Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trauma Espinal DR M Quintana 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Traumatismo Raquimedular

Dr Cesar Maximiliano Quintana Corvalán


Cátedra de Neurología Facultad de Ciencias Médicas de La Plata
Servicio de Neurocirugía HIGA San Martín La Plata
Fellowship AO Spine

Año 2020
Generalidades
• El trauma raquimedular (TRM) es el nombre que se le da al grupo de lesiones de
distintas estructuras (osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares vasculares,
meníngeas, radiculares y medulares) de la columna vertebral en cualquiera de
sus distintos niveles
• accidentes de tránsito (más del 50%)
• caidas
• accidentes laborales y deportivos
• 25-60% de los casos vienen acompañados de traumatismos múltiples
• cervical baja, unión cervico-torácica y la unión dorso-lumbar
Generalidades
• Varón/mujer = 3/1
• Edad más prevalente: 15 – 35
• Raros en la infancia
• Pico en ancianos
• 5 % de los TEC
• 25% de las lesiones de columna tiene un TEC moderado
Fisiopatologia
• Lesión primaria:
• Debida principalmente a la inflamación, cambios vasculares y neuroquímicos. Se
da en las primeras horas de la injuria. 

• Lesión secundaria:
• Se ve agravada por la inflamación no controlada,
descenso de la perfusión medular y de la presión
arterial de oxígeno, edema y necrosis hemorrágica.
Se presenta luego de 4 horas aproximadamente sin
tratamiento y manejo adecuados. 
Medula espinal
• estructura cilíndrica, larga, envuelta por las meninges,
que se extiende desde el cráneo hasta el borde inferior
de la primera vértebra lumbar.
• dos engrosamientos: cervical y lumbar
• 31 pares de nervios espinales definen una
segmentación externa.
• La sección completa produce debajo del nivel de lesión:
• pérdida de la sensibilidad
• pérdida de la función motora
• abolición del tono muscular
• pérdida de la actividad refleja
Dermatoma y miotoma
• El nivel neurológico es el segmento más caudal de la médula espinal,
con funciones sensitiva y motora normales en ambos lados del
cuerpo.
The Medical Research Council del Reino Unido:

• 0: ausencia de contracción muscular visible


• 1: contracción muscular visible con movimiento mínimo o sin él
• 2: movimiento del miembro pero no contra la gravedad
• 3: movimiento contra la gravedad pero sin resistencia
• 4: movimiento al menos contra cierta resistencia opuesta por el examinador
• 5: fuerza completa
La primera escala fue la de Frankel et al. (1969):
Examen clinico neurologico (ASIA)
Examen clinico neurologico (ASIA)
Clasificación Asia
Cat Descripción
A No hay preservación sensitiva ni motora en los segmentos sacros S4-S5
B Sensibilidad preservada, sin función motora
C Función motora < 3 ptos
D Función motora > 3 ptos
E Función sensitivo motora normal

Cat Sensib Motor

A NO NO
B SI NO
C SI <3
D SI >3
E SI SI
Áreas sensitivas fundamentales
Nivel Dermatoma
C4 Hombro
C6 Pulgar
C7 Dedo mayor
C8 Meñique
T4 Tetillas
T6 Xifoides
T10 Ombligo
L1 Pliegue inguinal
L3 Rótula
L4 Maléolo interno
L5 Primer dedo

S1 Maléolo externo
S4 – S5 Perianal
Áreas sensitivas fundamentales
Evaluación motora

Raíz Músculo Raíz Músculo


C5 Bíceps braquial L2 Psoas ilíaco
C6 Extensores mano L3 Cuádriceps
C7 Tríceps braquial L4 Tibial anterior
C8 Flexores mano L5 Extensor primer dedo
T1 Abductor meñique S1 Tríceps sural
Paciente en coma
• respiración abdominal
• asimetría del reflejo cutáneo abdominal
• priapismo
• ausencia del reflejo cutáneo anal
• déficit focal evidenciado por asimetrías de movimiento
• ausencia de reflejos de estiramiento muscular
Shock neurogenico

Shock medular
Cono medular – Cola de caballo

Cono Medular Cola de Caballo


Dolor espontáneo Raro Síntoma prominente
Déficit sensorial Silla de montar Silla de montar
Plejía Simétrica, fasciculaciones Asimétrica, Atrofia
Síntomas autonómicos Inicial Tardío
Estabilidad raquidea
• Capacidad del raquis de soportar cargas fisiológicas sin aparición de
alteración estructural, déficit neurológico o dolor
CLINICA
• Columna Espinal:
• Presencia de apófisis espinosa dolorosa
• Defectos palpables en los ligamentos interespinosos
• Deformaciones del eje vertebral
• zonas de contusión a nivel de la piel.
Manejo inicial

• Inmovilización

• Líquidos intravenosos

• Farmacos

• Traslado
Mecanismo de lesion

• Compresión → columna anterior A


• Distracción → columna posterior B
• Rotación → ambas C
• Combinados
Mecanismo de lesion
¿Hay Rotación?

Si Tipo C
No

¿Hay Distracción Posterior?

Si Tipo B
No

Tipo A
Estudios diagnosticos
• Rx : frente
perfil
oblicuas
• TC

• RM
RX
TC

• Evaluación ósea
• Evaluación canal raquídeo
• Hematomas
• Cuerpos extraños, esquirlas
RM de urgencia

• Lesión medular incompleta


• Déficit progresivo
• Déficit no explicado por los hallazgos radiológicos
• SCIWORA (Spinal Cord Injury Without Radiologic
Abnormality)
Tratamiento

• Conservador
• Neurologico indemne
• Lesion estable o inestabilidad osea
• Deformidad aceptable
Tratamiento

• Quirurgico
• Compromiso neurologico
• Inestabilidad ligamentaria
• Deformidad inaceptable
Lesiones
• Lesión ósea:
• Luxación
• Fractura
• Luxo fractura
• Lesión nerviosa:
• Conmoción medular
• Contusión medular
• Sección anatómica
• Lesión radicular: contusión, sección, compresión
• Lesión vascular:
• Hematoma epidural
• Hematoma subdural
• Hematoma intramedular
• lesión fibrocartilaginosa:
• Protrusión del disco intervertebral
• Ruptura de Ligamentos.
Metilprednisolona
• Dentro de las ocho horas
• Carga: 30 mg/kg en 15 min
• Pausa 45 min
• Mantenimiento: 5,4 mg/kg/h
<3 hs: 23 horas; 3 – 8 hs: 47 horas

Contraindicaciones: sínd. cola de caballo; HAF; alta morbilidad;


embarazo; <13; corticoterapia previa

También podría gustarte