Programa Psicoescrib de Psicomotricidad Fina en La Escritura de Estudiantes Del Primer Grado de La Institución Educativa 30117 Miraflores - Pilcomayo
Programa Psicoescrib de Psicomotricidad Fina en La Escritura de Estudiantes Del Primer Grado de La Institución Educativa 30117 Miraflores - Pilcomayo
Programa Psicoescrib de Psicomotricidad Fina en La Escritura de Estudiantes Del Primer Grado de La Institución Educativa 30117 Miraflores - Pilcomayo
Huancayo
2019
___________________________________________________________________________________
Paitan, E. – Vivas, E. (2019) Programa Psicoescrib de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes del
primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo (Tesis para optar el Título Profesional de
Licenciada en Educación – Especialidad: Educación Primaria) Universidad Nacional del Centro del Perú –
Facultad de Educación – Huancayo – Perú.
Programa Psicoescrib de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes del primer grado
de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo
+
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESIS
II
A mi padre y madre por su apoyo y
dedicación en mi desarrollo profesional.
Elisa
III
AGRADECIMIENTOS
A nuestra Casa Superior de Estudios, Universidad Nacional del Centro del Perú,
que nos albergó en el ámbito académico profesional, cuyas aulas queda impreso el sueño
A la asesora Dr. Baltazar Meza, Carmen Yúdex por su guía, soporte y apoyo
Ramírez, a las docentes del primer grado Lic. Edith Luz Casimiro Orcón y Lic. Lauriana
De la Cruz Santiago, a los niños del primer grado, de la Institución Educativa Nº 30117
IV
ÍNDICE
CAPÍTULO I .................................................................................................................... - 10 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... - 10 -
1.1. Caracterización del problema ........................................................................... - 10 -
1.2. Problema de investigación ................................................................................. - 11 -
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................. - 11 -
1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................... - 11 -
1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................... - 11 -
1.4. Justificación e importancia del estudio ............................................................. - 12 -
1.4.1. Justificación ................................................................................................. - 12 -
1.4.2. Importancia ................................................................................................. - 12 -
1.5. Limitaciones de la investigación ........................................................................ - 13 -
CAPÍTULO II ................................................................................................................... - 14 -
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... - 14 -
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................... - 14 -
2.1.1. Antecedentes internacionales............................................................................ - 14 -
2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................... - 15 -
2.1.3. Antecedentes regionales ................................................................................... - 15 -
2.2. Bases teóricas – científicas...................................................................................... - 15 -
2.2.1. Teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky .............................................................. - 15 -
2.2.2. Jean Le Boulch .................................................................................................. - 18 -
2.3. Bases conceptuales .................................................................................................. - 22 -
2.3.1. La escritura ........................................................................................................ - 22 -
2.3.2. Programa........................................................................................................... - 31 -
2.4. Hipótesis de la investigación ............................................................................. - 35 -
2.5. Identificación y descripción de las variables ..................................................... - 35 -
2.5.1. Variables............................................................................................................ - 35 -
2.5.2. Operacionalización de la variable dependiente ...................................................... 36
2.5.3. Operacionalización de la variable independiente ................................................... 37
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 40
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 40
3.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 40
3.2. Método de investigación ............................................................................................. 40
3.2.1. Método ................................................................................................................. 40
3.2.2. Método general ..................................................................................................... 41
V
3.2.3. Método específico ................................................................................................. 41
3.3. Diseño ......................................................................................................................... 41
3.3.1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 42
3.4. Población y muestra ................................................................................................... 43
3.4.1. Población............................................................................................................... 43
3.4.2. Muestra ................................................................................................................. 43
3.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ............................ 44
3.5.1. Técnicas de recolección de datos ........................................................................... 44
3.5.2. Procedimiento de recolección de datos ................................................................ 45
CAPÍTULO IV...................................................................................................................... 46
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................... 46
4.1. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 46
4.1.1. Resultados de pre-test ........................................................................................... 46
4.1.2. Resultados del post - test ....................................................................................... 50
4.1.3. Comparación de pre test y post test del grupo experimental ................................. 55
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 59
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 59
CONCLUSIONES............................................................................................................. 62
SUGERENCIAS................................................................................................................ 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 66
ANEXOS ........................................................................................................................... 69
VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Resumen
conformó por 114 estudiantes del III Ciclo, la muestra por 34 estudiantes del primer
Entre los resultados obtenidos, se afirma que existe diferencia significativa entre los
puntajes de la evaluación pre y post test del programa PSICOESCRIB y que los
VII
puntajes en el post test fueron mejores al 1% de significancia (sig = 0,0 < 0,05 =α, se
rechaza Ho) por lo que se concluye que: existen problemas de escritura en estudiantes
de primer grado que al ser adecuadamente evaluados por una prueba estandarizada
VIII
INTRODUCCIÓN
bien, la escritura es un proceso en el cual los niños van adquiriendo la escritura de manera
progresiva.
