01 - 07 L GRUPO DOCENTE PERÚ - EDUCACIÓN PRIMARIA PDF
01 - 07 L GRUPO DOCENTE PERÚ - EDUCACIÓN PRIMARIA PDF
01 - 07 L GRUPO DOCENTE PERÚ - EDUCACIÓN PRIMARIA PDF
Nivel Primaria
A04-EBRP-11
2 A04-EBRP-11
Primaria
Los estudiantes de primer grado se encuentran interactuando con diversos textos literarios. En
esta oportunidad, la docente les ha propuesto leer el siguiente poema:
Travesuras
Una ovejita
de blanca lana
como avioncito
quería volar.
Mueve patitas
salta que salta
hasta que al suelo
vino a parar.
Entonces quiso
ser cocodrilo
y sobre el suelo
se arrastra ya.
Cómo se puso
nuestra ovejita
ahora su mami
se va a asustar.
a Aldana.
b Bea.
c Carla.
A04-EBRP-11 3
2 La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre la función que cumplen los dibujos
en el poema. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su
A19_04_02
propósito?
a Pedirles que indiquen a qué estrofas del poema corresponden los dibujos de la ovejita.
b Pedirles que expliquen cómo cambiaría su lectura del poema si estuviera sin los dibujos de
la ovejita.
c Pedirles que comenten en qué se parecen los dibujos de la ovejita del poema a las ovejas
que ellos han visto.
Nivel: Primaria
3 En otro momento de la actividad, la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el
contenido del poema. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para ello?
A19_04_03
a Según la primera y segunda estrofa del poema, ¿por qué la ovejita se cayó al suelo?
b De acuerdo con el contenido del poema, ¿qué animal quiso ser la ovejita?
c ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del poema? ¿Por qué?
4 A04-EBRP-11
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 4 y 5.
Los estudiantes de primer grado van a elaborar un cancionero para la celebración de los días
festivos del aula. En este contexto, una pareja de estudiantes decidió escribir una canción de feliz
cumpleaños. A continuación, se presenta la primera versión de su texto:
Nivel: Primaria
4 Tomando en cuenta las conceptualizaciones sobre la escritura de los estudiantes, ¿qué nivel
de escritura se ajusta más al texto escrito por ellos?
A19_04_04
a Silábico.
b Silábico - alfabético.
c Alfabético.
5 Los estudiantes, orientados por el docente, han empezado a revisar su texto para mejorarlo.
En este contexto, el docente busca que mejoren reflexivamente su texto. ¿Cuál de las
A19_04_05
a Entregar a cada uno varios carteles del aula en los que esté escrita la palabra “FELIZ”.
Luego, indicarles que a la palabra “FEIS” de su texto le falta la letra “L” para que esté escrita
correctamente.
b Indicarles que a algunas palabras, como “FEIS”, les falta una letra. Luego, escribir delante
de ellos dichas palabras y, a partir de esto, motivarlos a que vuelvan a escribir una nueva
versión de su texto.
c Pedirles que, lean detenidamente y en voz alta, la palabra “FEIS”. Luego, escribir la palabra
“FELIZ” debajo de su texto y pedirles que comparen la escritura de esta última palabra con
la que ellos escribieron inicialmente.
A04-EBRP-11 5
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 6, 7, 8 y 9.
Los estudiantes de tercer grado participan en un taller de lectura y escritura literaria de cuentos.
Dicen que era una noche de gran tormenta. Tronaba y refucilaba que daba miedo. La zorra
andaba buscando adónde meterse. Chorreando agua y tiritando de frío llegó hasta un gran
árbol. Ahí se refugió. En eso un refucilo iluminó todo. La zorra miró para arriba y vio que
estaba debajo de un parral cargadito de uvas maduras. La zorra andaba muerta de hambre y
le gustaban mucho las uvas y pensó que podía comer hasta llenarse. Pero, como los parrales
son altos, no sabía cómo podía hacer para alcanzar un racimo. La noche estaba muy oscura
Nivel: Primaria
y empezó a decir:
‒¡Luz! ¡Luz! ¡Luz!...‒ y saltaba.
‒¡Luz! ¡Luz! ¡Luz!... ‒ y volvía a saltar, y nada.
Y así estuvo un buen rato saltando cuando alumbraban los refucilos, y en una de esas se
pegó con el hocico en un palo del parral y quedó medio azonzada. Ya vio que de ninguna
manera iba a conseguir unas uvitas y muy enojada dijo:
– ¡Bah!, ¡pa’ lo que me gustan a mí las uvas!
6 Luego de la lectura, el docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del
texto. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para lograr su propósito?
A19_04_06
a Pedirles que, a partir del cuento, mencionen por qué la zorra quería comerse las uvas.
b Pedirles que den razones sobre si están de acuerdo o no con el enojo de la zorra.
c Pedirles que propongan títulos que se adecúen a la historia.
7 El docente y los estudiantes están conversando sobre el cuento. En este contexto, el docente
realiza la siguiente pregunta:
A19_04_07
6 A04-EBRP-11
8 El docente ha elaborado una ficha con preguntas para que los estudiantes evalúen su
comprensión del texto. A continuación, se presentan algunas de las preguntas incluidas en
A19_04_08
la ficha:
FICHA DE LECTURA
1. ¿Tuviste problemas para comprender algún pasaje de la historia? ¿Cómo hiciste para
solucionarlos?
2. ¿Recomendarías a un compañero leer esta historia? Explica por qué.
De acuerdo con las preguntas presentadas, ¿cuál es el proceso de aprendizaje que se busca
promover principalmente?
Nivel: Primaria
a La metacognición.
b El conflicto cognitivo.
c El recojo de saberes previos.
El docente busca ayudar al estudiante a mejorar su texto. ¿Cuál de los siguientes aspectos
debe priorizar en su retroalimentación?
