Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plantilla Diagnóstico - Revisado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.

Formato general del trabajo

 Alineación: Justificado
 Fuente: Times New Roman
 Interlineado: 1.5 líneas
 Tamaño de fuente: 12 puntos
 Tamaño de papel: A4 (210x297 mm)
 Márgenes:
 Izquierdo: 3.5 cm
 Superior: 2.54 cm
 Inferior: 2.54 cm
 Derecho: 2.54 cm

• Sangría: a partir del segundo párrafo de cada sección utilice sangría de 1.25 cm. en la
primera línea. Esta pauta se aplica para todas las divisiones, pero no para el caso de las
viñetas.

• Notas informativas a pie de página: sirven para agregar algún comentario o


información del autor. El procesador de textos (Word) tiene una función que permite
introducir, automáticamente, tanto la llamada, que va en el texto en superíndice, como la
nota.

• Numeración de las páginas:

- Los números de las páginas se colocan en la parte inferior derecha. Formato: Times
New Roman, 12 puntos.

- Las páginas preliminares se numerarán con números romanos en minúscula, desde la


portada hasta antes de la introducción. A partir de esta se numerarán con arábigos.
Universidad de Lima
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología

DIAGNÓSTICO SOBRE (NOMBRE DEL


PROBLEMA) EN (POBLACIÓN OBJETIVO)

Nombres y Apellidos
Código UL
Nombres y Apellidos
Código UL
Nombres y Apellidos
Código UL

Docentes
Manuel Cueva Rojas
Diego García Rabines

Lima – Perú
XXX de 202X

ii
iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO...........................................................1
1.1 Formulación y justificación del problema..........................................................1
1.2 Marco teórico y estado del arte..........................................................................1
1.3 Objetivos............................................................................................................2
2. MÉTODO..................................................................................................................3
2.1 Tipo y diseño de investigación...........................................................................3
2.2 Participantes.......................................................................................................3
2.3 Técnicas de recolección de información............................................................3
2.4 Procedimiento de recolección de información...................................................3
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................5
CONCLUSIONES..........................................................................................................6
REFERENCIAS..............................................................................................................7
ANEXOS........................................................................................................................10

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Título

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Título

vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Título

vii
RESUMEN

Es la síntesis del reporte. Se redacta de forma concisa (entre 150 y 200 palabras).
Incluye tres a cuatro palabras clave.

Palabras clave: palabra, palabra, frase de palabras, palabra, frase de palabras

viii
ABSTRACT

Es la síntesis del reporte en inglés. Se redacta de forma concisa entre (150 y 200)
palabras.

Incluye tres a cuatro palabras clave.

Keywords: palabra en inglés, palabra, frase de palabras, palabra, frase de palabras

ix
1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

1.1 Formulación y justificación del problema (max. 2 páginas)

 Descripción de la problemática, la cual se presenta desde lo general a lo particular.


Por ejemplo, se puede iniciar describiendo cómo se desarrolla el problema o
necesidad psicosocial a nivel internacional para pasar a nivel nacional, situando la
problemática en un contexto político, económico, social, tecnológico o legal
(PESTEL).

 Se formula con precisión el problema y se identifican sus consecuencias a nivel


social, educativo, económico, etc.

 Se finaliza argumentando la relevancia de diagnosticar la problemática en el grupo


social específico, respondiendo a la pregunta ¿por qué es importante generar
información sobre esta problemática en dicho grupo social? Argumenta esta
relevancia considerando cómo el problema diagnosticado se relaciona con los
objetivos de desarrollo sostenible 3 y 4 (ODS 3 y 4).

1.2 Marco teórico y estado del arte (max. 4 páginas)

 Se describe los conceptos teóricos (mínimo 2) con los que se van a explicar las
variables que conforman la problemática. La definiciones de los conceptos son
coherentes entre sí. Se sugiere indicar la escuela o corriente psicológica afín (en
caso la hubiese).
 Incluye autores representativos en el tema y los desarrollos posteriores o las
actualizaciones teóricas de los conceptos de estudio.
 Se describen el(los) enfoque(s) de desarrollo que se emplearán como herramientas
analíticas y metodológicas para el diagnóstico de problemas. Se explica por qué se
va a emplear este enfoque(s) en relación con el problema identificado, empleado
literatura relevante.
 Se colocan al menos 4 fuentes teóricas para elaborar el marco conceptual (no hay
límite de antigüedad para fuentes teóricas).

1
 El estado del arte responde a la pregunta, ¿qué se conoce sobre el problema, en los
ámbitos internacional y nacional?
 Se incluyen artículos de investigación o informes de diagnóstico que hayan
trabajado la misma problemática o una problemática semejante.
 Los antecedentes se presentan desde un ámbito internacional a un ámbito nacional.
Debe hacerse énfasis en los resultados, limitaciones y recomendaciones de dichos
documentos.
 Se colocan al menos 6 artículos de investigación o informes recientes (no mayor a 5
años de antigüedad)

1.3 Objetivos

 Describir cómo se manifiesta el problema X en Y población

 Analizar las causas que explican y mantienen el problema X en Y población

2
2. MÉTODO (max. 2 páginas)

2.1 Tipo y diseño de investigación

 Se justifica el enfoque, alcance y diseño, los cuáles son coherentes con los
objetivos.

 Se utilizan referencias representativas del enfoque cualitativo.

2.2 Participantes

 Descripción de las características sociodemográficas pertinentes de los


participantes del diagnóstico.

 Se incluye una tabla con la información de los participantes.

 Descripción del tipo de muestreo y el método para acceder a los participantes.

2.3 Técnicas de recolección de información

 Descripción de las técnicas de recolección de información, señalando sus


principales características y pertinencia para el estudio.