Se hace evidente que los pequeños del primer grado de primaria de la Institución
por ello que esta investigación se ejecutó con el propósito de facilitar el desarrollo óptimo
Las autoras
IX
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
aprendan la correspondencia convencional entre los sonidos y las letras”. Esta actividad
es complicada en los primeros grados. (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 14)
Es así que lo niños pasan por la etapa “presilábica”, donde descubren la relación que
existe entre el mundo de la palabra y de las letras. De este modo, empiezan a escribir lo
que quieren comunicar y usan cualquier símbolo para representar sus ideas porque aún
mayormente son signos inventados que tratan de imitar la escritura; a estos se les
adquiriendo conciencia en algunos otros elementos que lo componen; es así como pasa
a la etapa “silábica” donde asumen que “una letra representa una sílaba del lenguaje
hablado”; por ejemplo, asumen que “m” expresa “me”. Su escritura consiste, entonces,
en secuencias incompletas de letras (“lpo” puede significar para él “leopardo”). Al final
el niño llega a la escritura alfabética donde logra fijar correspondencia entre un sonido y
Al respecto las investigadoras en el trabajo realizado con los alumnos del primer
el pretest que no podían coger el lápiz con facilidad, tampoco tenían flexibilidad,
PSICOESCRIB?
- 11 -
- Evaluar a través de un post test la escritura en los estudiantes de primer
1.4.1. Justificación
1.4.2. Importancia
a) Teórica
Vygotsky donde nos explica que el proceso del aprendizaje tiene tres etapas:
está referida a la etapa del cuerpo vivido, etapa del cuerpo percibido, y la
Este fundamento es la base de este trabajo que nos permite entender como es
- 12 -
b) Práctica
programa PSICOESCRIB.
c) Metodología
1.5.Limitaciones de la investigación
No se tuvo limitaciones
- 13 -
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
mejorar la pre escritura en niños/as del primer año de educación general básica María
escritura en los niños del segundo año de básica de la escuela Isabel Yánez de Machachi
- 14 -
2.1.2. Antecedentes nacionales
efectos positivos y significativos en los niños de primer grado de la I.E. “José Gálvez”,
tal como se comprobó a través del modelo estadístico de “t” de Student, con alfa: 0.05 y
el gl: 38 “t” calculada igual 12.56 y “t” crítica igual 1.684. Por ello, se acepta la Hi y se
rechaza el Ho.
Avelino Cáceres Dorregaray” – San Agustín de Cajas, concluyeron que el niño debe
tener una educación psicomotriz a nivel grueso y fino para el aprendizaje de la escritura.
original enfoque del estudio científico de la psicología, que no fue conocido sino
- 15 -
hasta 1958 en la Unión Soviética y empezó a difundirse en el mundo occidental
sino; como es que la escritura estructura la conciencia humana. Y para ello nos
- 16 -
escribe borradores utilizando un lenguaje más desplegado y preciso
(009), 38-43.
- 17 -
e. La mediación. El lenguaje es un instrumento de mediación
la escrita.
transformación. Estas dos premisas sirven para delimitar su propuesta, que toma
- 18 -
se expresa a través del gesto. También propuso una forma de aprendizaje que
corporal los cuales, están ligadas a los juegos y actividades de la expresión que
,209-230.
lo siguiente:
- 19 -
Los niños realizaron ejercicios de gateo, moviendo los brazos y
conocimiento de sí mismos..