A04-EBRP-11 7
10 Los estudiantes de sexto grado van a participar en una feria interescolar. En este contexto,
un equipo de estudiantes está elaborando un tríptico informativo sobre los beneficios del
A19_04_10
consumo de la quinua.
Al culminar la primera versión de su texto, los estudiantes le piden a la docente que los ayude
con la revisión. El texto que escribieron es el siguiente:
Nivel: Primaria
que exporta mos se relaciona n con la quinua.
Entonces, si promove mos el consumo de la quinua en el Perú, tendre mos más oportu nidades
de progresar económicamente. Por eso, es muy importa nte difundir información sobre los
aportes nutritivos de la quinua.
8 A04-EBRP-11
11 Los estudiantes de sexto grado van a debatir sobre las ventajas y desventajas de utilizar las
plantas medicinales. En este contexto, el docente ha elaborado una ficha con varios aspectos
A19_13_11
¿Cuál de estos aspectos se centra en evaluar la coherencia de los textos orales de los
Nivel: Primaria
estudiantes?
a El primero.
b El segundo.
c El tercero.
A04-EBRP-11 9
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 12 y 13.
Los estudiantes de quinto grado están escribiendo semblanzas sobre los familiares que ellos
admiran. Dichas semblanzas las compartirán con sus compañeros en el aula.
12 Como parte del proceso de planificación, una estudiante elabora una lluvia de ideas para
escribir su texto y le pide a la docente que la ayude a revisarla. A continuación, se presentan
A19_04_12
Nivel: Primaria
-Elías es mi abuelo
-Se vino de Morropón a Chiclayo cuando era chiquito
-Es agricultor de limones jugosos y cebollas rojas de diferente tamaño
-¿Cómo se llega a Morropón desde el centro de Piura?
-¿Sabes cómo es el clima de Morropón?
-¡Él es un gran vendedor!
-Cuando yo sea grande haremos una tienda grande para que la gente le
compre
-Las verduras son de diferente calidad
-¿Qué fiestas se celebran en Morropón?
a Explicarle cuáles son las principales características de una semblanza. Sobre esta base,
indicarle qué ideas no debe desarrollar para que su texto cumpla con dichas características.
b Preguntarle por qué eligió esas ideas para escribir su semblanza. A partir de esto, pedirle
que seleccione aquellas ideas que le gustan más para que las desarrolle en su texto.
c Pedirle que mencione cuál es el propósito de su semblanza. Luego, solicitarle que explique si
cree que todas las ideas que ha propuesto le ayudarían a lograr dicho propósito.
10 A04-EBRP-11
13 Un estudiante presenta a la docente la primera versión de su texto para que la revise. A
continuación, se presenta dicha versión:
A19_04_13
La docente busca ofrecer una retroalimentación para que el estudiante mejore algunos
aspectos de coherencia del primer párrafo de su texto. ¿Cuál de los siguientes aspectos debe
priorizar en su retroalimentación?
A04-EBRP-11 11
14 En una IE, los estudiantes de sexto grado implementarán un biohuerto. En este contexto, con
la orientación del docente, ellos buscan la asesoría de profesionales que puedan explicarles
A19_04_14
Nivel: Primaria
Nosotros, estamos haciendo varias cosas; ya hemos conseguido
varios materiales donados por la Municipalidad y también lo que
hemos listado de lo que tenemos en el lugar.
fiontamos contigo para que aprendamos un poco mas. Los días que
nos gustarían que te presentes es el viernes 10 de junio en nuestro
salón.
Gracias a tí.
Salón de sexto grado
El docente nota que hay varios aspectos del texto que los estudiantes pueden mejorar. ¿Cuál
de los siguientes aspectos debe priorizar en su retroalimentación?
12 A04-EBRP-11
15 Los estudiantes de quinto grado están intercambiando opiniones sobre la deforestación de
los bosques. Durante el diálogo, el docente toma nota de los aspectos mejor logrados de las
A19_04_15
intervenciones de los estudiantes para compartirlos con ellos al final de la sesión. ¿Cuál de
las siguientes anotaciones se centra en destacar un aspecto positivo de la cohesión en las
intervenciones de los estudiantes?
A04-EBRP-11 13
16 Los estudiantes de quinto grado se encuentran describiendo cómo se relacionan los
componentes de un ecosistema. En este contexto, la docente planteó a los estudiantes la
A19_04_16
Nivel: Primaria
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en la representación realizada por María?
14 A04-EBRP-11
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 17, 18, 19 y 20.
Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de cuarto grado, en equipos, exploran
diversos materiales para conocer sus características. En este contexto, un equipo de estudiantes
ha formado dos esferas de plastilina (o “pelotitas de plastilina”), una de mayor masa que la otra,
para indagar sobre cuál de las esferas llegará primero al piso.
Irma: A ver, probemos: ¡1, 2 y… 3! (Sandro y Micaela prueban cuál de las pelotitas llega
primero al piso). La pelotita de Micaela llegó primero, ¿vieron?
Sandro: ¡No vale! Lo que pasa es que ella no la soltó como yo, sino que la tiró con un
poco de fuerza.
17 ¿Cuál de las siguientes preguntas promueve que los estudiantes manejen adecuadamente
las variables de su indagación?
A19_04_17
a ¿Quiénes son los que deben observar qué pelotita llega primero al piso?
b ¿Cómo podrían hacer para asegurase de que las condiciones en las que caen las pelotitas
son iguales?
c ¿Cuántos integrantes del equipo deberían realizar la experiencia para que estén seguros de
cuál de las pelotitas llega primero al piso?
18 En otro momento de la sesión, los estudiantes vuelven a realizar la experiencia. Sin embargo,
comentan que, como las pelotitas caen muy rápido, no están seguros aún de cuál de ellas llega
A19_04_18
primero al piso. La docente les pregunta qué modificación podrían realizar en su propuesta
para observar mejor el momento en el que las pelotitas llegan al piso.
Irma: Podemos subirnos a una mesa y desde ahí soltamos las pelotitas.
