Amory Desamor
Amory Desamor
Amory Desamor
as. La verdadera situacin que vive en el corazn de los hombres de la actualidad es la del desamor. Esta situacin no es propiamente dicha de odio, aunque pueda conducir a ste, porque el odio aunque negativo y fro es un sentimiento hacia otra persona, mientras que el desamor es esa falta de sentimiento, esa desconsideracin de la otra persona. Los hombres de hoy en da viven aislados de las relaciones, carecen de ellas porque no consideran a los dems como personas, ellos no son nadie para nadie y nadie es alguien para ellos, por eso tienden a reducirlos a la nada. Los dems no son nada para m, no me importan ni me preocupan y por ello puedo utilizarlos sin fijarme en su entidad personal. Esta situacin de desamor que impera actualmente viene favorecida tambin por el desarrollo tecnolgico al que nos hemos visto enfrentados. Los adelantos tecnolgicos nos han ido aislando cada vez mas, nos han ido reduciendo el espacio a un yo rodeado de cosas que puede utilizar a nuestro antojo. Antes para conseguir lo que queras tenias que relacionarte con otra persona, ahora con apretar un simple botn o hacer una llamada telefnica ya tienes lo que quieres. Eso es lo que creemos que podemos hacer con las dems personas, que nosotros mismos ni siquiera consideramos como personas, creemos que podemos utilizarlas para nuestro beneficio como utilizamos las maquinas que tan tilmente nos han servido hasta ahora. Pero las relaciones con los dems no solo se han reducido sino que tambin se han enfriado, el mundo en que vivimos ahora es un mundo en el que impera el cainismo, un mundo en el que se han creado unos ideales de paz, justicia y amor que no somos capaces de llevar a cabo porque nos estamos volviendo fros y faltos de sentimiento nos estamos dejando llevar por el desamor. Nos hemos aislado de tal manera que pensamos que solo nosotros existimos y nos refugiamos en el anonimato. Este anonimato existencial es el que nos ha reducido a un numero, a una cifra, ya ni siquiera somos nombrados, nuestra identidad se ha perdido de tal manera que ya no importamos a nadie. Quiz este planteamiento sea algo exagerado, es verdad que el desamor esta extendido y que invade los corazones de muchos, pero tambin hay que decir que el amor es una caracterstica propia del hombre, el amor forma parte del hombre y por ello todo hombre tiende a amar y ser amado, distinguiendo entre distintos tipos de amor. Todos los hombres en nuestro interior tendemos a tener ese sentimiento llamado amor; todos tendemos a tener amigos, es decir a cultivar la amistad; a enamorarnos, es decir al enamoramiento; y el amor resulta para nosotros, la mayora de las veces, el camino para la felicidad que todo hombre busca como meta en la vida. Puede parecer difcil afirmar que el amor forma parte de todo hombre debido a la crueldad que suele caracterizar a ste y tambin debido a la maldad del mundo en que vivimos, pero habra que afirmarlo porque; sin el hombre, para qu tendra que existir el amor? El amor por tanto existe porque existe el hombre y es, al fin y al cabo, una caracterstica de ste. El verdadero filsofo ve con optimismo y esperanza el futuro porque sabe que el hombre tiene esa predisposicin para el amor como ya he aclarado antes. Lo que debe aclarar un buen filosofo es el concepto de amor, ya que esta palabra puede llevar a duda. Tiene que distinguir por tanto lo que en este tema llamamos amor, enamoramiento y amistad. El amor seria el concepto ms amplio, no solo existe el amor entre dos personas o hacia una persona, como pasara con el enamoramiento, sino que el amor va mas all. El amor sera esa inclinacin libre hacia algo o alguien que nos atrae por su belleza y bondad. Las caractersticas del amor serian:
La gratitud y el misterio. El amor es gratuito no amas por esperar algo a cambio, amas porque amas y no hay mas explicacin. Pero esta gratitud en el amor ha sido suplantada por un inters que viene dado por la sociedad mercantil en que vivimos. Tambin es verdad que cuando no eres
correspondido y no recibes el amor que esperas a cambio de tu amor te sientes frustrado, esto no posee unas races mercantilistas, la reciprocidad es consecuencia misma del amor.
El amor tambin es una labor de construccin, tanto de la persona amada como de uno mismo. Deseas construir a la otra persona dndola toda la felicidad posible y por ello realizas una labor de autoformacin ya que t eres ese bien que le dar la felicidad. El hombre en el amor intenta hacerse bueno para entregarse a la persona que ama. El amor de los hombres es un amor necesitado (menesteroso). Lo que quiero decir con esto, es que para amar necesitamos ser amados, necesitamos haber sido antes un punto de llegada del amor,
es decir, el amor se nos tiene que haber dado para que nosotros seamos capaces de amar libre y totalmente. Para concluir tengo que decir que el amor, aunque como ya he dicho es propio y caracterstico del hombre, no es nada fcil de mostrar porque el amor consiste en entregarse al amado, al amigo o al enamorado y esto no resulta nunca fcil para nadie.
