Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Psicoescrib de Psicomotricidad Fina en La Escritura de Estudiantes Del Primer Grado de La Institución Educativa 30117 Miraflores - Pilcomayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

Facultad de Educación

Programa Psicoescrib de psicomotricidad fina


en la escritura de estudiantes del primer grado
de la Institución Educativa 30117
Miraflores - Pilcomayo
Paitan Dueñas, Elisa
Vivas Alberto, Esther Estefany

Huancayo
2019

___________________________________________________________________________________
Paitan, E. – Vivas, E. (2019) Programa Psicoescrib de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes del
primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo (Tesis para optar el Título Profesional de
Licenciada en Educación – Especialidad: Educación Primaria) Universidad Nacional del Centro del Perú –
Facultad de Educación – Huancayo – Perú.
Programa Psicoescrib de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes del primer grado
de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo
+

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

PROGRAMA PSICOESCRIB DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN LA


ESCRITURA DE ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30117 MIRAFLORES- PILCOMAYO.

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

PAITAN DUEÑAS ELISA

VIVAS ALBERTO ESTHER ESTEFANY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN EDUCACIÓN
EAP- EDUCACIÓN PRIMARIA
HUANCAYO – PERÚ
2019
ASESORA

Dr. Carmen Yudex Baltazar Meza

II
A mi padre y madre por su apoyo y
dedicación en mi desarrollo profesional.
Elisa

A mis padres y familiares por su amor,


confianza y apoyo incondicional para
seguir adelante.
Esther Estefany

III
AGRADECIMIENTOS

A nuestra Casa Superior de Estudios, Universidad Nacional del Centro del Perú,

que nos albergó en el ámbito académico profesional, cuyas aulas queda impreso el sueño

como profesional de Educación Primaria.

A la Escuela Profesional de Educación Primaria, por acogernos en sus aulas

durante nuestra formación profesional.

A la asesora Dr. Baltazar Meza, Carmen Yúdex por su guía, soporte y apoyo

incondicional para la realización de la presente investigación.

Así mismo a los docentes de la Escuela Profesional de Educación Primaria,

quienes aportaron en nuestra formación profesional científica y humanística.

Finalmente, agradecemos de manera muy especial al Director Lic. Teodoro Rivera

Ramírez, a las docentes del primer grado Lic. Edith Luz Casimiro Orcón y Lic. Lauriana

De la Cruz Santiago, a los niños del primer grado, de la Institución Educativa Nº 30117

Miraflores - Pilcomayo, quienes participaron en la elaboración de este proyecto.

IV
ÍNDICE

CAPÍTULO I .................................................................................................................... - 10 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... - 10 -
1.1. Caracterización del problema ........................................................................... - 10 -
1.2. Problema de investigación ................................................................................. - 11 -
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................. - 11 -
1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................... - 11 -
1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................... - 11 -
1.4. Justificación e importancia del estudio ............................................................. - 12 -
1.4.1. Justificación ................................................................................................. - 12 -
1.4.2. Importancia ................................................................................................. - 12 -
1.5. Limitaciones de la investigación ........................................................................ - 13 -
CAPÍTULO II ................................................................................................................... - 14 -
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... - 14 -
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................... - 14 -
2.1.1. Antecedentes internacionales............................................................................ - 14 -
2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................... - 15 -
2.1.3. Antecedentes regionales ................................................................................... - 15 -
2.2. Bases teóricas – científicas...................................................................................... - 15 -
2.2.1. Teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky .............................................................. - 15 -
2.2.2. Jean Le Boulch .................................................................................................. - 18 -
2.3. Bases conceptuales .................................................................................................. - 22 -
2.3.1. La escritura ........................................................................................................ - 22 -
2.3.2. Programa........................................................................................................... - 31 -
2.4. Hipótesis de la investigación ............................................................................. - 35 -
2.5. Identificación y descripción de las variables ..................................................... - 35 -
2.5.1. Variables............................................................................................................ - 35 -
2.5.2. Operacionalización de la variable dependiente ...................................................... 36
2.5.3. Operacionalización de la variable independiente ................................................... 37
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 40
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 40
3.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 40
3.2. Método de investigación ............................................................................................. 40
3.2.1. Método ................................................................................................................. 40
3.2.2. Método general ..................................................................................................... 41

V
3.2.3. Método específico ................................................................................................. 41
3.3. Diseño ......................................................................................................................... 41
3.3.1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 42
3.4. Población y muestra ................................................................................................... 43
3.4.1. Población............................................................................................................... 43
3.4.2. Muestra ................................................................................................................. 43
3.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ............................ 44
3.5.1. Técnicas de recolección de datos ........................................................................... 44
3.5.2. Procedimiento de recolección de datos ................................................................ 45
CAPÍTULO IV...................................................................................................................... 46
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................... 46
4.1. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 46
4.1.1. Resultados de pre-test ........................................................................................... 46
4.1.2. Resultados del post - test ....................................................................................... 50
4.1.3. Comparación de pre test y post test del grupo experimental ................................. 55
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 59
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 59
CONCLUSIONES............................................................................................................. 62
SUGERENCIAS................................................................................................................ 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 66
ANEXOS ........................................................................................................................... 69

VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA PSICOESCRIB DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN LA ESCRITURA


DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
30117 MIRAFLORES - PILCOMAYO

TESISTAS: Bachiller: PAITAN DUEÑAS, Elisa

Bachiller: VIVAS ALBERTO, Esther Estefany

Resumen

Se buscó responder el siguiente problema ¿Cómo mejora la escritura de los

estudiantes del primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo

con la aplicación del programa PSICOESCRIB? el objetivo fue: determinar la mejora

de la escritura de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa N°30117

Miraflores – Pilcomayo. La hipótesis fue: la escritura de los estudiantes de primer grado

de la Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo mejora significativamente

con la aplicación del programa PSICOESCRIB, el tipo de investigación que se utilizó

fue de tipo aplicada, método experimental y diseño cuasi experimental, la población se

conformó por 114 estudiantes del III Ciclo, la muestra por 34 estudiantes del primer

grado. El instrumento utilizado fue la Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva (PEEC)

de Mabel Condemarín y Mariana Chadwick. Se procesó con la prueba no paramétrica

de Wilcoxon para contrastar la hipótesis general planteada y para determinar la

normalidad de las poblaciones se aplicó la prueba no paramétrica de bondad de ajuste de

Kolmororov – Smirnov (K-S).

Entre los resultados obtenidos, se afirma que existe diferencia significativa entre los

puntajes de la evaluación pre y post test del programa PSICOESCRIB y que los

VII
puntajes en el post test fueron mejores al 1% de significancia (sig = 0,0 < 0,05 =α, se

rechaza Ho) por lo que se concluye que: existen problemas de escritura en estudiantes

de primer grado que al ser adecuadamente evaluados por una prueba estandarizada

pueden ser superados con la aplicación de un programa previamente elaborado y cuyos

resultados demuestran efectividad.

VIII
INTRODUCCIÓN

La investigación denominada Programa PSICOESCRIB de psicomotricidad fina

en la escritura de estudiantes de primer grado de la Institución Educativa 30117

Miraflores – Pilcomayo, se realizó porque se evidenció una problemática, como sabemos

bien, la escritura es un proceso en el cual los niños van adquiriendo la escritura de manera

progresiva.

Se hace evidente que los pequeños del primer grado de primaria de la Institución

Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo, carecen de las capacidades motoras básicas. Es

por ello que esta investigación se ejecutó con el propósito de facilitar el desarrollo óptimo

de la escritura a través de la ejecución de diferentes actividades relacionadas a la

psicomotricidad y escritura, en función a ello, y después de haber evaluado mediante una

prueba exploratoria de escritura cursiva, se determinó la necesidad de trabajar con los

estudiantes del III ciclo de educación básica regular.

Esta investigación está compuesta de cinco capítulos. El capítulo I, abarca la

caracterización, formulación del problema, objetivos, justificación, importancia y

limitaciones. El capítulo II abarca los antecedentes, bases teóricas-conceptuales, hipótesis

y operacionalización de las variables. El capítulo III, se hace referencia a la recolección

de datos, técnicas e instrumentos y procesamiento de recolección de datos, población y

muestra tipo, método y diseño de investigación. El capítulo IV trata del análisis de

resultados y el capítulo V abarca la discusión de resultados, se finaliza con las

conclusiones, bibliografía y anexos.

Las autoras

IX
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

El III ciclo de la Educación Básica Regular (EBR) (primer y segundo grado de

primaria) se direcciona a que “los estudiantes desarrollen y consoliden su escritura, que

aprendan la correspondencia convencional entre los sonidos y las letras”. Esta actividad

es complicada en los primeros grados. (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 14)

Es así que lo niños pasan por la etapa “presilábica”, donde descubren la relación que

existe entre el mundo de la palabra y de las letras. De este modo, empiezan a escribir lo

que quieren comunicar y usan cualquier símbolo para representar sus ideas porque aún

no conocen las convenciones. Algunos de estos símbolos son números o letras,

mayormente son signos inventados que tratan de imitar la escritura; a estos se les

denomina “grafismos”. (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p.14.)

Durante el tiempo que el niño va experimentando con el mundo escrito, va

adquiriendo conciencia en algunos otros elementos que lo componen; es así como pasa

a la etapa “silábica” donde asumen que “una letra representa una sílaba del lenguaje

hablado”; por ejemplo, asumen que “m” expresa “me”. Su escritura consiste, entonces,
en secuencias incompletas de letras (“lpo” puede significar para él “leopardo”). Al final

el niño llega a la escritura alfabética donde logra fijar correspondencia entre un sonido y

una letra. (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p.14)

Al respecto las investigadoras en el trabajo realizado con los alumnos del primer

grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores Pilcomayo, pudieron corroborar en

el pretest que no podían coger el lápiz con facilidad, tampoco tenían flexibilidad,

carecían de direccionalidad para la escritura y no tenían definido su lateralidad.

Es por ello que se planteó la aplicación de un programa que permitiera mejorar el

área psicomotora de los estudiantes de dicha institución.

1.2. Problema de investigación

¿Cómo mejora la escritura de los estudiantes del primer grado de la Institución

Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo con la aplicación del programa

PSICOESCRIB?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Determinar la mejora de la escritura de los estudiantes de primer grado de la

Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.

1.3.2. Objetivos específicos.

- Evaluar mediante un pre test la escritura de estudiantes de primer grado de la

Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.

- Aplicar el programa PSICOESCRIB en los estudiantes de primer grado de la

Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.

- 11 -
- Evaluar a través de un post test la escritura en los estudiantes de primer

grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo, después de

la aplicación del programa PSICOESCRIB.

1.4.Justificación e importancia del estudio

1.4.1. Justificación

El presente trabajo de investigación se ejecutó con el propósito de

facilitar el desarrollo óptimo de la escritura a través de la ejecución de diferentes

actividades relacionadas a la psicomotricidad, puesto que en la práctica

educativa se observó que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades a

la hora de escribir, tales como mala caligrafía, inadecuada postura en el

momento de escribir, letras no legibles, tamaño variable de las letras en una

palabra, dificultad al distinguir y elegir letras ascendentes y descendentes.

1.4.2. Importancia

a) Teórica

Este trabajo de investigación tuvo como fundamento el planteamiento de

Vygotsky donde nos explica que el proceso del aprendizaje tiene tres etapas:

la sensibilización, la apropiación y la construcción. A si mismo Le Boulch

(como se citó en Gil, 2004, p. 60) menciona que la evolución psicomotriz

está referida a la etapa del cuerpo vivido, etapa del cuerpo percibido, y la

etapa del cuerpo representado.