Micaela: Mejor dejamos caer las pelotitas sobre harina y vemos cuál de ellas deja una
huella primero.
Sandro: Mejor usamos una pelotita de plastilina y otra de goma.
¿Qué propuestas son pertinentes para que los estudiantes observen mejor el momento en el
que las pelotitas llegan al piso?
a La de Irma y la de Sandro.
b La de Irma y la de Micaela.
c La de Micaela y la de Sandro.
A04-EBRP-11 15
19 Luego de atender las limitaciones que identificaron en su indagación y volver a realizar la
experiencia, los estudiantes elaboran la siguiente conclusión:
A19_04_19
a ¿Lo que han descubierto se cumplirá para todos los objetos que dejen caer? ¿Con qué otros
objetos pueden experimentar para verificar su conclusión?
b ¿En qué se diferencian las pelotitas que usaron en su experiencia? ¿Lo que querían probar
Nivel: Primaria
con su indagación está incluido en su conclusión?
c ¿Será necesario realizar nuevamente la experiencia? ¿Cuántas veces tendrían que repetirla
para estar seguros de la conclusión?
16 A04-EBRP-11
21 Durante una reunión de planificación, un docente de segundo grado pide a sus colegas
que le brinden algunas propuestas sobre cómo empezar a desarrollar en los estudiantes la
A19_04_21
Ricardo: Yo creo que lo mejor es que los estudiantes dibujen los cambios que
observen en el movimiento del Sol a diferentes horas y en distintos lugares,
desde su propia perspectiva; luego, les pedimos que describan dichos cambios.
Noé: Yo pienso que los estudiantes podrían elaborar una maqueta del sistema
solar, con las posiciones relativas del Sol y de la Tierra, para representar los
Nivel: Primaria
¿Cuál de los docentes propone acciones pedagógicas más pertinentes para favorecer el
propósito del docente de segundo grado?
a Ricardo.
b Noé.
c Rosa.
A04-EBRP-11 17
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 22 y 23.
Un docente busca que los estudiantes de quinto grado comprendan los movimientos relativos
del Sol, la Tierra y la Luna. Para recoger los saberes previos de sus estudiantes, les ha planteado
la siguiente actividad:
Nivel: Primaria
A partir de la respuesta de Laura, ¿cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia?
18 A04-EBRP-11
23
A19_04_23 A continuación, se presenta la respuesta de Ángel, otro de los estudiantes:
Nivel: Primaria
A04-EBRP-11 19
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 24 y 25.
Durante una sesión de aprendizaje, una docente plantea a sus estudiantes de segundo grado las
siguientes preguntas: ¿cómo creen que se forman las sombras?, ¿la sombra de un mismo objeto
puede cambiar de tamaño?, ¿por qué?
Diana: Yo creo que se necesita luz para que haya sombras; sin luz, no hay sombras.
Segundo: ¡Yo he visto muchas sombras en el patio!
Lili: Ah, yo juego con mi sombra; a veces, es más larga; a veces, es chiquita.
Nivel: Primaria
A partir de estas intervenciones, la docente propone a los estudiantes realizar la siguiente
actividad:
1. Salir al patio y elegir un objeto que no se mueva, como un árbol, la cerca del
jardín, entre otros.
2. Dibujar la sombra de este objeto en dos momentos:
Primer momento: dibujar la sombra de este objeto alrededor de la 12:30 p.m.
Segundo momento: volver a dibujar la sombra de este mismo objeto alrededor
de las 8:30 a.m. del día siguiente.
24 Luego de realizar la primera observación de las sombras en el patio, la docente busca que los
estudiantes propongan hipótesis sobre qué pasará en el segundo momento con el tamaño de
A19_04_24
la sombra del objeto seleccionado. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para ello?
a Preguntarles si creen que habrá o no alguna diferencia entre la sombra que observaron hoy
y la que observarán al día siguiente, y pedirles que sustenten sus respuestas.
b Pedirles que, al llegar a sus casas, pregunten a sus padres o busquen información, sobre
cómo cambia la sombra de un mismo objeto en diferentes horas del día.
c Entregarles una ficha en la que se explique cómo cambia el tamaño de las sombras durante
el día.
20 A04-EBRP-11
25 Héctor, uno de los estudiantes, utilizó una cuerda para estimar el tamaño de las sombras que
registró. A continuación, se muestra la representación realizada por Héctor:
A19_04_25
a Pedirle que salga al patio y que vuelva a observar la sombra del árbol en la tarde y compare
si el tamaño de esta sombra es igual a la que registró en la mañana.
b Proponerle que salga al patio y observe nuevamente la sombra del árbol en la mañana, y
preguntarle hacia dónde se ubica dicha sombra en relación con el Sol.
c Preguntarle por qué ha utilizado una cuerda en lugar de una cinta métrica para medir el
tamaño de las sombras observadas.
A04-EBRP-11 21
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 26, 27 y 28.
Los estudiantes de tercer grado comentan que como se encuentran en la temporada de frío, las
bebidas tibias que traen en botellas de sus casas llegan frías al colegio. En este contexto, luego de
dialogar sobre este problema, la docente pide que, en equipos, diseñen algunas propuestas para
mantener tibias las bebidas que traen de sus casas.
Docente: A ver, cuéntenme, ¿cómo solucionarán el problema de que sus bebidas se enfríen?
Juan: Nosotros hemos pensado que, tenemos que conseguir lana. Además, mi papá va a
preparar avena, y la va a poner en dos botellas.
Nivel: Primaria
Carla: Como la lana nos da calor en invierno, también abrigará a la botella. Por eso, en su
casa, Juan va a envolver con la lana una de las botellas de avena y la otra se quedará sin
envolver. Luego, traerá las dos botellas al colegio.
Andrés: ¡Ah!, pero debe envolverla bien para que la bebida no se enfríe.
