Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trauma Raquimedular

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Trauma de la Columna Vertebral

y Médula Espinal
Dr. Alejandro Peralta Landivar
Concepto

• Trauma de la columna vertebral que como


consecuencia genera lesión, compresión o sección
de estructuras nerviosas, ya sea médula espinal,
raíces o envolturas medulares
Epidemiología
Manejo en Emergencias

• El 5% de pacientes con daño medular empeoran en la emergencia.


• Isquemia o progresión del edema medular.
• Inmovilización inadecuada.
• “Si la columna esta inmovilizada(Protegida), se puede diferir la evaluación y exclusión de
lesión de la columna, especialmente si existe inestabilidad sistémica (Hipotensión y
Respiración inadecuada).”
Inmovilización de la Columna

• Usar el equipo adecuado.


- Collarín Cervical.
- Tabla Espinal Larga.
- Araña o Cintas de Fijación.
- Inmovilizadores de cabeza.
• Usar solo como medio de transporte y conseguir
valoración por el especialista.
• Si no se puede realizar la evaluación, en primeras 2 horas
se debe retirar la tabla.
Inmovilización de la Columna
Anatomía y Fisiología

• 1/3 de pacientes con lesión por encima de C2 fallecen en


el sitio.
• Por debajo de C3 se producen lesiones medulares con
mayor facilidad.
• Col. Torácica tiene menor movilidad y esta reforzada por
la caja torácica. (15%)
• Si hay lesión es:
- Fractura en cuña generalmente sin lesión neurológica.
- Fractura-luxación con lesión completa de la medula.
Anatomía y Fisiología

• Extremo caudal del Bulbo raquídeo hasta L1.


- Por debajo Cola de caballo.
• Tractos para evaluar:
- Corticoespinal.
- Espinotalamico.
- Columnas posteriores.
• Obtener: Nivel de la Lesión, Completa o no.
Evaluación
Tracto Ubicación Función Forma de Evaluación

Cortico espinal. Segmento Control de la fuerza Contracción muscular


Posterior de la motora ipsilateral. voluntaria, o involuntaria al
Médula. estimulo doloroso.

Espinotalámico. Segmento Transmisión del dolor y Prueba con alfiler y tacto ligero.
Anterolateral de temperatura
la Médula. contralateral.

Columnas Segmento Postero Transmisión de la Sentido de posición de los dedos


Posteriores. medial de la Propiocepción, del pie y las manos o vibración
médula. vibración y tacto suave con diapasón.
ipsilateral.
Evaluación de los Dermatomas
Segmento
Área de Inervación
espinal
C6 Pulgar
C7 Dedo Medio
C8 Dedo Meñique
D4 Pezones
D8 Apéndice Xifoides
D10 Ombligo
D12 Sínfisis púbica
L1 Pliegue Inguinal
Dorso primer dedo del
L5
pie
S1 Borde lateral del pie
Evaluación de los Miotomas
Choque Neurogénico vs. Choque Espinal

• Choque Neurogénico • Choque Espinal


-Alteración de vías simpáticas descendentes a -Perdida del tono muscular (flacidez) y
nivel cervical o Dorsal alto. perdida de los reflejos después de lesión
medular.
-Perdida del tono vasomotor y la inervación
simpática del corazón.
-Duración variable.
- Infrecuente si la lesión es por debajo de D6 - Aparenta lesión completa, aunque no estén
destruidas todas sus zonas.
Clasificación de las Lesiones de la Médula Espinal

• Según:
- Nivel Neurológico
- Severidad del déficit neurológico
- Síndromes Medulares
- Morfología de la lesión
Nivel Neurológico

• “El Segmento más caudal de la médula espinal con función sensorial y motora en ambos
lados del cuerpo.”
• Nivel Sensorial: El Segmento más Caudal de la Médula espinal con función sensorial normal.
• Nivel Motor: El Segmento más Caudal de la Médula espinal con función motora, de por lo
menos 3/5.
• Nivel Óseo: Es la vertebra en la que el hueso esta dañado y causa la lesión de la médula
espinal.
Severidad del Déficit Neurológico
•Paraplejias o Cuadriplejias
•Lesiones Completas o Incompletas
Función Motora o Sensorial por debajo de
la lesión = Lesión Incompleta

-Sensación (Sentido de Posición), Movimiento


voluntario en MMII, Preservación Sacra (Sensación
Perianal), Contracción Voluntaria del esfínter anal.

-*Reflejos sacros (Bulbocavernoso o anal) no se


considera preservación sacra.*
Síndromes medulares
• Medular Completo:
Pérdida de todas las funciones de la médula
por debajo de la lesión.

• Hemiseccion Medular (Brown-Sequard):


Pérdida de la fuerza Motora y Propiocepción
Ipsilateral y Termoalgesia contralateral.
Síndromes medulares
• Medular Central:
Pérdida de la fuerza motora en MMSS en
comparación con MMII, con grado variables
de pérdida sensorial.

Patrón de recuperación: Primero fuerza


motora en MMII, después la función vesical,
al final fuerza motora en MMSS.
Síndromes medulares
• Medular Anterior:
Pérdida de todas las funciones de la médula
por debajo de la lesión y termoalgesia.

• Medular Posterior:
Pérdida de la sensibilidad de Propiocepción y
vibración.
Morfología de la lesión
• Fracturas.
• Fracturas-luxaciones.
• Lesión Medular sin alteración Radiográfica (LMESAR).
• Lesiones penetrantes.
Fracturas de C1
Fracturas de C2
Fracturas Torácicas y Lumbares
Evaluación Columna Dorsal

• Identificar 7 vertebras cervicales y


superficie superior de D1.
• Determine correcta alineación.
• Evalué el hueso.
• Valore Partes Blandas.
• Evalúe la odontoides.
• Examine Partes blandas extraaxiales.
Evaluación Columna Lumbar
Estabilidad de la Columna
• Pilar Anterior
El ligamento longitudinal anterior y la
mitad anterior del cuerpo vertebral, disco
intervertebral y anillo fibroso.

• Pilar Medio
El ligamento longitudinal posterior y la
mitad posterior del cuerpo vertebral, disco
intervertebral y anillo fibroso

• Pilar Postrior
Los elementos óseos del arco neural
posterior, los elementos ligamentarios
(ligamento amarillo, ligamentos
interespinosos y ligamentos supraespinosos)
y la cápsula articular intervertebral.
Conclusión
• El Trauma Raquimedular es la Principal causa de discapacidad en adultos jóvenes.
•La inmovilización adecuada evita producir daño adicional y empeorar el pronostico funcional del
paciente.

•Es importante recabar información sobre el mecanismo de trauma ya que nos permite tener un alto
índice de sospecha de las lesiones que puede tener el paciente.

•El examen clínico es el pilar fundamental del diagnostico de la lesión medular.


•Se debe realizar diagnostico precoz y trasladar adecuadamente a un centro especializado con
capacidad resolutiva.

•Las lesiones por arriba de C6 tienen compromiso parcial o total de la función respiratoria, si hay
dudas sobre la ventilación adecuada, entubar el paciente previo al traslado.

También podría gustarte