Este fundamento es la base de este trabajo que nos permite entender como es

el proceso de la escritura en primer grado de primaria.

- 12 -
b) Práctica

La investigación tiene una importancia práctica porque se plantean una serie

de ejercicios que mejorarán la psicomotricidad fina y gruesa además de

estimular el aprendizaje de la escritura, todo ello se vio plasmado en el

programa PSICOESCRIB.

c) Metodología

De acuerdo a lo planteado en la investigación, las investigadoras aplicaron el

programa PSICOESCRIB a través de una serie de sesiones pre establecidas,

según el avance de cada sesión de taller. Para la investigación se hizo uso de

técnicas para recoger información y se aplicó un instrumento denominado

Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva.

1.5.Limitaciones de la investigación

No se tuvo limitaciones

- 13 -
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales.

Angulo y Flores (2012) en su investigación “Análisis de la motricidad fina para

mejorar la pre escritura en niños/as del primer año de educación general básica María

Montessori en el año lectivo 2011-2012” desarrollado en Ecuador, concluyeron que los

estudiantes requieren ejercitarse en el manejo de técnicas grafoplásticas, porque no

tienen bien desarrolladas la habilidad de escribir.

Asimbaya (2012) en su investigación “Como influye la psicomotricidad fina en la

escritura en los niños del segundo año de básica de la escuela Isabel Yánez de Machachi

Cantón Mejía”. Propuesta de un manual de intervención -Ecuador, concluyó que la

psicomotricidad es fundamental en el punto de partida del proceso de escritura ya que es

el dominio de los movimientos finos de la mano y dedos.

- 14 -
2.1.2. Antecedentes nacionales

Bravo, Ramírez y Vilca (2014) en su estudio “Ejercicios psicomotores para

definir la lateralidad en niños de primer grado de la I.E”. “José Gálvez Nº 330131- La

Florida- Huánuco” concluyeron que el programa “Ejercicios psicomotores” produjo

efectos positivos y significativos en los niños de primer grado de la I.E. “José Gálvez”,

tal como se comprobó a través del modelo estadístico de “t” de Student, con alfa: 0.05 y

el gl: 38 “t” calculada igual 12.56 y “t” crítica igual 1.684. Por ello, se acepta la Hi y se

rechaza el Ho.

2.1.3. Antecedentes regionales

López y Estrada (2013) en su investigación “Programa de psicomotricidad en la

escritura de estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Andrés

Avelino Cáceres Dorregaray” – San Agustín de Cajas, concluyeron que el niño debe

tener una educación psicomotriz a nivel grueso y fino para el aprendizaje de la escritura.

2.2. Bases teóricas – científicas

2.2.1. Teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky

2.2.1.1. Biografía de Lev Vygotsky

Nació el Bielorrusia en 1896, realizó estudios de derecho y literatura y

murió en 1934. En 1924 inicio sus investigaciones en el Instituto de Psicología

de Moscú. En su práctica profesional siempre estuvo comprometido con el

desarrollo del proyecto educativo de la naciente unión soviética, en especial con

la educación de niño sordomudos. Durante estos años, en colaboración con otros

investigadores como Alekxandre Luria y A.N. Leon Tiev, desarrolló un nuevo y

original enfoque del estudio científico de la psicología, que no fue conocido sino

- 15 -
hasta 1958 en la Unión Soviética y empezó a difundirse en el mundo occidental

(Europa y estados unidos) hasta 1962. (García, 2006, p.13)

2.2.1.2. Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

El aprendizaje de la lengua escrita y la mediación cultural nos permite

comprender, no solo como la escritura puede ser una experiencia de aprendizaje,

sino; como es que la escritura estructura la conciencia humana. Y para ello nos

menciona 5 puntos fundamentales.

a) Funciones mentales. En este proceso la acción consciente del

individuo está direccionado hacia dos objetos de diferente nivel, la

idea que se quiere expresar y los instrumentos de su expresión

exterior, es decir, por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales -

sintácticas, el cual es imprescindible para su realización, porque la

escritura mejora las funciones como la percepción, atención,

memoria y pensamiento. Valery (2000). Reflexiones de la escritura a

partir de Vygotsky. Educere, 3(009), 38-43.

b) Habilidades psicológicas. Valery (2000) Reflexiones de la escritura a

partir de Vygotsky. Educere, 3(009) ,38-43. Consta de la

construcción de un significado socio contextual sobre la base de la

situación de la comunicación. El escritor debe crear la situación y

representar en su pensamiento el contexto de la comunicación.

Valery (2000). Reflexiones de la escritura a partir de Vygotsky.

Educere, 3(009), 38-43. El escritor interpreta su lenguaje interno,

crea la situación, construye en contexto, se imagina al interlocutor y

- 16 -
escribe borradores utilizando un lenguaje más desplegado y preciso

sin perder el sentido de lo que quiere expresar.

c. Zona del desarrollo próximo. Los procesos psicológicos

superiores, se originan en la vida social, se constituyen a partir de la

mediación, la internalización de prácticas sociales y de instrumentos

psicológicos creados culturalmente. Desde este punto de vista el

lenguaje oral aparece como una actividad espontánea en la realidad

mientras que el lenguaje escrito exige un trabajo consiente y

analítico, requiere de un mayor nivel de abstracción y un segundo

nivel de simbolización. Valery (2000). Reflexiones de la escritura a

partir de Vygotsky. Educere, 3(009), 38-43.

Al respecto en la institución educativa N°30117 los estudiantes

presentaban una escritura no uniforme porque algunos escribían letras

sueltas no eran legibles, otros niños escribían palabras con rasgos de

palabras en sentido antihorario, también presentaban soldaduras ya

que soltaban el lápiz antes de terminar de escribir la palabra.

d. Herramientas psicológicas. La escritura es una forma de lenguaje,

un sistema de signos, y una herramienta psicológica. Estas

herramientas son medios de actividad interna que modifican la

estructura de los procesos cognitivos, del pensamiento práctico-

situacional hacia el pensamiento teórico- conceptual y narrativo, lo

que implica la aparición de nuevas formas de pensamiento. Valery

(2000). Reflexiones de la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3

(009), 38-43.

- 17 -
e. La mediación. El lenguaje es un instrumento de mediación

semiótica, implica un diálogo permanente con la palabra de otros y

con el enunciado de otros. El escritor responde apoyando,

incrementando u oponiéndose al eco de otras voces que están

implícitas o explicitas en su propia voz. Valery (2000). Reflexiones

de la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3 (009), 38-43.

Al respecto los estudiantes de la IE 30117 que a un inicio no podían

escribir palabras completas de manera correcta, con el transcurso de

la aplicación del programa lograron mejorar tanto su área motora

grueso y motor fino, lo que permitió que pasaran de la forma oral a

la escrita.

2.2.2. Jean Le Boulch

2.2.2.1. Biografía de Jean Le Boulch

El francés Jean Le Boulch (1924- 2001), fue profesor de Educación

Física en 1947; se especializó en kinesiología luego de estudiar medicina y,

también fue licenciado en Psicología. (Chaverra y Uribe, 2007 p.45)

2.2.2.2. La concepción psicocinética de Jean Le Boulch

Jean Le Boulch propone la “psicocinética” que utiliza el movimiento

humano en todas sus formas.

Su objetivo primordial es beneficiar el desarrollo general del hombre,

creando así un ser capaz de ubicarse y actuar en un mundo de constante

transformación. Estas dos premisas sirven para delimitar su propuesta, que toma

al cuerpo como unidad y al movimiento como una expresión de la conducta que

- 18 -
se expresa a través del gesto. También propuso una forma de aprendizaje que

conjugue el carácter expresivo del movimiento y su aspecto transitorio, por ello

se debe considerar que toda experiencia parte de la práctica personal y de la

propia exploración de las situaciones de quien aprende. Esta experiencia está

compuesta por ejercicios psicomotores que son esenciales para el esquema

corporal los cuales, están ligadas a los juegos y actividades de la expresión que

favorecen dicha relación. Muntaner, J. (1986). La educación psicomotriz:

concepto y concepciones de la psicomotricidad. Mallorquina de pedagogía, 5(6)

,209-230.

Los estudiantes de la IE N° 30117 al inicio del programa presentaban

movimientos inseguros al momento de escribir, tenían poca tonicidad, no habían

desarrollado la psicomotricidad fina, es por ello que se tuvo que iniciar la

investigación con ejercicios de esquema corporal y lateralidad, entre otros.

2.2.2.3. El desarrollo de las capacidades psicomotoras.

La psicocinética propone actuar sobre las actitudes profundas del hombre

como ser social y se puede dar recurriendo a la interiorización y a la

concientización por medio de la formación del movimiento. Le Boulch plantea

lo siguiente:

a) Conocimiento y aceptación de sí mismo. El niño aprende

realmente aquello que vive, con lo que dominará y comprenderá

una situación nueva a través de su experiencia y no por

referencias. Muntaner, J. (1986). La educación psicomotriz:

concepto y concepciones de la psicomotricidad. Mallorquina de

pedagogía, 5(6), 209-230.

- 19 -
Los niños realizaron ejercicios de gateo, moviendo los brazos y

los pies de forma coordinada brazo derecho y pie izquierdo de

forma consecutiva, luego corrieron respetando su circuito,

posteriormente realizaron saltos fuera y dentro de las ula ulas

con la finalidad de que reconozcan su cuerpo y puedan afianzar el

conocimiento de sí mismos..

b) Ajuste de la conducta. El movimiento debe entenderse como una

serie de actos que se realiza en un determinado ambiente donde se

forman y se educan, estos movimientos deben responder a dos

características: la plasticidad y el marco social, que determina el

contenido y las formas de toda actividad motriz. Muntaner, J.

(1986). L a educación psicomotriz: concepto y concepciones de la

psicomotricidad. Mallorquina de pedagogía, 5(6), 209-230

Al respecto los niños jugaron a las cosas inalcanzables, que

consistía en coger alimentos de un plato de rodillas y con los

brazos detrás de la espalda, luego se realizó el juego del

equilibrio que consistía en cogerse el pie derecho con la mano

derecha y sostenerse sobre un pie por 20 segundos y viceversa.

Estos juegos afianzaron su equilibrio en un determinado espacio.

c) Autonomía y acceso a la responsabilidad en el marco de la vida

social. Muntaner, J. (1986). La educación psicomotriz: concepto

y concepciones de la psicomotricidad. Mallorquina de pedagogía,

5(6), 209-230.A través del movimiento el hombre adquiere un

- 20 -
saber estar en el mundo y una capacidad de adaptación al medio

socio-cultural en el que se desarrolla.

Los estudiantes de la IE al inicio de la investigación tenían

problemas para relacionarse entre ellos, y en ciertos casos como

el de una niña con labio leporino era excluida de los juegos; esto

quiere decir que su proceso de socialización no había sido

desarrollado adecuadamente.

2.2.2.4. Formación global psicocinética

La psicocinética, a partir de la persona, logrará una formación de la

personalidad del niño en todas sus dimensiones. La adquisición de esta

formación global está “constituido” por la estructuración perceptiva (sobre el

propio cuerpo, estructuración espacio-temporal), el ajuste postural (postura y

equilibrio) y el ajuste motor (habilidad manual y coordinación motriz).

Muntaner, J (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la

psicomotricidad. Mallorquina de pedagogía, 5(6), 209-230.