Juan: De ahí, en la hora de recreo, tocaremos las botellas para ver cuál está más tibia.
26 A partir del diálogo, ¿cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en la propuesta del
equipo de estudiantes?
A19_04_26
22 A04-EBRP-11
27 En otro momento de la sesión, el equipo de estudiantes decide construir una tabla para
anotar los resultados que obtendrán al probar su alternativa de solución. A continuación, se
A19_04_27
La docente ha identificado que los estudiantes tienen dificultades para registrar sus resultados
en la tabla. ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para ayudar a los estudiantes a
realizar un registro adecuado?
28 En el diálogo inicial, Carla comentó lo siguiente: “Como la lana nos da calor en invierno,
también abrigará a la botella”.
A19_04_28
¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para generar conflicto cognitivo en
Carla?
a Pedirle que consiga dos cubos de hielo, y que envuelva uno de ellos en lana, que observe
cuál de los dos se derrite primero y que explique por qué el hielo envuelto demoró más
en derretirse.
b Proponerle que envuelva una botella de avena tibia con lana de color negro y otra con
lana de color blanco, y que compare los resultados.
c Comentarle que, cuando usa ropa hecha de lana, esta no le da calor, sino que la protege
del frío.
A04-EBRP-11 23
29 Los estudiantes de sexto grado desarrollan una actividad sobre las fases de la Luna. En este
contexto, Katy, una de las estudiantes, realiza la siguiente representación:
A19_04_29
Nivel: Primaria
Luego de observar el dibujo, el docente estableció el siguiente diálogo con Katy:
24 A04-EBRP-11
30 Como parte de una unidad didáctica sobre cómo se realiza la nutrición en el ser humano, una
docente ha planificado desarrollar con sus estudiantes de quinto grado la siguiente actividad:
A19_04_30
A04-EBRP-11 25
31 Como parte de una sesión de aprendizaje de tercer grado, la docente entrega a cada estudiante
dos sobres con figuras hechas en cartulina, tal como se muestran a continuación:
A19_04_31
Sobre 1 Sobre 2
Nivel: Primaria
La docente busca ayudar a los estudiantes a que se inicien en la comprensión de la noción
de simetría. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para lograr su
propósito?
a Preguntarles qué es lo que entienden por simetría y por figura simétrica. Luego, pedirles
que tracen el eje de simetría de las figuras del sobre 1 y del sobre 2. Finalmente,
proponerles que compartan de qué manera realizaron la actividad con sus compañeros
y que sistematicen lo compartido.
b Indicarles que doblen por la mitad las figuras del sobre 1, de tal modo que ambas partes
coincidan en su forma y comprobar si es posible hacer lo mismo con las del sobre 2. Luego,
pedirles que comparen las figuras de los sobres 1 y 2 y anoten sus diferencias. Finalmente,
ayudarlos a elaborar una conclusión de qué es la simetría.
c Explicarles que, cuando doblan una figura por la mitad, de modo que ambas partes
coincidan, la marca producto del doblado es el eje de simetría de la figura. Luego, mostrarles
cómo se traza el eje de simetría de las figuras del sobre 1 y cómo no es posible trazar este
eje en las del sobre 2. Finalmente, preguntarles qué es lo que entienden por simetría.
26 A04-EBRP-11
32 Los estudiantes de tercer grado se encuentran resolviendo algunos problemas que involucran
estructuras multiplicativas. Uno de estos problemas es el siguiente:
A19_04_32
Marta compró 8 paltas. Ella compró 4 veces la cantidad de paltas que compró
Julio. ¿Cuántas paltas compró Julio?
A04-EBRP-11 27
33 Un docente ha propuesto a los estudiantes de primer grado algunas actividades relacionadas
con el sistema de numeración decimal. Para ello, les entregó un conjunto de chapitas a cada
A19_04_33
Jorge, uno de los estudiantes, recibió 16 chapitas. A continuación, se presenta el trabajo que
realizó:
Nivel: Primaria
Al observar lo realizado por Jorge, el docente busca ayudarlo a comprender el valor posicional
de la cifra 1 en el número 16. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente
para lograr este propósito?
28 A04-EBRP-11
34 Los estudiantes de segundo grado se encuentran resolviendo problemas de estructuras
aditivas. En este contexto, la docente presenta a los estudiantes el siguiente problema:
A19_04_34
Julia tenía 271 monedas de colección y su padrino le regaló otras 145 monedas.
¿Cuántas monedas tiene ahora?
2 7 1+
145
Nivel: Primaria
311 6
¿Cuál de las siguientes alternativas expresa el principal error en la resolución del estudiante?
a No reconoce que diez unidades de decena pasan a formar una unidad del inmediato
orden posicional superior.
b No se da cuenta de que el registro de su respuesta no corresponde al resultado de su
operación.
c No realiza correctamente la adición de los dígitos en cada orden posicional de la
operación.
A04-EBRP-11 29
35 Los estudiantes de cuarto grado están resolviendo problemas que involucran operaciones
con fracciones. Uno de estos problemas es el siguiente:
A19_04_35
2
¿Cuántos kilógramos habrá en 3 bolsas de de kilogramo de arroz?
5
Resolución de Carla
2
Tres bolsas de de kilogramo es
5
Nivel: Primaria
Para saber la cantidad de kilogramos que habrá en tres bolsas
sumamos las fracciones y el resultado es:
Resolución de Mateo
Resolución de Gabriela
2 Si un kilogramo son 5 cuadrados,
Tres veces de Kilogramo es
5 entonces la cantidad de arroz que
habrá se representa así:
a Solo Mateo.
b Mateo y Gabriela.
c Carla, Mateo y Gabriela.
