y el acceso a las Tecnologías de de selección que contribuyan en su forma-
la Información y la Comunicación (TIC). La ción como espectadores y productores. Las
instancia de aprendizaje considera, el acom- apreciaciones promueven valorar la función
pañamiento al alumno en el proceso de pro- estética del arte audiovisual en la esfera uni-
ducciones autónomas que respondan a la versal y la labor de sus hacedores culturales
necesidad vital de expresarse y comunicarse. del ámbito local, regional, nacional y latino-
El arte audiovisual ofrece una fuente de americano.
recursos a explorar que requieren de la in-
terpretación, clasificación y uso de códigos
propios y de otros lenguajes. La obra inte-
gra a la literatura, la plástica, la música y el PROPÓSITOS
teatro, y plantea un nuevo esquema para la
organización y presentación de los signos en La institución educativa ofrecerá situa-
función del relato. La realización de un pro- ciones en las que:
yecto pone en ejercicio el desarrollo de la
imaginación, invita a recrear desde el senti- • Ofrecer experiencias que permitan
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014

miento y la metáfora, la ficción y la realidad. instancias de enseñanza y aprendi-


Estudiando el tratamiento de esa historia zaje del lenguaje audiovisual desde
en la estructura narrativa, y la secuencia de todos sus aspectos: morfológicos,
la imagen y el sonido en el montaje simul- sintácticos, semánticos y estéticos, a
táneo. Una emoción, un deseo o una idea, través de recursos y transposiciones
implican el planteamiento y abordaje de una didácticas, integrando saberes de
hipótesis, y consecutivamente, la aplicación otros lenguajes que pongan en ejer-
de recursos estéticos de la composición vi- cicio la creatividad en la práctica y la
sual y sonora. La práctica permite construir subjetividad de los niños en las cons-
nuevos significados interactuando con el trucciones.
espacio y el tiempo, las luces y las sombras, • Crear situaciones de enseñanza que
los personajes y su historia, la palabra y el estimulen la percepción visual y au-
silencio. ditiva y las capacidades motoras con
El estudio y aprendizaje de este lenguaje el empleo de técnicas y recursos en
multidisciplinario, comprende el desarrollo el proceso de producción, conside-
de técnicas graduales, aplicando en su nivel rando las posibilidades que ofrece el
de progresión, el uso de los recursos tec- lenguaje audiovisual por su carácter
nológicos. En cada etapa de producción, la polifacético en el desarrollo del siste-
combinación de códigos genera tiempos de ma multisensorial.
investigación, experimentación y síntesis de • Establecer espacios para el desarro-
los elementos que lo componen, emplean- llo cognitivo, sensitivo y estético ge-
do infinitas formas de abordar en el proceso nerando condiciones para el contac-
creativo desde el análisis. Cada creación su- to con los modos de representación
giere indagar, intercambiar opiniones, inte- del lenguaje audiovisual de manera

4
que pueda ejercitarse en las diver- solo pretende una forma de presentación y
sas etapas de producción, el análisis, no constituye una secuencia de enseñanza.
tratamiento y los procedimientos, in- Los contenidos que se proponen se desarro-
tegrando en la síntesis: unidades na- llan en forma gradual, con niveles crecien-
rrativas, recursos compositivos y téc- tes de profundización y complejización a lo
nicos y códigos de otros lenguajes. largo de cada ciclo de enseñanza para que
• Brindar conocimientos que faciliten los alumnos tengan acceso a un aprendizaje
la lectura de códigos del lenguaje integral. Los cuatro ejes propuestos son los
audiovisual y propicien la alfabeti- que se detallan a continuación:
zación, considerando su abordaje
desde la observación, interpretación Eje: en relación con la contextualización
y relación de los elementos que lo Este eje refiere a saberes relacionados
componen, acercando a los alumnos con la ubicación geográfica, histórica y so-
y alumnas a producciones, experien- ciocultural de manifestaciones del lenguaje
cias y manifestaciones estéticas que audiovisual, del ámbito local, regional, na-
les permitan enriquecer su mirada y cional, latinoamericano y del mundo, tanto
adquirir criterios para la selección de del presente como del pasado y las influen-
contenidos en sus consumos cultura- cias de la evolución tecnológica de cada épo-
les. ca. Estos saberes permiten el conocimiento,
• Generar un entorno de aprendizaje valoración, disfrute y respeto de distintos gé-
que propicie la tarea individual y gru- neros, estilos, corrientes, artistas, creadores
pal, promoviendo la participación e intérpretes como parte de la cultura viva y
democrática en el hacer colectivo, cambiante.
para favorecer el desarrollo afectivo,
ético, social, mediante experiencias Eje: en relación con los lenguajes y su
placenteras que involucren la respon- organización
sabilidad, la solidaridad y el respeto Este eje refiere a saberes relacionados

Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014


por la diversidad de pensamientos. con los códigos, elementos y sus dimen-
• Incentivar el interés en la aplicación siones funciones, recursos, técnicas y
de las tecnologías, incluyendo en los otros componentes conceptuales del len-
procesos de enseñanza y aprendiza- guaje. Estos saberes posibilitan la cons-
je, formas de experimentación con trucción progresiva de conceptos en rela-
los recursos técnicos en el estudio de ción con los elementos y la práctica del
las artes audiovisuales, considerando lenguaje.
el aporte evolutivo y su trascenden-
cia en el contexto cultural actual. Eje: en relación con la práctica
Este eje refiere a saberes relacionados
con el “hacer”, es decir, con prácticas esté-
tico-reflexivas que requieren la selección de
los elementos, modos y medios de repre-
ORGANIZACIÓN DE sentación de cada lenguaje artístico para
OS CONTENIDOS tomar decisiones fundadas acerca de cómo
organizarlos, combinarlos y utilizarlos en
Los contenidos se seleccionaron y orga- cada composición. Estos saberes posibilitan
nizaron considerando la propuesta de los la realización de diferentes proyectos que
Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP). Se pueden articularse con otros lenguajes —ar-
enuncian en términos de saberes, el término tísticos, de los medios de comunicación ma-
integra conceptos, habilidades y contextos. siva y las nuevas tecnologías—, otras áreas y
Los saberes se articulan desde cuatro ejes espacios curriculares, y proyectarlos hacia la
temáticos para permitir diversos recorridos y comunidad.
secuenciaciones didácticas. Su enumeración Eje: en relación con la recepción

5
Este eje refiere a saberes relacionados y del mundo. Estos saberes promueven la
con la percepción, análisis, interpretación, mirada crítica y reflexiva, el respeto por las
comprensión y valoración estética de las expresiones/producciones propias y ajenas,
producciones propias, de los compañeros y la construcción de conceptos y juicios de va-
de las manifestaciones artísticas del entorno loración.
cultural regional, nacional, latinoamericano ORIENTACIONES
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014

