Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FT Lesion Medular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

SESIÓN N° 14

FISIOTERAPIA LESION MEDULAR


FISIOTERAPIA EN
LESIONES MEDULARES
LOGRO DE LA SESIÓN
“Al finalizar la sesión, el estudiante conoce, evalúa y aplica métodos
teniendo en cuenta las experiencias en la práctica clínica, presentando la
información en forma ordenada y clara, a fin de ponerlas en práctica en el
campo asistencial.”
▪ NEUROPLASTICIDA: Las
neuronas maduras ya no tienen
la capacidad de dividirse ni
replicarse, pero si de establecer
nuevas sinapsis y activar nuevos
circuitos.
▪ Esta es la base de la
NEURORREHABILITACIO N
para que se obtengan
modificaciones funcionales
significativas.
FISIOTERAPIA NEUROLOGICA
Y NEUROPLASTICIDAD
REEDUCACION DE LOS PATRONES DE MOVIMIENTO

PODA SINAPTICA Expansion del Mascarada Adopcion de Modelo de


la region Reasignacio
Mapa Funcional compensatori homologa n cruzada
a

Neurona:Elimina o Neurona:Cambi Neurona: Neurona: Neurona:


Reorganizar Tomar Remplazo
crea nuevas ar funcion y/o los campos nuevas de areas
conexiones forma sinapticos funciones sensoriales

Desaparecen conexones Las neuronas sanas que Se crean nuevos Un area Un tipo
ineficientes o poco utilizadas rodean la lesion realizan caminos distante de la especifico de
y se fortalecen y aumentan tareas y transfieren colindantes al dañada input sensorial
su densidad sinaptica las mas señales de las area dañada, puede tomar puede remplazar
utilizadas lesionadas. Pueden en respuesta a sus a otro lesionado.
llegar a cambiar su la demanda del funciones
funcion. cuerpo.
LESIÓN MEDULAR (LM)
• INCIDENCIA :
➢ 40-80 personas / millón /
año

• CAUSA :
➢ Traumática = 80 %
➢ No traumática = 20 %
(Harvey, 2010)
Lesión Medular

• Trastorno motor
• Trastorno sensitivo
• Trastorno esfinteriano:
Vesical e intestinal
• Trastorno sexual
• Alteración físico/
mental/social
AFECTA LA CALIDAD DE VIDA

(ASIA-2003)
LESIÓN MEDULAR

• Daño de la estructura de la médula


espinal dentro del canal vertebral.
• Ocasionando lesión en la sustancia gris
(asta anterior - asta lateral- asta
posterior) y sustancia blanca (cordón
anterior, cordón lateral y cordón
posterior).
• También puede ocasionar lesión de las
raíces nerviosas motor y sensitivo, pero
dentro del canal medular.

(ASIA-2003)
Evaluación LM

Tono muscular Rangos articulares Fuerza muscular

Actividades
funcionales basado
Sensibilidad Trofismo
en el
nuerodesarrollo

Complicaciones
• Lesión de primera • Lesión de segunda
Tono neurona: neurona: flacidez
muscular espasticidad -No hay resistencia al
movimiento pasivo
-Resistencia al
movimiento pasivo -Reflejo osteotendinoso
-Hiperreflexia disminuido o ausente

-Liberación de -Ausencia de
automatismos
automatismos
-Receptores cutáneos
-Receptores cutáneos hipoactivos
hiperactivos
-No reflejos patológicos
-Reflejos patológico
-Atrofia o hipotrofia
presente muscular
-Trofismo muscular
+/- conservado
TONO MUSCULAR
• Pasivo: resistencia al movimiento
• Activo: interferencia en las
actividades funcionales
• Base: es el tono axial de la
columna vertebral
• AMERICAN SPINAL INJURY
ASSOCIATION
VALORACION DE LA • Mide el déficit neurológico.
ESCALA ASIA
ASIA Mide

• Nivel Neurológico de Lesión


(NNL) : el nivel motor y el nivel
sensitivo
• Define el Tipo de Lesión
medular (TLM) según la escala
de deficiencia neurológico:
ASIA A, ASIA B, ASIA C, ASIA D
y ASIA E
CLASIFICACION ASIA
DE LA LESIÒN MEDULAR

ASIA A: Lesión completa, ninguna función motora y sensitiva en los segmentos medulares S4-S5,

ASIA B: Lesión incompleta, existe función sensitiva en los últimos segmentos S4 S5.