(Trascripcin a cargo de M Clara Ruiz de la Conferencia realizada en el saln de actos del Tribunal de Justicia en Natal (Brasil) en el ao 2000.
En mayor o menor medida, con mayor o menor fortuna, todas las personas adultas conocemos la experiencia del amor, del enamoramiento, y tambin del desamor y de las consecuencias emocionales que implica. Amor es un concepto abstracto, por tanto subjetivo, de fcil y lgica interpretacin, que se puede vivir en determinados momentos de la vida y ante determinados objetos, entendiendo por objetos, aquello que recibe el afecto. Amor puede sentirse hacia un hijo, un animal, una casa (objeto fsico), una entidad espiritual, y tambin hacia la pareja. Hoy hablar sobre el sentimiento que se comunica, que se vive con otro, que permite, facilita y desarrolla la institucin de la pareja y legalmente, en un momento determinado, posiblemente el del matrimonio. Ante este concepto abstracto nos preguntamos por la funcin de esa particularidad del ser humano, cuya respuesta se podra entender desde las religiones, la filosofa y la psicologa, entre otros. Desde la Psicologa profunda, la funcin de la relacin de pareja es la de poder desarrollar la capacidad de amor que cada ser individual tiene. La de poder tener un sistema, un espacio donde canalizar la viceralidad, aquella parte del instinto del ser humano, esa necesidad vital que es la capacidad de entrega, de abandono, de expansin. Dentro de la lgica natural, de la tica del amor, lo primero que aparece es el deseo, el impulso de atraccin hacia alguien. Es un proceso energtico que nadie puede explicar, pero lo que puede ser una atraccin sexual, intelectual, no implica la creacin de un compromiso, de un reconocimiento, en el que las dos personas quieren compartir parte de su vida. Existe diferencia entre el amor y la pasin. Puede haber pasin sin amor pero nunca puede darse el amor si no hay pasin. Porque hasta en el amor mstico hay pasin. Pasin significa una exacerbacin de un afecto vinculado, transmitido, canalizado hacia otra persona o hacia otra entidad. Puede haber momentos de pasin sin amor siendo
solamente una pulsin en la que se comparten momentos parciales sin problemas, siempre que haya un acuerdo. Si no hay acuerdo es violacin, no pasin.
Desde esta perspectiva, el amor de pareja tiene dos partes: el momento de enamoramiento, que es un espacio donde la conciencia pierde los referentes y se entra un poco en la locura porque es un espacio atemporal, propio; y el amor, que es el compromiso y la eleccin que implica el reconocer a aquella persona de la cual uno se enamora, como alguien con quien compartir la realidad cotidiana, lo que implica un proyecto y, como explicar mas adelante, un reconocimiento mutuo emocional, cortical y sexual. Siempre se habla de que el amor exige eleccin. Amas porque eliges y eliges porque pierdes, y por tanto amas porque pierdes. El reconocimiento pasa por la existencia de una satisfaccin y de un placer de compartir, pero el problema empieza en la forma de relacionarnos en pareja.
Puede darse, por ejemplo, el sentirse atrado y enamorado de dos personas a la vez. Lo primero que hay que tener en cuenta es que hablar de modelos en la relacin humana, desde el punto de vista cientfico, es absurdo porque existen muchas formas de relacin. Ahora, desde el punto de vista tico habr que ver si esto se produce de manera clandestina, oculta, o es transparente y aceptado por todos los implicados. Si una de las personas est oculta ya no hay igualdad de planos. Y en esa no igualdad, es difcil que se pueda hablar de una relacin amorosa.
Puede darse tambin el caso de las parejas que comparten espacios comunes y que entran ms en la dinmica social tribal donde no estn marcadas las funciones jerrquicamente padre, madre e hijo- como lo estn en la familia occidental. En la tribu, la responsabilidad de la educacin es mas amplia y por tanto hay otros personajes, con lo cual el peso, la responsabilidad y el modelo de referencia no cae estrictamente sobre el padre y la madre. Las consecuencias educativas que esto tiene estn poco estudiadas, igual que estn poco estudiadas las consecuencias de las parejas homosexuales que adoptan hijos.
Hay muchas modalidades en el momento social actual, nuevas formas de relacin que no sabemos que consecuencias pueden tener porque es muy poco el tiempo de existencia. Podemos opinar ideolgicamente, pero no cientficamente. Las que si estn estudiadas, y en lo que nos centraremos en adelante, son las consecuencias traumticas de una separacin destructiva y las consecuencias favorables de una separacin cmplice, constructiva.