6
7
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014

8
9
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014
DIDÁCTICAS música, el teatro que en su conjunto, a su
vez se articularán en la realización audiovi-
Todo estímulo puede servir de dispara- sual con técnicas y recursos tecnológicos.
dor para comenzar a imaginar una historia,
pero existen tres elementos que terminan Entendiendo la secuenciación de conte-
uniéndose sólidamente: personaje, trama y nidos y los ejes propuestos, podrán adap-
tema. La secuencia de imágenes y sonidos tarse en los procesos de enseñanza y apren-
se presentan en la trama como la historia dizaje de forma gradual. Estas instancias
propiamente dicha, mientras que la forma dan apertura a numerosas y diversas acti-
de relatarlo es elegida por el emisor para vidades, inicialmente y en los dos ciclos de
transmitir el mensaje. Si recurrimos a los orí- educación primaria a la proyección de obras
genes del lenguaje audiovisual y nos posicio- audiovisuales que resulten enriquecedoras
namos en la actualidad, podemos encontrar para la mirada estética, pudiendo analizarse
variedad de recursos empleados para gene- su contenido desde todos los aspectos.
rar la ilusión del movimiento. En primer ciclo, que comprenden los
Estas formas utilizadas nos conducen a primeros años de la educación primaria, las
un campo de exploración que resulta intere- exploraciones del lenguaje audiovisual se
sante para la aplicación de técnicas viables y enmarcan en el análisis de las proyecciones,
didácticas desde la animación. Partiendo de imágenes de diversas fuentes, permitien-
la imagen fija e implementando la sucesión do deducir su estructura narrativa. Plasmar
de secuencia de planos, surge el relato de la historia en bocetos, caracterizando a los
una historia que propone darle vida a esa personajes, explorando el espacio, dibujar
primera impresión estática, evocando en el la secuencia de acciones. Recrear la histo-
proceso creativo: la imaginación, el pensa- ria a través del juego y la dramatización, y
miento y la acción. las posibilidades de reconstruir situaciones
El lenguaje audiovisual promueve en el desde la adaptación y su contexto espacio-
niño la posibilidad de representar su histo- temporal. Incluyendo los recursos tecnoló-
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014

ria explorando otros mundos posibles que gicos para el registro, sin necesidad que los
surgen del contacto de su mundo interior y alumnos tengan que ser los que realicen la
exterior, para hacerlos visibles en imágenes tarea, puede hacerlo el docente y proyectar
y sonidos a partir del relato y ejercitando su después para que los niños puedan apreciar
potencial lúdico. Los personajes imaginados su labor y poner en valor los aportes del re-
pueden pertenecer a un cuento, habitar en gistro documental.
su mundo simbólico o representar a su con- Entre otras posibilidades puede emplear-
texto más cercano, desde esta perspectiva, se la técnica de animación, incursionando
poniendo en valor los múltiples aspectos con dibujos, en papel o en pizarra, teatro
que pueden abordarse como temáticas. de sombras o diseño de personajes y prime-
El arte audiovisual se presenta desde los ros fondos simples y siluetas, abordando la
aspectos morfológicos, sintácticos, semánti- secuencia, la escena y plano. La historieta,
cos y estéticos, estas dimensiones le adjudi- una imagen publicitaria, una fotografía, la
can su carácter de lenguaje. En la búsqueda ilustración de un cuento, entre otros, pue-
de sus formas de representación deberán den emplearse como disparadores o en las
incluirse recursos didácticos que faciliten el prácticas que aborden los saberes, permiten
desarrollo del proceso creativo de los alum- encontrar relaciones y plasmar el mundo
nos y permitan establecer relaciones con su simbólico.
contexto social y cultural. La particularidad Las alternativas de las actividades pue-
del lenguaje audiovisual es que reúne a otros den modificarse de acuerdo a las formas
lenguajes, esto se presenta como una posibi- de abordar los procesos creativos, también
lidad para integrar saberes de los alumnos. puede aplicarse la observación y registro de
En este sentido, su carácter polifacético hace los planos mediante la cámara fotográfica
presente a la literatura, las artes visuales, la haciendo la captura de imágenes. Explorar a