30 A04-EBRP-11
36
A19_04_36 Un docente propone a los estudiantes de segundo grado el siguiente problema:
Adriana, Beatriz, Carlos y Dante han logrado reunir varias tapas de bebidas
gaseosas. Estas tapas estaban en su interior marcadas, algunas con un punto y
otras con diez puntos. Para saber la cantidad de puntos que obtiene cada uno
por las tapas, completaron la siguiente tabla:
Tipo de Tapas de Tapas de Total de
Nombre tapa
10 puntos 1 punto puntos
Adriana 8 0 80
Beatriz 13 7 137
Nivel: Primaria
Carlos 1 58 59
Dante 7 8 15
¿Quién o quiénes calcularon mal su puntaje?
Respuesta:
El docente busca que los estudiantes desarrollen su comprensión del sistema de numeración
decimal. ¿Por qué se puede afirmar que este problema contribuye al logro de su propósito?
a Porque promueve que los estudiantes junten las cantidades de tapas para obtener el
total de puntos.
b Porque favorece que los estudiantes multipliquen las cantidades de tapas por diez y por
uno, según sea el caso.
c Porque propicia que los estudiantes reconozcan que pueden obtener puntajes distintos
según el tipo de tapa y la cantidad de tapas.
A04-EBRP-11 31
37 Los estudiantes de tercer grado están resolviendo problemas que involucran divisiones. Uno
de estos problemas es el siguiente:
A19_04_37
Nivel: Primaria
Luego, planteó la representación simbólica de la siguiente forma:
32 A04-EBRP-11
38
A19_04_38 En una tienda, tres estudiantes observaron la siguiente oferta:
Nivel: Primaria
a Andrés.
b Berta.
c Carmelo.
A04-EBRP-11 33
39 Los estudiantes de quinto grado, organizados en equipos, se encuentran resolviendo
problemas sobre patrones numéricos. A continuación, se presenta uno de estos problemas:
A19_04_39
...
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
Nivel: Primaria
En uno de los equipos, sus integrantes sostuvieron el siguiente diálogo:
Olga: Pienso que podemos empezar por contar cuántos palitos aumentan de una figura
a otra. A partir de esto, determinamos la cantidad de palitos que habrá en la figura 4 y
quintuplicamos esta cantidad para obtener la cantidad de palitos que se usarán en la
figura 20.
Paolo: Mejor nos fijamos que en la figura 1, 2 y 3 hay uno, dos y tres cuadrados,
respectivamente. Si cada cuadrado tiene 4 palitos, lo que podemos hacer es multiplicar
esa cantidad por 20. Así, sabremos cuántos palitos se usarán en la figura 20.
Rafaela: Creo que, primero, debemos encontrar cuántos palitos aumentan de una figura
a otra. Luego, a la cantidad de palitos de la figura 1, le sumamos este aumento 19 veces.
Así, nos daremos cuenta de cuántos palitos se usarán en la figura 20.
a Olga.
b Paolo.
c Rafaela.
34 A04-EBRP-11
40 Una docente muestra a los estudiantes de cuarto grado una balanza, en la cual se han
colocado un cilindro y once cubos de la misma masa, tamaño y textura, distribuidos en dos
A19_04_40
Platillo A Platillo B
Nivel: Primaria
Docente: Si se retiran 3 cubos del platillo “A”, ¿cuántos cubos se deben retirar del platillo
“B” para que la balanza se mantenga en equilibrio?
Julia: ¡Eso es fácil! Se debe quitar 3 cubos del platillo “B”.
Docente: Entonces, luego de quitar los 3 cubos en cada platillo, ¿cuántos cubos equivalen
a un cilindro? ¿Por qué?
Pablo: El cilindro vale 5 cubos porque quitamos la misma cantidad de cubos de ambos
platillos.
A partir de este diálogo, la docente presenta en la misma balanza una esfera, y diez cubos
de la misma masa, tamaño y textura. Además, se asegura de que, la balanza se encuentre en
equilibrio, y les formula a los estudiantes la siguiente pregunta: “¿Cuántos cubos equivalen
a una esfera?”.
Platillo A Platillo B
A04-EBRP-11 35
41 Un docente tiene como propósito que los estudiantes de quinto grado describan
desplazamientos en mapas basándose en los puntos cardinales. Para ello, les presenta el
A19_04_41
siguiente mapa:
81º 80º
LEYENDA
ESCALA EN KILOMETROS
O E
TUMBES 0 10 20 40 60
S Capital de provincia
4º 4º
Carretera panamericana
Límites de provincias
Límite departamental
Límite internacional
ECUADOR
TA L A R A
Nivel: Primaria
SULLANA
TALARA AYABACA
AY A B A C A
SULLANA
PA I TA
5º 5º
CHULUCANAS
PAITA PIURA
MORROPÓN
HUANCABAMBA
PIURA
SECHURA
SECHURA
6º 6º
LAMBAYEQUE
MAPA DE LA
MAPA DE
REGIÓN PIURA
UBICACIÓN
81º 80º
Adaptado del Gobierno Regional de Piura (2016). Plan de desarrollo regional concertado 2016 - 2021.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que realice el docente para el logro
del propósito de aprendizaje?
a Tomando en cuenta los puntos cardinales en el mapa, ¿qué lugares limitan con la
provincia de Sullana? ¿Qué provincias de la región Piura están al este del Océano Pacífico
y colindan con él?
b ¿A qué distancia, aproximada, se encuentra la capital de la provincia de Sullana respecto
de la capital de la región Piura? ¿Qué provincias se encuentran más al sur, al norte y al
este de la provincia de Piura?
c Considerando los puntos cardinales, ¿qué ruta se debe seguir si se parte de la capital de
la región Piura hacia la capital de la provincia de Sullana? Y ¿qué ruta se debe tomar para
ir de Sullana hacia Morropón?
36 A04-EBRP-11
42 Una docente tiene como propósito afianzar las habilidades de los estudiantes de quinto
grado para que identifiquen el desarrollo plano de sólidos geométricos. Para ello, plantea la
A19_04_42
siguiente tarea:
¿Cuál o cuáles de los siguientes desarrollos planos serviría para construir un prisma de
base triangular?
