Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 14 IIa Inmunología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 15.

LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONCEPTOS PREVIOS.

3. MECANISMOS DE DEFENSA.

3.1. MECANISMOS INESPECÍFICOS O INNATOS

3.1.1. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA.

3.1.2. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA.

3.2. MECANISMOS ESPECÍFICOS O ADQUIRIDOS

3.3. MOLÉCULAS Y CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INESPECÍFICA.

3.4. MOLÉCULAS Y CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA.

3.5. ÓRGANOS Y TEJIDOS

3.5.1. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES

3.5.2. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES SECUNDARIOS

4. CONCEPTO Y TIPOS DE INMUNIDAD

5. TIPOS DE INMUNIDAD POR LA FORMA DE ADQUIRIRLA

6. FASES DE UNA ENFERMEDAD

7. DEFICIENCIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO.

7.1. ENFERMEDADES AUTOINMUNES

7.2. INMUNODEFICIENCIAS

7.3. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

8. TRASPLANTES Y EL SISTEMA INMUNITARIO

8.1. CONCEPTO Y TIPOS

8.2. RECHAZO

9. EL CÁNCER Y EL SISTEMA INMUNITARIO.

9.1. MECANISMOS CELULARES CONTRA EL CÁNCER

9.2. MECANISMOS HUMORALES CONTRA EL CÁNCER


1. INTRODUCCIÓN

Los organismos pluricelulares vivimos en un medio hostil plagado de agentes infecciosos de


formas, tamaños y composición diferentes que desean utilizar nuestro medio interno rico en
nutrientes como alojamiento y nicho de propagación. Por esta razón, nuestra supervivencia
depende de la existencia de un sistema de defensa capaz de establecer un sistema de
inmunidad o resistencia frente a las infecciones. Este sistema defensivo se basa en una serie
de respuestas complejas y coordinadas llevadas a cabo por el sistema inmunitario que
pretende controlar y eliminar el agente infeccioso.

2. CONCEPTOS PREVIOS:

Infección: es la invasión que sufre un hospedador por parte de un patógeno y que


desencadena en el mismo una respuesta inmunitara.

Inmunización: inoculación natural o artificial de antígenos que provocan una respuesta


inmunitaria.

Antígeno: moléculas de naturaleza glucoproteica que no forman parte de ningún


constituyente del organismo son reconocidas por el sistema inmunitario como moléculas
extrañas y desencadenan en él una respuesta inmunitaria específica que conduce a la
producción de anticuerpos.

La mayor parte de los antígenos son proteínas o polisacáridos o glucoproteínas


componentes de la superficie de una célula “extraña” (por ejemplo una célula trasplantada) o
bien un componente molecular de un organismo extraño (virus, bacterias, protozoos…) o de
sus toxinas.

3. MECANISMOS DE DEFENSA:

3.1. MECANISMOS INESPECÍFICOS

También se conoce como respuesta innata o inespecífica, es muy rápida e intervienen los
fagocitos que son un tipo de leucocito con capacidad de fagocitosis.

3.1.1. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA (Físicos, químicos y microbiológicos)

Actúan sobre cualquier tipo de germen.

Físicos: son la piel y las mucosas que aíslan el interior del cuerpo ante la entrada de los
gérmenes.

Químicos: son las secreciones que impiden el desarrollo de los gérmenes. Por ejemplo el
sudor, secreciones ácidas del estómago, la lisozima presente en saliva y lágrimas…

Microbiológicos: son la flora bacteriana que se desarrolla en simbiosis en distintas partes del
organismo como en la boca, intestino… Esta flora produce sustancias que impiden el
desarrollo de organismos patógenos y además compite con ellos por los nutrientes.
En las mucosas encontramos a los mastocitos que son células que liberan sustancias
químicas como la histamina y heparina en respuesta a la presencias de alérgenos o
patógenos que van a desencadenar respuesta inflamatoria

3.1.2. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA (La inflamación)

Cuando una sustancia extraña atraviesa la primera barrera defensiva se desencadena la


reacción inflamatoria que es un mecanismo local e inespecífico cuya función es aislar y
destruir los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. Las células que intervienen son
los fagocitos que se activan ante la entrada de un agente extraño y fagocitan a los invasores.