En general, hay dos niveles de referencia. Primero, el modelo que nuestros padres nos han dado, es decir, la referencia educativa, y segundo, la experiencia que hemos vivido a nivel afectivo, emocional y energtico con la primera pareja que se da en nuestra vida, con nuestra madre. El primer elemento fusional en el que se crea realmente una dinmica de dos, profunda y con un amor autntico es la relacin entre la madre y el beb tanto a nivel intrauterino como extrauterino. La que condiciona inconscientemente nuestra forma de relacionarnos con aquel a quien amamos, porque en el fondo, el amor se reconoce por nuestras memorias anteriores como concepto abstracto en el constructo psquico que se basa en experiencias vividas. Por eso hay personas que se fusionan excesivamente con el compaero/a y viven una dependencia extrema, porque, generalmente han vivido una separacin o una relacin muy corta con la madre en ese momento primitivo, y viven en esa nueva persona, hombre o mujer, un desplazamiento de afectos maternos. Por lo tanto volver a perder a la madre es algo que no se puede soportar, y de ah la entrada en depresin o en respuestas violentas y maniacales para evitar el contacto con la depresin.
Nacemos con la capacidad de amor, de abrirnos al otro, porque solamente si hay un movimiento hacia fuera nuestra estructura est en movimiento, est reciclndose energticamente y por lo tanto est viva. Un ser humano que esta solamente en una situacin de narcisismo permanente, es decir, en el que solo se ve a s mismo es una persona que progresivamente va imaginando la realidad y desarrollando una dinmica patolgica. En ltima instancia, podramos decir que el psicpata es el sujeto que ha llevado el narcisismo al extremo de imaginar la realidad de contacto con el otro, sin emocionalidad, hasta el punto que puede destruir sin alterarse. Hay mucho psicpata cvico, no solo en las crceles.
La psicopata social existe como fenmeno en cuanto que se dan ciertos crculos y en ciertas personas en el momento en que se cierran a la posibilidad de amor, de expandirse, de entrar en relacin con el otro, por diversas circunstancias, no por un cuestin voluntaria. Esto est vinculado a la educacin, en la que el nio ve reprimidas sus respuestas, sus capacidades y sus necesidades expansivas, y va refugindose en un imaginario que le impide el contacto con la realidad; cuando no se vibra y no se siente al otro cualquier comportamiento destructivo puede ocurrir, el impulso surge en forma catica y no hay emocionalidad, por lo tanto no hay censura tica que lo frene.
Las familias en que alguno de los dos padres viven esta situacin son muy conflictivas porque el nivel de violencia es muy alto y los hijos, que la reciben continuamente, no tienen posibilidad de canalizarla; el modelo de referencia que tienen es de petrificacin, es decir, de ausencia de experiencia emocional. Por lo tanto, lo nico que queda es la posibilidad de expresin de esa emocin fuera del ncleo familiar y esos nios empiezan a necesitar la
emergencia de las pulsiones destructivas que viven en la familia y que no pueden expresar en otros crculos. Es cuando se da paso en gran medida a circuitos que estn en el fondo permitiendo la canalizacin de esas pulsiones que en el ncleo familiar no se pueden expresar ni vivir; gran parte de la delincuencia juvenil se provoca en los sistemas familiares que son el caldo de cultivo de esa violencia social posterior o paralela. Esto sirve como referente en la Psicologa forense para entender ciertas respuestas extremas, delictivas. Pero a menor escala tambin hay un nivel de emocionalidad reprimida, de asepsia, de un cierto estado de zombi en el cual el elemento narcisstico cada vez es mayor porque se va perdiendo la capacidad de contacto con el otro.
En cierta forma los mecanismos sociales en los que estamos inmersos facilitan esta falta, creando modelos de referencia que limitan la posibilidad de construir un modelo propio de identidad, forzando ritmos y dinmicas que distresan y rompen nuestra capacidad de actuacin espontnea y en el fondo, facilitando un individualismo basado fundamentalmente en el amor a los objetos, al tener, en vez de favorecer el ser y el estar. Como deca Erik Fromm, prevalece el tener sobre el ser. Entonces podemos hablar de una sociedad que tiende cada vez ms a valorar al ser humano positivamente por tener muchos objetos, y entre esos objetos muchas veces estn las personas, y entre esas personas muchas veces est la pareja. Aveces se est con alguien porque es esttico. En muchas sesiones depareja que hacen terapia aparece esa sensacin, sobretodo en la mujer, de sentirse "florero", es decir, sentir que su pareja est a su lado porque viste bien, porque es bonita y queda bien en las reuniones de sociedad. Pero sin sentirse amada, se siente poseda. La pertenencia prevalece sobre el "estar con" y ese es un problema que se ve frecuentemente en terapia de pareja, as como cuando el periodo inicial de enamoramiento se va modificando y empieza a convertirse en una realidad que pierde la perspectiva y el motivo inicial de encuentro se difumina y se convierte en un intercambio, en una permanencia por mantener intereses y necesidades comunes.