Nivel: Primaria
a El estudiante cree que los polígonos que corresponden a las bases del prisma deben ser
adyacentes a los rectángulos por su lado de menor medida.
b El estudiante cree que solo la forma habitual del desarrollo plano del prisma triangular
es adecuada para su construcción.
c El estudiante cree que las propiedades del prisma triangular son las mismas que las de la
pirámide cuadrangular.
A04-EBRP-11 37
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 43 y 44.
Como parte de una unidad de aprendizaje, los estudiantes de quinto grado aplicaron una
encuesta a sus compañeros del grado para conocer su juego de mesa preferido.
Cantidad de estudiantes
Juego de mesa
que lo prefieren
Ajedrez 7
Damas 12
Nivel: Primaria
Ludo 8
Monopolio 4
Dominó 3
dicho gráfico. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para que la
docente ayude al equipo?
a Solicitarles que señalen en cuál de los ejes ubicarán el juego de mesa y en cuál la cantidad de
estudiantes que lo prefieren. Luego, preguntarles si la escala que representa la cantidad de
estudiantes conviene expresarla de 1 en 1, o de 2 en 2, o de 3 en 3, etc., y que expliquen sus
razones. Después, pedirles que dibujen las barras en el gráfico y que le coloquen un título.
b Distribuir, por grupos, piezas cuadradas de cartulina para representar cada respuesta
obtenida en la encuesta. Luego, pedirles que organicen, en una fila, carteles con los nombres
de los juegos de mesa y que ubiquen, debajo de cada cartel, las piezas de cartulina, según la
cantidad de respuestas obtenidas. Después, solicitarles que compartan sus resultados.
c Entregarles un gráfico de barras incompleto que solo presente los ejes con sus respectivos
nombres, algunas marcas de la escala con algunos valores y la barra que corresponde a la
cantidad de estudiantes que prefieren ajedrez. Luego, solicitarles que completen el gráfico.
Después, pedirles que expliquen para qué sirven los gráficos de barras.
38 A04-EBRP-11
44 En otro momento, a partir de la tabla elaborada, la docente busca que los estudiantes
comprendan el significado de la moda.
A19_04_44
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer este propósito?
a Proponerles que, en parejas, dialoguen sobre lo que conocen del término “moda”. Luego,
entregarles su definición para que la comenten entre ellos. Finalmente, preguntarles por
la mayor frecuencia de los juegos de mesa registrados en la tabla.
b Pedirles que elijan un juego de mesa para implementar en el grado, considerando las
preferencias de los estudiantes. Luego, preguntarles por la mayor frecuencia asociada
al juego de mesa seleccionado. Finalmente, explicarles que dicha frecuencia determina
que este juego de mesa es la moda.
Nivel: Primaria
A04-EBRP-11 39
45 Los estudiantes de cuarto grado realizarán una actividad sobre los seres que habitan en el
huerto. En este contexto, el docente les propone que, en equipos, elaboren un listado de los
A19_04_45
seres que observaron en el huerto de la IE, que indiquen la cantidad de veces que observaron
determinado ser y que acuerden una forma de organizar dicha información para presentarla
a sus compañeros del aula.
Nivel: Primaria
El docente busca orientar a los integrantes del equipo en la mejora de su gráfico de barras.
¿Cuál es el principal error en el que se debe centrar?
40 A04-EBRP-11
46 Los estudiantes de sexto grado están trabajando en un proyecto que busca promover el
desarrollo de la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”. En este
A19_04_46
contexto, durante una actividad en equipo, uno de los estudiantes comentó lo siguiente:
“Yo recuerdo que el año pasado llovió mucho y por varios días. Y me enteré de que
las lluvias habían sido tan fuertes que, en algunos lugares, muchos ríos crecieron. Mi
papá me contó que el caudal de varios ríos aumentó y que en años anteriores había
pasado algo parecido… Eso quiere decir que estas lluvias fuertes pueden repetirse otra
vez, ¿verdad?”.
a Vulnerabilidad.
b Riesgo de desastre.
c Peligro de origen natural.
A04-EBRP-11 41
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 47, 48, 49 y 50.
Los estudiantes de cuarto grado están llevando a cabo un proyecto relacionado con su
historia familiar. En este contexto, el docente les entrega una línea de tiempo, donde solo se
han indicado los años, para que ellos la completen con hechos de su historia familiar.
A continuación, se presenta la línea de tiempo que completó Julia, una de las estudiantes:
Nivel: Primaria
47 ¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia principalmente en la línea de tiempo
elaborada por la estudiante?
A19_04_47
48 El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo. Durante esta revisión, el docente busca
promover el desarrollo de las nociones de cambio y permanencia. ¿Cuál de las siguientes
A19_04_48
a Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en Ayacucho, y
cómo es ahora que viven en Ica. Luego, pedirle que indique las diferencias y similitudes que
ha encontrado en dichas descripciones.
b Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que ella y su familia
vivían en Ayacucho. Luego, pedirle que pregunte a sus padres las motivaciones que tuvieron
para irse a vivir a otro lugar.
c Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más importante. Luego,
pedirle que mencione cuál fue el hecho que produjo el inicio de cada uno de estos periodos
de su historia.
42 A04-EBRP-11
49 Como parte de una de las actividades del proyecto, el docente solicitó a los estudiantes que
lleven fotografías y, a partir de estas, narren hechos de su historia familiar. A continuación, se
A19_04_49
Archivo personal.
A04-EBRP-11 43
50 Un grupo de estudiantes se encuentra comentando las líneas de tiempo que elaboraron sobre
sus historias familiares. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
A19_04_50
Aria: En mi línea de tiempo, quise que se noten los momentos más importantes de mi vida,
como cuando me regalaron a mi perrita. ¡Fue el día más feliz de mi vida! Fue importante
para mí porque, desde ese día, la tengo como compañera de juegos.