- 20 -
saber estar en el mundo y una capacidad de adaptación al medio
el de una niña con labio leporino era excluida de los juegos; esto
desarrollado adecuadamente.
familia de los dedos dicha canción les permitió conocer el nombre de sus dedos,
luego los niños unieron el dedo pulgar con cada uno de los dedos restantes
primero lo hicieron despacio y luego cada vez más rápido así mismo, se realizó
- 21 -
2.3. Bases conceptuales
2.3.1. La escritura
correctamente las grafías del idioma español, por cuanto se les hacía difícil su
escritura.
de las palabras o del pensamiento con letras o signos trazados con un bolígrafo,
el dedo, u otro similar, en una pizarra, el suelo, el aire, entre otros.” (p.11).
aire y los signos escritos suelen ser simplemente gestos que han quedado
fijados” (p.52)
faciales, lo cual permitía que los niños tuvieran control de sus facciones y a la
vez pudieran trabajarse el aspecto de la tonicidad, pues los niños tenían que
Ferreiro y Teberosky (1991) citan que “la escritura se concibe como una
los niños lograron entender que cada sonido tiene una representación y una
letras.
consciente del ser estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel, las ideas
presentaban dificultades.
Según Ferrández y Garín (1985) consideran que la escritura tiene tres etapas:
- 23 -
a) Etapa de preparación. Es fundamental para conseguir un desarrollo
importantes. (p.123)
momento de escribir.
(p.130).
- 24 -
a. Etapa precaligráfica. La escritura presenta una serie de características
(p.4)
años. (p.5)
- 25 -
a. Etapa pre caligráfica. Se extiende entre los seis y siete años. Durante
En esta etapa las letras se trazan con mucha dificultad, los trazos
correcciones.
del pre test, muchos niños no cogían el lápiz en forma de pinza, las
b. Etapa caligráfica infantil. Se extiende desde los ocho años hasta los
c. Etapa post caligráfica. Inicia a los once o doce años, a esta edad
alcanzada.
Se pudo observar que los niños con los que se trabajó el programa
- 26 -
contaron con un aprestamiento de motricidad fina que les permitiera
2.1.1.2. Factores
aprendizaje de la escritura:
palabra a palabra).
que los trazos son signos que cuentan con un valor simbólico. Signo y
- 27 -
símbolo tienen distintos conceptos, si una representación guarda
delineando la letra.
escritura (p.8).
- 28 -
ante el esfuerzo desplegado para lograr los automatismos
manera.
Según Valdivia (1994) se tiene que tener en cuenta cinco pasos para la
enseñanza de la escritura.
elementos.
este paso los niños aprenden a ligar una letra con otra, guardando la
- 29 -
distancia debida, así mismo aprenden a controlar el tamaño de una
entre otros; así mismo realizaron diversos juegos de dados con sílabas,
donde se lanzaban dos dados y los niños unían las sílabas para formar
palabras.
escrito anteriormente.
- 30 -
a. Escritura ligada. Las grafías aparecen unidas. Sus estilos de este
por la facilidad del trazado de las letras ya que, todas las letras de
(p.30)
2.3.2. Programa
actividades que componen algo que se va a realizar, es decir, viene a ser la agrupación
- 31 -
2.3.2.1. Programa PSICOESCRIB
desarrollaron treinta y uno sesiones, cada sesión duró cuarenta y cinco minutos y se
centró en un tema específico para lo cual se propuso objetivos específicos los cuales
escritura.
las partes del rostro, la estatua en la que el niño colocaba las partes de su cuerpo en
estado rígido (sin ningún movimiento) este ejercicio ayudó al control psicomotor de
Pacheco (2015) afirma que la motricidad gruesa es la “capacidad del cuerpo para
referencia al dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en
a. Coordinación general
- 32 -
partes de su cuerpo, en esta etapa el niño ha alcanzado esta capacidad con
una armonía y una soltura que serán modificadas según sus edades.
andar.
b. Coordinación visomotriz
manos”. (p.77)
c. Equilibrio estático
caer, mantenerse sobre la punta de los pies, mantenerse sobre los talones,
d. Relajación
- 33 -
distención muscular se utilizan como terapéuticas, imitar a frotarte el
cuerpo con un jabón, escurrir agua de esponjas con cada mano. (p.54)
movimientos coordinados.
elevado nivel de coordinación, son movimientos de poca amplitud reutilizados por una
o varias partes del cuerpo y que responden a exigencias de exactitud en su ejecución. (p.