Las etapas de la reacción inflamatoria son:

● Producción del estímulo: entrada de la sustancia extraña.


● Producción y liberación de mediadores: histamina, serotonina, prostaglandinas, etc,
por parte de las células dañadas.
● Acciones desencadenadas por los mediadores:
o Vasodilatación 🡺 mayor flujo sanguíneo en la zona.
o Aumento de la permeabilidad capilar
o Migración y activación de los fagocitos al foco de la infección.

3.2. ESPECÍFICOS (3ª línea de defensa). Celular y humoral

Cuando las defensas de los mecanismos inespecíficos no han sido suficientes y el patógeno
ha logrado sobrevivir se induce la respuesta inmune específica contra aquel antígeno que la
desencadena. Existen dos tipos:

Respuesta inmunitaria humoral: se basa en la síntesis de anticuerpos por parte de los


linfocitos B que han reconocido el antígeno al verse atraído por las interleucinas liberadas
por el Linfocito Th cuando se une a las células presentadoras de antígenos. Los anticuerpos
se extienden por la sangre buscando el antígeno inductor de su producción que se
encuentran en la membrana plasmática de las células infectadas y en el patógeno.

Respuesta inmunitaria celular: está mediada por los linfocitos Tc que destruyen los
patógenos portadores del antígeno una vez diferenciados con la información proporcionada
por los linfocitos Th.

3.3. MOLÉCULAS Y CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INESPECÍFICA

Lisozimas que encontramos en las lágrimas y en la saliva y provocan la lisis


bacteriana.

Citocinas: moléculas de naturaleza proteica que intervienen como señales entre


células. Los más importantes son los interferones e interleucinas.

Los interferones son sustancias que ayudan al sistema inmunitario del cuerpo a
combatir infecciones activando a los fagocitos y a las células NK. Son sintetizadas por los
glóbulos blancos y células infectadas pero también se producen en el laboratorio para su uso
en el tratamiento de diferentes enfermedades como el cáncer.
Las interleucinas son liberadas por los linfocitos Th, cuando reconocen la CPA, y se
encargan de atraer a los linfocitos B además de estimular su crecimiento y división.

Fagocitos: son células encargadas de fagocitar elementos como microorganismos,


células alteradas (tumorales) y restos celulares. Los más importantes, por su tamaño, son los
macrófagos aunque hay otros como monocitos y neutrófilos. Se originan en la médula ósea.

Células citotóxicas: son algunos leucocitos como las células NK (natural killer) que
atacan a células con un glicocálix anómalo. Atacan por citólisis.

3.4. MOLÉCULAS Y CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA

Complejo MHC: son una serie de proteínas que participan en la presentación de los
antígenos del patógeno a los linfocitos Th. Existen de dos tipos: MHC-I (en la membrana de
las células infectadas por virus) y MHC-II (en la membrana de los macrófagos). El epítopo es
una pequeña región del antígeno constituida por un número reducido de aminoácidos o
monosacáridos, que permite que el antígeno se una de forma específica a su anticuerpo. La
zona por la que se une el anticuerpo se denomina parátopo.

Anticuerpos o Inmunoglobulinas:
Son glucoproteínas globulares
producidas por los linfocitos B en
respuesta a un antígeno. Su
característica fundamental es la
capacidad de unirse específicamente al
antígeno que indujo su formación. Las
inmunoglobulinas se encuentran en la
sangre, la linfa, las secreciones (saliva,
mucosa y leche) y en la membrana de los
linfocitos B.

La estructura sigue forma de Y con dos


grandes cadenas pesadas y dos cadenas
ligeras de menor tamaño estabilizado
todo ello por puentes disulfuro. Existen regiones constantes y regiones
variables y dentro de las regiones variables las denominadas regiones
hipervariables responsables de la especificidad de la Ig.

