Cen536 Final
Cen536 Final
Cen536 Final
2
términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del
proyecto. Marzo de 1999.
3
TABLA DE CONTENIDO
1
LA CAFICULTURA EN HONDURAS
1
La mayoría de las fincas de café están localizadas en zonas montañosas, con las
plantaciones en terrenos de ladera generalmente, donde se ha dejado parte de la cubierta
arbórea natural para sombra del café o se ha eliminado para sembrar café y árboles
especiales de sombra.
Las altitudes superiores a los 700 msmn son aptas para el cultivo de café de la especie C.
arábica y son apropiadas para la producción de los mejores tipos comerciales del grano
(SHB).
Las tierras ocupadas con café suponen condiciones edáficas favorables, sin embargo,
deben de aplicarse los nutrientes limitantes para alcanzar los niveles de productividad
deseados mediante el uso de fertilizantes.
Como se indicó, la producción del café se encuentra en las zonas montañosas del país
con condiciones climáticas favorables, sin embargo, esas están influenciadas por
fenómenos metereológicos que se desarrollan en el trópico como los huracanes y los
anticiclones del Caribe y la zona intertropical de convergencia de los vientos alisios;
además de la altitud, el relieve y orientación de los terrenos.
En la fase primaria, la mayor parte de los productores son pequeños que se caracterizan
por depender principalmente del café, con una economía familiar débil y vulnerable ante
crisis de bajos precios y desastres naturales. Además, utilizan bajos niveles de
tecnología, caracterizada pro cafetales de baja densidad de siembra, mucha sombra,
escaso manejo técnico y de muy bajos rendimientos, con costumbres y tradiciones
familiares no adecuadas para el eficiente y racional de los recursos, carente de
infraestructura y de recursos económicos para invertir en el adecuado mantenimiento del
cultivo y de las fincas. El sistema tradicional es predominante, en 65% de la caficultura,
con variedades de porte alto (Typica y Bourbón).Sin embargo, existen niveles medios y
altos de tecnología que emplea variedades de mayor rendimiento potencial de porte bajo
en un 25% de la caficultura.
Los rendimientos de café oro por manzana son variables, según la región y el tipo de
agricultor. En el caso del pequeño productor se presentan rendimientos de 3.7 qq/mz
hasta 12 qq/mz. Para los productores medios va desde 16.5 a 18 qq/mz y los grandes
tienen rendimientos de 21.3 qq/mz. El promedio nacional se sitúa en 10.5 qq/mz. Las
regiones que tienen los mayores rendimientos son Ocotepeque, Copán y Lempira con
12.5 qq/mz y las más bajas Atlántida, Yoro y Choluteca con 6.9 , 5.8 y 3.9 qq/mz
respectivamente.
El beneficiado del café se prepara por la vía húmeda en un 90% dando lugar a los cafés
suaves lavados. El restante 10% por la vía seca, sin despulpar, dando origen a cafés de
2
menor calidad, los cuales provienen de cortes de grano de maduración anticipada o café
recogido del suelo (repelas, pepenas).
El beneficiado húmedo se realiza en las fincas, las cuales cuentan con instalaciones
cuyas capacidades y equipamiento están relacionadas con el tamaño de la plantación y
volúmenes de producción. Son instalaciones rústicas con despulpador manual y una pila
de concreto para la fermetación y lavado del café despulpado; en algunos casos se
incluye una tolva de madera, despulpador manual y una pila de concreto para la
fermentación y lavado, en fincas menores de 10 manzanas. También se observan en
algunos casos los patios de secado al sol en estas fincas, aunque ocasionalmente, ya que
el café pergamino es vendido mayoritariamente en húmedo, deteriorando la calidad del
café y en especial sus ingresos ya que por este atributo no perciben mejores precios.
Existen fincas relativamente grandes (más de 20 mz) que son la minoría que presentan
mejores instalaciones y sistemas de trabajo, lo que les permite obtener una mejor calidad
física del café.
Los subproductos del café no se aprovechan y son pocos los beneficios que cuentan con
instalaciones para el manejo de la pulpa para el uso posterior como abono orgánico y los
otros subproductos como las aguas residuales no tienen tratamiento alguno antes de
devolverlas a los cauces de los ríos con lo cual contaminan los cursos naturales de agua.