Ese es el riesgo de la institucin del matrimonio, que puede caer en la rutina y se convierte en una relacin perversa, porque cualquier motivo va a ser vlido para permanecer, para no perder algo que se siente propio. Algo que en un principio es culitativamente hermoso, forma parte del instinto, de la viseralidad, se convierte progresivamente en un monstruo que va devorando toda flor que existe a su alrededor. Es un proceso humano. El rasgo narcisstico del que he hablado y que todos en alguna manera tenemos, nos impide asumir que las cosas son temporales, para empezar, la vida es temporal. Tenemos un tiempo de existencia, pero normalmente vivimos con un ritmo existencial de temporalidad, con la sensacin de que vamos a ser siempre los mismos y todo a nuestro alrededor va a seguir igual. En nuestro esquema psquico buscamos siempre una evitacin del cambio, de la misma manera que existe una homeostasis fisiolgica que nos permite un equilibrio frente a aquello que puede ser nocivo. Es decir que inconscientemente evitamos cualquier movimiento que nos pueda suponer romper los esquemas espaciotemporales sobre los que
sentimos una cierta seguridad, y por eso hablar del final de algo siempre crea una ansiedad porque nos lleva a la idea, al temor del final de la vida y nos comunica con el temor a la muerte, que este momento es ms tab que el sexo, a diferencia de otros tiempos.
Cuando empezamos una relacin todos y todas sabemos que esa relacin puede terminar, pero ya en la legalizacin de la institucin se hace hincapi "Hasta que la muerte nos separe", significa, hasta que algo externo a nosotros nos separe", lo cual limita ya la libertad de decisin, del "hasta que la muerte de aquello que ha motivado nuestro encuentro nos lleve a separarnos". Es decir, hasta que la funcin termine, deje de existir, acabe su cometido. Y si la funcin que tiene la pareja humana es la de desarrollar la capacidad amorosa de cada individuo, puede ocurrir que ese sistema empiece a no ser vlido para el desarrollo personal de uno de sus miembros y a partir de ese momento tiene que haber un replanteamiento real y una asuncin de la crisis. No es como antes, algo ha ocurrido que lo que era ya no es y por tanto tenemos que afrontar una realidad nueva de las cosas. Esa realidad nos puede llevar a modificar la relacin para cualitativamente aumentar la capacidad de placer, de desarrollo, de expansin, de comunicacin.
Ese conflicto puede venir motivado por un cambio de valores individuales, por un cambio de trabajo, por la entrada de una tercera persona dentro del marco sexual, por el nacimiento de un hijo, por el fallecimiento de un familiar de uno de los miembros de la pareja, o por cualquier otra circunstancia cotidiana que influya directamente en la psicologa de la emocionalidad, y eso repercute en su ecosistema mas prximo. La pareja es un sistema vivo, nadie puede garantizar qu nos va a ocurrir maana como pareja porque nadie nos puede garantizar qu nos va a ocurrir individualmente. En momentos determinados, el impacto se produce de forma traumtica porque hemos perdido la capacidad de darnos cuenta de lo que est ocurriendo a nuestro alrededor y perdemos el contacto con lo que est pasando con nuestro compaero/a quien de pronto expresa su falta de deseo sexual, su poca motivacin para compartir actividades, la presencia de una tercera persona, o su inters en la separacin. El problema es de los dos, de quien no se da cuenta y de quien crea que el otro se estaba dando cuenta. Llega un momento en el que el bloqueo en la comunicacin lleva al uso del imaginario y a crear e interpretar la realidad.
En ese momento es cuando, necesariamente, tenemos que asumir la crisis que implica un replanteamiento a tres niveles fundamentales: el cognitivo, es decir, cmo nos comunicamos, qu niveles de transmisin de valores, ideas, aficiones, proyectos existe con esa persona. Un segundo factor, qu nivel de intercambio emocional existe, de afectos, cario, tristeza, anhelos, frustraciones. Y por ltimo qu capacidad de placer tengo con esa persona, de goce, de abandono sexual. Un buen test permanente en la pareja es ir analizando cual de estos aspectos va debilitndose en la relacin, pero los tres tienen una importancia muy grande porque en el fondo estamos hablando de un sistema que comparte la vida cotidiana. Habr momentos de la vida en que se dar mas importancia a esa empata
sexual y momentos en que ser mas importante la afectiva, la cognitiva, o la identificacin laboral y social. Depende de momentos vitales, de edades y de circunstancias pero tienen que estar presentes porque significa que est habiendo una globalidad de la relacin. Si esto no sucede, se est evitando el crecimiento, el desarrollo de facetas vitales para las dos personas y que van a vivir fuera de la relacin. Es necesidad, se parcializa, y empieza a separarse y a romperse progresivamente la pareja.