56)
a. Motricidad manual
manos.” (p.60)
b. Coordinación manual
ejecución requiere la participación de las dos manos, cada una debe realizar
c. Coordinación visomanual.
- 34 -
Pacheco (2015) menciona que “son movimientos que implican mayor
d. Coordinación grafoperceptiva
del estudiante.
PSICOESCRIB.
2.5.1. Variables
- 35 -
2.5.2. Operacionalización de la variable dependiente
36
El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece es regular
El espacio entre palabra y palabra es regular
Las palabras se escriben con el espacio adecuado
La escritura es correcta. Las letras dentro de las palabras mantienen un espacio adecuado, al
igual que las palabras entre sí
La escritura no aparece apretada. Las letras dentro de las palabras conservan el espacio adecuado,
al igual que las palabras entre sí
Alineación regular. Escritura no es fluctuante en relación a la línea de
base. Las palabras no bailan, suben ni bajan
Alineación de las palabras sin tendencia a bajar
Alineación de las palabras sin tendencia a subir
regularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda
Los trazos son realizados con seguridad y no presentan oscilaciones.
Presión gráfica aparece moderada.
Motricidad Realiza pinzas uniendo su dedo pulgar con los otros (índice, medio, anular y meñique)
Motricidad fina manual Realiza doblado de hojas para formar figuras.
Dibuja en el aire figuras geométricas.
Punza sobre una imagen.
37
Coordinación Realiza encajes en casilleros.
visomanual Lanza y coge pelotas en el aire.
Programa Pasa agua de un recipiente a otro.
Utiliza la pinza para separar objetos.
Extrae objetos del agua con bajalenguas.
Realiza ejercicios de ensarte.
Coordinación Separa pequeños trozos de plastilina usando el dedo índice y pulgar.
manual Realiza bolas de plastilina usando la palma de su mano.
Rasga papel grepe.
Embolilla papel grepe.
Realiza dáctilo pintura sobre la silueta de una imagen.
Coordinación Realiza garabatos.
grafo perceptiva Esparce tempera en sus dedos para crear una imagen.
Realiza arabescos siguiendo en recorrido de un ovni.
Traza líneas de derecha a izquierda.
Pinta con témpera usando un pincel.
Realiza la técnica del puntillismo con plumones.
Recorta líneas de forma diagonal, hacia arriba y hacia abajo.
Recorre un laberinto trazando líneas de colores.
Coordinación Realiza el gateo.
Motricidad general Reconoce la izquierda y derecha de su cuerpo.
Reconoce el lado derecho e izquierdo de su cuerpo con respecto a algún objeto.
gruesa Reconoce delante y detrás en relación a su cuerpo.
Reconoce su posición delante y detrás con respecto a un objeto.
Realiza saltos hacia la derecha y hacia la izquierda.
38
Realiza saltos hacia adelante y hacia atrás.
Coordinación Realiza ejercicios secuenciales con palmadas.
viso motriz Realiza enhebrados en imágenes de frutas.
Realiza origami.
Dobla círculos y cuadrados por la mitad.
Realiza giros de izquierda a derecha con las palmas de sus manos.
Equilibrio Se sostiene con los pies juntos.
estático Se sostiene sobre un pie.
Camina sobre un circuito de líneas rectas.
Coloca su brazo derecho sobre su cabeza y se para sobre un pie
relajación Cubre con sus manos una esponja
Traslada agua de un recipiente a otro usando esponja
Simula diferentes estados de ánimo.
Realiza ejercicios para estirar sus extremidades inferiores y superiores.
Cubre sus extremidades y cabeza debajo de su estómago.
39
CAPÍTULO III
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN
Aplicada.