Se estima que se generan cerca de 275,000 toneladas de pulpa fresca por año que no se
aprovecha.
3
del total de exportaciones del país en 1996 fue de un 22%. En el Cuadro 1 y en el Gráfico
siguiente se presenta la evolución de las exportaciones en cuanto a monto, participación
porcentual del total de exportaciones nacionales y el precio promedio anual por saco de
café.
Cuadro 1
4
transferencia de los inventarios de café de los países productores a los países
consumidores, el precio comenzó a descender en la cosecha 89/90, manteniéndose así
hasta 1993-94, llegando en esa cosecha a los niveles más bajos de los últimos quince
años cuando se cotizó el grano a US$ 49 F.O.B. el saco de 46 kilos.
En ese mismo período a nivel interno la actividad se vio influenciada por la reducida
productividad y por el abandono de cultivos ante los bajos precios internacionales. Por
tanto, se establecieron medidas de apoyo a lo productores como la reducción de los
impuestos de exportación y la distribución de bonos de fertilización para mejorar la
productividad. A nivel regional se desarrolló un sistema de retenciones para ajustar los
precios y en 1993 los países latinoamericanos establecieron un acuerdo de retener el
20% de sus exportaciones, que aunado a una reducción de la producción por efectos
climatológicos en Brasil , incrementó los precios a valores de hasta USS$ 245.5 por
quintal oro en julio de 1994. Esta coyuntura favorable para los países productores, le
permitió a Honduras vender sus excedentes y aumentar el valor unitario promedio de sus
exportaciones. Sin embargo, dadas las características del mercado mundial y a la
reposición de la producción de Brasil esa situación constituyó solo un fenómeno temporal.
La ley del Instituto Hondureño del Café promulgada por el decreto Nº. 83 de diciembre de
1970, constituye el marco general en que se sustenta la regulación de la actividad
cafetalera de Honduras. No obstante, se han aprobado nuevas leyes que también han
incidido en el cultivo de café, entre ellas la Ley de Reforma Agraria en lo que se refiere a
la tenencia de la tierra.
5
Por otro lado, sobresalen también una serie de disposiciones legales, como el acuerdo Nº
494-95 del 6 de febrero de 1995, por medio del cual se establece que las Secretarías de
Recursos Naturales y del Medio Ambiente hoy dividida en Secretaría de Agricultura y
Ganadería y Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente; estas junto con el
Instituto Nacional Agrario, llevarán a cabo los estudios técnicos y científicos necesarios
que permitan tomar medidas razonables que conduzcan a mantener el equilibrio
ambiental y el desarrollo en armonía con el medio ambiente.
! Producción
! Mantenimiento
! Beneficiado
! Comercialización
! Diversificación
! Refinamiento
Los plazos y garantías son variables y dependen del tipo de proyecto. Sobresale la
participación del Banco de Desarrollo Agrícola el cual ha sido una de las principales
fuentes financieras para el pequeño productor.
6
! La asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE) y
! La Asociación Nacional de Cafetaleros de Honduras (ANACAFEH).
La primera fue fundada en 1967 y su organización incluye los organismos de base como
cooperativas, asociaciones, juntas departamentales y las Juntas Rurales.
A su vez laos torrefactores cuentan con una organización con sede en Tegucigalpa
llamada Asociación de Tostadores de café de Honduras (TOSCAFEH).
Por otra parte, mediante decreto Ley Nº 143-93 de mayo de 1993, estableció el Fondo
Cafetero Nacional que se nutre de los recursos generados por el intercambio de calidades
entre el café de consumo local y el de exportación, dada la fijación de precios por el
consumo interno. Tiene funciones de apoyo a la producción cafetalera en la construcción
de caminos, programas de asistencia técnica, entre otros.
La producción de café por situarse en territorio montañoso, en áreas de ladera con altas
pendientes es muy susceptible a la erosión, establecimiento de cárcavas y derrumbes
ante condiciones climáticas adversas como la alta pluviosidad; aunque, debido al sistema
predominante de cultivo bajo sombra, no se ha desplazado totalmente la cubierta arbórea
natural, conservando muchas especies forestales y a la vez todavía constituye un hábitat
para varias especies de la fauna del país, por ello, en comparación con otros cultivos,
representa una opción conservacionista de importancia.