Durante la aplicación del programa los niños entonaron la canción la

familia de los dedos dicha canción les permitió conocer el nombre de sus dedos,

luego los niños unieron el dedo pulgar con cada uno de los dedos restantes

primero lo hicieron despacio y luego cada vez más rápido así mismo, se realizó

el punzado en la imagen de un pez direccionado al aspecto óculo manual.

- 21 -
2.3. Bases conceptuales

2.3.1. La escritura

Condemarín y Chadwick (1989), definen a la escritura como “una

representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales

sistemáticos e identificables” (p.3).

Al principio los estudiantes de la IE N°30117, no podían identificar

correctamente las grafías del idioma español, por cuanto se les hacía difícil su

escritura.

Ferrández y Garín (1985) definen a la escritura como “la representación

de las palabras o del pensamiento con letras o signos trazados con un bolígrafo,

el dedo, u otro similar, en una pizarra, el suelo, el aire, entre otros.” (p.11).

En este aspecto se realizaron ejercicios simulando la escritura en el aire,

diferenciando los trazos con prolongaciones hacia arriba y otras con

prolongaciones hacia abajo.

Mc Cormick (1992) señala que la escritura de los pequeños forma parte

de la gestualidad infantil como señala Vygotsky “los gestos son escrituras en el

aire y los signos escritos suelen ser simplemente gestos que han quedado

fijados” (p.52)

En los estudiantes de la IE 30117 se trabajaron diferentes expresiones

faciales, lo cual permitía que los niños tuvieran control de sus facciones y a la

vez pudieran trabajarse el aspecto de la tonicidad, pues los niños tenían que

relajar sus músculos para tal fin.

Ferreiro y Teberosky (1991) citan que “la escritura se concibe como una

transmisión gráfica del lenguaje oral” (p.19).


- 22 -
Al respecto cuando se estaba ejecutando el programa “PSICOESCRIB”,

los niños lograron entender que cada sonido tiene una representación y una

forma especial de escribirse.

Ferreiro (2002) indica que “la escritura es un objeto social, pero la

escuela lo ha transformado en objeto exclusivamente escolar, ocultando al

mismo tiempo sus funciones extra-escolares (precisamente aquellas funciones

que dieron origen- históricamente hablando-a la creación de las representaciones

escritas del lenguaje)”. (p.186)

En la investigación se trabajó el esquema corporal de los niños, para ello

se realizaron ejercicios de representar animales de su localidad, también a través

de los sonidos onomatopéyicos identificaron animales, objetos y de las propias

letras.

Valery (2000) En la revista Reflexiones de la escritura a partir de

Vygotsky. Educere 3(009), 38-43. La escritura representa un sistema de

mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, en este periodo la acción

consciente del ser estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel, las ideas

que se van a expresar y el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales - sintácticas

cuyo dominio se hace imprescindible para su realización.

En la aplicación del programa las investigadoras pudieron observar que

los niños no usaban la tilde ni el acento adecuadamente, a pesar de pronunciar la

palabra con el énfasis adecuado, sin embargo, al momento de escribir se

presentaban dificultades.

2.1.1.1. Etapas del desarrollo de la escritura.

Según Ferrández y Garín (1985) consideran que la escritura tiene tres etapas:

- 23 -
a) Etapa de preparación. Es fundamental para conseguir un desarrollo

adecuado de este. Por medio de diferentes ejercicios se debe conseguir la

madurez adecuada a través de la atención al desarrollo motriz, a los

aspectos perceptivos, a la organización del pensamiento- orden y al

desarrollo de las aptitudes verbales. (p.115).

En la investigación se demuestra que es importante la ejecución de

diversas actividades motrices que permitan la madurez para que el niño

con el tiempo logre escribir de manera adecuada.

b) Etapa de aprendizaje. En esta etapa se asimila el carácter del conjunto de

signos que tiene la escritura, así como su valor personal y social. La

creación de adecuados hábitos en la forma de mantener el lápiz para

ejecutar las letras y estructurar los escritos sobre el papel y la atención a

las primeras adquisiciones y el uso de la copia y caligrafía serán

importantes. (p.123)

Esta etapa fue abordada en la investigación con ejercicios de los dedos

colocándolos a manera de pinza, se moldeó plastilina con los dedos

índice y pulgar para que el niño pueda coger adecuadamente el lápiz al

momento de escribir.

c) Etapa de desarrollo. Los factores de legibilidad (claridad, uniformidad,

espaciamiento, ligamentos e inclinación) deben tener un control estricto

(p.130).

En la investigación cuando se estaba iniciando el proceso de

mejoramiento de la escritura se realizaron ejercicios de arabescos,

bucles, guirnaldas, relleno de superficies, entre otros.

Condemarín y Chadwick (1989) plantean que la escritura tiene tres etapas.

- 24 -
a. Etapa precaligráfica. La escritura presenta una serie de características

que evidencian inmadurez, “los trazos de las letras aparecen

temblorosos o curvos, las curvas o semicurvas de las letras presentan

ángulos, la dimensión y la inclinación de las letras no son regulares,

el ligado entre letras muestra irregularidad y torpeza, la alineación no

se mantiene recta, sino que tiende a ser ondulante, subir o descender”.

(p.4)

Al respecto en la investigación para que los trazos no sean

temblorosos o curvos se trabajó relleno de superficies con letras aun

no trabajadas, relleno de líneas rectas, se usaron hojas con renglones

adecuados, entre otros ejercicios.

b. Etapa caligráfica. El niño manifiesta la destreza de su motricidad

fina. Su escritura corresponde al ideal caligráfico escolar: “las líneas

son rectas y regularmente distanciadas, los márgenes se respetan en

forma correcta, las letras y las palabras son diferenciadas

claramente”. Esta etapa alcanza su mejor expresión entre los 10 y 12

años. (p.5)

c. Etapa postcaligráfica. Se da a los doce años y la exigencia de la

velocidad en la escritura tiene un rol importante. Estas exigencias de

rapidez y personalización conducen al escolar a unir las letras con

mayor frecuencia y eficiencia, también a simplificar su forma

mediante la omisión de los detalles inútiles, y solo es posible si el

escolar ha podido realizar previamente el modelo caligráfico de la

etapa anterior. (p.6)

Para Valdivia (1994) existen tres etapas de la escritura.

- 25 -
a. Etapa pre caligráfica. Se extiende entre los seis y siete años. Durante

este periodo al niño le resulta difícil algunas actividades que

requieren de un control preciso de la muñeca, manos y dedos. A esta

edad se inicia el aprendizaje de la escritura.

En esta etapa las letras se trazan con mucha dificultad, los trazos

presentan rasgos que evidencian inmadurez; los círculos presentan

deformación, las rectas suelen estar quebradas; hay poco control de la

dirección y el tamaño; algunas grafías presentan retoques y

correcciones.

Los niños de primer grado de la institución educativa Nº 30117

Miraflores – Pilcomayo se encontraron en la etapa pre caligráfica ya

que se mostraron irregularidades en la escritura que fueron resultados

del pre test, muchos niños no cogían el lápiz en forma de pinza, las

letras mostraban irregularidad de tamaño, letras que no se

diferenciaban unas de otras y letras que aparecían angulosos y curvos.

b. Etapa caligráfica infantil. Se extiende desde los ocho años hasta los

diez u once años. Posee madurez motriz necesaria para la escritura y

sus manos están aptas para el movimiento fino.

c. Etapa post caligráfica. Inicia a los once o doce años, a esta edad

comienza a cambiar su letra y muchas veces pierde la calidad

alcanzada.

Se pudo observar que los niños con los que se trabajó el programa

PSICOESCRIB presentaban dificultades en coger el lápiz, no tenían

una forma correcta al sentarse en la silla, no tenían una postura

adecuada, por lo cual se pudo determinar que los educandos no

- 26 -
contaron con un aprestamiento de motricidad fina que les permitiera

realizar una buena escritura.

2.1.1.2. Factores

Condemarín y Chadwick (1989) proponen cuatro factores que favorecen el

aprendizaje de la escritura:

a. Desarrollo de la psicomotricidad. Integrado por el factor tempo-

espacial que influye en el aprendizaje de la escritura (reproducción

correcta en la forma de cada letra, regularidad del tamaño, dirección,

así como también el espacio que debe de haber de letra a letra y

palabra a palabra).

Así mismo el desarrollo de la psicomotricidad influye en la

adquisición adecuada de la postura para realizar los movimientos

gráficos, la coordinación de los movimientos de los dedos, mano y

brazo; como también influye en la presión grafica ejecutada sobre el

lápiz y el papel (p.7).

En la investigación desarrollada en la IE N°30117, los niños

presentaban una postura inadecuada, también ejercían una presión

inadecuada al agarrar el lápiz. Para superar estos problemas se

ejecutaron ejercicios de equilibrio como, por ejemplo, pasaban sobre

una línea y de ambos lados uno debía sobrepasar al otro para

quedarse en la línea que le correspondía. Otros ejercicios como

pararse sobre un pie en un espacio de tiempo y lograr el equilibrio

postural que se requería.

b. La función simbólica. La actividad de la escritura implica entender

que los trazos son signos que cuentan con un valor simbólico. Signo y

- 27 -
símbolo tienen distintos conceptos, si una representación guarda

relación con un hecho, entonces es denominada como un signo. Y si

la relación es indirecta es un símbolo por ello se dice que la escritura

es un grafismo privilegiado cargado de sentido, es necesario que el

niño logre un nivel suficiente de desarrollo de los símbolos para

comprender, o como menos sentir que la escritura conlleva un sentido

y transmite un mensaje (p.7).

Al respecto en la investigación, se trabajaron con imágenes

indistintas de animales, objetos y personas, las cuales según la letra a

trabajar se emitía el sonido y luego se escribía la grafía, siempre en

función al nombre, por ejemplo, sapo, /ssss/ y la escritura se iniciaba

delineando la letra.

c. El lenguaje. La escritura implica una reformulación del lenguaje

hablado, con el objetivo de ser leído. Entonces esta es una forma de

lenguaje expresivo, un sistema determinado de símbolos que

consideran sentimientos e ideas y que son expresados a través de la

escritura (p.8).

d. La afectividad. El logro del aprendizaje de la escritura necesita que

el infante no solo tenga antecedentes de haber logrado un grado

especifico de desarrollo del pensamiento y del lenguaje, si no el logro

de su afectividad, de manera que esta le permita llevar a cabo una

codificación incluyendo matices emocionales diferenciados. “la

escritura como todo aprendizaje inicial, requiere de una etapa de

aprendizaje deliberado y consciente, en la cual el niño debe poseer

una madurez emocional que le permita o no desalentarse ni frustrarse

- 28 -
ante el esfuerzo desplegado para lograr los automatismos

correspondientes a esas primeras etapas”

En el trabajo de investigación desarrollado al momento de la

motivación se cantaban canciones, se usaban adivinanzas para que el

niño pueda encontrar la respuesta correcta, ello implicaba que había

ganadores y perdedores, es ahí que se afianzaba la madurez en los

niños explicándoles que no siempre se puede ganar y que se debe

respetar los resultados. También se les enseñó a persistir en sus

actividades, haciendo que terminen el trabajo iniciado de la mejor

manera.

2.1.1.3. Pasos para la enseñanza de la escritura

Según Valdivia (1994) se tiene que tener en cuenta cinco pasos para la

enseñanza de la escritura.

a. Escritura de la nueva grafía. En este primer momento interesa

principalmente que los niños se percaten de la forma de la grafía, de

la manera como se dibuja, del orden en el que se trazan sus

elementos.