3.2.1. Método
para lograr un fin, un objetivo o una meta. Es un proceso lógico a través del cual
se obtiene el conocimiento de las cosas o del cómo hacer las cosas”. (p.89)
40
3.2.2. Método general
p. 89)
Pág.37)
3.3. Diseño
p.120)
41
3.3.1. Diseño de la investigación
dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos,
GE: O1 X O2
---------------------------------------
GC: O3 - O4
Donde:
42
O4 : post test aplicado en el grupo control. (P.E.E.C)
3.4.1. Población
Hernández et al. (2010) Conjunto de casos que cuentan con una serie de
Grado N° de estudiantes
Primero 34
Segundo 80
Total 114
3.4.2. Muestra
Cantidad de
Secciones
alumnos
A 18
B 16
Total 34
43
3.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos
3.5.1.1. Técnicas
a. Observación
b. Fichaje
3.5.1.2. Instrumento
44
La P.E.E.C puede utilizarse especialmente en alumnos de primer a cuarto
niños.
oración.
gráfica.
Miraflores- Pilcomayo, se aplicó el pre test en las dos secciones de primer grado,
45
CAPÍTULO IV
46
Tabla N° 1
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo
Pre test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 9 10 19
Bajo
% de Estudiantes 56,3% 55,6% 55,9%
Pre: Velocidad normal Estudiantes 2 5 7
Medio
de ejecución % de Estudiantes 12,5% 27,8% 20,6%
Estudiantes 5 3 8
Alto
% de Estudiantes 31,3% 16,7% 23,5%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%
en nivel alto y 27,8% se encuentran en el nivel medio. Esto indica que en términos
Gráfico N° 1
47
Tabla N° 2
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Pre test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 10 8 18
Bajo
% de Estudiantes 62,5% 44,4% 52,9%
Pre: Velocidad rápida Estudiantes 2 7 9
Medio
de ejecución % de Estudiantes 12,5% 38,9% 26,5%
Estudiantes 4 3 7
Alto
% de Estudiantes 25,0% 16,7% 20,6%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%
bajo con 62,5%, el 12,5% se ubica en el nivel medio y el 25% de los estudiantes en el
Gráfico N° 2
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Pre test
48
Tabla N° 3
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Pre test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 2 13 15
Bajo
% de Estudiantes 12,5% 72,2% 44,1%
Pre: Calidad de Estudiantes 0 1 1
Medio
copia % de Estudiantes 0,0% 5,6% 2,9%
Estudiantes 14 4 18
Alto
% de Estudiantes 87,5% 22,2% 52,9%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%
grupo experimental solo el 22,2% de estudiantes está ubicado en el nivel alto, el 5,6%
Gráfico N° 3
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Pre test
49
4.1.2. Resultados del post - test
Tabla N° 4
Resultados de estadígrafos de evaluación de escritura
Post test
Control Experimental
Coeficiente Coeficiente
Desviación Desviación
Media de Media de
estándar estándar
variación variación
Post: Velocidad
normal de 39.9 27.7 69.5 73.7 21.5 29.1
ejecución
Post: Velocidad
rápido de 26.0 24.6 94.6 68.2 20.7 30.3
ejecución
Post: Calidad de
12.7 5.5 43.4 2.7 0.9 32.9
copia
La tabla 4 muestra que la velocidad normal de ejecución en ambos grupos tiene una
tiene 73,7 casi el doble del promedio obtenido por el grupo control que es el 39,9. Así
mismo en velocidad rápida de ejecución los puntajes en ambos grupos muestran una
por parte de los escolares del grupo experimental que muestran el puntaje de 2,7 un
promedio cuatro veces menor que los del grupo control que es 12.7 de puntaje.
50
Gráfico N° 4
Comparativo de medias de evaluación de escritura
Post test
En el gráfico 4 se observa el comparativo de los promedios en los tres sub test entre el
promedio de los estudiantes del grupo experimental es de 73,7 es mayor que los del
grupo control con 39,9. En el sub test de velocidad rápida de ejecución el promedio del
menor al promedio del grupo control que es de 12,7 , indicando estos resultados la
Tabla N°5
Prueba T de dos medias independientes con varianzas iguales
Post test
Velocidad normal Velocidad rápido Calidad de
de ejecución de ejecución copia
U de Mann-Whitney 42,000 25,500 20,000
W de Wilcoxon 178,000 161,500 191,000
Z -3,530 -4,101 -4,356
Sig. asintótica(bilateral) ,000 ,000 ,000
Significación exacta
,000b ,000b ,000b
[2*(sig. unilateral)]
a. Variable de agrupación: GRUPO
b. No corregido para empates.