Esos tres niveles nos hablan del momento real de la pareja y nos lleva a plantearnos la posibilidad de replantear o de darnos cuenta de que es un momento definitivo donde ya no hay posibilidad de reconstruir y es cuando, en el ltimo acto de amor, se debera buscar la muerte de ese sistema desde una perspectiva de transformacin creativa para cada uno de los miembros, no como un fracaso, sino como un acto de cambio y por lo tanto de final que facilita una transmutacin.
En la escala de valores de esta sociedad, la ruptura de la pareja sigue vivindose como un fracaso. Incluso en la sociedad norteamericana que es donde estadsticamente -junto con los pases nrdicos en Europa- hay mas separaciones, es muy interesante ver cmo la nueva relacin intenta ocultar o negar, olvidar la relacin anterior y eso se ve mucho en la relacin con los hijos. Cuando un hijo de dos personas pasa a vivir con la nueva relacin de la madre o del padre, vuelven a crear un matrimonio nuevo, ese hijo llama "pap" o "mam" a esa nueva persona, no a la madre o al padre biolgico. Algo que se olvida es algo que se vive con culpabilidad, que se tiene que esconder. Se ha hecho mal. No tenemos por qu negar nuestra vida. Hemos vivido un tiempo con esa persona y ahora estamos con otra, pero esa persona no muere fsicamente, no desaparece y mas si es la madre o el padre de nuestros hijos; pero como se lleva a situaciones tan extremas, esa continuidad puede existir cuando lo que permanece es el odio y la destructividad. Ante la destructividad, lo nico que se puede hacer es olvidar.
En el proceso de separacin hay que velar por sus consecuencias y asumir la responsabilidad que, como ecosistema social, el matrimonio tiene con aquellos que sobreviven en ese ecosistema, que son los hijos. La familia es un ecosistema compartido donde hay los nios que estn nutrindose y desarrollndose, por tanto, vindose afectados por los procesos de los adultos quienes pueden facilitar el desarrollo de los hijos, o pueden frustrarlos, truncarlos, o crear dinmicas de autoadaptacin mas o menos violentas. No es lo mismo una separacin a los cuatro aos que al los ocho o a los doce, porque la dependencia afectiva, nutritiva al ecosistema es menor o mayor, y por tanto la posibilidad de objetivizar las cosas con los hijos depender en gran medida de la edad. Sin embargo, no hay una edad mejor que otra, lo que tenemos que analizar son las consecuencias y buscar la forma de paliar los efectos negativos. Pero est claro que a partir de los diez o doce aos ya hay una capacidad de asimilacin muy grande de los efectos del ecosistema, y por lo tanto, el disturbio que se pueda provocar es mnimo, mientras que, de los tres a los seis o siete aos
el nio vive un proceso de asentamiento muy delicado para producir movimientos porque los modelos de referencia estn introyectados como entidad, como familia.
Lo mas importante es que el proceso de separacin sea progresivo, que tenga un cierto ritmo y que sea lo menos violento y lo mas compartido posible, que sea un proceso de complicidad donde los nios, a partir de determinada edad, puedan tambin participar, es decir, ser conscientes de lo que est pasando. Normalmente se vive la separacin como algo que corresponde solamente a la mujer y al hombre, y en cuanto que ya hay hijos, y por lo tanto hay un sistema familiar mas complejo, hay que tenerlos en cuenta desde el principio para que ellos entren en esa realidad. Es un gran error separar la realidad de los adultos del mundo de los nios porque los nios captan lo que ocurre, aunque nosotros queramos evitar los conflictos, las discusiones, los afectos negativos, y adems sienten que no se les tiene en cuenta, que no se les reconoce, que viven esa experiencia en soledad, con lo cual se agrava el conflicto, porque el nio se asla, sintindose desplazado de la realidad familiar.
Por eso es importante que desde el principio el nio pueda vivir la separacin como un proceso lo mas natural y humano posible - porque es humano, y el ser humano vive pulsiones y afectos de todo tipo- y forma parte de la realidad que el nio tenga acceso al mundo del adulto, a conocer esa dinmica de desamor, sobretodo con la idea de que el desamor es el de los padres, no hacia ellos. Hay un mecanismo inconsciente que se produce en los nios, y es que si no se les hace conscientes de la realidad del adulto y de las causas de la separacin, que puede ser simplemente el desamor -no tiene que haber grandes odios ni gran destructividad- pueden sentir que son ellos los culpables de este paso. Algo han hecho mal en su imaginario, y esa es una carga que siempre llevan, que se observa despus en la psicoterapia de adultos cuando han sido hijos de familias separadas. Para evitar esa culpabilidad tiene que compartir en comunicacin con esa situacin de desamor y participar en el proceso. Eso es algo que se hace en la terapia de familia de los procesos de separacin.