En este tema los estudiantes participantes de la investigación

realizaron ejercicios de delineados de letras siguiendo el punto de

inicio y la dirección de la flecha en cada letra, permitiendo así que los

niños reconozcan el trazado de las letras mayúsculas y minúsculas.

b. Escritura de sílabas. Se comienza a buscar una mayor calidad en el

trazo de la grafía, lo primordial es la construcción de las sílabas. En

este paso los niños aprenden a ligar una letra con otra, guardando la

- 29 -
distancia debida, así mismo aprenden a controlar el tamaño de una

grafía comparándola con el tamaño de la grafía que va antes.

Los discentes realizaron ejercicios de guirnaldas, de progresión y

trazos deslizados, dichos ejercicios se realizaron en renglones, para

que los niños reconozcan el tamaño y la distancia de letra a letra.

c. Escritura de palabras. En este paso ya se trabaja con palabras y es

conveniente que solo se utilicen sustantivos, que evoquen un

contenido tan pronto sean escuchados.

Se trabajaron con imágenes de sustantivos tales como sapo, nido,

entre otros; así mismo realizaron diversos juegos de dados con sílabas,

donde se lanzaban dos dados y los niños unían las sílabas para formar

palabras.

d. Escritura de frases y oraciones. Tan pronto como sea posible se

deben escribir frases y oraciones, el empleo de estos ejercicios es

importante porque ya tienen un sentido.

Las investigadoras mostraban a los niños imágenes y metaplanes para

que formen frases teniendo en cuenta imagen – característica, por

ejemplo, vaso-roto, bote-grande. A partir de ello formaban oraciones

utilizando los renglones.

e. El dictado. Es importante para que los niños se adiestren en la

codificación y escriban sin necesidad de modelo, los ejercicios de

dictado se realizan siempre con palabras que el niño ya ha leído y

escrito anteriormente.

2.1.1.4. Tipos de escritura

Según Valdivia (1994) la escritura puede ser de dos tipos:

- 30 -
a. Escritura ligada. Las grafías aparecen unidas. Sus estilos de este

tipo de escritura son: palmer inglés, redondilla escolar, etc, lo

recomendable para usar en la etapa escolar es la redondilla escolar

por la facilidad del trazado de las letras ya que, todas las letras de

cuerpo redondo deben ser trazados iniciando en la parte superior

derecha y continuando con la izquierda, en el sentido antihorario.

(p.30)

Durante la aplicación del programa los estudiantes delinearon y

trascribieron ejercicios de inscripción respetando el punto de inicio

en sentido anti horario, así mismo, trabajaron arabescos con la

indicación que no debían soltar el lápiz antes de terminar el ejercicio.

b. Escritura no ligada. Muestra signos separados, en ella encontramos

los estilos script, futura, Isabella, etc. La más utilizada en la

educación es la script, ese estilo se caracteriza por tener letras

conformadas por rectas y circunferencias, ello permite que el niño

pueda trazar con facilidad. (p.30)

2.3.2. Programa

Un programa viene a ser una planificación ordenada de las distintas partes o

actividades que componen algo que se va a realizar, es decir, viene a ser la agrupación

de actividades que son ejecutadas simultáneamente por un equipo de individuos a fin de

que se cumpla un objetivo (Diccionario español, 2018).

López (2007) “Es un plan de acción o actuación, sistemática y organizada al

servicio de metas que se consideran valiosas” (p. 13)

- 31 -
2.3.2.1. Programa PSICOESCRIB

El programa PSICOESCRIB tuvo una duración de tres meses donde se

desarrollaron treinta y uno sesiones, cada sesión duró cuarenta y cinco minutos y se

centró en un tema específico para lo cual se propuso objetivos específicos los cuales

estuvieron basados en ejercicios psicomotrices y de escritura, donde se desarrollaron

aspectos sobre el esquema corporal, psicomotricidad gruesa, psicomotricidad fina y

escritura.

2.3.2.1.1. Esquema corporal

Rigal (2006), es una representación de nuestro cuerpo en estado estático o

dinámico que nos permite adaptarnos al medio ambiente (p.20).

Al respecto en la investigación se realizaron ejercicios para el reconocimiento de

las partes del rostro, la estatua en la que el niño colocaba las partes de su cuerpo en

estado rígido (sin ningún movimiento) este ejercicio ayudó al control psicomotor de

cada parte del cuerpo.

2.3.2.1.2. Motricidad gruesa

Pacheco (2015) afirma que la motricidad gruesa es la “capacidad del cuerpo para

integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de realizar determinados

movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, entre otros” (p.17).

Comellas y Perpinya (2003) mencionan que “la motricidad gruesa hace

referencia al dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en

sus movimientos.” (p.34).

a. Coordinación general

Es el aspecto más global del dominio motor amplio. Implica que la

realización de movimientos generales en las que intervienen todas las

- 32 -
partes de su cuerpo, en esta etapa el niño ha alcanzado esta capacidad con

una armonía y una soltura que serán modificadas según sus edades.

(Comellas y Perpinya, 2003, p.39)

Barruezo (como se citó en Bernaldo 2012) son movimientos que ponen

en juego la acción ajustada y recíproca de diversas partes del cuerpo y

que en la mayoría de los casos implican locomoción. Para ello se pueden

trabajar ejercicios como marchar, correr, saltar, pedalear, gatear, trepar,

andar.

b. Coordinación visomotriz

Bernaldo (2012) menciona que “es la ejecución de movimientos

ajustados por el control de la visión; se concreta la coordinación

visomotriz en la relación que se establece entre la vista y la acción de las

manos”. (p.77)

La coordinación visomotriz es la ejecución de movimientos ajustados por

el control de la visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es

lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo con la

mano o golpearlo con el pie (Pacheco, 2015, p.27)

c. Equilibrio estático

Comellas y Perpinya (2003) mencionan que “es la capacidad para vencer

la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura deseada sin

caer, mantenerse sobre la punta de los pies, mantenerse sobre los talones,

Elevar una rodilla y, a continuación, la otra. (p.50)

d. Relajación

Comellas y Perpinya, (2003) Reducción voluntaria del tono muscular que

es la otra vertiente de la motricidad en la que la inmovilidad y la

- 33 -
distención muscular se utilizan como terapéuticas, imitar a frotarte el

cuerpo con un jabón, escurrir agua de esponjas con cada mano. (p.54)

Los estudiantes realizaron actividades como el lanzado de pelotas,

encajes, dentro y fuera, pasar agua con esponjas de un recipiente a otro,

cuyos ejercicios influyeron en que los niños desarrollen y fortalezcan los

movimientos coordinados.

2.3.2.1.3. Motricidad fina

Comellas y Perpinya, (2003). Involucra actividades que requieren precisión y un

elevado nivel de coordinación, son movimientos de poca amplitud reutilizados por una

o varias partes del cuerpo y que responden a exigencias de exactitud en su ejecución. (p.

56)

a. Motricidad manual

Comellas y Perpinya (2003) mencionan que “hace referencia a las

actividades que se lleva a cabo mediante el movimiento de una mano, la

derecha o la izquierda, sin que sea imprescindible la utilización de las dos

manos.” (p.60)

b. Coordinación manual

Comellas y Perpinya (2003). Esta se manifiesta en actividades cuya

ejecución requiere la participación de las dos manos, cada una debe realizar

y tener habilidades propias para que la tarea sea desarrollada de forma

adecuada (abrochar, hacer lazos, atornillar, hacer paquetes).

c. Coordinación visomanual.

- 34 -
Pacheco (2015) menciona que “son movimientos que implican mayor

precisión. Primero se realizará una ejercitación con respecto a la

visualización del objeto y la motivación en la tarea a ejecutar” (p.38)

Esta investigación ayudó a que los niños mejoren el aprestamiento de las

manos, ojos y oídos lo que les permitió realizar ejercicios caligráficos.

d. Coordinación grafoperceptiva

Además de tener un dominio muscular y motor, intervienen el análisis

perceptivo y el dominio de un instrumento u objeto, que permite obtener una

respuesta gráfica sobre una superficie. (Garabatos, dibujo, colorear,

laberintos, copias de figuras, calcar, preescritura, cenefas, series, grafías,

escritura. (Comellas y Perpinya, 2003, p. 73)

En el programa se trabajó la motricidad gruesa, la motricidad fina como el

embolillado, rasgado, recorte de papel entre otros para afianzar la motricidad

del estudiante.

2.4. Hipótesis de la investigación

La escritura de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa 30117

Miraflores – Pilcomayo mejora significativamente con la aplicación del programa

PSICOESCRIB.

2.5. Identificación y descripción de las variables

2.5.1. Variables

Variable dependiente: Escritura

Variable independiente: Programa PSICOESC

- 35 -
2.5.2. Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dimensión Indicadores


Velocidad normal de Cantidad total de letras que logra escribir durante un minuto.
ejecución
Velocidad rápida de ejecución Escribe la mayor cantidad de palabras en un minuto

Los trazos de las letras t, d, q, g aparecen rectos.


Los lazos no aparecen cerrados ni angulosos, especialmente en las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e
Las letras con trazos rectos no presentan lazos, especialmente: d, t, i, u
los arcos de las letras no son angulosos: m, n, ñ, u, v, w
Letras se escriben en sentido horario: c, a, o, d,g,q
Las letras tienen formas perfectas
Escritura Escribe adecuadamente las letras: v, b, m, n, f
Las letras tienen regularidad en el tamaño, en la zona media de la escritura
Uso adecuado de tildes, acentos y puntos
Calidad de copia
No presenta puntos de unión ni soldaduras
Los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son largos
Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son largos
Las letras no son repasadas, retocadas, tampoco están sucias

36
El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece es regular
El espacio entre palabra y palabra es regular
Las palabras se escriben con el espacio adecuado
La escritura es correcta. Las letras dentro de las palabras mantienen un espacio adecuado, al
igual que las palabras entre sí
La escritura no aparece apretada. Las letras dentro de las palabras conservan el espacio adecuado,
al igual que las palabras entre sí
Alineación regular. Escritura no es fluctuante en relación a la línea de
base. Las palabras no bailan, suben ni bajan
Alineación de las palabras sin tendencia a bajar
Alineación de las palabras sin tendencia a subir
regularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda
Los trazos son realizados con seguridad y no presentan oscilaciones.
Presión gráfica aparece moderada.

2.5.3. Operacionalización de la variable independiente

Variable dimensiones Actividades Indicadores

Motricidad Realiza pinzas uniendo su dedo pulgar con los otros (índice, medio, anular y meñique)
Motricidad fina manual Realiza doblado de hojas para formar figuras.
Dibuja en el aire figuras geométricas.
Punza sobre una imagen.

37
Coordinación Realiza encajes en casilleros.
visomanual Lanza y coge pelotas en el aire.
Programa Pasa agua de un recipiente a otro.
Utiliza la pinza para separar objetos.
Extrae objetos del agua con bajalenguas.
Realiza ejercicios de ensarte.
Coordinación Separa pequeños trozos de plastilina usando el dedo índice y pulgar.
manual Realiza bolas de plastilina usando la palma de su mano.
Rasga papel grepe.
Embolilla papel grepe.
Realiza dáctilo pintura sobre la silueta de una imagen.
Coordinación Realiza garabatos.
grafo perceptiva Esparce tempera en sus dedos para crear una imagen.
Realiza arabescos siguiendo en recorrido de un ovni.
Traza líneas de derecha a izquierda.
Pinta con témpera usando un pincel.
Realiza la técnica del puntillismo con plumones.
Recorta líneas de forma diagonal, hacia arriba y hacia abajo.
Recorre un laberinto trazando líneas de colores.
Coordinación Realiza el gateo.
Motricidad general Reconoce la izquierda y derecha de su cuerpo.
Reconoce el lado derecho e izquierdo de su cuerpo con respecto a algún objeto.
gruesa Reconoce delante y detrás en relación a su cuerpo.
Reconoce su posición delante y detrás con respecto a un objeto.
Realiza saltos hacia la derecha y hacia la izquierda.