En vertebrados superiores existen cinco clases distintas de


inmunoglobulinas denominadas IgG, IgM, IgA, IgD e IgE.

- IgG: los únicos capaces de atravesar la placenta y proporcionar


defensas al feto. Son los mas abundantes en el plasma sanguíneo.
- IgM: predomina en el período inicial de la infección y se localizan
únicamente en el suero sanguíneo.
- IgA: se encuentra en las secreciones (saliva, calostro, mucosa nasal y urogenital)
- IgE: responsable de la respuesta alérgica.
Cuando los anticuerpos se encuentran con el antígeno que provocó su aparición, se unen a él
con la finalidad de destruirlo. La parte del antígeno que se une con el anticuerpo se
denomina epítopo y la parte del anticuerpo que se une con el antígeno recibe el nombre de
parátopo. Cada anticuerpo solo se une con aquellos antígenos que le son complementarios.
Los tipos de reacciones antígeno-anticuerpo son:

● Reacción de neutralización: el anticuerpo, cuando se


une al antígeno, impide su unión a las células que va a
infectar por lo que bloquean su capacidad infectiva.

● Reacción de precipitación: los antígenos son solubles


pero al unirse al anticuerpo precipitan y pueden ser
eliminados.

● Reacción de aglutinación: varias células portadoras de


antígenos (bacterias, levaduras y protozoos) quedan
unidas entre sí mediante anticuerpos. Como resultado
los macrófagos y células NK destruyen estos agregados
celulares.

● Reacción de opsonización: los anticuerpos se unen a los


antígenos que hay en la superficie de los gérmenes y los
recubren, de esta forma favorecen su fagocitosis, debido
a que los anticuerpos facilitan la adhesión a la superficie de los fagocitos.

Las células de la inmunidad específica son Linfocitos T y Linfocitos B que reconocen


específicamente a los patógenos ya que participan en la respuesta inmunitaria adaptativa.

Linfocitos T: Se generan en la médula ósea pero maduran en el timo. No son capaces


de producir anticuerpos, e intervienen en la respuesta inmune celular, en la que, con sus
receptores de membrana, detectan antígenos situados en la superficie de otras células (no
anticuerpos). Tipos:

● Linfocitos TH: linfocitos que se activan cuando una célula presentadora de antígeno
(CPA) les muestra el antígeno procedente del agente infeccioso. Su función es
estimular a otros linfocitos (tanto Tc como B) con la liberación de interleucinas.
● Linfocitos TC: linfocitos que provocan la destrucción de las células diana (tumorales o
infectadas por parásitos). Se diferencian con la información recibida por parte de los
Linfocitos TH . La muerte celular se produce por contacto directo entre los linfocitos Tc
y los antígenos de membrana de las células diana a las que se fijan y provocan la
formación de poros transmembranales a través de los cuales introducen enzimas
hidrolíticas y destruyen la célula por lisis.
● Linfocitos TS: son los encargados de evitar una respuesta inmunitaria excesiva o
desproporcionada.

Linfocitos B: Son células plasmáticas que producen anticuerpos específicos para un


antígeno, se producen en la médula ósea donde maduran con la ayuda de los Linfocitos Th.

Los linfocitos B de memoria son células similares a los linfocitos B que guardan el
recuerdo del antígeno y en caso de que se produzca un segundo contacto con él se activan
con la consiguiente producción de anticuerpos sin la necesidad de contactar con un linfocito
Th.
3.5. ÓRGANOS Y TEJIDOS

3.5.1. Órganos linfoides primarios o centrales.

Médula ósea: se encuentra debajo de los huesos, se forman las células madre
precursoras de los fagocitos y linfocitos. Tras diferenciarse maduran se convierten en
linfocitos B y T. A su vez los linfocitos T pueden convertirse en
células NK.

Timo: es un órgano situado detrás del esternón. En él se


diferencian y maduran los linfocitos T.

3.4.2. Órganos y tejidos linfoides secundarios.

Los antígenos se acumulan en interaccionan con los distintos


tipos de linfocitos. Son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido
linfoide asociado a mucosas.