Como expres anteriormente, la idea de separacin se vive como idea de muerte, y por tanto como algo terrible, porque en ese momento conectamos con el miedo a nuestra muerte ya que generalmente la relacin que se crea con la pareja es fusional, psquica y emocionalmente hablando, hasta el punto en que existe una referencia yoica en el otro. En el momento en que el otro realmente no est, tenga la sensacin de que no est, o de que no va a estar, la persona entra en el pnico de perder su propia sensacin de existir. Por eso en muchas separaciones aparecen las respuestas depresivas. Entra en autntica depresin porque empieza a vivir una emocionalidad totalmente vaca, pierde el sentido de su realidad, de su vida. Esto significa que en ha creado una dependencia muy grande en la cual el otro "le ha robado el alma", hablando poticamente, y se producen reacciones de pnico muy fuertes, intentando por todos los medios frenar ese proceso y evitar el conflicto, el movimiento y el sufrimiento. Se coloca en una situacin de bsqueda de estabilidad, de
estatismo y ah es donde aparece el sufrimiento crnico y la institucin empieza a pervertirse, porque se crean mecanismos para evitar la asuncin de la realidad, de que posiblemente el sistema ya no facilita la funcin originaria. Digo posiblemente porque primero es importante asumir la crisis y permanecer en ella, intentar transmutar juntos, es decir, intentar que ese cambio sea positivo para los dos y esa relacin se modifique. Eso puede ocurrir dentro de la pareja o con la ayuda de un especialista en terapia de pareja, que tiene una cierta funcionalidad y dinamizacin de impulsos estticos, siempre que las dos personas sientan que, solos, no tienen capacidad de resolucin.
No necesariamente hay que esperar a la decisin de la separacin, sino que puede haber un plano preventivo, cuando llega un punto en que se vive una crisis por infidelidad, por enfermedad de uno de los miembros de ese sistema, o por cualquier circunstancia que lleva a un conflicto, una tensin exacerbada que no se palia, no se reduce. Por otra parte, en cuanto menos participen familiares en los conflictos de pareja, mejor, porque hay interferencias inconscientes, intereses, afectos que pueden evitar la objetividad de la situacin. En este caso es mas positivo el consejo de un amigo porque puede ser mas objetivo. De todas formas, en un conflicto de dos es muy difcil que participe alguien que tiene vnculos afectivos.
Si de esta manera se intenta durante un tiempo un cambio que no se produce, y esa relacin facilita el sufrimiento, aunque sea de una de las dos personas, hay que plantearse la finalizacin como algo positivo. El fracaso est en la cobarda de no asumir la soledad coherente, la realidad, que implica el dejar que la otra persona viva libremente y pueda seguir creciendo porque una relacin se crea y se mantiene cuando es mutuo el deseo de entregarse a ella. De lo contrario se convierte en un constante mensaje de "tu me vas a evitar el sufrimiento estando conmigo". La otra persona entra en la defensa y de ah en la violencia y la destructividad, situacin que puede permanecer en el tiempo, afectando, como ya he dicho, a todos los miembros del sistema familiar.
Los seguimientos que hemos hecho desde la psicologa de las familias que viven en dinmicas destructivas han mostrado la existencia de dos tipos de destructividad. La digital que es directa, y la analgica que es sutil, como el chantaje, la amenaza, la culpabilizacin. Como ejemplo cito a una pareja que, cada vez que l se imaginaba que la mujer iba a decirle algo conflictivo, l entraba en una reaccin cardiaca que le llevaba al hospital. Automticamente la mujer paraba porque "no poda sentirse responsable de la muerte de su marido". As estuvieron diez aos hasta que llegaron a la consulta y desciframos la clave del "enfermo imaginario" (la obra de teatro de Moliere). No se iba a morir, pero ella, con razn, no se arriesgaba y as se frenaba el movimiento. El mismo sufra porque se daba cuenta de que estaba creando una reaccin de evitacin del conflicto y su mujer no estaba feliz, pero l no poda evitar esa situacin psicosomtica.