38
Realiza saltos hacia adelante y hacia atrás.
Coordinación Realiza ejercicios secuenciales con palmadas.
viso motriz Realiza enhebrados en imágenes de frutas.
Realiza origami.
Dobla círculos y cuadrados por la mitad.
Realiza giros de izquierda a derecha con las palmas de sus manos.
Equilibrio Se sostiene con los pies juntos.
estático Se sostiene sobre un pie.
Camina sobre un circuito de líneas rectas.
Coloca su brazo derecho sobre su cabeza y se para sobre un pie
relajación Cubre con sus manos una esponja
Traslada agua de un recipiente a otro usando esponja
Simula diferentes estados de ánimo.
Realiza ejercicios para estirar sus extremidades inferiores y superiores.
Cubre sus extremidades y cabeza debajo de su estómago.

39
CAPÍTULO III

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Aplicada.

Según Sánchez (2006) la investigación aplicada es también “llamada

constructiva o utilitaria, se caracteriza por su interés en la aplicación de los

conocimientos teóricos a determinada situación concreta, demostrando validez de

ciertas técnicas”. (p.35)

3.2. Método de investigación

3.2.1. Método

Sánchez, Reyes y Mejía (2018) mencionan que es “el camino a seguir

para lograr un fin, un objetivo o una meta. Es un proceso lógico a través del cual

se obtiene el conocimiento de las cosas o del cómo hacer las cosas”. (p.89)

40
3.2.2. Método general

El método utilizado fue el método científico.

Es el método de conocimiento que integra la inducción y la deducción,

con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado “planteamiento del

problema, formulación de posibles hipótesis, puestas a prueba de las hipótesis,

resultados y derivación de las consecuencias”. (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018,

p. 89)

3.2.3. Método específico

En la investigación se empleó el método experimental.

Según Sánchez, Reyes y Mejía (2018) mencionan que “es el

procedimiento que adopta el investigador cuando quiere tener un control

riguroso de las variables de estudio. Es casual y explicativo y puede darse en

diseños experimentales, pre experimentales y cuasi experimentales”.

En las investigaciones experimentales se tiene el control de la variable

independiente o de la variable estímulo, la cual puede hacer variar en la forma

que parezca más apropiada a sus objetivos. También, puede controlar la

conformación de los grupos que necesita para su estudio. (Briones, 2002.

Pág.37)

3.3. Diseño

Se refiere al plan concebido para obtener la información que se desea. El

investigador utiliza diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un

contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la

investigación (si es que no se tienen hipótesis). (Hernández, Fernández, Baptista 2014,

p.120)

41
3.3.1. Diseño de la investigación

El diseño utilizado en la investigación fue el cuasi experimental.

En ello, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan,

dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos,

también manipulan deliberadamente, una variable independiente para observar

su efecto y relación con una o más variables dependientes. (Hernández,

Fernández, Baptista.2006, p.203).

El esquema o diagrama es:

GE: O1 X O2

---------------------------------------

GC: O3 - O4

Donde:

GE : grupo experimental (primer grado “A”)

GC : grupo control (primer grado “B”)

O1 : pre test aplicado en el grupo experimental

O3 : pre test aplicado en el grupo control

X : aplicación del experimento (programa PSICOESCRIB)

- : no aplicación del experimento

O2 : post test aplicado en el grupo experimental. (P.E.E.C)

42
O4 : post test aplicado en el grupo control. (P.E.E.C)

___ : grupos diferentes o no equivalentes


3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Hernández et al. (2010) Conjunto de casos que cuentan con una serie de

especificaciones que puedan ser estudiadas y sobre las cuales, se busca

generalizar los resultados.

La población estuvo conformada por todos los estudiantes de tercer ciclo,

que incluye al primer y segundo grado de la Institución educativa 30117

Miraflores – Pilcomayo, que en total fueron 114 estudiantes.

Grado N° de estudiantes

Primero 34

Segundo 80

Total 114

3.4.2. Muestra

Para el presente estudio, la muestra estuvo constituida por 34 alumnos de

primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo. Donde

18 fueron de la sección A y 16 de la sección B.

Cantidad de
Secciones
alumnos
A 18
B 16
Total 34

43
3.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas de recolección de datos

3.5.1.1. Técnicas

a. Observación

Es un modo de recolección de datos que se establece sobre la base de lo

percibido por los propios sentidos del investigador. Radica en el estudio de

fenómenos que existen en su estado natural y también de aquellos

acontecimientos provocados artificialmente como en los casos de los

experimentos. (Yuni y Urbano, 2006, p.41)

b. Fichaje

Mingrone (2007) menciona “es una técnica de trabajo intelectual para

facilitar la sistematización bibliográfica, el trabajo de síntesis y la ordenación

de las ideas” (p.73)

3.5.1.2. Instrumento

a. Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva (P.E.E.C)

Evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva en cuanto a rapidez de

ejecución y calidad de copia. Permite detectar imperfecciones o errores que

presentan los educandos en el ritmo o velocidad que imprimar al escribir y en

la modalidad de ejecución de los elementos de la escritura inicial,

especialmente en lo que se refiere en el aprendizaje de las letras una a una, al

ligado y a la regularidad de la escritura.

La identificación de las deficiencias y errores permite al psicopedagogo

digitalizar los aspectos que incluirá en un programa de rehabilitación.

44
La P.E.E.C puede utilizarse especialmente en alumnos de primer a cuarto

año de educación básica y en alumnos que se evidencian con problemas

disgráficos independientemente del nivel de enseñanza en que se encuentren.

Esta prueba puede ser aplicada de forma individual o en grupo de hasta 10

niños.

 Sub test N°1: Velocidad normal de ejecución

Evalúa la velocidad que el niño imprime habitualmente al escribir la misma

oración: “Sobre ese rio veo un puente de piedra”

 Sub test N°2: Velocidad rápida de ejecución

Evalúa la velocidad máxima que el niño pueda alcanzar a escribir la misma

oración.

 Sub test N° 3 Calidad de la copia

Evalúa los siguientes elementos que constituyen el grafismo: trazos, arcos,

dirección de los círculos, regularidad de la dirección y la dimensión de las

letras, proporciones, espaciados, alineación, inclinación, ligado y precisión

gráfica.

3.5.2. Procedimiento de recolección de datos

Se pidió autorización al director de la Institución Educativa 30117

Miraflores- Pilcomayo, se aplicó el pre test en las dos secciones de primer grado,

se evaluó los resultados obtenidos del pre test, se elaboró el programa

PSICOESCRIB, se ejecutó el programa PSICOESCRIB, que constó de treinta y

un sesiones, se aplicó el post test en las dos aulas, se hizo el procesamiento

estadístico de los datos obtenidos de las variables, se realizó las formulaciones

de las conclusiones y sugerencias.

45
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de resultados

En esta investigación se analizaron los resultados en los dos grupos mencionados

en el diseño de investigación, el grupo control al cual no se aplicó el programa y el

grupo experimental al cual si se aplicó el programa.

4.1.1. Resultados de pre-test

Los resultados se determinaron por niveles

Velocidad normal de Velocidad rápida de Calidad de copia


ejecución ejecución
Escribe poca cantidad Escribe poca cantidad El estudiante evidencia
Bajo de letras de las de letras de las más del 50% de errores
oraciones propuestas en oraciones propuestas en en la escritura
la prueba la prueba
Escribe solo el 50% de Escribe solo el 50% de El estudiante evidencia
Medio letras e incluso menos. letras e incluso menos. dificultades para la
escritura y aún requiere
de aprestamiento.
Escribe más del 50% Escribe más del 50% El estudiante tiene
Alto de letras de la oración de letras de la oración buena calidad de
propuesta propuesta escritura son letras son
legibles, entendibles.

46
Tabla N° 1
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo
Pre test

GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 9 10 19
Bajo
% de Estudiantes 56,3% 55,6% 55,9%
Pre: Velocidad normal Estudiantes 2 5 7
Medio
de ejecución % de Estudiantes 12,5% 27,8% 20,6%
Estudiantes 5 3 8
Alto
% de Estudiantes 31,3% 16,7% 23,5%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%

En la tabla 1 se presenta los niveles de desarrollo de escritura en estudiantes de ambos

grupos. En velocidad normal de ejecución, se percibe que en el grupo control el 56,3%

se encuentra en el nivel bajo, el 31,3% se encuentra en el nivel alto y en el nivel medio

el 12,5%. En el grupo experimental el 55,6% se encuentran en un nivel bajo, el 16.7%

en nivel alto y 27,8% se encuentran en el nivel medio. Esto indica que en términos

generales más del 50% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo.

Gráfico N° 1

Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo


Pre test

47
Tabla N° 2
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Pre test

GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 10 8 18
Bajo
% de Estudiantes 62,5% 44,4% 52,9%
Pre: Velocidad rápida Estudiantes 2 7 9
Medio
de ejecución % de Estudiantes 12,5% 38,9% 26,5%
Estudiantes 4 3 7
Alto
% de Estudiantes 25,0% 16,7% 20,6%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%

En velocidad rápida de ejecución, se observa que el grupo control se ubica en el nivel

bajo con 62,5%, el 12,5% se ubica en el nivel medio y el 25% de los estudiantes en el

nivel alto, en el grupo experimental el 44,4% se ubica en el nivel bajo, el 38,9% en el

nivel medio y solo el 16,7% de estudiantes en el nivel alto.

Gráfico N° 2
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Pre test

48
Tabla N° 3
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Pre test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 2 13 15
Bajo
% de Estudiantes 12,5% 72,2% 44,1%
Pre: Calidad de Estudiantes 0 1 1
Medio
copia % de Estudiantes 0,0% 5,6% 2,9%
Estudiantes 14 4 18
Alto
% de Estudiantes 87,5% 22,2% 52,9%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%

En calidad de copia, se observa que la mayor concentración de estudiantes del grupo

control se encuentra en el nivel alto que es el 87,5%, y el 12,5% en el nivel bajo. En el

grupo experimental solo el 22,2% de estudiantes está ubicado en el nivel alto, el 5,6%

en el nivel medio y el 72,2% en el nivel bajo.

Gráfico N° 3
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Pre test

49
4.1.2. Resultados del post - test

Tabla N° 4
Resultados de estadígrafos de evaluación de escritura
Post test

Control Experimental
Coeficiente Coeficiente
Desviación Desviación
Media de Media de
estándar estándar
variación variación
Post: Velocidad
normal de 39.9 27.7 69.5 73.7 21.5 29.1
ejecución
Post: Velocidad
rápido de 26.0 24.6 94.6 68.2 20.7 30.3
ejecución
Post: Calidad de
12.7 5.5 43.4 2.7 0.9 32.9
copia

La tabla 4 muestra que la velocidad normal de ejecución en ambos grupos tiene una

tendencia superior al promedio, sin embargo, se muestra que el grupo experimental

tiene 73,7 casi el doble del promedio obtenido por el grupo control que es el 39,9. Así

mismo en velocidad rápida de ejecución los puntajes en ambos grupos muestran una

tendencia superior al promedio donde el grupo experimental también obtiene el mayor

puntaje promedio con 68,2 con respecto al grupo control de 26.