Ganglios Linfáticos: En ellos los linfocitos B y T


procedentes de los órganos primarios entran en contacto con el
antígeno desencadenando la respuesta inmunitaria.

Bazo: En él se filtra la sangre y se retienen las partículas


antigénicas que transporta así como células del sistema
inmunitario viejas o envejecidas.

4. CONCEPTO Y TIPOS DE INMUNIDAD

La inmunidad es la capacidad de resistencia frente a determinadas enfermedades que se


adquiere gracias a un conjunto de reacciones de defensa realizadas por el sistema
inmunitario de un organismo cuando se expone a la acción de agentes infecciosos.

Los tipos de inmunidad se pueden clasificar atendiendo a cuatro situaciones:

Inmunidad primaria o secundaria: si es la primera vez que el sistema inmunitario reconoce


el antígeno.

Inmunidad celular o humoral: si la desempeñan las células que están en los tejidos
(macrófagos, Linfocitos TH Tc y células NK) hablamos de inmunidad celular por el contrario
si la desempeñan las células y moléculas que se encuentran en la sangre (Linfocitos B y
anticuerpos) se denomina inmunidad humoral.

Inmunidad congénita o adquirida: si se adquiere con la primera y segunda línea defensiva


será inmunidad congénita y si interviene la tercera línea de defensa (linfocitos) será
adquirida.

Inmunidad específica o inespecífica: será inespecífica cuando el sistema actúe de forma


general contra los patógenos sin importar cual sea, intervienen macrófagos, neutrófilos,
linfocitos NK…). Será específica cuando me encuentro con un antígeno concreto ante el que
se induce la producción de anticuerpos.
5. TIPOS DE INMUNIDAD POR LA FORMA DE ADQUIRIRLA

Se puede adquirir de forma natural o artificial, y en ambos casos puede ser de forma activa o
pasiva.

● Inmunidad adquirida naturalmente de forma activa: es la que se adquiere tras haber


superado con éxito alguna enfermedad infecciosa.
● Inmunidad adquirida naturalmente de forma pasiva: es la que transmite la madre al
feto mediante los anticuerpos que atraviesan la placenta o la que proporciona al
recién nacido mediante los anticuerpos del calostro.
● Inmunidad adquirida artificialmente de forma activa: es la que se consigue al formar
anticuerpos tras la administración de una vacuna (introducción de microorganismos
muertos o debilitados o sus antígenos que provocarán la formación de anticuerpos y
Linfocitos B de memoria). Se estimula el organismo para que produzca los
anticuerpos específicos contra agentes patógenos que le son suministrados de
manera atenuada. Por ejemplo vacuna de la fiebre amarilla.
● Inmunidad adquirida artificialmente de forma pasiva: se adquiere con la
sueroterapia, que consiste en suministrar suero sanguíneo de un donante inmune, un
animal, suero heterólogo, o humano, suero homólogo, cuyo suero sanguíneo contiene
los anticuerpos generados por la inoculación previa de los microorganismos que
causan la enfermedad contra la que se quiere luchar. Su duración es limitada ya que
los anticuerpos suministrados son eliminados rápidamente por el receptor. Se usa en
enfermedades infecciosas graves como el tétano o el botulismo en la que tras el
contacto con el patógeno el individuo no tiene tiempo suficiente para producir sus
propios anticuerpos. También se utilizan en las picaduras de animales.

El siguiente cuadro presenta a modo resumen la inmunidad adquirida de forma artificial:

6. FASES DE UNA ENFERMEDAD

Incubación: tiempo transcurrido entre el comienzo de la infección y la aparición de los


síntomas. Se activan los mastocitos, fagocitos y células NK.

Desarrollo: tiempo en el que aparecen las manifestaciones clínicas que caracterizan a la


enfermedad, es decir, la reacción del organismo ante el patógeno. Aparece la respuesta
inmunitaria específica. Se puede contagiar.

Convalecencia: los síntomas de la enfermedad empiezan a desaparecer, el organismo


elimina los patógenos y se reparan los deterioros sufridos. En ocasiones la enfermedad sigue
siendo contagiosa.
7. DEFICIENCIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO.

