Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 2

3. Los sintagmas

• La noción de sintagma. Sintagmas y núcleos. Proyección de las categorías gramaticales

• Relación con el núcleo (complemento, adjunto y especificador)

LA NOCIÓN DE SINTAGMA

N’

Sprep Sprep

Prep’ Prep’

RELACIÓN CON EL NÚCLEO (COMPLEMENTO, ADJUNTO Y ESPECIFICADOR) Y TEORÍA X

los adjuntos tienen la capacidad de moverse, son bastantes flexibles, por eso aquí “muy”, como solo puede estar delante, no es un
adjunto.

14. ¿Por qué son agramaticales las oraciones (1)-(4)? ¿En qué se diferencian las oraciones (1)-(4) de la (5)? ¿Qué crees que significa
el símbolo # en (5)?

(1) *Lucía considera.  con el verbo considerar nos pide un complemento directo (oracional probablemente)
(2) *Vino desde.  falta un complemento a esta preposición (circunstancial).
(3) *Ha comido que vayas mañana.  necesita un complemento que pueda ser comido. Un complemento que tenga ciertas
características. Verbos que puedan tener un complemento oracional.
(4) *Mikel se dirigió.  el verbo dirigirse pide un argumento, falta el a dónde. Un complemento circunstancial del verbo, es
decir, un complemento argumental, en el momento en el que el verbo exige un circunstancial no es un adjunto, sino un
argumental.
(5) #Ha comido sinceridad.  es incoherente en cuanto al significado. Hay un algo pero que es abstracto, por lo que no sirve.

Una cosa es que sintácticamente tenga sentido pero no semánticamente. No es agramatical, solo es rara porque nadie puede comer
sinceridad.

¿Cómo debemos representar la estructura arbórea de los siguientes constituyentes?

(1) destruir la ciudad


(2) la última casa
(3) muy harta de June

PASOS

 Identifica las categorías gramaticales de todas las palabras.


 Identifica los núcleos de cada sintagma y sus complementos y especificadores (en caso de que los tengan). c) Representa las
jerarquías entre sintagmas (puedes usar corchetes primero y después dibujar el árbol sintáctico).

Diagrama arbóreo: Representación del análisis que hemos hecho.

TEORÍA X

Nunca vamos a tener dos niveles intermedios unidos, porque tendríamos dos sintagmas inacabados.

EJEMPLOS:

- Estudiante de sintaxis
- Estudiar sintaxis
- La foto de Jon
- El cuadro [de las meninas] complemento (algo que exige la palabra cuadro) [de Velázquez] adjunto
(información añadida que da información extra).

Un cuadro tiene que tener algo si o si, aquello que representa va a ser su complemento.

Adjuntos:

• Dos posiciones importantes dentro del sintagma según su relación con el núcleo:
• complemento

• especificador

• Otra posición/tipo de relación con el sintagma  ADJUNTOS

Qué relación hay entre el verbo comer y pintxos? El verbo comer exige un complemento. En el bar es un
sintagma preposicional. Cómo represento que en el bar es un adjunto? Un núcleo relacionado con un
sintagma, de forma que de v’. en vez de relacionarlos con el nivel de núcleo, con un nivel intermedio, así
vemos que no es un complemento, que no tiene nada que ver con el verbo. Lo que se proyecta es el
sintagma verbal, porque no lo hemos cerrado. Para incluir un adjunto más habría que sacar otra línea más.
Cómo añado un adjunto? Repitiendo esta proyección máxima, diciendo que el sintagma verbal se sigue
extendiendo y se añade información extra. Si combinamos un sintagma con otro, el que se proyecte (SV) será
el argumento, no el Sprep, el resto será el adjunto. Si se proyecta el Sprep, significaría que no es un adjunto,
sino un argumento.

Los sintagmas nominales con determinantes no aparecen con el mismo ligar sintáctico. Así, el determinante
es el núcleo que toma el sintagma nominal como complemento.