51
En la tabla 5 se muestra los resultados de aplicar la prueba no paramétrica U de Mann
la post prueba del grupo control y experimental. Se observa que en los tres sub test de
existe diferencia significativa entre los puntajes del grupo control y del grupo
Tabla N° 6
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo
Post test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 4 0 4
Bajo
% de Estudiantes 25,0% 0,0% 11,8%
Post: Velocidad normal Estudiantes 3 1 4
Medio
de ejecución % de Estudiantes 18,8% 5,6% 11,8%
Estudiantes 9 17 26
Alto
% de Estudiantes 56,3% 94,4% 76,5%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%
encuentran en el nivel alto, 18,8% en el nivel medio y 25% en el nivel bajo; en el grupo
encuentra en el nivel bajo con el 5,6%. Estos resultados nos muestran una gran mejora
52
Gráfico N° 5
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo
Post test
Tabla N° 7
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Post test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 5 0 5
Bajo
Post: % de Estudiantes 31,3% 0,0% 14,7%
Velocidad Estudiantes 2 0 2
Medio
rápida de % de Estudiantes 12,5% 0,0% 5,9%
ejecución Estudiantes 9 18 27
Alto
% de Estudiantes 56,3% 100,0% 79,4%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%
En el análisis de los resultados del sub test velocidad rápida de ejecución, se observa
que el 56,3% del grupo control se encuentra en el nivel alto, el 12.5% en el nivel medio
un nivel alto. Estos resultados nos muestran una gran mejora en la velocidad rápida de
53
Gráfico N° 6
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Post test
<
Tabla N° 8
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Post test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 4 0 4
Bajo
% de Estudiantes 25,0% 0,0% 11,8%
Post: Calidad de Estudiantes 2 0 2
Medio
copia % de Estudiantes 12,5% 0,0% 5,9%
Estudiantes 10 18 28
Alto
% de Estudiantes 62,5% 100,0% 82,3%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%
bajo. Sin embargo, el 100% de estudiantes del grupo experimental están en el nivel alto.
54
Gráfico N° 7
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Post test
Estadistica 100.0
POST: NCC Bajo
100.0
POST: NCC Medio
90.0
POST: NCC Alto
80.0
62.5
70.0
Porcentaje
60.0
50.0
40.0
25.0 25.0
30.0
20.0
10.0 0.0 0.0
0.0
GRUPO Control GRIPO Experimental
Tabla N° 9
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución
Grupo experimental
escritura de los estudiantes donde en el pre test 16,7% que al inicio se encontraba en el
nivel alto pasó a obtener el 94,4%, mientras que en el nivel medio el 27,8% en el post
test solo el 5,6% se mantuvo en ese nivel y finalmente en el pre test en el nivel bajo se
obtuvo el 55,6%, sin embargo, en el post test ya no hubo ningún estudiante en ese nivel.
55
Gráfico N° 8
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución
Grupo experimental
94.40%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
55.60%
60.00%
50.00%
40.00% 27.80%
30.00%
16.70%
20.00%
5.60%
10.00% 0.00%
0.00%
PRE TEST POST TEST
Tabla N° 10
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución
Grupo experimental
escritura de los estudiantes dado que en el pre test el 44,4% que al inicio se encontraba
en los niveles bajo, 38,9% en el nivel medio y 16,3% en el nivel alto; con la aplicación
56
Gráfico N° 9
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución
Grupo experimental
Tabla N° 11
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia
Grupo experimental
encontraba en el nivel bajo, el 5,6 en el nivel medio y 22,2% en el nivel alto, sin
nivel alto, eso significa que los estudiantes cometen menos errores.