Bertha: Yo, en cambio, quise mostrar que, justo el día en el que mi papá llegó de un viaje
largo, el Perú ganó el partido con el que clasificó al Mundial. Ese día hubo una gran fiesta
en la casa y nos quedamos despiertos hasta muy tarde.
Nivel: Primaria
en una casa chiquita y cuando nos mudamos a una casa grande. Luego, nació mi tercer
hermano. Desde entonces, ¡somos cuatro hermanos!
a El de Aria.
b El de Bertha.
c El de Carlos.
44 A04-EBRP-11
51 Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan, preocupados, que
han notado una gran acumulación de basura en las inmediaciones de la IE. En este contexto,
A19_04_51
uno de los estudiantes dice lo siguiente: “No esperaba encontrar tanta basura por aquí. ¿Es
que nadie se pone a pensar para qué están los basureros? Tenemos que hacer algo, ¿no?”.
Varios estudiantes se mostraron de acuerdo con la iniciativa de su compañero.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los
estudiantes organicen su participación en acciones orientadas al bien común?
a Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del problema
observado. Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que atienda a las causas
identificadas y considere los recursos disponibles. Finalmente, acompañar la ejecución
de la propuesta, y la evaluación de los procesos y de los resultados.
Nivel: Primaria
A04-EBRP-11 45
52 Una docente ha propuesto a los estudiantes de sexto grado analizar publicidad televisiva
para que identifiquen estereotipos en diversas situaciones. A continuación, se presentan los
A19_04_52
Hermelinda: Me he dado cuenta de que, en las mañanas, los canales de televisión pasan
publicidad para niños y, en la noche, ponen más comerciales para personas adultas.
Ada: En los comerciales, los rasgos físicos de los actores que representan a médicos o
gerentes son diferentes de aquellos que tienen los actores que representan a carpinteros
Nivel: Primaria
o a vendedores.
a Hermelinda.
b Emiliano.
c Ada.
46 A04-EBRP-11
53 Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de sexto grado estaban compartiendo
noticias de la semana. A continuación, se presenta un fragmento de una de las noticias en la
A19_04_53
que se interesaron:
Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) con el objetivo de reducir las capturas
involuntarias en aquellas pesquerías cuyos productos son enviados a su país. El Ministerio
de la Producción del Perú ya ha empezado a realizar acciones para adaptarse a estos
estándares. “Para el año 2022, la pesca incidental en Perú tiene que tener estándares
comparados a los de Estados Unidos; si eso no se cumple, nuestros productos no entrarán
a ese mercado”, dice Percy Gallegos, especialista de la Dirección de Ordenamiento del
Ministerio de la Producción.
Adaptado de Sierra, Y. (2019). “Perú: cada año 15 mil delfines y marsopas en peligro de extinción son víctimas de la captura
incidental”. Mongabay.
Como parte del proceso de deliberación, la docente planifica una actividad con el propósito
de que los estudiantes problematicen un asunto público implicado en la noticia presentada.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer el logro de
dicho propósito?
a Pedir a los estudiantes que señalen en qué consiste la pesca incidental, según lo
mencionado en la noticia. Luego, solicitarles que elaboren un reporte que muestre en
qué otros países se produce la pesca incidental.
b Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de las especies marinas que se mencionan
en la noticia. Luego, solicitarles que realicen una exposición en la que presenten una
imagen de cada una de estas especies y sus características.
c Pedir a los estudiantes que identifiquen en la noticia qué actores están involucrados en la
problemática. Luego, solicitarles que elaboren un organizador gráfico en el que señalen
en qué forma cada uno de estos actores interviene en la problemática.
A04-EBRP-11 47
54 Como parte del diseño de un proyecto de investigación, los estudiantes de quinto grado han
identificado el siguiente asunto público: el incremento de la inseguridad ciudadana en la
A19_04_54
localidad. Ahora, la docente busca que los estudiantes problematicen este asunto público.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer el logro de su
propósito?
Nivel: Primaria
zonas de mayor riesgo de la localidad para que las marquen en sus croquis. Finalmente,
solicitarles que planteen rutas alternativas para evitar transitar por las zonas con altos
índices de inseguridad ciudadana.
c Pedirles que realicen entrevistas a miembros de la comunidad acerca del incremento de
la inseguridad ciudadana en la localidad. Luego, sistematizar juntos los resultados de las
entrevistas agrupando las respuestas, según el tipo de causa o consecuencia mencionada.
Finalmente, solicitarles que elaboren un panel que muestre la recurrencia de cada tipo
de respuestas.
48 A04-EBRP-11
55 Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo abordar
situaciones de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A continuación, se presentan
A19_04_55
Alina: Me parece que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que los
estudiantes conozcan las normas y las tengan siempre presentes. Para ello, sugiero que
coloquemos en cada aula un cartel con las normas de convivencia.
Benicio: Creo que debemos propiciar que los estudiantes afronten los conflictos de
manera provechosa para su vida y sus relaciones. Por ello, es importante que realicemos
actividades que los ayuden a desarrollar estrategias para afrontar situaciones de conflicto.
Carlota: Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los estudiantes,
Nivel: Primaria
por su etapa de desarrollo, no pueden regular su comportamiento. Por eso, propongo que
realicemos una charla con los padres de familia para que juntos mejoremos la conducta
de los estudiantes.
¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo
de conflictos?
a Alina.
b Benicio.
c Carlota.
A04-EBRP-11 49
56 Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen éticamente
a partir de la siguiente situación hipotética:
A19_04_56
Francisco y Luis son hermanos. Francisco es parte del equipo de balonmano y hoy ha
tenido un entrenamiento largo porque mañana tiene un partido muy importante. Al llegar
a casa, a pesar de tener prohibido jugar con la pelota en la sala, Francisco ha entrado
jugando con la pelota y ha roto una ventana.