ASIA C: Lesión incompleta. Además de la función sensitiva, existe función motora no funcional en
mas del 50% de los músculos claves por debajo del nivel de lesión

ASIA D: Lesión incompleta, además de la función sensitiva, existe función motora funcional de los
músculos claves por debajo del nivel de lesión en por lo menos el 50% de los músculos claves

Asia E: Recuperación normal de la médula espinal


DERMATOMAS

• C-2, Dorso de la
cabeza
• C-5, Clavícula
• C-6, Dedo Pulgar
• C-7, Dedo medio
• C-8, Dedo
meñique
• T-4, Pezón
• T-10, Ombligo
• L-1, Ligamento
Inguinal
• L-5, Dedo gordo
• S-1, Dedo
pequeño
• S-2,3,4, Región
perineal
DEFINICIONES EN LESION MEDULAR

Tetraplejía: Cuatro
extremidades, lesión a nivel
cervical.

Paraplejía: Motora o sensorial


segmentos torácicos, lumbares
o sacros.

Dermatoma: Área de la piel


inervada por un segmento
nervioso

Miotoma: Músculo o Grupo


muscular inervado por un
segmento nervioso

Cuadriparesia y Paraparesia: no
se recomiendan estos términos.
Examen Motor

Escala de valoración Muscular:


0. Parálisis Total
1. Contracción Palpable o Visible
2. Movimiento activo, rango
completo sin acción de la
gravedad
3. Movimiento activo, rango
completo con acción de la
gravedad
4. Movimiento Activo, con
resistencia moderada
5. Movimiento Activo, con pleno
rango y resistencia completa.
Examen Motor (Bilateral)

Músculos a Evaluar:
• C5 Flexores del Codo (Bíceps Braquial)
• C6 Extensores de Muñeca (Extensor del
carpo L y C)
• C7 Extensores del Codo (Tríceps)
• C8 Flexores de los Dedos (Dedo Medio)
• T1 Abductores de los dedos (Dedo
Meñique)
• L2 Flexores de Cadera (Iliopsoas)
• L3 Extensores de Rodilla (cuadriceps)
• L4 Dorsiflexores de Tobillo (tibial anterior)
• L5 Extensor del primer ortejo del pie
(Extensor largo hallux)
• S1 Plantiflexores de Tobillo
Examen Sensorial
Examen sensorial:
- Usando puntos clave de los 28 dermatomas en ambos lados
- Se debe de explorar:
1.- discriminación entre estímulo afilado vs romo (con un alfiler
descartable)

2.- sensibilidad al toque leve (algodón)


- La escala usada será:
(0) = Ausencia de percepción
(1) = Comprometida (deficiente apreciación de alguno de los aspectos,
(hipoestesia)
(2) = Normal se puede comparar con una zona inervada por nervios
craneales (rostro)
(NT o NE) = No Evaluable , No testeable.
Examen
Sensorial Dermatomas o áreas a ser evaluados
• C2 Protuberancia occipital
• C3 Fosa Supraclavicular
• C4 Parte Superior de la Articulación
Acromioclavicular
• C5 Cara lateral de la fosa antecubital
• C6 Pulgar
• C7 Dedo Medio
• C8 Dedo Meñique
• T1 Lado Medial de la fosa antecubital
Examen Sensorial

Dermatomas o áreas a ser evaluados


• T2 Apex de la Axila
• T3 Tercer Espacia intercostal (EI)
• T4 Cuarto EI
• T5 Quinto EI
• T6 Sexto EI (nivel de la apéndice Xifoides)
• T7 Séptimo EI
• T8 Octavo EI
• T9 Noveno EI
• T10 Décimo EI (Ombligo)
• T11 Onceavo EI
• T12 La mitad del ligamento inguinal
NIVEL DE LESION MEDULAR

