4 Ea17
4 Ea17
4 Ea17
ampollares
Síndromes de
Pénfigo Penfigoide hipersensibilidad Otros
mucocutánea
Eritema Liquen
Foliáceo Ampollar Plano
Polimorfo
Penfigoide
Síndrome de Liquen
De las Stevens- Ampollar
Vulgar
mucosas Johnson
Necrolisis Origen
Paraneoplásico Epidérmica químico
Tóxica
Origen
físico
MECANISMO DE FORMACIÓN
DE LAS AMPOLLAS
ACANTOLOSIS
DESPEGAMIENTO
Maniobras clínicas para la
detección de ampollas
BULBOASPIRACIÓN
Bulboaspiración
Diagnóstico
Citodiagnóstico
Pénfigo Penfigoide
Foliáceo Ampollar
Paraneoplásico
Pénfigo vulgar
➢Enfermedad autoinmune.
Muco- Desmogleínas
Pénfigo vulgar
cutáneo I y III
Cutáneo Desmogleína I
Frecuencia de las distintas formas clínicas de
pénfigo vulgar según la literatura
Mucoso •29%
Mucocutáneo •67%
Cutáneo •7%
J. Am . Acad. Dermatol .2007:57:622-8
Semimucosa labial
• HISTOPATOLÓGICO
• INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
• INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
• INMUNOBLOTTING O INMUNOPRECIPITACION
• ELISA
Histopatología
Se utiliza para:
• Monitorear respuesta al tratamiento
• Anticipar recaídas
• Corticoides
Tratamiento
• Metotrexato
• Azatioprina
Tratamiento
• Ciclofosfamida
Ahorradores de
corticoides
• Ciclosporina
• Micofenolato mofetil
Evaluación pénfigo
➢ Evaluación bucal.
➢ Placa mucoprotectora.
➢ Oftalmología
➢ Urología
➢ Ginecología
➢ Dermatología
• Desmoplakina I (250KD)
• Envoplakina (210KD)
• Periplakina (190KD)
• Plectina (400KD)
• BPAG 1 (230KD)
• Ag indeterminado de 170 KD
• Desmogleína I y III
Criterios
diagnósticos
Criterios clínicos
• Compromiso mucoso
grave
• Erupción cutánea
polimorfa
• Neoplasia
Criterios diagnósticos
Criterios de IFD
• Depósito de IgG en los espacios intercelulares
• Depósito de IgG y/o C3 lineal o granular en la membrana
basal
Criterios IFI
• Positivo en piel y mucosas (patrón de pénfigo vulgar)
• Positivo en epitelios: simple, columnar y transicional (vejiga
de rata)
PENFIGOIDE DE LAS
MUCOSAS
(Muco-sinequiante, cicatrizal o benigno de las membranas mucosas)
Compromiso
ocular puro
• Antígeno β4 integrina
Compromiso
mucoso profundo
• Laminina 5
Tipo penfigoide
ampollar
• BP1, BP2
Etiología
➢Autoinmune
➢ Bilateral (≠ pseudopenfigoide)
➢ Conjuntivitis crónica
➢ Quemazón, irritación, lagrimeo
➢ Cicatriz, sinblefaron
➢ Destrucción de glándulas y
conducto lagrimal
➢ Imposibilidad de cerrar el ojo,
úlceras córnea, pannus,
opacidad cornéales
Dent Clin North Am. 2013 Oct;57(4):611-30. doi: 10.1016/j.cden.2013.07.003. Epub 2013 Aug 15. Mucous
membrane pemphigoid. Xu HH1, Werth VP, Parisi E, Sollecito TP.
Penfigoide de las mucosas
DIAGNÓSTICO
➢ CLÍNICA
➢ HISTOLOGÍA
➢ INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
➢ INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
(opcional)
HISTOPATOLOGÍA
Histopatología IFD
Despegamiento epitelio-coriónico Depósito de C3, IgG, IgM, IgA,
lineal continuo en ZMB
• CORTICOIDES
• AZATIOPRINA
• DAPSONA
Tratamiento • TETRACICLINAS/ NIACINAMIDA
• MICOFENOLATO MOFETIL
sistémico • CICLOFOSFAMIDA
• INMUNOGLOBULINA ENDOVENOSA
• RITUXIMAB
PENFIGOIDE MUCOSO
Tratamiento tópico
➢ Corticoides
➢ Otros inmunosupresores
Evaluación penfigoide de las mucosas
➢ Evaluación bucal
➢ Rx panorámica
➢ Consignar al inicio:
➢Áreas comprometidas
➢Presencia de sinequias
➢ Insistir con un adecuado estado dentario y periodontal antes y
durante la terapia inmunosupresora
➢ Eliminación del trauma (protésico o dentario)
➢ Uso de placa mucoprotectora para disminuir trauma dentario y
facilitar aplicación de medicación local (terapia oclusiva).
➢ Cultivo
Placa mucoprotectora
➢ Facilitar la aplicación de
medicación
➢ Asegurar mayor
permanencia de la misma
Evaluar compromiso general
➢ Dermatología.
➢ Otorrinolaringología.
➢ Oftalmología.
➢ Urología.
➢ Ginecología.
Enfermedades ampollares
Diagnóstico diferencial
➢ Liquen erosivo/ampollar
➢ Penfigoide
➢ Liquen plano penfigoide
➢ Pénfigo
➢ Eritema polimorfo
➢ Lupus eritematoso discoide
➢ Epidermolisis ampollar adquirida
GINGIVITIS DESCAMATIVA
CRÓNICA
Es una manifestación clínica del:
➢ LIQUEN
➢ PENFIGOIDE
➢ PÉNFIGO VULGAR
Síndromes de
hipersensibilidad
mucocutánea
Reacciones
Eritema polimorfo citotóxicas severas
(toxidermias)
Eritema Síndrome de
polimorfo Stevens-
menor Johnson (SSJ)
Eritema Necrólisis
polimorfo epidérmica
mayor tóxica (NET)
Eritema Polimorfo
Eritema Multiforme
Eritema polimorfo
menor
Eritema polimorfo
mayor
Eritema Polimorfo Menor Eritema Polimorfo Mayor
Factores desencadenantes
Factores desencadenantes
-Herpes simple
-Herpes simple
-Mycoplasma pneumoniae
-Otros agentes infecciosos
-Otros agentes infecciosos
-Raramente drogas
Patogenia
Reacción de hipersensibilidad tipo IV
Célula blanco
Molécula de
histocompatibilidad
Receptor para
linfocitos T
LESIONES ELELEMENTALES
POLIMORFISMO
EN MUCOSA BUCAL
AMPOLLA COSTRA
ULCERACIÓN
Génesis del cuadro clínico
Individuo
predispuesto ERITEMA
NOXA
NECROSIS
AMPOLLA
ULCERACIÓN
COSTRA
(SEMIMUCOSA)
Lesiones cutáneas
➢Localización acral
Conducta a seguir
DROGA HLA
CARBAMAZEPINA HLA-B*1502
ALOPURINOL HLA-B*5801