Otro ejemplo es el de las culpas vinculadas a los hijos, los chantajes afectivos, culpando al otro por el futuro malestar y conflicto de los hijos, a partir del abandono. El chantaje econmico, donde la mujer tiene todava una situacin de debilidad frente al hombre a niveles legales y jurdicos: "Si me dejas, no hay dinero". Ocurra as o al contrario estamos entrando en dinmicas de perversin, donde ya no hay amor sino destruccin mantenida, y cuestionamos la causa por la que se mantiene esta situacin, en la que ya no hay deseo sexual o muy poco, ni deseo de comunicacin, en la que se llevan vidas paralelas y se comparte el espacio -algunas horas en la noche- y en la que no hay una transmisin de afectos, no se vibra con esa persona. Las respuestas son muchas, desde intereses mltiples hasta incapacidades personales, y ah es donde la psicoterapia puede ayudar, cuando realmente una persona no puede abandonar a su pareja porque se siente culpable, y no se da cuenta de que con su actitud est reforzando la patologa de su cnyuge, que el otro siga convencido de que esa forma de actuar victimista es la adecuada, es la que permite un poder, manteniendo la doble patologa. El que hace de vctima se sigue sintiendo vctima y el que desarrolla un sadismo masoquista, pasivo, sigue desarrollndolo. Este chantaje es mucho mas duro aveces que la reaccin violenta porque cuando hay odio directo, digital, cuando hay violencia fsica o infidelidades manifiestas, por ejemplo, empieza a haber motivos concretos y es mas fcil dar el paso.
Muchas veces se provocan razones de odio inconscientemente, pero cuando existen dinmicas muy sutiles, sadomasoquistas, donde aparente todo est bien pero en el fondo no hay relacin, es muy difcil separarse y pueden pasar aos de convivencia montona, rutinaria, aburrida y cancergena - en el sentido metafrico de la palabra- es decir, degenerativa, y que ocurre cuando alguno de los dos despierta, generalmente porque aparece una tercera persona y decide cambiar la situacin.
Lo que est claro es que el distrs en la relacin de dos puede ser muy fuerte porque no hay posibilidad de escapar, a no ser que sea por un tercero. Y si hay salida por un tercero, se pone en riesgo completamente la relacin. Sabemos que se crean dinmicas psicosomticas importantes en ciertas personas por conflictos conyugales no resueltos, as como cuando hay violencia directa, alcoholismo o drogadiccin. Por ejemplo, hay una gran cantidad de mujeres maltratadas que mantienen el matrimonio y que son, ellas mismas, las primeras que no ponen denuncias y siguen manteniendo la relacin, adems de justificar el acto violento del marido. Esas son las situaciones que, aparte del chantaje emocional y la amenaza, forman parte de la incapacidad personal de relacionarse. En estos casos, la vctima no puede dejar de serlo porque es mayor el sufrimiento que siente si imagina la disolucin de ese matrimonio, que el sufrimiento de compartir una violencia domstica permanente. Dentro de esa violencia hay niveles de distres y sufrimiento patgeno muy fuertes.
En la situacin en que uno quiere dejar la relacin y el otro no, los dos miembros de la pareja sufren. Por eso es importante buscar una resolucin, que depender en gran parte de la respuesta psquica, de la capacidad de tolerancia y de adaptacin, de la bsqueda de recursos externos, compensatorios. Aparentemente quien sufre es la "vctima" , quien siente que el otro le hace dao, que es malo, que est provocando el disturbio, que quiere irse, que ha dejado de amar, que ha perdido la pasin, que no lucha, que no mantiene la familia, pero ese discurso repetitivo y culpabilizador, hace sufrir permanentemente a la otra persona porque, en principio, ella no quiere hacer sufrir. Simplemente est encontrndose por un momento vital en el que ya no est cumpliendo las expectativas que la otra persona tiene y a partir de sentirse culpabilizado, se siente con una gran responsabilidad que tambin le hace sufrir hasta el punto de mantener una relacin que ya no le da placer. Si no hay un deseo de reencuentro por parte de los dos, siempre va a existir una dinmica de poder. El deseo puede ser diferente, una persona se puede sentir muy enamorada del otro y el otro puede solamente sentir una atraccin o un deseo de cambio. Pero si quiere continuar la relacin puede haber una posibilidad de encuentro y reconciliacin. En el momento en que una de las dos personas no quiere, se acaba el sistema o se entra en un sufrimiento, que curiosamente es compartido, que es lo contrario de lo que en un inicio los uni. Si les uni un amor compartido ahora les une el sufrimiento compartido.
Entonces, en un sistema siempre hay responsabilidades en lo que ocurre. Nunca se puede asumir la culpa nica, aunque jurdicamente siempre exista un culpable. Desde la teora de sistemas esta es una falacia porque siempre hay una responsabilidad compartida. Recordemos la novela, el arquetipo de Frankenstein, que nos hace reflexionar: Hay alguien que crea al monstruo y no lo reconoce; en el momento en que no lo reconoce empieza a destruir y la responsabilidad aparente es de quien destruye, del monstruo. Generalmente en esta sociedad juzgamos, cuestionamos y criticamos a los Frankensteins pero nunca a aquellos que crean los Frankensteins. Por ejemplo, el toxicmano es el delincuente porque con la droga se puede llegar a matar. Pero quien est creando ese drogadicto? Qu responsabilidades sociales, institucionales, cvicas existen? Se juzga a los Frankenstein.