CONSISTE EN EL NIVEL MÁS CAUDAL MOTOR GRADO 3. SENSITIVO GRADO 2


DE LA MÉDULA ESPINAL CON
FUNCIONAMIENTO MOTOR Y
SENSITIVO COMO NORMAL.
Dermatomas

• 2 puntos claves sensitivos.- Existen


28 puntos clave sensitivos en cada
lado del cuerpo
• Entonces se determina el tipo de
lesión y el nivel de lesión medular de
acuerdo a la distribución topográfica
de la lesión Ejemplo:
• Cuadriplejía espástica ASIA A NM
C5- NS C6
• Paraplejía espástica ASIA B, NMT8-
NST9
• Paraplejía flácida ASIA A, NMT12-
NST11.
Las LM completa se
diferencian de la LM
incompleta por
presentar......

• Zona de Preservación Parcial


(ZPP).
Consiste en una zona débil, no
funcional, tanto motor
(miotoma) y/o sensitivo
(dermatoma) que puede
alcanzar 1, 2 ó más niveles,
por debajo del nivel de lesión.
Esta ZPP, es importante en la
terapia física para poder
potenciarlo.
COMPLICACIONES
de la LM
• Úlceras por presión- Escaras.
• Osteoporosis.
• Osificación heterotópica
• Espasticidad cuando interfiere la
función.
• Dolor naeuropático.
• Hipotrofia muscular
• Disrreflexia autonómica
COMPLICACIONES...
INSUFICIENCIA
• Infecciones urinarias RENAL
CRONICA
• Litiasis uretro vesical
• Trombosis venosa profunda (aumento de volumen).
• Estados psíquicos: depresión. Ansiedad,
compulsión.
• Trastorno vasomotor y sudoración anormal y
dermografismo
Todas estas complicaciones agravan la discapacidad,
cuando se asocia el contexto personal y ambiental.
Facilitación Neuromuscular Ejercicio Terapéutico
El Concepto Bobath.
Propioceptiva. cognoscitivo.

Concepto Le Métayer.
Educación Terapéutica de
Terapia de la Locomoción Terapia de estimulación
os trastornos
Refleja – Vojta. orofacial.
M É TO D O S ESPECÍFICOS D E
cerebromotores en el niño
con esión cerebral.

INTERVENCIÓN EN Concepto Affolter.


NEURORREHABILITACIÓN Reaprendizaje motor
Abordaje terapéutico
perceptivo-cognitivo El concepto Halliwick.
orientado a la tarea.
mediante interacción no
verbal.

Psicomotricidad.
Hidroterapia aplicada en
Aplicaciones en Metodo Perfetti
• patologia neurologica
Neurorrehabilitación



Terapia en espejo
• Terapia por restricción del lado sano
• Estimulación electrica funcional
• Retroalimentacion neurobiofuncional o
M É TO D O S ESPECÍFICOS biofeedback
D E INTERVENCIÓN EN • Técnicas de movilizacion neural
NEURORREHABILITACIÓ
N • Marcha en suspension sobre tapiz
rodante
• Robótica aplicada y realidad virtual
• Terapia asistida con animales
• Hipoterapia. Equitacion Terapéutica
• Tecnologias de la información y la
comunicación en Neurrrehabilitacion
• Entornos y productos de apoyo en
neurorrehabilitacióntoxina botulinica en
OBJETIVO MEJORAR LA CONTRACCION MUSCULAR

S D E LA • MEJORAR LA COORDINACION

FNP EN • MEJORAR EL EQUILIBRIO

PACIENTE REGULAR EL TONO MUSCULAR

S CON
LESION
• MEJORAR LA SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA Y
PROPIOCEPTIVA