15) ¿qué diferencia hay entre las siguientes representaciones sintaxis? Cada corchete marca una jerarquía,
son todas representaciones jerárquicas. Lo más importantes es la o, que es la oración. La segunda, es esta
representación, qué parte no encaja con el análisis que hemos hecho hasta ahora? Está mal en SN, sería un
Sdet y faltan las representaciones intermedias.

16) tenemos los significados y los constituyentes. Hay que ver qué estructura interna tiene cada una de las
frases. La primera puede ser que el constituyente pueda ser el sprep.

17) la c, los sintagmas tienen una relación más cercana y estrecha con el resto de los elementos. Los
constituyentes sintácticos.

GTG: Los constituyentes sintácticos son sensibles a varios procesos gramaticales, como la coordinación, la
sustitución o la elipsis, entre otros. Así, el complemento directo de la oración Compré estos libros en la feria
forma un solo constituyente, de modo que admite la sustitución “ por un pronombre átono (los, en este
caso): Los compré en la feria

Las funciones semánticas: la estructura argumental y los papeles temáticos:

Valencias en Química: Utilizamos la palabra valencia como préstamo de la química; todo elemento tiene su
valencia, es decir, un número determinado de electrones que puede compartir para formar un compuesto.
10

La estructura argumental y la valencia de los verbos

- Todo verbo tiene también su valencia o estructura argumental: un número determinado de


argumentos que completan su significado.
- Según su valencia, los verbos pueden ser monovalentes (un argumento); bivalentes (necesitan dos
argumentos); o trivalentes.
- Cada argumento recibirá un papel o rol temático 
- Que elementos básicos necesita para poder formarse . que elementos mínimos necesita el verbo
para poder conformar una oración.
- Un mismo verbo puede tener diferentes acepciones.

Meter:

1. Alguien que hace la acción (agente)


2. Aquella que se introduce (tema)
3. El lugar (ubicación meta)

Temer

1. Quien vive la sensación (qué rol cumple del listado) – experimentación


2. Tema paciente
Si tenemos un verbo trivalente no va a haber dos temas/dos agente, habrá que ver con qué rol se adecua
mejor a cada agumento, no se repite por tanto dos roles.

Morir:

1) Tema/paciente

Matar:

1) Paciente/tema
2) Agente

Arrojar:

1) agente
2) tema/paciente
3) meta

¿Cuál es la diferencia en la relación entre el SPrep subrayado y el verbo principal en las dos siguientes
oraciones?

A) Mete al gato en la habitación. (gato – tema paciente, argumento), en la habitación (argumento,


meta/ubicación).

B) Se ha ido la luz en la habitación. (la luz – argumento, tema/paciente), en la habitación (adjunto, ubicación)

Explicación:

En la oración A), el SPrep es un argumento de meter porque el verbo tiene una estructura argumental
trivalente con un agente, un tema y una ubicación. Concretamente, el SPrep hace la función semántica de
ubicación. Podemos decir también que en la subcategorizacion del verbo meter está establecido que este
verbo debe estar acompañado de un SDet y un SPrep (sus dos argumentos internos).

22 Crea una oración gramatical con un sujeto y un objeto tácitos.


Determina cuáles de las siguientes oraciones te parecen extrañas y explica la razón.

a) El niño corre su libro.  es extraña porque no tiene un sentido lógico, correr es intransitivo, pide un único
argumento (quien corre), y aquí se le está añadiendo uno segundo como si fuera un CD

b) La niña introdujo ayer.  le falta el complemento directo, le falta al verbo transitivo.

c) El pastor hizo con mucho interés.  el verbo transitivo exige un complemento que seria un cd

d) Los hablantes comprender encima de las lenguas extranjeras.  en castellano tiene que haber un verbo
conjugado. Encima de es una locución adverbial/preposicion compleja, las lenguas extranjeras en un
argumento del verbo que sintácticamente no tiene la forma adecuada, dado que el verbo comprender es un
verbo que pide dos argumentos y es un verbo transitivo.

e) Me pregunto que la casa estaba oscura.  me pregunto si… sería correcto, hay que cambiar el tipo de
subordinada, en ambos casos tenemos una de CD y con el si sería una pregunta. El tema tiene forma de CD, y
tiene que significar una pregunta, pro eso no sirve esta frase.