7.1 ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

El sistema inmunitario, con anticuerpos producidos por linfocitos B, ataca las células del
propio organismo y causa enfermedades autoinmunes.

Tipos:

● Enfermedades órgano-específicas: si los anticuerpos se dirigen contra un


determinado órgano o tejido celular. Por ejemplo anemia perniciosa (no absorción de
vitamina B) y esclerosis múltiple.
● Enfermedades no órgano-específicas o sistémicas: si los anticuerpos van dirigidos
contra estructuras diseminadas por todo el organismo. Por ejemplo el lupus
eritematoso.

7.2. INMUNODEFICIENCIAS

Una inmunodeficiencia es una situación patológica originada por un defecto grave en uno o
más componentes del sistema inmunitario que hace que el organismo pierda el estado de
protección que dicho sistema le proporciona. Estos organismos tienen mayor susceptibilidad
a infecciones crónicas, además de padecer enfermedades autoinmunes y tumores. Existen
dos tipos de inmunodeficiencias:

● Las inmunodeficiencias primarias o congénitas: tienen su origen en defectos


hereditarios que afectan a las células inmunitarias.
o Inmunodeficiencias primarias específicas: Si los linfocitos B no producen
anticuerpos.
o Inmunodeficiencias primarias inespecíficas: Si la alteración afecta a los
componentes de la respuesta inmunitaria inespecífica, es decir, a los fagocitos
y células NK.
● Las inmunodeficiencias secundarias o adquiridas: se originan por factores externos
como las radiaciones, la desnutrición, los fármacos, el cáncer (leucemia), o algunas
infecciones, entre estas últimas, la más importante es el sida.

El síndrome de la inmunodeficiencia adquirida está causado por el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus infecta a células del sistema inmunitario, como
los linfocitos T y macrófagos. El ARN del virus pasa a ADN mediante el proceso de
transcripción inversa. Este ADN se replica junto con el de la célula hospedadora para
producir nuevos viriones que infectan a otras células. Las formas más habituales de
transmisión de la enfermedad son el contacto sexual, la transfusión de sangre contaminada,
el uso compartido de jeringuillas para la administración de drogas y la transmisión que se
produce de las madres a sus hijos a través de la placenta y de la leche.
7.3. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

La hipersensibilidad es una respuesta inmunitaria exagerada a un antígeno, que ocasiona


daños a los propios tejidos. Comúnmente reciben el nombre de alergias, y los antígenos que
las causan, el de alérgenos.

Las alergias:

Una alergia es la respuesta del sistema inmunológico a ciertas sustancias de nuestro entorno
que, normalmente, son inofensivas. Estas sustancias se denominan alérgenos y el sistema
inmunológico reacciona como si de un patógeno se tratara. Los leucocitos producirán
anticuerpos IgE, en el caso de la rinitis alérgica producida por el polen, preparando el
sistema inmunológico en contra de los alérgenos. El problema radica en que la unión del
anticuerpo al alérgeno induce la liberación de mediadores químicos de la inflamación como
la histamina que da lugar a rinitis y asma, de ahí que la alergia se trate con antihistamínicos.

8. TRASPLANTES Y EL SISTEMA INMUNITARIO.

8.1. CONCEPTO Y TIPOS

Un trasplante o injerto es la transferencia de células vivas, tejidos u órganos de una parte del
organismo a otra, o de un organismo a otro. Según la relación que exista entre el donante y el
receptor, pueden ser:

- Autotrasplantes: si donante y receptor son el mismo individuo. Por ejemplo con un


trozo de piel.
- Isotrasplantes: el donante y receptor son individuos de la misma especie
genéticamente idénticos, como es el caso de dos gemelos univitelinos.
- Alotrasplante: el donante y el receptor son individuos de la misma especie pero
genéticamente diferentes. Por ejemplo trasplante de hígado, riñón, corazón, páncreas,
pulmón, etc.
- Xenotrasplante: donante y receptor son individuos de distinta especie. Por ejemplo
trasplante de válvulas cardíacas porcinas.

