Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4 Ea17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Enfermedades

ampollares

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


Cuadros clínicos que cursan con ampollas

Síndromes de
Pénfigo Penfigoide hipersensibilidad Otros
mucocutánea

Eritema Liquen
Foliáceo Ampollar Plano
Polimorfo
Penfigoide

Síndrome de Liquen
De las Stevens- Ampollar
Vulgar
mucosas Johnson

Necrolisis Origen
Paraneoplásico Epidérmica químico
Tóxica
Origen
físico
MECANISMO DE FORMACIÓN
DE LAS AMPOLLAS

ACANTOLOSIS

DESPEGAMIENTO
Maniobras clínicas para la
detección de ampollas
BULBOASPIRACIÓN
Bulboaspiración
Diagnóstico
Citodiagnóstico

• Solamente se utiliza como método rápido ante duda


diagnóstica.
Enfermedades ampollares

Pénfigo Penfigoide

Foliáceo Ampollar

Vulgar De las mucosas

Paraneoplásico
Pénfigo vulgar

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


Pénfigo vulgar

➢Enfermedad autoinmune.

➢Producción de anticuerpos contra proteínas


específicas de los desmosomas (piel y/o
mucosas) ampollas acantolíticas.
Predominio Desmogleína
mucoso III

Muco- Desmogleínas
Pénfigo vulgar
cutáneo I y III

Cutáneo Desmogleína I
Frecuencia de las distintas formas clínicas de
pénfigo vulgar según la literatura

Mucoso •29%
Mucocutáneo •67%
Cutáneo •7%
J. Am . Acad. Dermatol .2007:57:622-8
Semimucosa labial

Pénfigo vulgar Eritema polimorfo


Compromiso de otras mucosas
Compromiso cutáneo
DIAGNÓSTICO EN PÉNFIGO
• CLÍNICO

• HISTOPATOLÓGICO

• INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

• INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA

• IFD O IFI CON SALT SPLIT

• INMUNOBLOTTING O INMUNOPRECIPITACION

• ELISA
Histopatología

Inmunofluorescencia directa (IFD)


Inmunofluorescencia indirecta (IFI)

Se utiliza para:
• Monitorear respuesta al tratamiento

• Anticipar recaídas
• Corticoides
Tratamiento

• Metotrexato

• Azatioprina
Tratamiento
• Ciclofosfamida
Ahorradores de
corticoides
• Ciclosporina

• Micofenolato mofetil
Evaluación pénfigo
➢ Evaluación bucal.

➢ Extensión de las lesiones y localización de las mismas.

➢ Estado dentario (radiografía panorámica).

➢ Tratamiento de la sepsis bucal previo al inicio de la medicación sistémica.

➢ Placa mucoprotectora.

➢ Insistir con buen estado dentario durante la terapia inmunosupresora .

➢ Sobreinfección: fresco y cultivo para hongos y bacterias, identificación de


la especie hallada y antibiograma.
Evaluar compromiso general según los síntomas
➢ Otorrinolaringología

➢ Oftalmología

➢ Urología

➢ Ginecología

➢ Dermatología

➢ Endocrinología (metabolismo óseo)

➢ Si es pénfigo paraneoplásico, evaluar tumores más frecuentes según


género y edad
PÉNFIGO
PARANEOPLÁSICO

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


Pénfigo paraneoplásico
Concepto

➢Es una enfermedad ampollar autoinmune asociada a


una neoplasia (frecuentemente hematológica) oculta
o previamente diagnosticada, con manifestaciones
clínicas, histológicas e inmunológicas bien definidas.
Pénfigo paraneoplásico
Neoplasias asociadas:
• Linfoma no Hodgkin 42%
• Leucemia linfocítica crónica 29%
• Enfermedad de Castleman 10%
• Timoma (benigno y maligno) 6%
• Neoplasias fusocelulares 6%
• Macroglobulinemia de Waldestrom 6%
Criterios diagnósticos
Criterios de inmunoprecipitación (detección de
autoanticuerpos dirigidos contra múltiples antígenos
epidérmicos)

• Desmoplakina I (250KD)
• Envoplakina (210KD)
• Periplakina (190KD)
• Plectina (400KD)
• BPAG 1 (230KD)
• Ag indeterminado de 170 KD
• Desmogleína I y III
Criterios
diagnósticos

Criterios clínicos
• Compromiso mucoso
grave
• Erupción cutánea
polimorfa
• Neoplasia
Criterios diagnósticos
Criterios de IFD
• Depósito de IgG en los espacios intercelulares
• Depósito de IgG y/o C3 lineal o granular en la membrana
basal

Criterios IFI
• Positivo en piel y mucosas (patrón de pénfigo vulgar)
• Positivo en epitelios: simple, columnar y transicional (vejiga
de rata)
PENFIGOIDE DE LAS
MUCOSAS
(Muco-sinequiante, cicatrizal o benigno de las membranas mucosas)

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


PENFIGOIDE DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS

➢ Distintas enfermedades autoinmunes con producción


de anticuerpos dirigidos contra distintos antígenos
ZMB.