En calidad de copia se observa una gran mejora en la disminución de errores de copia

por parte de los escolares del grupo experimental que muestran el puntaje de 2,7 un

promedio cuatro veces menor que los del grupo control que es 12.7 de puntaje.

50
Gráfico N° 4
Comparativo de medias de evaluación de escritura
Post test

En el gráfico 4 se observa el comparativo de los promedios en los tres sub test entre el

grupo control y el experimental. En el sub test de velocidad normal de ejecución el

promedio de los estudiantes del grupo experimental es de 73,7 es mayor que los del

grupo control con 39,9. En el sub test de velocidad rápida de ejecución el promedio del

grupo experimental es de 68,2 , resultando mayor al grupo control que es de 2,7 y es

menor al promedio del grupo control que es de 12,7 , indicando estos resultados la

mejora significativa de los estudiantes por la aplicación del programa PSICOESCRIB.

Tabla N°5
Prueba T de dos medias independientes con varianzas iguales
Post test
Velocidad normal Velocidad rápido Calidad de
de ejecución de ejecución copia
U de Mann-Whitney 42,000 25,500 20,000
W de Wilcoxon 178,000 161,500 191,000
Z -3,530 -4,101 -4,356
Sig. asintótica(bilateral) ,000 ,000 ,000
Significación exacta
,000b ,000b ,000b
[2*(sig. unilateral)]
a. Variable de agrupación: GRUPO
b. No corregido para empates.

51
En la tabla 5 se muestra los resultados de aplicar la prueba no paramétrica U de Mann

Whitney para contrastar la existencia de diferencia significativa entre los resultados de

la post prueba del grupo control y experimental. Se observa que en los tres sub test de

velocidad normal de ejecución, velocidad rápida de ejecución y calidad de copia no

existe diferencia significativa entre los puntajes del grupo control y del grupo

experimental. Estos resultados indican que ya se va encontrando diferencia significativa

entre los grupos al finalizar el programa “PSICOESCRIB”

Tabla N° 6
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo
Post test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 4 0 4
Bajo
% de Estudiantes 25,0% 0,0% 11,8%
Post: Velocidad normal Estudiantes 3 1 4
Medio
de ejecución % de Estudiantes 18,8% 5,6% 11,8%
Estudiantes 9 17 26
Alto
% de Estudiantes 56,3% 94,4% 76,5%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%

La tabla 6 presenta los niveles de desarrollo de la escritura, en ambos grupos en el sub

test velocidad normal de ejecución, se observa que en el grupo control el 56,3% se

encuentran en el nivel alto, 18,8% en el nivel medio y 25% en el nivel bajo; en el grupo

experimental el 94,4% de estudiantes se encuentran en el nivel alto y la diferencia se

encuentra en el nivel bajo con el 5,6%. Estos resultados nos muestran una gran mejora

en la velocidad normal de ejecución de la escritura del grupo experimental.

52
Gráfico N° 5
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución por grupo
Post test

Tabla N° 7
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Post test

GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 5 0 5
Bajo
Post: % de Estudiantes 31,3% 0,0% 14,7%
Velocidad Estudiantes 2 0 2
Medio
rápida de % de Estudiantes 12,5% 0,0% 5,9%
ejecución Estudiantes 9 18 27
Alto
% de Estudiantes 56,3% 100,0% 79,4%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%

En el análisis de los resultados del sub test velocidad rápida de ejecución, se observa

que el 56,3% del grupo control se encuentra en el nivel alto, el 12.5% en el nivel medio

y 31,3% en nivel bajo, en tanto que en el grupo experimental el 100% se encuentran en

un nivel alto. Estos resultados nos muestran una gran mejora en la velocidad rápida de

ejecución de la escritura de los estudiantes del grupo experimental.

53
Gráfico N° 6
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución por grupo
Post test

<

Tabla N° 8
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Post test
GRUPO
Total
Control Experimental
Estudiantes 4 0 4
Bajo
% de Estudiantes 25,0% 0,0% 11,8%
Post: Calidad de Estudiantes 2 0 2
Medio
copia % de Estudiantes 12,5% 0,0% 5,9%
Estudiantes 10 18 28
Alto
% de Estudiantes 62,5% 100,0% 82,3%
Estudiantes 16 18 34
Total
% de Estudiantes 100,0% 100,0% 100,0%

En el sub test de calidad de copia, se observa que en el grupo control el 62,5% de

estudiantes se encuentran en nivel alto, el 12,5% en el nivel medio y el 25% en el nivel

bajo. Sin embargo, el 100% de estudiantes del grupo experimental están en el nivel alto.

54
Gráfico N° 7
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia por grupo
Post test

Estadistica 100.0
POST: NCC Bajo
100.0
POST: NCC Medio
90.0
POST: NCC Alto
80.0
62.5
70.0
Porcentaje

60.0
50.0
40.0
25.0 25.0
30.0
20.0
10.0 0.0 0.0
0.0
GRUPO Control GRIPO Experimental

4.1.3. Comparación de pre test y post test del grupo experimental

Se analizó los resultados de pre y post test de grupo experimental y se evaluó la

aplicación del programa “PSICOESCRIB” en cada uno de los sub test.

Tabla N° 9
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución
Grupo experimental

Pre Test Post Test


% de % de
Estudiantes Estudiantes
Estudiantes Estudiantes
Bajo 10 55,6% 0 0.0%
Velocidad normal
Medio 5 27,8% 1 5.6%
de ejecución
Alto 3 16,7% 17 94.4%

Al analizar los niveles de velocidad normal de ejecución se observa que ha mejorado la

escritura de los estudiantes donde en el pre test 16,7% que al inicio se encontraba en el

nivel alto pasó a obtener el 94,4%, mientras que en el nivel medio el 27,8% en el post

test solo el 5,6% se mantuvo en ese nivel y finalmente en el pre test en el nivel bajo se

obtuvo el 55,6%, sin embargo, en el post test ya no hubo ningún estudiante en ese nivel.

55
Gráfico N° 8
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad normal de ejecución
Grupo experimental

94.40%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
55.60%
60.00%
50.00%
40.00% 27.80%
30.00%
16.70%
20.00%
5.60%
10.00% 0.00%
0.00%
PRE TEST POST TEST

Bajo Medio Alto

Tabla N° 10
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución
Grupo experimental

Pre Test Post Test


% de % de
Estudiantes Estudiantes
Estudiantes Estudiantes
Velocidad Bajo 8 44.4% 0 0.0%
rápida de Medio 7 38.9% 0 0.0%
ejecución Alto 3 16.7% 18 100.0%

Al analizar los niveles de velocidad rápida de ejecución se observó que ha mejorado la

escritura de los estudiantes dado que en el pre test el 44,4% que al inicio se encontraba

en los niveles bajo, 38,9% en el nivel medio y 16,3% en el nivel alto; con la aplicación

del programa el 100% de estos estudiantes alcanzaron el nivel alto.

56
Gráfico N° 9
Distribución de estudiantes por niveles de velocidad rápida de ejecución
Grupo experimental

Tabla N° 11
Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia
Grupo experimental

Pre Test Post Test


% de % de
Estudiantes Estudiantes
Estudiantes Estudiantes
Bajo 13 72.2% 18 100.0%
Calidad de
Medio 1 5.6% 0 0.0%
copia
Alto 4 22.2% 0 0.0%

Al analizar los niveles de Calidad de Copia se observó que ha mejorado la escritura de

los estudiantes encontrando en el pre test que el 72,2%% de los estudiantes se

encontraba en el nivel bajo, el 5,6 en el nivel medio y 22,2% en el nivel alto, sin

embargo, en la valoración posterior a la aplicación del programa el 100% se ubica en un

nivel alto, eso significa que los estudiantes cometen menos errores.

57
Gráfico N° 10

Distribución de estudiantes por niveles de calidad de copia


Grupo experimental

58
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El resultado obtenido en velocidad normal de ejecución muestra que el grupo

experimental obtiene el 73,7 de puntaje, esto porque se desarrollaron ejercicios

visomanuales que permitieron que el niño afianzará su escritura. Esto se corrobora con

lo indicado por López y Estrada (2013) en el “Programa de psicomotricidad en la

escritura de estudiantes de primer grado de primaria”, donde concluyeron que el niño

debe contar con una educación psicomotriz a nivel “grueso y fino”. Esto queda

plasmado en lo planteado por Le Boulch respecto al cuerpo donde la psicocinética,

indica que: “se formará la personalidad del niño en todas sus dimensiones si se toma en

consideración el propio cuerpo, la estructuración espacio- temporal, el ajuste postural

(postura y equilibrio) y el ajuste motor (habilidad manual y coordinación motriz)”, tal y

como se trabajaron las sesiones del programa PSICOESCRIB.

Los resultados obtenidos en esta investigación sobre la velocidad rápida de

ejecución, el grupo experimental fue de 68,2 de puntaje, esto debido a los ejercicios

59
grafoperceptivos, tales como los bucles y guirnaldas cuya rapidez en la ejecución fue

consolidando el aprendizaje de una escritura más eficaz. Esta afirmación puede ser

complementada con lo dicho por Angulo y Flores (2012) en su investigación “Análisis

de la motricidad fina para mejorar la pre escritura en los niños/as del primer año”, donde

concluyen que los estudiantes requieren del manejo de técnicas grafo plásticas ya que

existen estudiantes que no tienen bien desarrollada la habilidad de escribir. A decir de

Vygotsky la adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de los procesos

cognitivos y por ello requiere ser afianzada, esto se puede lograr con la aplicación de un

programa que impulso el aprendizaje de la escritura a partir de los ejercicios

psicomotores.

En calidad de copia se observa una gran mejora en la disminución de errores de

copia por parte de los estudiantes del grupo experimental ellos obtienen el puntaje de

2,7 que significa que mejoraron en calidad de copia de la escritura, indicando que se

entre mezclaron una serie de ejercicios que afianzó tanto la escritura como su

coordinación fina el cual finalmente determinó que no se cometiese errores, indicando

además que la escritura mejoró con la aplicación del programa PSICOESCRIB. Esta

afirmación se refrenda con lo planteado por Asimbaya (2012) quien concluye que la

psicomotricidad es fundamental en el punto de partida del proceso de escritura y que es

el dominio de los movimientos finos de la mano y dedos, dado que el programa también

abarcó este tema. En este aspecto cabe recalcar lo planteado por Vygotsky que indica

que el aprendizaje de la lengua escrita y la mediación cultural nos permite comprender

como la escritura puede ser una experiencia de aprendizaje, y también estructura la

conciencia humana. Todo ello a partir del contexto, pues la Institución Educativa 30117

estuvo ubicado en una zona rural de Huancayo y los niños tenían dificultades en el área

60
motora fina, el cual se expresaba en la torpeza al momento de escribir y pudo ser

mejorado a partir de un aprendizaje mediado.

En los niveles de desarrollo en la escritura, en el sub test velocidad normal de

ejecución el 94,4% de los estudiantes del grupo experimental se encuentran en el nivel

alto. Este resultado se afianzo porque los niños llegaron a reconocer el trazado de las

letras, diferenciándolo las mayúsculas de las minúsculas y además la letra se volvió más

legible. Esto puede ser corroborada por las conclusiones de Bravo, Ramírez y Vilca

(2014) en su investigación para definir la lateralidad aplicaron el programa “Ejercicios

psicomotores” en el grupo experimental, el programa produjo efectos positivos y

significativos en los niños de primer grado. Esto queda fundamentado por lo dicho por

Le Boulch quien propone una forma de aprendizaje que conjugue el carácter expresivo

del movimiento y su aspecto transitorio y se debe considerar que toda experiencia parte

de la práctica personal. Además, el hecho de haber aplicado un programa similar al

nuestro indica que si es buena su aplicación en diversos contextos.