En la relacin de pareja ocurre lo mismo, generalmente se busca a un culpable, y aunque aveces lo haya, por ejemplo a la hora de decidir la tutela de los hijos o el tema econmico, generalmente la responsabilidad es de los dos. Por ser de dos se ve muy fcilmente un mecanismo social general y muy perverso que es la paranoia, donde siempre creemos que el otro nos va a destruir. Ah est la lgica sistmica de la introduccin de un tercero en la relacin, el especialista en terapia de pareja, que intentar facilitar la comprensin, la lgica emocional e inconsciente que lleva a esa crisis, que si no es resoluble, potencie un camino de crecimiento individual para los dos, es decir, una salida creativa a un momento de anquilosamiento, de degeneracin, de rutina y de impedimento del proceso personal en el sistema de la pareja, de manera que esas personas puedan volver a encontrarse con otra pareja, recordando una vez mas que siempre existir la temporalidad, lo que significa que cada momento que vivimos se acaba y que por lo tanto debemos vivir intensamente, es decir, conscientemente.
Por eso es importante tener en cuenta que, los procesos relacionales no solamente se pueden explicar corticalmente. No somos libres de nuestras emociones y por lo tanto, solamente tomando en cuenta esa dinmica inconsciente, podemos comprender mas globalmente la realidad y ser mas tolerantes, que no quiere decir dbiles, sino acercarnos a la realidad del otro. Si eso se vive, sea el tiempo que sea, cuando llega el momento de reconocer la falta de funcionalidad de esa pareja, vamos a vivirlo satisfactoriamente porque reconoceremos que gracias a compartir la vida con la otra persona hemos podido crecer y desarrollar una capacidad vital que es la capacidad de amar.
por naturaleza, se construye con cada decisin incorrecta que tomamos, cuando nos traicionamos optando por el desamor. No es el odio lo que mata al amor sino el miedo. La traicin, el egosmo y el narcisismo constituyen la frmula perfecta para construir hombres temerosos de s mismos, carentes de dar o recibir amor, desconectados de su interior; convirtindose as en seres realmente pobres y dbiles por eleccin. Son estos seres los que comenten las injusticias ms despreciables, inhumanas y aberrantes. Detrs de cada asesino, abusador, o cualquier lder de la injusticia se encuentran seres escasos de amor, su esencia ms profunda est daada y enferma por todas las veces que han traicionado su capacidad amorosa. Son seres impotentes que no pueden expandirse en el amor por eso destrozan a su paso todo lo amoroso y realmente valioso en la vida. Sus acciones estn respaldadas por la envidia proveniente de los huecos insaciables que se alojan en el alma cuando se traiciona el espritu. No hay por que temerle a nuestra fuerza amorosa. sta es generosa, poderosa y vital. Es al miedo al que hay que huirle sin pensarlo. El amor es aquello que hace posible las metamorfosis, nos obsequia los elementos oportunos para extender las alas, trascender y volar con entera libertad hacia la verdad. El amor es ese brillo resplandeciente que proviene del alma y se refleja en la mirada acusando lo prodigioso de la vida, es todo acto de perdn, comprensin, conmocin, es lo que hace posible lo quimrico. El amor es un sentimiento fcil de reconocer: es benvolo, acoge el alma y cuida del otro. Es la fuerza ltima que nos une por encima del rencor, el desazn, el temor o cualquier acto de alevosa. Sus races emanan del rincn supremo en donde se gesta la energa del universo. La fuerza del amor es tan intensa que repara todo tipo de heridas, es una pcima renovadora, magia real para curar el dolor y lo ms increble es que nacimos con ella. Somos seres sanadores de los desgarramientos ms profundos. Todo consiste en elegir el amor y permitirle que se extienda en nuestro interior. El amor es energa inmortal e indestructible ya que su caracterstica principal radica en regenerar, por est razn siempre tiene la ltima palabra frente al desamor o la traicin. El amor nos permite percibir el aroma de lo invisible, nos muestra la funcin de la vida, pule nuestros sentidos para deleitarnos con sus acciones, repara lo agrietado, florece lo devastado, es msica celestial que hace bailar con ritmo unsono al universo, suma, renueva, es lquido nutritivo del que continuamente estamos sedientos, est inmerso en el viento y genera oportunidades. Es insistente y sin lugar a dudas encuentra los medios propicios para hacerse presente, agasajar, reconfortar, curar, procrear y materializarse. El amor nos hace vivir en sincrona con Dios, nos conecta con su fuerza de forma tangible. Es lo que hace posible la vida y la oportunidad de descubrirla.