➢ Expresión fenotípica común.

➢ Compromiso PREDOMINANTEMENTE MUCOSO


(mucosa bucal, ocular, laríngea, esofágica, ect.)
despegamiento epitelio- coriónico y tendencia a curar
con cicatriz.
CLÍNICA

➢ Ampollas subepiteliales y ulceraciones

➢ Escaso compromiso cutáneo

➢ Puede resolver con cicatriz o queratinización aunque no


siempre sucede (poca cicatriz bucal, mucha cicatriz ocular)

➢ Relación mujer/ hombre 2:1

➢ Edad de comienzo: 60-80 años


Tipo Penfigoide ampollar (BP180 intracitoplasmático)

Ocular puro / oral (α6, β4 integrina)

Penfigoide oral / mucoso múltiple (BP 180


extracitoplasmático)

Penfigoide anti-laminina5 o antiepiligrina (produce más


cicatriz)

Compromiso
ocular puro
• Antígeno β4 integrina

Compromiso bucal • Antígeno BP180, α6 integrina

Compromiso • Antígeno β4 integrina, BP180


mucoso múltiple

Compromiso
mucoso profundo
• Laminina 5

Tipo penfigoide
ampollar
• BP1, BP2
Etiología

➢Autoinmune

➢Precedido por drogas para tratamiento de glaucoma


como practolol, clonidina (Penfigoide ocular).

➢Exposición de antígenos epiteliales ocultos al sistema


inmune.
Compromiso ocular

➢ Bilateral (≠ pseudopenfigoide)
➢ Conjuntivitis crónica
➢ Quemazón, irritación, lagrimeo
➢ Cicatriz, sinblefaron
➢ Destrucción de glándulas y
conducto lagrimal
➢ Imposibilidad de cerrar el ojo,
úlceras córnea, pannus,
opacidad cornéales

Importante!!! La severidad define la terapéutica


Cicatrices oculares

Eje vertical Eje horizontal


Sitios de compromiso sistémico
según la literatura
➢ Mucosa oral
➢ Conjuntiva
➢ Piel
➢ Faringe
➢ Genitales externos
➢ Nasal
➢ Laringe
➢ Esófago

Dent Clin North Am. 2013 Oct;57(4):611-30. doi: 10.1016/j.cden.2013.07.003. Epub 2013 Aug 15. Mucous
membrane pemphigoid. Xu HH1, Werth VP, Parisi E, Sollecito TP.
Penfigoide de las mucosas
DIAGNÓSTICO

➢ CLÍNICA
➢ HISTOLOGÍA
➢ INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
➢ INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
(opcional)
HISTOPATOLOGÍA
Histopatología IFD
Despegamiento epitelio-coriónico Depósito de C3, IgG, IgM, IgA,
lineal continuo en ZMB
• CORTICOIDES
• AZATIOPRINA
• DAPSONA
Tratamiento • TETRACICLINAS/ NIACINAMIDA
• MICOFENOLATO MOFETIL
sistémico • CICLOFOSFAMIDA
• INMUNOGLOBULINA ENDOVENOSA
• RITUXIMAB
PENFIGOIDE MUCOSO
Tratamiento tópico

➢ Corticoides

➢ Otros inmunosupresores
Evaluación penfigoide de las mucosas
➢ Evaluación bucal
➢ Rx panorámica
➢ Consignar al inicio:
➢Áreas comprometidas
➢Presencia de sinequias
➢ Insistir con un adecuado estado dentario y periodontal antes y
durante la terapia inmunosupresora
➢ Eliminación del trauma (protésico o dentario)
➢ Uso de placa mucoprotectora para disminuir trauma dentario y
facilitar aplicación de medicación local (terapia oclusiva).
➢ Cultivo
Placa mucoprotectora

➢ Evitar el trauma dentario

➢ Facilitar la aplicación de
medicación

➢ Asegurar mayor
permanencia de la misma
Evaluar compromiso general

➢ Dermatología.

➢ Otorrinolaringología.

➢ Oftalmología.

➢ Urología.