61
CONCLUSIONES

1. Se concluye que existen problemas de escritura en estudiantes de primer

grado que al ser adecuadamente evaluados con una prueba estandarizada

pueden ser superados con la aplicación de un programa previamente

elaborado y cuyos resultados demuestran efectividad, pues está centrado en

lograr que el problema sea superado por el estudiante, todo esto se puede

evidenciar en el pre test y en el post test que indican como fueron

encontrados los niños y como culminaron.

2. Los resultados del pre test sobre la escritura de estudiantes de primer grado de

la Institución Educativa 30117 Miraflores- Pilcomayo explicitan que la

velocidad normal de ejecución en ambos grupos, ubican al grupo control con

un puntaje de 22,9 con una tendencia superior y al grupo experimental con

tendencia inferior. En cuanto al promedio de velocidad rápida de ejecución el

grupo control obtiene el 7,3 de puntaje logrando una tendencia superior y el

grupo experimental obtiene el 4,4 encontrándose con una tendencia inferior.

En calidad de copia el promedio en el grupo control muestra una tendencia

inferior en un 6,2 al promedio y los estudiantes del grupo experimental se

encuentran en el promedio 14,4. Encontrándose que todos los coeficientes de

variación indican que la dispersión de sus puntuaciones es elevada; es decir,

todas son muy heterogéneas.

3. Los resultados de la aplicación del programa PSICOESCRIB indican que

influye en la mejora de la escritura de estudiantes de primer grado de la

Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo, porque cuando se aplicó

la prueba no paramétrica de Wilcoxon y por los resultados obtenidos, se afirma

que existe diferencia significativa entre los puntajes de la evaluación pre y post

62
test del programa PSICOESCRIB con lo que se demuestra que el programa

PSICOESCRIB influye en la mejora de la escritura de estudiantes de primer

grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.

4. Los resultados de la evaluación de la escritura en los estudiantes de primer

grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo, después de

la aplicación del programa PSICOESCRIB explicitan que en la evaluación de

velocidad normal de ejecución ambos grupos tienen una tendencia superior al

promedio, sin embargo, se muestra que el grupo experimental obtiene el 73,7

de puntaje mientras que el grupo control obtiene el 39,9. Estos resultados nos

muestran una gran mejora en los estudiantes del grupo experimental

probablemente porque se desarrollaron ejercicios visomanuales que

permitieron que el niño afianzara su escritura.

En velocidad rápida de ejecución los puntajes en ambos grupos muestran una

tendencia superior al promedio y aquí también el grupo experimental obtiene

mayor puntaje promedio en 68,2 frente al grupo control que obtiene 26 de

puntaje. Estos resultados nos muestran una gran mejora debido a los ejercicios

grafoperceptivos tales como los bucles y guirnaldas cuya rapidez en la

ejecución fue consolidando el aprendizaje de una escritura más eficaz.

En calidad de copia se observa una gran mejora en la disminución de errores

de copia por parte de los estudiantes de ambos grupos, los estudiantes del

grupo experimental obtienen 2,7 de puntaje de errores, mostrando un

promedio cuatro veces menor que los estudiantes del grupo control fue de

12,7; entendiendo que, a mayor puntaje la calidad de copia es menor, es decir,

que se cometen más errores, y a menor puntaje la calidad de copia es mejor,

es decir, que los estudiantes tienen mejor legibilidad en la escritura. Se puede

63
aseverar que esto se debió a que en el programa PSICOESCRIB, se entre

mezclaron una serie de ejercicios que afianzaron tanto la escritura como la

coordinación el cual finalmente determinó que no se cometiesen muchos

errores.

64
SUGERENCIAS

1. A los docentes de III ciclo de la educación básica regular, que deben

implementar ejercicios psicomotores en sus sesiones de clase para el

desarrollo de las habilidades motoras de los estudiantes, ya que ello

contribuirá en la mejora de la legibilidad de su escritura.

2. A los egresados de Educación Primaria, deben realizar estudios que

favorezcan la calidad de la escritura en los estudiantes de primer grado.

3. A los profesionales involucrados con la educación, fomentar capacitaciones

y talleres que involucren el conocimiento y desarrollo de la evolución

psicomotriz en los niños para el afianzamiento de la escritura.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo, F. (s.f.). Análisis de la motricidad fina para mejorar la pre escritura en niños/as

del primer año de educación general básica. 2012. María Montessori, Ecuador.

Arbones, B. (2005). Detección y prevención y tratamiento de dificultades del

aprendizaje. Como descubrir, tratar y prevenir los problemas en la escuela. .

Vigo, España: Ideaspropias.

Asimbaya. (s.f.). Como influye la psicomotricidad fina de la escritura en los niños del

segundo año de básica. 2012. Isabel Yanez de Machachi Canton Mejía, Ecuador.

Baltazar, C. H. (2011). Neurociencia y lectoescritura. Huancayo, Perú.

Bernaldo, M. (2012). Psicomotricidad . Madrid, España: Pirámide.

Bravo, R. (s.f.). Ejercicios psicomotores para definir la lateralidad en niños de primer

grado. 2014. José Galvéz Nº 330131, La Florida.Huánuco.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales. Bogota, Colombia: ARFO.

Chaverra, B. U. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación

física. Un campo en construcción. Medellin, Colombia: Funambulos.

Comellas, J. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil. España: Ceac.

Condemarín, M. C. (1981). Madurez escolar. Chile: Andrés Bello.

Condemarín, M. C. (1989). La escritura creativa y formal. Chile: Andrés Bello.

Ferrandez, A. G. (1985). Didáctica de la escritura. Barcelona, España: Humanistas.

Ferreiro. (2002). Alfabetización teórica y práctica. México: siglo ventiuno.

66
Ferreiro, E. T. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

Barcelona.España: Siglo ventiuno.

García, G. (2006). Psicológia de Vygotsky en la enseñanza preescolar. México: Trillas.

Gil, P. (2004). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6años). Sevilla, España:

Wanceulen.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación . México.D.F: McGraw-Hill

inetramericana.

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.

López, E. (2007). Educación emocional. Programa para 3-6 años. España: Wolters

Kluwer.

Lopéz, E. (s.f.). Programa de psicomotricidad en la escritura de estudiantes de primer

grado . 2013. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, San Agustin de Cajas.

Huancayo.

McCormick. (1992). Didáctica de la escritura . Buenos Aires: Aique.

Mingrone, P. (2007). Metodología del estudio efícaz. Buenos Aires: Bonum.

Muntaner, J. (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la

psicomotricidad. Mallorquina de pedagogía, 209-230.

Ortega, J. O. (2007). Manual de psicomotricidad (teoría, exploración, programación y

práctica). Madrid, España: La tierra de hoy.

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito, Ecuador.

Requena, D. S. (2009). Didáctica de la educación infantil. Madrid, España: Editex.

67
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en prescolar y primaria .

España: Inde.

Sánchez, H. R. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y

humanística. Lima, Perú: Univesidad Ricardo Palma.

Urbano, Y. (2006). Metodología de la investigación. Argentina: Brujas.

Valery, O. (2000). Reflexiones de la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 38-43.

Villegas, L. M. (2011). Teoría y praxis de la investigación científica. Perú: San Marcos.

68
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título de la investigación: Programa PSICOESCRIB de psicomotricidad fina en la escritura de estudiantes de primer grado de la institución
educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.

FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA


PROBLEMA
I. Problema general I. Objetivo general L a escritura de los ANTECEDENTES  Tipo de investigación
¿Cómo mejora la escritura Determinar la mejora de estudiantes de primer Angulo y Flores (2002) en Aplicada
de los estudiantes de la escritura de los grado de la Institución su investigación “Análisis  Método general
primer grado de la estudiantes de primer Educativa 30117 de la motricidad fina en l Científico
Institución Educativa grado de la Institución Miraflores – Pilcomayo mejora de la pre escritura  Método especifico
30117 Miraflores – Educativa 30117 mejora significativamente en niños/as del primer año Experimental
Pilcomayo con la Miraflores- Pilcomayo. con la aplicación del de educación general  Diseño de
aplicación del programa II. Objetivos programa PSICOESCRIB básica María Montessori investigación
PSICOESCRIB? específicos en el año 2011- 2012” Cuasi experimental
- Evaluar mediante un desarrollado en Ecuador.  Esquema de
pre test la escritura de investigación
los estudiantes de López y Estrada (2013) en
primer grado de la su investigación GE: O1 X O2
Institución Educativa “Programa de GC: O3 – O4
30117 Miraflores – psicomotricidad en la DONDE:
Pilcomayo. escritura de en estudiantes GE: grupo experimental
de primer grado de la GC: grupo control
- Aplicar el programa Institución Educativa O1: Pre test aplicado al
PSICOESCRIB en los Andrés Avelino Cáceres grupo experimental
estudiantes de primer Dorregaray” San Agustín O3: Pre test aplicado al
grado de la Institución de Cajas. grupo control
Educativa 30117 X: Aplicación del
Miraflores – Marco teórico experimento
Pilcomayo.  Teoría del aprendizaje _ : No aplicación del
de Vygotsky experimento
- Evaluar a través del  Concepción O2 : Post test aplicado al
post test la escritura en psicocinética Jean Le grupo experimental
los estudiantes de Boulch O4: Post test aplicado al
primer grado de la grupo control
Institución Educativa _______ : grupos
30117 Miraflores – diferentes o no
Pilcomayo, después de equivalentes.
la aplicación del
programa  Población
PSICOESCRIB. Estudiantes del tercer
ciclo que incluye el
primer y segundo grado
de la institución
Educativa 30117
Miraflores – Pilcomayo,
que en total fueron 114
estudiantes.
 Muestra
Estuvo constituido por 34
estudiantes de primer
grado de la Institución
Educativa 30117
Miraflores – Pilcomayo,
donde 18 fueron de la
sección A y 16 de la
sección B.
 Técnicas de
recolección de datos
Se utilizó la observación y
el fichaje
 Instrumentos de
recolección de datos
Prueba Exploratoria de
Escritura Cursiva (PEEC)
PROGRAMA PSICOESCRIB

1. Fundamentación:

El programa PSICOESCRIB está fundamentado en la concepción psicocinética de

Jean Le Boulch donde considera que es primordial favorecer el desarrollo del hombre y

conseguir que sea capaz de ubicarse y actuar en un mundo de constante transformación.

2. Objetivos:

El programa PSICOESCRIB tiene como objetivo desarrollar ejercicios de relajación,

equilibrio, coordinación manual, coordinación visomanual, coordinación visomotriz y

coordinación grafoperceptiva, en los estudiantes de primer grado de la Institución

Educativa 30117 Miraflores – Pilcomayo.

3. Destinatarios:

Dirigido a estudiantes de primer grado de la Institución Educativa 30117 Miraflores-

Pilcomayo.

4. Tiempo:

El programa PSICOESCRIB tiene una duración de tres meses desarrollando treinta y

uno sesiones, dos veces por semana, cada sesión tiene una duración de cuarenta y cinco

minutos.

5. Materiales:

Los materiales son seleccionados de acuerdo a la actividad de cada sesión tales como

(pelotas, esponjas, goteros, entre otros.)


PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA

La prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) evalúa el nivel de

desarrollo de la escritura cursiva en cuanto a rapidez de ejecución y calidad de la copia.