Luis, a quien su mamá había encargado la casa, se acerca por el ruido y se entera de todo
lo ocurrido. Francisco le pide que no se lo cuente a su mamá porque ella le dijo que si
jugaba con la pelota dentro de la casa, le prohibiría ir a jugar una semana. Luis sabe que,
si dice la verdad, Francisco no podrá ir a jugar el partido al día siguiente. Por otra parte,
Nivel: Primaria
piensa que, si no dice la verdad, tendrá que ser él quien asuma la responsabilidad por lo
ocurrido.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para promover que los
estudiantes reflexionen éticamente sobre la situación presentada?
a Pedirles que, individualmente, anoten qué debería hacer Luis. Luego, en parejas,
solicitarles que elaboren un cuadro de doble entrada en el que comparen las consecuencias
de contar lo ocurrido con las de no hacerlo. A partir de esto, proponerles que expliquen
por qué podría ser válido elegir contar o no lo ocurrido. Finalmente, indicarles que
vuelvan a revisar su decisión inicial.
b Pedirles que, en equipos, escriban las principales razones por las que se debería elegir
la fraternidad como un valor importante para tomar una decisión. Luego, solicitar a
cada equipo que presenten las razones que han planteado. A partir de esto, sintetizar
en plenaria las razones en las que los equipos han coincidido. Finalmente, preguntarles
cuáles son las desventajas de delatar a Francisco.
c Pedirles que, en parejas, redacten un diálogo entre Luis y Francisco en el que el primero
convenza al segundo de asumir su responsabilidad en lo ocurrido. Luego, solicitarles que
representen el diálogo frente a sus compañeros. A partir de esto, evaluar en plenaria
cuál de todos los diálogos resultó ser más convincente y por qué. Finalmente, reflexionar
sobre el sentido de haber realizado estos diálogos.
50 A04-EBRP-11
57 Un docente tiene como propósito promover la reflexión ética de los estudiantes de sexto
grado. Para ello, les presenta la siguiente situación hipotética:
A19_04_57
Marco recordó que tenía que realizar un trabajo un día antes de la entrega. Se dio cuenta
de que, aunque lo empezara en ese momento, ya no le iba a alcanzar el tiempo para
terminarlo. A la mañana siguiente, recordó que Milagros siempre cumplía con sus tareas,
así que pensó en copiar su trabajo. Aprovecharía el recreo para que, sin que nadie lo note,
pueda copiar varias partes del texto de Milagros, cambiando algunas expresiones.
A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente para promover
la reflexión ética acerca del plagio?
Nivel: Primaria
a Pedirles que imaginen que nadie se entera del plagio de Marco. Luego, a partir de esto,
solicitarles que planteen razones por las que el comportamiento de Marco es incorrecto,
aun cuando, en este escenario, ni Milagros ni Marco hayan sido sancionados.
b Pedirles que discutan en plenaria sobre cómo debió actuar Marco en la situación
presentada. Luego, solicitarles que identifiquen cuáles son las normas y sanciones que la
IE establece para evitar que ocurran situaciones como esta.
c Pedirles que, en equipos, elaboren propuestas para ayudar a Marco a evitar enfrentar
nuevamente una situación como esta. Luego, señalar cuál de las propuestas es más
adecuada para evitar que Marco vuelva a copiar.
A04-EBRP-11 51
58 Una estudiante les cuenta a sus amigas lo siguiente: “¡Estoy muy molesta! Mi mamá es una
mandona. Ayer en la noche me peleé con ella porque nunca me escucha, siempre quiere que
A19_04_58
Luego de escucharla, sus compañeras le hicieron algunos comentarios. ¿Cuál de los siguientes
comentarios de las compañeras evidencia empatía?
a “Nuestras mamás nos quieren mucho y saben lo que es mejor para nosotras. Piensa que
lo que te ha dicho es por tu bien. Mejor conversa con ella”.
b “Ahora entiendo por qué estás así. Me imagino que debe ser difícil que no tome en
cuenta lo que tú quieres y ella sola decida por ti”.
c “Es que así son todas las mamás, ¿no? Mi mamá y yo, a veces, nos enojamos, pero se nos
Nivel: Primaria
pasa rápido. Se te va a pasar el enojo, ya verás”.
52 A04-EBRP-11
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 59 y 60.
Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito que los
estudiantes de quinto grado analicen situaciones relacionadas con el riesgo de desastres.
Una de las actividades consiste en el análisis de la siguiente fotografía:
Nivel: Primaria
Tomado de https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2019/02/13/000563859W.jpg
Manuel: Se nota que los techos de las casas son inclinados y están hechos de calamina.
Seguro, así evitan que el agua de las lluvias se empoce en los techos y los dañe.
Carola: Además, creo que las casas están hechas de adobe y… fíjense, algunas tienen
hasta dos pisos. También se ve que el río lleva bastante agua.
Martina: También fíjense en los cerros, tienen mucha vegetación. Puede ser porque en
esa zona llueve mucho.
a El de Manuel.
b El de Carola.
c El de Martina.
A04-EBRP-11 53
60
A19_04_60 En otro momento de la sesión, se produce el siguiente diálogo:
Sara: Yo creo que si llueve mucho, habrá inundaciones. No hay forma de evitar las lluvias
tan fuertes y, por eso, tampoco se puede evitar el desastre, ¿verdad?
Docente: ¿Recuerdas lo que sucedió el año pasado cuando llovió fuerte en nuestra
localidad?
Sara: ¡Sí! Llovió durante varios días, el río se desbordó y muchas casas se inundaron.
Docente: ¿Y por qué crees que si llovió igual en toda la localidad, las casas que estaban
más lejos del río no se inundaron y las que estaban más cerca sí se dañaron?
Sara: Ah… Es porque cuando el río se desbordó, las aguas no alcanzaron a las casas que
Nivel: Primaria
estaban más lejos.
Docente: Entonces, ¿de qué depende que ocurra un desastre?
54 A04-EBRP-11
120 A04-EBRP-11 A04-EBRP-11 55