El verbo preguntar pide 2 argumentos, los roles de esos argumentos serán agente/experimentante y tema
(Aquello que me pregunto). El verbo preguntar exige como CD una pregunta.

f) Creemos cuándo estarás aquí.  creer pide 2 argumentos (agente y tema- aquello que me genere creer en
algo), pide un CD, es un verbo transitivo, y esta frase no sigue la estructura que debe tener, creer pide una
oración afirmativa después, no una pregunta.

g) Lo creo porque me lo dices tú.  parece que está bien

h) Lo creo que viste un león en la calle Dato.

i) Creo en que viste un león en la calle Dato.  es lo mismo creo x o creo en? No. Uno pide cd sin prep y el
otro con prep. Así vemos que hay dos verbos creo, uno que va con el CD que me dice que creo que algo es
verdad, y otro con prep en, que es un complemento de régimen que significa tener fe.

El verbo irse es monovalente y solo exige un único argumento, que no es una ubicación. Por lo tanto, el SPrep
no es un argumento del verbo, sino un adjunto

¿Qué sintagma tiene el papel semántico de agente en las siguientes oraciones? ¿Cuál realiza la función
sintáctica de sujeto? ¿Es lo mismo un agente que un sujeto?

a. Me encanta el chocolate.  lo que me encanta es el tema, el sujeto es el chocolate. El sujeto es un tema.

b. Se venden casas cerca de la playa.  no tenemos agente (El que causa la acción), el sujeto es casas de la
oración (porque si pongo casa, habría que decir se vende, el verbo concuerda con el sujeto). Casa cumple el
rol temático de tema (El que sufre o vive la acción, aquello que se vende). Así vemos que hay un sujeto que
es un tema.

c. Javi prometió venir  el agente es javi (genera la acción), el sujeto es Javi (del verbo prometer), y el
infinitivo tiene sujeto, que es javi (quien viene).

d. Me sorprendió que Elena no viniera.  el agente/Tema es elena (Quien vive la acción). Sorprender tiene
argumentos (experimentante (quien-me) y tema (que elena no venga). El sujeto es que elena no viniera.
e. Mary was kissed by John. "Mary fue besada por John".  el agente es John (quien genera la acción), el
agente no es el sujeto, sino Mary (El tema/paciente). Es una oración pasiva. El agente esta introducido por
una preposicion, es un complemento agente o preposicional.

f. Susan feels fine. "Susan se encuentra bien".

g. That John is always late bothers Laura. "Que John llegue siempre tarde molesta a Laura"

h. Hanna said that she was tired. "Hannah dijo que estaba cansada".

Hay que distinguir lo que es la funcion semántica (Tema, experimentante, ubicación, paciente) de la funcion
sinatctica (sujeto, cd..).

LAS FUNCIONES GRAMATICALES

(1) Llegará el lunes.


 Llegará el lunes: ambiguo
 Lo que llega es alguien (El lunes)  el lunes es CC de tiempo, sujeto tácito (él/ella):

El que observe la oración Llegará el lunes comprobará que no puede interpretarla unívocamente aunque
conozca el significado de las palabras llegará, el y lunes. Para poder hacerlo necesita cierta información que
le permita relacionar la expresión el lunes (un grupo nominal) con el verbo llegará. Si el lunes es el sujeto de
llegará, concordará en número y persona con el verbo, de forma que la expresión el lunes designará la
entidad que va a llegar; si el lunes es un complemento circunstancial de llegará, la oración informará de que
cierta persona o cosa no especificada ha de llegar el día del que se está hablando. Así pues, sujeto y
complemento circunstancial son funciones, en el sentido de relaciones de dependencia que nos permiten
interpretar la manera en que se vinculan gramaticalmente ciertos grupos con alguna categoría de la que
dependen (un verbo en este caso).
Puede ser CI o CD. Sujeto no va a ser  casi nunca aparece con preposición. Nociones relacionales
Dependen de varios elementos

Un sujeto no tiene por que ser SN  el periódico de ayer  es Sdet

También podría gustarte