La prueba permite detectar deficiencias o errores que presenten los alumnos en el ritmo

o velocidad que impriman al escribir y en la modalidad de ejecución de los elementos

de la escritura inicial, especialmente en lo que se refiere al aprendizaje de las letras una

a una, al ligado y a la regularidad de la escritura.

La identificación de las deficiencias y errores permite al psicopedagogo

digitalizar los aspectos que incluirá en un programa de rehabilitación.

La P.E.E.C puede utilizarse especialmente es alumnos de primer a cuarto año de

educación básica y en alumnos que se evidencian con problemas disgráficos

independientemente del nivel de enseñanza en que se encuentren. Esta prueba puede ser

aplicada en forma individual o en grupos de hasta diez niños.

Subtest N°1: Velocidad normal de ejecución.

Evalúa la velocidad que el niño imprime habitualmente al escribir la misma oración:

“Sobre ese río veo un puente de piedra”.

Subtest N°2 : Velocidad rápida de ejecución.

Evalúa la velocidad máxima que el niño puede alcanzar a escribir la misma oración.

Subtest N°3 : Calidad de la copia.

Evalúa los siguientes elementos que constituyen el grafismo: trazos, arcos, dirección

de los círculos, regularidad de la dirección y la dimensión de las letras,

proporciones, espaciados, alineación, inclinación, ligado y precisión gráfica.


1. Instrucciones Generales.

La prueba debe ejecutarse en un lugar tranquilo, con ruido controlado y

luminosidad adecuada. Los alumnos deben estar instalados en sillas y mesas

proporcionadas a su estatura para evitar posturas compensatorias inadecuadas.

Se le debe proporcionar al niño una copia del cuadernillo de la prueba y los

resultados deben ser registrados en la hoja especial para ello.

2. Materiales.

- 2 lápices de grafito sin goma incluida.

- 1 reloj con segundero o un cronómetro.

- 1 cuadernillo para el uso del niño. - 1 hoja de registro.

3. Instrucciones específicas para la administración y el registro.

A continuación se describen las instrucciones para el uso de los tres subtest. Las

instrucciones están destinadas a una aplicación individual, el administrador de la prueba

debe adaptarse a una aplicación colectiva.

Subtest N°1: Velocidad normal de ejecución.

Se presenta al niño el cuadernillo abierto en la página 1 y se le dice:

“Escribe esta oración: Sobre ese río veo un puente de piedra, todas las

veces que puedas hasta que yo te diga: para. ¿Listo? ¡Ya!”.

Se toma el tiempo a partir del momento en que el niño empiece a escribir

la primera letra, después de un minuto se le dice “para”.

Al finalizar esta prueba se le pide al niño que dé vuelta la página.

Subtest N°2: Velocidad rápida de ejecución. Se comprueba que el niño tenga

abierto al cuadernillo en la página 2 y se le dice: “Ahora vas a copiar

nuevamente la misma oración. Vas a tratar de hacerlo lo más rápido que puedas.

¿Listo? ¡Ya!”.
Se toma el tiempo a partir del momento en que el niño empiece a escribir

la primera letra, después de un minuto se le dice “para”.

Al finalizar esta prueba se le pide al niño que dé vuelta la página.

Subtest N°3: Calidad de la copia. Se comprueba que el niño

tenga abierto al cuadernillo en la página 3.

Se le dice al niño: “Ahora te voy a leer lo que está escrito en la página 3.

Lee en silencio mientras me escuchas: A Juan y a María les gustaría conocer

más sobre el misterio de los ovnis. Juan dice que los ovnis son redondos,

luminosos y brillantes. María quisiera ver a un extraterrestre saliendo de un

ovni. Ahora copia este trozo lo mejor que puedas”.

4. Criterios de corrección.

El criterio de corrección para los tres subtest de la prueba es el siguiente:

Subtest N°1: Velocidad normal de ejecución.

Se registra el total de letras escritas por el niño en un minuto al copiar la

oración Sobre ese río veo un puente de piedra. Se anota en el protocolo en el

espacio correspondiente a V.N. (velocidad normal).

Subtest N°2: Velocidad rápida de ejecución.

Se registra el número de letras escritas a su máxima velocidad por el niño en

un minuto al copiar la oración Sobre ese río veo un puente de piedra. Se anota en el

protocolo en el espacio correspondiente a V.R. (velocidad rápida).

Subtest N°3: Calidad de la copia.

A continuación se describen los criterios de corrección para cada uno de los 24 ítems,

que constituyen una muestra de los diferentes errores que se pueden hacer al escribir

con el modelo cursivo. Se registra un ítem como positivo cuando un error aparece dos o

más veces. Se marca en la columna Sí en la hoja de registro del niño. En caso


contrario, es decir, cuando el error no se presenta, se marca una cruz en la columna NO

en la hoja de registro. A mayor puntaje, mayor número de errores y, por ende, menor

calidad de la copia.

Ítem 1: Los trazos rectos aparecen curvos. En vez de ser rectos y firmes, los

trazos aparecen con una o más curvas, especialmente en las letras p, t, d, q.

Ítem 2: Los trazos aparecen cerrados o angulosos, especialmente en las letras b,

f, g, h, j, ll, y, z, e.

Ítem 3: Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente las letras d, t,

i, u.

Ítem 4: Los arcos de las letras aparecen angulosos, especialmente las letras m,

n, ñ, u, v, w. Ítem 5 : Las letras que deben realizarse con un movimiento circular

antihorario se ejecutan en sentido opuesto, especialmente las letras c, a, o, d, g,

p. Movimiento circular antihorario significa efectuar un movimiento en

dirección opuesta a la de los punteros del reloj.

Ítem 6: Las letras aparecen mal diferenciadas por formas imperfectas. No

presentan sus principales rasgos distintivos y pueden confundirse con otras. Su

identificación sólo es posible dentro del contexto de la palabra o frase.

Ítem 7: Inclusión de algunos rasgos característicos de las letras tipo script en la

realización de la escritura cursiva. Los ejemplos más frecuentes son las letras v,

b, m, n, f.

Ítem 8: Irregularidad en el tamaño de las letras. La dimensión de las letras en el

interior de una palabra o frase varía notoriamente en la zona media de la

escritura.

Ítem 9: Omisión de tildes y puntos en las letras t, i, ñ, j, en las oraciones.


Ítem 10: La ejecución de la palabra tiende a realizarse en forma entrecortada.

Esto se evidencia por la presencia de puntos de unión entre las letras

(soldaduras).

Ítem 11: Los trazos superiores de las letras como b, d, f, k, l, ll, t son muy cortos

y se confunden con las letras que sólo ocupan la zona media de la escritura. Se

entiende por muy corto una altura del trazo superior que sobresale en una

proporción equivalente sólo a la mitad de la zona media.

Ítem 12: Los trazos inferiores de letras tales como f, g, j, p y z son muy cortos y

se confunden con las letras que sólo ocupan la zona media de la escritura.

Ítem 13: Las letras aparecen repasadas o retocadas y dan una impresión de

conjunto sucio y de torpeza en la ejecución.

Ítem 14: El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece irregular.

Ítem 15: El espacio entre una y otra palabra aparece irregular. El primer espacio

entre dos palabras que realiza el niño sirve de patrón para controlar la

regularidad del espaciamiento en la primera oración.

Ítem 16: Las palabras aparecen escritas en carro, es decir, sin un espacio regular

que permita diferenciarlas dentro de la frase.

Ítem 17: La escritura aparece como relajada, es decir, las letras dentro de la

palabra se escriben muy separadas, igual que las palabras entre sí.

Ítem 18: La escritura aparece apretada, es decir, las palabras presentan sus letras

componentes muy juntas, igual que las palabras entre sí.

Ítem 19: Alineación irregular, es decir, la escritura aparece fluctuante en

relación a la línea de base. Las palabras brillan sobre la línea o bien tienden a

subir y bajar.

Ítem 20: Alineación de las palabras con tendencias a bajar en relación a la línea.
Ítem 21: Alineación de las palabras con tendencia a subir.

Ítem 22: Irregularidad en la inclinación de las letras hacia la derecha o la

izquierda, es decir, ciertas letras se inclinan hacia la izquierda, y otras hacia la

derecha, dentro de una misma palabra.

Ítem 23: Trazado tembloroso. El trazado presenta pequeñas oscilaciones que a

veces son difícilmente visibles pero que pueden ampliarse de manera evidente.

(*Ver documento de estudio: “Errores en la escritura”)

Ítem 24: presión gráfica excesiva. El trazado evidencia un exceso de presión al

escribir, que se manifiesta cuando se mira el reverso de la página.

5. Hoja de registro de calidad de la copia.

Los datos obtenidos al analizar la calidad de la escritura se registran en Sí o No, según

estén presentes o ausentes los ítems que se señalan a continuación.


HOJA DE REGISTRO DE CALIDAD DE LA COPIA

Número de ítems Sí No
1. Los trazos rectos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q, g
2. Los lazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente en
las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e
3. Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente: d, t, i, u
4. Angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w
5. Letras en sentido opuesto al movimiento circular antihorario: c, a, o,
d, g, q
6. Letras mal diferenciadas por formas imperfectas
7. inclusión de algunos rasgos característicos del modelo script.
Ejemplos de mayor frecuencia son: v, b, m, n, f
8. Irregularidad en el tamaño de las letras, en la zona media de la
escritura
9. Omisión de tildes, acentos y puntos
10. Presencia de puntos de unión, soldaduras
11. Los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos
12. Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son muy cortos
13. Las letras aparecen repasadas o retocadas, sucias
14. El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece irregular
15. El espacio entre palabra y palabra aparece irregular
16. Las palabras de escriben en carro
17. La escritura aparece relajada. Las letras dentro de la palabra son
muy separadas, al igual que las palabras entre sí
18. La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra
demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí
19. Alineación irregular. Escritura fluctuante en relación a la línea de
base. Las palabras bailan, suben y bajan
20. Alineación de las palabras con tendencia a bajar
21. Alineación de las palabras con tendencia a subir
22. Irregularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda
23. Trazado tembloroso. Pequeñas oscilaciones
24. Presión gráfica excesiva
Total
Subtest N° 1 : Velocidad normal de ejecución.

Sobre ese río veo un puente de piedra.


Subtest N° 2 : Velocidad rápida de ejecución.

Sobre ese río veo un puente de piedra.


Subtest N° 3 : Calidad de la copia.

A Juan y a María les gustaría conocer más sobre


el misterio de los ovnis. Juan dice que los ovnis son
redondos, luminosos y brillantes. María quisiera ver
a un extraterrestre saliendo de un ovni
Niños reconociendo el lado izquierdo y derecho de las siluetas, decoran con la técnica de
dáctilo pintura la silueta el lado izquierdo de azul y de rojo el lado derecho.

Niños enhebrando hilo en agujeros de siluetas de frutas


Niños separan estrellas según su color, usando una pinza.

Estudiantes realizando flores, doblando hojas de forma cuadrada y circular.


Estudiantes realizando la técnica del relleno en imágenes de manchitas, teniendo en
cuenta el trazado de izquierda a derecha.

Estudiantes realizando la técnica del relleno con líneas rectas en la imagen de un gato.
Niños encajando pepitas de árbol en los casilleros del cartón de huevo.

Niñas siguiendo el recorriendo del laberinto con témperas, en su hoja de trabajo.


Niños separando plastilina haciendo sus dedos como una pinza.

Niños pasando agua de un recipiente a otro con una esponja.


Niños pasando agua de un recipiente a otro usando un gotero.

Niños escribiendo en reglones.

También podría gustarte