10
través de producciones simbólicas que pro- guientes saberes:
muevan el uso de la metáfora y la construc-
ción de nuevos significados. En cuanto al Lenguaje plástico/ Lengua
sonido, emplear objetos cotidianos y música Experiencia en la producción de imáge-
ambiente y efectos para construir relatos so- nes, reflexión acerca de sus elementos cons-
noros. titutivos: color, línea, texturas, formas, etcé-
tera; y algunos conocimientos respecto de
Etapas y secuencia de actividades funda- la composición, el encuadre y los diferentes
mentales: planos. /Abordaje de la estructura narrativa,
El abordaje de la estructura narrativa, relatos, poesía, etc.
la secuencias de acciones, los personajes y
roles, los objetivos y conflictos adquieren
un valor significativo para la construcción Emplear la cámara de fotografía/ video/
de nuevas historias, ese relato da aper- pc/ y otros dispositivos que permitan el re-
tura a la representación de las secuencia gistro de la imagen / sonido/ imagen y so-
de imágenes y sonidos. Es fundamental, nido: los avances tecnológicos que permitie-
se pone en ejercicio a partir de diversas ron mejorar el campo de experimentación,
prácticas y producciones. Su tratamiento también sirven para comparar antiguos
se desarrollará en progresión y en todos procesos que dieron apertura al lenguaje. El
los años en los dos ciclos de Educación pri- acercamiento del alumno a la cámara permi-
maria, el resultado final en la producción te explorar sus elementos y funciones.
escrita es el guión.
Conocer las secuencias de acciones en
Percepción visual: películas, cuentos, una película, en un cuento, una historieta,
imágenes, publicidades, fotografías de revis- desde una canción. El reconocimiento de este
tas, diarios, de la familia, del entorno escolar, tipo de narración en secuencia se adquiere
diversos paisajes y escenarios, fotonovelas, desde la visualización y el análisis de proyec-

Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014


historietas, cortometrajes- largometrajes, ciones de películas o fragmentos de una pro-
programas de televisión- imágenes virtua- ducción audiovisual. La secuencia de imáge-
les, fotografías y películas de la historia del nes permite identificación de la acción/perso-
cine (mudo- vanguardias- actuales naciona- naje. La secuencia de acciones para que se
les- latinoamericanos- internacionales) etc. reconozcan la línea de acción principal.
Analizando desde la observación y el diálo-
go: la composición, el plano, el encuadre, Las etapas previas al guión (que se reali-
la iluminación, la posición y el movimiento za en el segundo ciclo de escolaridad) Puede
de cámara, personajes, estructura narrativa, realizarse el relato en la producción escrita,
contexto espacial y temporal. constituye un recurso fundamental para de-
sarrollar toda historia, se propone trabajar
Analizar y componer: imagen- secuencia, sobre la estructura narrativa. Planteamien-
unidad de acción- escena. Experimentando to- desarrollo y desenlace. Secuencia de ac-
desde imágenes disparadoras: cuentos, pe- ciones y entorno.
lículas, fotografías, historietas, imágenes de
diferentes producciones visuales.
Etapa previa a la animación
Análisis-composición en la producción Construir fondos y objetos de variada
sonora: de planos- secuencias- empleando técnica y material. Los personajes son si-
en la sonorización objetos cotidianos, ins- luetas, muñecos modelados, realizados en
trumentos musicales, narrativa oral, captu- plastilina u otros materiales.
ra del sonido ambiente, música de diversos
géneros-estilos La integración de lenguajes y de recursos
Comprende integrar e incorporar los si- técnicos en el arte audiovisual invita ampliar

11
el campo de trabajo con otras áreas y pro- das. Es necesario que la evaluación sea parti-
yectos escolares. Socializar el trabajo de las cipativa, que las opiniones y expectativas de
producciones y establecer relaciones entre nuestros alumnos y alumnas contribuyan en
los alumnos y entre los docentes. Promo- el proceso. En las prácticas y producciones
viendo también la realización de proyectos de los alumnos se evaluará la integración
compartidos con otras áreas de la currícula a de saberes, las técnicas empleadas y recur-
partir de una temática, por ejemplo: Lengua, sos utilizados teniendo presente los concep-
Teatro, Artes Visuales, entre otras. tos abordados, la mirada crítica, la apertura
en busca de soluciones y los avances en su
Artes visuales: el diseño de personajes y proceso de aprendizaje.
fondos / paisajes escénicos integrando códi-
gos en la composición. Los criterios a tener en cuenta son:
• La valoración por la producción pro-
Teatro: la dramatización, se puede abor- pia, de sus compañeros, de artistas,
dar desde narraciones de cuentos, películas. y de obras, mediante el análisis, y la
Títeres. Animación de objetos, transforma- reflexión en un clima de respeto.
ción de objetos. Toda producción oral que • La realización de sus producciones
facilite la expresión verbal, gestual. El teatro utilizando y transformando materia-
de sombras también puede aplicarse para re- les y soportes, empleando técnicas y
tomar primeras experiencias en animación. procedimientos con propósitos crea-
La caracterización y creación del personaje. tivos y diversas intensiones expresi-
vo- comunicativas.
Música: Los climas sonoros pueden ser • Las técnicas y procedimientos del
trabajados utilizando instrumentos tradi- lenguaje audiovisual con sentido es-
cionales o cotidianófonos para construir re- tético, analizando y seleccionando
latos sonoros. Reconocimiento de música- elementos del código, materiales, so-
ambiente, de época o efectos sonoros que portes y técnicas.
Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014