57
Gráfico N° 10
58
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
visomanuales que permitieron que el niño afianzará su escritura. Esto se corrobora con
debe contar con una educación psicomotriz a nivel “grueso y fino”. Esto queda
indica que: “se formará la personalidad del niño en todas sus dimensiones si se toma en
ejecución, el grupo experimental fue de 68,2 de puntaje, esto debido a los ejercicios
59
grafoperceptivos, tales como los bucles y guirnaldas cuya rapidez en la ejecución fue
consolidando el aprendizaje de una escritura más eficaz. Esta afirmación puede ser
de la motricidad fina para mejorar la pre escritura en los niños/as del primer año”, donde
concluyen que los estudiantes requieren del manejo de técnicas grafo plásticas ya que
cognitivos y por ello requiere ser afianzada, esto se puede lograr con la aplicación de un
psicomotores.
copia por parte de los estudiantes del grupo experimental ellos obtienen el puntaje de
2,7 que significa que mejoraron en calidad de copia de la escritura, indicando que se
entre mezclaron una serie de ejercicios que afianzó tanto la escritura como su
además que la escritura mejoró con la aplicación del programa PSICOESCRIB. Esta
afirmación se refrenda con lo planteado por Asimbaya (2012) quien concluye que la
el dominio de los movimientos finos de la mano y dedos, dado que el programa también
abarcó este tema. En este aspecto cabe recalcar lo planteado por Vygotsky que indica
conciencia humana. Todo ello a partir del contexto, pues la Institución Educativa 30117
estuvo ubicado en una zona rural de Huancayo y los niños tenían dificultades en el área
60
motora fina, el cual se expresaba en la torpeza al momento de escribir y pudo ser
alto. Este resultado se afianzo porque los niños llegaron a reconocer el trazado de las
letras, diferenciándolo las mayúsculas de las minúsculas y además la letra se volvió más
legible. Esto puede ser corroborada por las conclusiones de Bravo, Ramírez y Vilca
significativos en los niños de primer grado. Esto queda fundamentado por lo dicho por
Le Boulch quien propone una forma de aprendizaje que conjugue el carácter expresivo
del movimiento y su aspecto transitorio y se debe considerar que toda experiencia parte
61
CONCLUSIONES
lograr que el problema sea superado por el estudiante, todo esto se puede
2. Los resultados del pre test sobre la escritura de estudiantes de primer grado de
que existe diferencia significativa entre los puntajes de la evaluación pre y post
62
test del programa PSICOESCRIB con lo que se demuestra que el programa
de puntaje mientras que el grupo control obtiene el 39,9. Estos resultados nos
puntaje. Estos resultados nos muestran una gran mejora debido a los ejercicios
de copia por parte de los estudiantes de ambos grupos, los estudiantes del
promedio cuatro veces menor que los estudiantes del grupo control fue de
63
aseverar que esto se debió a que en el programa PSICOESCRIB, se entre
errores.
64
SUGERENCIAS
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, F. (s.f.). Análisis de la motricidad fina para mejorar la pre escritura en niños/as
del primer año de educación general básica. 2012. María Montessori, Ecuador.
Asimbaya. (s.f.). Como influye la psicomotricidad fina de la escritura en los niños del
segundo año de básica. 2012. Isabel Yanez de Machachi Canton Mejía, Ecuador.
66
Ferreiro, E. T. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Wanceulen.
inetramericana.
López, E. (2007). Educación emocional. Programa para 3-6 años. España: Wolters
Kluwer.
Huancayo.
67
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en prescolar y primaria .
España: Inde.
68
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título de la investigación: Programa PSICOESCRIB de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes de primer grado de la institución
educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.
1. Fundamentación:
Jean Le Boulch donde considera que es primordial favorecer el desarrollo del hombre y
2. Objetivos:
3. Destinatarios:
Pilcomayo.
4. Tiempo:
uno sesiones, dos veces por semana, cada sesión tiene una duración de cuarenta y cinco
minutos.
5. Materiales:
Los materiales son seleccionados de acuerdo a la actividad de cada sesión tales como
La prueba permite detectar deficiencias o errores que presenten los alumnos en el ritmo
independientemente del nivel de enseñanza en que se encuentren. Esta prueba puede ser
Evalúa la velocidad máxima que el niño puede alcanzar a escribir la misma oración.