 Descripción de los instrumentos utilizados para la recopilación de información


(p.ej., guía de entrevista, ficha de datos sociodemográficos, etc.). Se indica las
fuentes en base a las cuales se elaboraron los instrumentos (p.ej., teoría,
investigaciones anteriores, inmersión de campo, experiencias directas, etc.).

2.4 Procedimiento de recolección de información

 Descripción del proceso de recopilación de información: en qué momento se


recogió, si se solicitaron los permisos institucionales y consentimientos y/o
asentimientos informados de los participantes.

3
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (max. 4 páginas)
3.1 Consideraciones descriptivas (max. 2 páginas)

 Se busca describir el problema detalladamente de acuerdo a la información recabada


gracias a las entrevistas y demás técnicas empleadas. El objetivo es dar cuenta de un
panorama global y pormenorisado del problema, que permita entender a profundidad
sus características y el modo en que impacta las vidas de las personas afectadas.
 Deben incorporar ejemplos y verbatines de las entrevistas para ilustrar la descripción
del problema.

3.2 Consideraciones explicativas (max. 2 páginas)

 Se expresan las posibles causas que explican el problema, es decir, se trata de


entender cómo se originó el problema y por qué se mantiene.
 Las causas, si bien se derivan de lo mencionado por las personas en las entrevistas, se
integran con el marco conceptual y el(los) enfoque(s) de desarrollo, los cuales
permiten interpretar y complementar la información obtenida de las entrevistas.
Demuestra el uso de los conceptos teóricos y de los enfoques de desarrollo como
herramientas analíticas para el diagnóstico de problemas.
 En caso se encuentren contradicciones y divergencias en los hallazgos, se brinda una
interpretación consistente de estas, contextualizada en la teoría y el contexto de los
participantes (datos sociodemográficos).

 Se pueden emplear citas o verbatines de las entrevistas para ilustrar las causas.

4
4. CONCLUSIONES (max. 1 página)

 Las conclusiones deben redactarse de forma concisa. Se debe retornar al objetivo (o a


cada objetivo, de ser el caso), para cerciorarse de si se alcanzó o no se alcanzó lo
propuesto.

 Redacción de la conclusión 1 redactada de forma alineada al objetivo 1 de la


investigación.

 Redacción de la conclusión 2 redactada de forma alineada al objetivo 2 de la


investigación.

5
REFERENCIAS

Aron, L., Botella, M., & Lubart, T. (2019). Culinary arts: Talent and their development. En
R. F. Subotnik, P. Olszewski-Kubilius, & F. C. Worrell (Eds.), The psychology of
high performance: Developing human potential into domain-specific talent (pp.
345–359). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000120-
016

Bronfenbrenner, U. (2005). The social ecology of human development: A retrospective


conclusion. In U. Bronfenbrenner (Ed.), Making human beings human: Bioecological
perspectives on human development (pp. 27–40). SAGE Publications. (Reimpreso de
Brain and intelligence: The ecology of child development, pp. 113–123, de F.
Richardson, Ed., 1973, National Educational Press)

Cerdá, J., & Villarroel, L. (2008). Evaluation of the interobserver concordance in pediatric
research: The kappa coefficient. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 54-58.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper y Row.

Evans, A. C., Jr., Garbarino, J., Bocanegra, E., Kinscherff, R. T., & Márquez-Greene, N.
(2019, 8-11 de agosto). Gun violence: An event on the power of community [Sesión
de congreso]. APA 2019 Convention, Chicago, IL, United States.
http://convention.apa.org/2019-video

Ferrando, P. J., Chico, E., & Tous, J.M. (2002). Psychometric properties of the ‘Life
Orientation Test’. Psicothema, 14(3), 673-680.

Gaudreau, P., & Blondin, J. P (2004). Differential associations of dispositional optimism


and pessimism with coping, goal attainment, and emotional adjustment during sport
competition. International Journal of Stress Management, 1(3), 245-269.
https://www.doi.org/10.1037/1072-5245.11.3.245

Gilbody, S., & Sowden, A. (2000). Systematic review in mental health. En N. Rowland and
S. Goss (Eds.), Evidence-based counselling and psychological therapies (pp. 147-
70). Routledge.

González, J., Garcés de los Fayos, E.J., & García, A. (2012). Indicators of psychological
well-being percived by physical education. Revista de Psicología del Deporte,
21(1), 183-187.

Gordon, R. (2008). Attributional style and athletic performance: Strategic optimism and
defensive pessimism. Psychology of Sport and Exercise, 9, 336-350.
https://www.doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.04.007

Jerrentrup, A., Mueller, T., Glowalla, U., Herder, M., Henrichs, N., Neubauer, A., &
Schaefer, J. R. (2018). Teaching medicine with the help of “Dr. House.” PLoS
ONE, 13(3), Artículo e0193972. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193972

6
National Cancer Institute. (2019). Taking time: Support for people with cancer (NIH
Publication No. 18-2059). U.S. Department of Health and Human Services,
National Institutes of Health. https://www.cancer.gov/publications/patient-
education/takingtime.pdf

Stuster, J., Adolf, J., Byrne, V., & Greene, M. (2018). Human exploration of Mars:
Preliminary lists of crew tasks (Reporte No. NASA/CR-2018-220043). National
Aeronautics and Space Administration.
https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20190001401.pdf

7
ANEXOS

8
Anexo 1: Guías de entrevista

Cada uno de ellos debe empezar en una nueva página, si es que fuese el caso.

9
Anexo 2: Consentimientos informados

10
Anexo 3: Matriz de Actores Sociales

Interés en el Conflicto de
Grupo Actividades Influencia
proyecto intereses

11

También podría gustarte