Todo apunta a señalar que se requiere modernizar el beneficiado del café, mediante el
establecimiento de programas de asistencia crediticia y técnica que ayuden a readecuar
los beneficios para utilizar la pulpa como abono orgánico y realizar una adecuada
disposición de las aguas utilizadas en el proceso de fermentación del grano. Un aspecto
7
central para el futuro de la industria, es el establecimiento de un esquema de producción y
beneficiado sostenible, tanto en lo que respecta a la viabilidad ambiental como financiera,
dado que el desarrollo de la actividad cafetalera tiene grandes implicaciones sociales, por
ser la principal fuente generadora de ingresos y empleo de las zonas rurales del país.
El sector enfrenta rigideces financieras, las cuales se han profundizado con el impacto del
Huracán Mitch, considerando que los requerimientos de recursos crediticios se han
multiplicado para todos los sectores productivos. La ausencia de apoyo financiero
adicional ha limitado a las empresas en el desarrollo de actividades estratégicas para
mejorar los niveles de productividad y garantizar la competitividad de la actividad en el
largo plazo.
8
Niño, supone la puesta en marcha de programas de prevención que no erosionen el
esfuerzo realizado por las empresas y por el país.
Los esfuerzos impulsados por el sector público han sido insuficientes y poco integradores
para el apoyo de la actividad cafetalera, en especial para la gran cantidad de pequeños
agricultores y trabajadores que no se diferencian con el resto de la población de las zonas
rurales. El desarrollo de programas para el mejoramiento de las condiciones de vida para
los productores de la principal actividad generadora de divisas del país no se ha
producido con la fuerza y decisión requerida para evitar las migraciones del campo a la
ciudad. Se ha carecido de políticas de largo plazo que permitan articular a los distintos
actores para garantizar mayores ingresos al productor, el manejo eficiente y sostenible de
los recursos naturales y la reducción de la pobreza.
La estructura del mercado interno del café es relativamente compleja debido al ato grado
de intermediación de comerciantes, en especial cuando los precios son altos. La gran
cantidad de pequeños productores, la dispersión de la producción, la falta de acceso a las
zonas de producción, la forma de venta de café en húmedo y la ausencia de facilidades
de transporte, como principales problemas, favorecen la intermediación en la producción
del pequeño productor, obteniendo éste un precio más bajo y se propicia la mezcla de
partidas de cafés, lo que acentúa los problemas de calidad del grano.
9
1.2.9. Asistencia técnica
En Honduras la asistencia técnica ha estado en manos del IHCAFE por medio de la visita
de extensionistas a las fincas del productor y la realización de capacitación grupal a
pequeños productores, donde se ofrece capacitación en control de malezas, control de
plagas y enfermedades, poda, beneficiado, etc.; sin embargo se ha topado con la
limitación de la falta de recursos económicos del productor y la baja rentabilidad de la
actividad para la introducción de niveles de tecnología más intensivos. Esto implica que la
transferencia de tecnología tiene componentes que no son apropiados a la situación
económica del productor.
Las pérdidas de cafetales ocurrió en mayor grado en las fincas de los pequeños
productores, lo que acentúa los problemas sociales.
10
2. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS GENERALES
11
! Buscar la centralización del beneficiado húmedo por medio de grandes beneficios,
ubicados estratégicamente para permitir la regularización y el mejoramiento de la
calidad del grano y así obtener mejores precios en el mercado internacional.
! Dotar a la caficultura nacional de infraestructura vial adecuada y garantizar el
acceso real y continuo a servicios de energía y telecomunicaciones.
! Desarrollar esquemas alternativos de financiamiento que le permitan a los
pequeños productores satisfacer oportunamente sus necesidades de inversión y
operación en distintos campos.
! Crear un clima de negocios favorable que permita la integración de los pequeños
productores para la comercialización, con la menor participación posible del
intermediario; favorezca la expansión de la inversión privada y la atracción
extranjera en nuevos sistemas de comercialización.
! Facilitar el acceso de la caficultura hondureña a nuevos mercados, por medio de
campañas de promoción en el exterior, localización de las rutas de café gourmet y
la incursión en los mercados diferenciados.