Evalúa los siguientes elementos que constituyen el grafismo: trazos, arcos, dirección
2. Materiales.
A continuación se describen las instrucciones para el uso de los tres subtest. Las
“Escribe esta oración: Sobre ese río veo un puente de piedra, todas las
nuevamente la misma oración. Vas a tratar de hacerlo lo más rápido que puedas.
¿Listo? ¡Ya!”.
Se toma el tiempo a partir del momento en que el niño empiece a escribir
más sobre el misterio de los ovnis. Juan dice que los ovnis son redondos,
4. Criterios de corrección.
un minuto al copiar la oración Sobre ese río veo un puente de piedra. Se anota en el
A continuación se describen los criterios de corrección para cada uno de los 24 ítems,
que constituyen una muestra de los diferentes errores que se pueden hacer al escribir
con el modelo cursivo. Se registra un ítem como positivo cuando un error aparece dos o
en la hoja de registro. A mayor puntaje, mayor número de errores y, por ende, menor
calidad de la copia.
Ítem 1: Los trazos rectos aparecen curvos. En vez de ser rectos y firmes, los
f, g, h, j, ll, y, z, e.
Ítem 3: Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente las letras d, t,
i, u.
Ítem 4: Los arcos de las letras aparecen angulosos, especialmente las letras m,
realización de la escritura cursiva. Los ejemplos más frecuentes son las letras v,
b, m, n, f.
escritura.
(soldaduras).
Ítem 11: Los trazos superiores de las letras como b, d, f, k, l, ll, t son muy cortos
y se confunden con las letras que sólo ocupan la zona media de la escritura. Se
entiende por muy corto una altura del trazo superior que sobresale en una
Ítem 12: Los trazos inferiores de letras tales como f, g, j, p y z son muy cortos y
se confunden con las letras que sólo ocupan la zona media de la escritura.
Ítem 13: Las letras aparecen repasadas o retocadas y dan una impresión de
Ítem 14: El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece irregular.
Ítem 15: El espacio entre una y otra palabra aparece irregular. El primer espacio
entre dos palabras que realiza el niño sirve de patrón para controlar la
Ítem 16: Las palabras aparecen escritas en carro, es decir, sin un espacio regular
Ítem 17: La escritura aparece como relajada, es decir, las letras dentro de la
palabra se escriben muy separadas, igual que las palabras entre sí.
Ítem 18: La escritura aparece apretada, es decir, las palabras presentan sus letras
relación a la línea de base. Las palabras brillan sobre la línea o bien tienden a
subir y bajar.
Ítem 20: Alineación de las palabras con tendencias a bajar en relación a la línea.
Ítem 21: Alineación de las palabras con tendencia a subir.
veces son difícilmente visibles pero que pueden ampliarse de manera evidente.
Número de ítems Sí No
1. Los trazos rectos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q, g
2. Los lazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente en
las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e
3. Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente: d, t, i, u
4. Angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w
5. Letras en sentido opuesto al movimiento circular antihorario: c, a, o,
d, g, q
6. Letras mal diferenciadas por formas imperfectas
7. inclusión de algunos rasgos característicos del modelo script.
Ejemplos de mayor frecuencia son: v, b, m, n, f
8. Irregularidad en el tamaño de las letras, en la zona media de la
escritura
9. Omisión de tildes, acentos y puntos
10. Presencia de puntos de unión, soldaduras
11. Los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos
12. Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son muy cortos
13. Las letras aparecen repasadas o retocadas, sucias
14. El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece irregular
15. El espacio entre palabra y palabra aparece irregular
16. Las palabras de escriben en carro
17. La escritura aparece relajada. Las letras dentro de la palabra son
muy separadas, al igual que las palabras entre sí
18. La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra
demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí
19. Alineación irregular. Escritura fluctuante en relación a la línea de
base. Las palabras bailan, suben y bajan
20. Alineación de las palabras con tendencia a bajar
21. Alineación de las palabras con tendencia a subir
22. Irregularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda
23. Trazado tembloroso. Pequeñas oscilaciones
24. Presión gráfica excesiva
Total
Subtest N° 1 : Velocidad normal de ejecución.
Estudiantes realizando la técnica del relleno con líneas rectas en la imagen de un gato.
Niños encajando pepitas de árbol en los casilleros del cartón de huevo.