M E D U LAR • Tener en cuenta las caracteristicas funcionales segun el


nivel y tipo de lesion
Técnicas de
tratamiento
• Iniciación rítmica
• Combinación de movimientos isotónicos
• Elongaciones repetidas rápidas
• Inversión de antagonistas
• Estabilizaciones rítmicas
• Contracción / relajación
• Relajación mantenida
PRINCIPIOS BA S I CO S D E LA FNP
APLICADOS AL PACIENTE CO N
LESION M E D U L A R
✓Reclutamiento muscular de los componentes débiles.
✓Resistencia máxima para irradiar a los componentes
débiles.
✓Contactos manuales de preferencia en zonas óseas
para activar los exteroceptores y propioceptores.
✓Comandos verbales breves y enérgicos acompañados
de movilización pasiva.
✓Estimulación visual para dar información espacial del
miembro que se pretende mover.
✓Estiramientos para la producción de contracción refleja
Método de aplicación de la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) al paciente
con lesión medular

Mejora del reclutamiento Formas de trabajo repetidas y acostumbradas: repetición rítmica.


muscular Selección de patrones de movimiento sobre la base de una cuidadosa valoración
de los puntos fuertes y débiles.
Tetrapléjicos: mejora de Facilitación de los sectores proximales a distales: la debilidad de la musculatura del cuello
cabeza, cuello y miembros y tronco es una prioridad terapéutica.
superiores Importante el uso de secuencias de desarrollo de movimiento normales. Trabajo en colchoneta
Mejora del reclutamiento de la musculatura estabilizadora glenohumeral para prevenir
Parapléjicos: búsqueda de el hombro doloroso secundario a la subluxación glenohumeral.
bipedestación y marcha Entrenamiento de la fuerza y destreza de la mano.
Entrenamiento de patrones bilaterales simétrico de miembros superiores para facilitar
las pulsiones en las transferencias básicas

Trabajo de las cinturas Trabajo estático del tronco y cinturas mediante el uso de contracción isométrica.
pélvica y escapular Trabajo dinámico mediante contracciones isotónicas concéntricas y excéntricas que facilite
la disociación de cinturas.
Facilitación del volteo en colchonetas.

Mejora del equilibrio Desarrollo de secuencias desde posición de esfinge hasta bipedestación (en función del nivel lesional) mediante el
uso de estabilizaciones rítmicas

Control de la espasticidad Uso de la resistencia en extensión de los miembros superiores en dirección contralateral al grupo aductor
espástico
Contracción del glúteo mayor por irradiación desde la cintura escapular para inhibición de los flexores de cadera
Irradiación desde región cervical hacia abdomen para inhibir musculatura espinal.
REAPRENDIZAJE
M O TO R ORIENTADO
A LA TAREA
Este concepto incluye tratamientos que implican poner en practica
actividades o componentes de las actividades de la vida diaria.

Entrenamiento en tareas especificas

REAPRE N DIZ Su objetivo es mejorar el desempeño en las tareas funcionales


AJE MOTO R
O R IEN TADO Pone énfasis en el entrenamiento funcional mas que en el déficit.
A LA TAREA
Enfatiza el control motor en las AVD

Identifica la tarea como un elemento clave para la efectividad del


reaprendizaje motor

El paciente contribuye al descubrimiento de nuevas estrategias para


solucionar los deficits tratados.
• Utilización de tareas funcionales reales que el individuo desea realizar.
• Seleccionar las tareas significativas e importantes para las funciones que desempeña
el individuo.
• Analizar las características y demandas de las actividadesnen relación con sus componentes
C o n s id e ra c io n e s •
físicos, sensitivos, cognitivos, sociales, sensoriales y del entorno.
Describir los movimientos necesarios para realizar la tarea, lo que ayuda a
gen e ra l e s guiar el tratamiento.
• Determinar si los patrones de movimiento son estables o se encuentran en transición.
• Analizar los patrones de movimiento y los resultados funcionales.
• Relación persona – entorno, ya que son modificables a lo largo del proceso de recuperación.
• Mantener el interés y la motivación del paciente.
EVIDENCIANDO EL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN T4

También podría gustarte