permitan desarrollar la percepción y acen- • La progresiva comprensión y empleo


túen la expresión. de la estructura narrativa, la imagen,
el sonido, en función de diversos pro-
Lengua: La producción de textos para pósitos expresivo-comunicativos.
proponer un relato y reconocer la estructura • La apertura al campo de la tecnolo-
narrativa. Elegir una adaptación de un texto gía.
literario o dramático, o componer uno pro- • La construcción de imagen, sonido,
pio. imágenes y sonidos en secuencia
comprendiendo la unidad narrativa.
Aula digital móvil: Puede incluirse como • El conocimiento y uso adecuado del
una alternativa para tener contacto con las lenguaje en relación con los conte-
imágenes digitales, los sonidos, la tecnología nidos trabajados en los procesos
comprendiendo el contexto de esta era di- de apreciación, producción y re-
gital. flexión.
• Autonomía creciente en las prácticas
y producciones.
• La participación y disfrute de las ac-
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN tividades en los procesos de creación
colectiva.
La evaluación implica considerar el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje, planificar El desarrollo de las capacidades multi-
la práctica docente, orientar la tarea conside- sensoriales en las prácticas de exploración,
rando los propósitos y la reflexión sobre las de conocimiento, y reconocimiento de los
estrategias y acciones pedagógicas emplea- componentes del lenguaje.

12
BIBLIOGRAFÍA

GARDNER H. Estructuras de la mente.


Teoría de las inteligencias múltiples. México:
Fondo de la Cultura Económica. 1995.
TERIGI, F. Reflexiones sobre el lugar de
las Artes en el currículum escolar. 1998.
READ, H. Educación por el arte. Buenos
Aires. Paidos. 1959.
READ, H. Educación por el arte. Buenos
Aires. Paidos. 1959.
AAVV. Mónica Aguerrondo. Uso de la
ciencia en el arte argentino contemporáneo.
Buenos Aires, 2010.
Ministerio de Educación (2.001) Guía di-
dáctica para el análisis documental. Unidad
de Recursos Didácticos, Buenos aires. Dispo-
nible en http://bnm.me.gov.ar/giga1/docu-
mentos/EL002469.pdf
Cuadernillos para el alumno, “Stopmo-
tion y Ministerio”. Disponible en http://en-
cuentro.gov.ar/gallery/3563.df
¿Cómo se hace una película? Disponible
en: http://www.descargas.encuentro.gov.
ar/emisión.php?emision_id=1081
APARICI, Roberto. El cómic y la fotonove-
la en el aula, Madrid, Ediciones de la Torre.

Diseño Curricular Primaria / Audiovisual Primer Ciclo 2014


1992.
FIELD, Syd. El Manual del guionista. Ejer-
cicios e instrucciones para escribir un buen
guión paso a paso, Madrid, Plot Ediciones
S.A. 1995.
TAYLOR, Richard. Enciclopedias de Téc-
nicas de la animación, Buenos Aires, La Isla,
SRL. 2000.
CHION, Michel. Cómo se escribe un
guión, Madrid, Cátedra. 1990.
SÁEZ VALIENTE, Rodolfo. Arte y técnica
de la animación, clásica, corpórea, computa-
da, para juegos o interactiva, Buenos Aires,
Ediciones de La Flor. 2006.

13

También podría gustarte