➢ Ginecología.
Enfermedades ampollares
Diagnóstico diferencial

➢ Liquen erosivo/ampollar
➢ Penfigoide
➢ Liquen plano penfigoide
➢ Pénfigo
➢ Eritema polimorfo
➢ Lupus eritematoso discoide
➢ Epidermolisis ampollar adquirida
GINGIVITIS DESCAMATIVA
CRÓNICA
Es una manifestación clínica del:

➢ LIQUEN

➢ PENFIGOIDE

➢ PÉNFIGO VULGAR
Síndromes de
hipersensibilidad
mucocutánea

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


Síndromes de hipersensibilidad mucocutánea

Reacciones
Eritema polimorfo citotóxicas severas
(toxidermias)

Eritema Síndrome de
polimorfo Stevens-
menor Johnson (SSJ)

Eritema Necrólisis
polimorfo epidérmica
mayor tóxica (NET)
Eritema Polimorfo
Eritema Multiforme

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


Eritema polimorfo
Concepto

• Reacción cutáneo-mucosa aguda y autolimitada.

• Frecuentemente desencadenada por:


» infecciones (virales, bacterianas, micóticas
o protozoos).
»fármacos (sulfamidas, penicilina, tiazidas,
fenitoina, carbamazepina y pirazolonas).

• En un individuo susceptible: HLA-DQB (3 y 7).


Clasificación

Eritema polimorfo
menor

Eritema polimorfo
mayor
Eritema Polimorfo Menor Eritema Polimorfo Mayor

10% de la superficie corporal Mayor extensión


(extremidades) (extremidades y cara)

Compromiso de una o más


Compromiso mucoso mínimo mucosas. Aproximadamente
o inexistente el 50% de los pacientes
presentan lesiones bucales

Factores desencadenantes
Factores desencadenantes
-Herpes simple
-Herpes simple
-Mycoplasma pneumoniae
-Otros agentes infecciosos
-Otros agentes infecciosos
-Raramente drogas
Patogenia
Reacción de hipersensibilidad tipo IV

Célula blanco

Molécula de
histocompatibilidad

Receptor para
linfocitos T

Linfocito T • Interferon [IFN] gamma


• Factor de Necrosis
citotóxico tumoral [TNF] alpha
• Interleuquina [IL] 2
IFD

➢El hallazgo de los depósitos de IgM y C3


alrededor de los vasos sanguíneos
superficiales (patrón perivascular) y en la
unión epitelioconectiva es considerado un
epifenómeno.
LESIONES ELEMENTALES EN LA MUCOSA
BUCAL
❖ ERITEMA
❖ NECROSIS
❖ AMPOLLA
❖ ULCERACIÓN
❖ PSEUDOMEMBRANA (MUCOSA BUCAL)
❖ COSTRA (SEMIMUCOSA)
ERITEMA NECROSIS

LESIONES ELELEMENTALES
POLIMORFISMO
EN MUCOSA BUCAL

AMPOLLA COSTRA
ULCERACIÓN
Génesis del cuadro clínico
Individuo
predispuesto ERITEMA
NOXA

NECROSIS

AMPOLLA

ULCERACIÓN

COSTRA
(SEMIMUCOSA)
Lesiones cutáneas

➢Mancha eritematosa circular


centrípeta (lesiones en blanco
de tiro o escarapela).

➢Localización acral
Conducta a seguir

➢Identificar el factor desencadenante.

➢Suspender el fármaco si esta fuera la causa.

➢Considerar la administración de terapia antiviral


supresora según la recurrencia.

➢Evaluar la administración de corticoides tópicos u


orales.
Reacciones
citotóxicas severas
• Síndrome de Stevens- Johnson (SSJ)
• Necrolisis Epidérmica Tóxica (NET)

CÁTEDRA DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA


Reacciones citotóxicas severas

➢ El SSJ y la NET son dos variantes de una misma


enfermedad caracterizadas por presentar
generalmente una reacción inmunológica de
hipersensibilidad inducida por fármacos que afecta
principalmente la piel y las mucosas.

➢ La importancia de estas reacciones, a pesar de su


baja incidencia, radica en su gravedad debido a su
alto porcentaje de mortalidad.
Patogenia

W.-H. Chung, S.-I. Hung . Journal of Dermatological Science 66 (2012) 190–196


Patogenia

DROGA HLA

CARBAMAZEPINA HLA-B*1502

ALOPURINOL HLA-B*5801

SULFAMIDAS HLA-A29, B12

Chung WH, et al. Allergology International Vol 59, No4, 2010


HEMOFLICTENOSIS
Hemoflictenosis

Causas Factores desencadenantes

➢Diabetes ➢Trauma masticatorio


➢Práctica odontológica
➢Fragilidad capilar ➢Endoscopía
➢Uso de atomizadores
para corticoides
(asmáticos)

También podría gustarte