8.2. EL RECHAZO INMUNOLÓGICO

El éxito o fracaso del trasplante depende de la relación genética entre donante y receptor.
Cuando el trasplante se produce entre individuos genéticamente diferentes, los antígenos del
donante pueden provocar en el receptor una respuesta de rechazo inmunológico.

Si los antígenos de histocompatibilidad de las células del órgano trasplantado son diferentes
a los del receptor, estos son reconocidos como extraños por el sistema inmunitario del
receptor, y este reacciona contra esas células. La reacción puede ser tanto específica
(humoral y celular) como inespecífica y produce el rechazo.

Cuando los antígenos de histocompatibilidad del donante y del receptor son idénticos, no
hay rechazo, esto solo sucede entre individuos genéticamente idénticos. Tampoco hay
rechazo en el caso de la córnea y de cartílagos, debido a que son estructuras que no tienen
circulación sanguínea y no entran en contacto con los linfocitos del receptor.
Rechazo en las transfusiones:

Se debe al sistema de grupos sanguíneos. Si existe rechazo, el sistema inmunitario de la


persona que ha recibido la transfusión, destruirá los glóbulos rojos recibidos.

El sistema ABO clasifica la sangre en 4 tipos, esta clasificación es realizada según el tipo de
antígeno que se encuentre en la membrana de los glóbulos rojos.

Para saber si un receptor es compatible o no con un grupo sanguíneo debemos fijarnos en


cómo actuarán los anticuerpos de la sangre del receptor con los antígenos de la superficie de
los glóbulos rojos del donante. Así tendremos las siguientes posibilidades.

Por lo tanto el grupo O será el donante universal y el grupo AB el receptor universal puesto
que son compatibles con todos los grupos sanguíneos.

9. EL CÁNCER Y EL SISTEMA INMUNITARIO.

Las células tumorales expresan antígenos que no están presentes en las células normales, lo
que hace que sean reconocidas como extrañas por el sistema inmunitario y, por consiguiente,
sean destruidas antes de que puedan desarrollar tumores.

Además en individuos portadores de cáncer se han encontrado inmunoglobulinas con


capacidad antitumoral y linfocitos Tc sensibilizados frente al tumor. Por ello el hombre ha
desarrollado los siguientes tratamientos de inmunoterapia antitumoral:

- Administración de células NK activadas.


- Suministro de moléculas como interleucinas que activarán los linfocitos T.
- Terapia con anticuerpos inmunoconjugados: son anticuerpos que llevan asociados
fármacos o moléculas radiactivas de tal forma que cuando el anticuerpo queda unido
al antígeno en la superficie de la célula cancerosa dirige la sustancia asociada contra
la célula tumoral.

9.1. MECANISMOS CELULARES CONTRA EL CÁNCER.

Linfocitos Tc: inducen resistencias contra el crecimiento tumoral aunque por mecanismos
diferentes. Reconocen los antígenos tumorales y destruyen las células.

Macrófagos: pueden atacar a las células tumorales directamente o con otros mecanismos
efectores.

Células NK: lisan y destruyen las células tumorales, especialmente, si están opsonizadas.
Desempeñan un papel importante en reducir y evitar las metástasis.

9.2. MECANISMOS HUMORALES CONTRA EL CÁNCER.

Anticuerpos antitumorales: son producidos por los linfocitos B y se unen a las células
tumorales produciendo su neutralización.

Anticuerpos monoclonales: se utilizan en terapia contra el cáncer. Consiste en analizar los


antígenos específicos de células cancerosas para determinar la proteína y su anticuerpo
correspondiente. Para la producción del anticuerpo se fusiona una célula tumoral con un
linfocito B de tal forma que obtenemos una única célula productora de anticuerpos por lo
que todos los anticuerpos son idénticos al proceder de un solo tipo de célula madre.

De esta forma la biotecnología permite dirigir el tratamiento hacia células específicas sin
dañar otro tipo de tejidos.

También podría gustarte