! Revisar la estructura institucional actual y proponer mejoras para su
funcionamiento.
12
gestores de su propio desarrollo. Bajo la coordinación de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería.
! Crear una comisión mixta, bajo la coordinación del Instituto Hondureño del Café,
con la participación de las entidades públicas y las organizaciones privadas de la
caficultura, con el fin de formular un plan de desarrollo integral de largo plazo.
! Instruir a la Secretaría de Medio Ambiente para que en consulta con las
organizaciones de la sociedad civil, realice una revisión de la regulación vigente
en materia ambiental y proponga proyectos de reforma de ley que permitan la
actualización de dicha regulación.
2.4 Metas
13
! Completar el proceso de transformación de los beneficios húmedos de café e
iniciar la consecución de fondos para la construcción de beneficios de mayor
tamaño que permitan regular la calidad.
! Utilización de la pulpa de café como abono orgánico en un 50% de los beneficios.
2.5 Financiamiento
Los requerimientos más urgentes de financiamiento se presentan en los perfiles de
proyectos adjuntos.
14
ANEXO
15
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE HONDURAS. PROGRAMA DE INVERSION
PUBLICA PARA LA RECONSTRUCCION NACIONAL. HONDURAS HACIA EL NUEVO
MILENIO
I. ANTECEDENTES
16
4. Objetivos: General: Establecer un programa mediante el
mejoramiento de la calidad y conservación del
ambiente .
Específicos:
! Establecer un programa de crédito para la
construcción y rehabilitación de los
beneficios húmedos del café.
! Promover un cambio de actitud favorable al
ambiente, mediante la transferencia de
tecnología en los procesos de beneficiado
húmedo.
! Fortalecer la capacidad institucional y
tecnológica del IHCAFE.
TOTAL 4.000.00
17
seco, recirculación de agua en el beneficiado,
tratamiento de aguas mieles mediante lagunas de
filtración y sedimentación, así como el manejo de
la pulpa por medio del uso de la lombriz roja
California para su conversión en abono orgánico.
Con ello se logra un mejor aprovechamiento del
recurso hídrico y un menor grado de
contaminación de las cuencas hidrográficas.
I. ANTECENTES
18
1. Descripción: El proyecto está diseñado para aprovechar la
pulpa del café como abono orgánico y su
utilización como fertilizante en huertas familiares
(hortalizas y granos básicos) y para el
mejoramiento de las propiedades físicas y
químicas de los suelos dedicados a las
plantaciones de café.
5. Metas:
! Capacitar 10 000 pequeños productores
de café en la preparación de abono
orgánico y establecer el mismo número de
huertas familiares.
19
! Producir 150 000 quintales de abono
orgánico.
20
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE HONDURAS. PROGRAMA DE INVERSION
PUBLICA PARA LA RECONSTRUCCION NACIONAL HONDURAS HACIA EL NUEVO
MILENIO.
I. ANTECEDENTES
21
4. Objetivos: General: Rehabilitar los agrosistemas de las
fincas cafetaleras por medio de la transferencia
de tecnología al productor para alcanzar mayores
niveles de productividad, mejorar la calidad y
conservar el medio ambiente.
Específicos:
! Lograr que el pequeño productor adopte
mayores niveles de tecnología en la
producción cafetalera que incrementen la
productividad.
! Establecer prácticas de conservación de
suelos, aguas y reforestación con árboles
maderables y frutales (sistemas de café
arbolado).
! Mejorar las prácticas de manejo poscosecha
en la finca del productor.
22
agua en los suelos, reducción de plagas y
enfermedades y la protección de cuencas y las
fuentes de agua. Además, propicia un cambio de
actitud hacia el manejo y la conservación de los
recursos naturales.
4. Participación social: El establecimiento de grupos de agricultores para
el apoyo y promoción de tecnología permitirá una
mayor incorporación de éstos en las tareas
relacionadas con la búsqueda de soluciones para
la producción, protección del ambiente, y
fortalecimiento de sus comunidades.
I. ANTECEDENTES
23
tecnificar los procesos de beneficiado de la
producción.
24
IV. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO: Miles de US$
25