Choque Medular
Choque Medular
Choque Medular
y repercusión vesical
• 20% de los pacientes con lesión medular mayor tendrán una segunda lesión
espinal en otro nivel. Estos pacientes también suelen tener lesiones
simultáneas (ej. Trauma torácico).
• Las lesiones directamente asociadas con lesión medular incluyen la
disección arterial (carótida y/o arterias vertebrales).
Etiología
• Mecanismo de lesión:
• Compresión vertical de la columna vertebral, fractura vertebral, hiperflexión
e hiperextensión, rotación, el desgarramiento resultante de los ligamentos
de la columna permite la luxación de cualquier vertebra.
Clasificación
• Por su nivel:
• 1.- Tetraplejia: lesion en los segmentos cervicales, genera alteracion de
extremidades sup, tronco, inferiores y organospelvicos.
• 2.- Paraplejia: afectacion medular de segmentos dorsales, lumbares y
sacros.
Clasificación
• Por su extensión:
• 1.- Lesión completa
• 2.- Lesión incompleta
Clasificación
• Cuando ocurre lesión medular, inicia la fase de choque medular, que dura de
horas hasta semanas, hay cese de funciones medulares por debajo de la
lesión; alteración de función motora y sensitiva, arreflexia y alt. del sistema
nervioso autónomo
Evolución de la lesión medular
• A completa: No está preservada ninguna función motora o sensitiva por debajo de la zona de preservación
parcial.
• B incompleta: Sensibilidad preservada, únicamente preservación de cualquier sensación demostrable,
reproducible, excluyendo sensaciones fantasma. Función motora voluntaria está ausente.
• C incompleta: Actividad motora no funcional, preservada la función motora voluntaria la cual es mínima y no es
útil funcionalmente. Los músculos clave están a menos de 3 en la escala de gradación motora.
• D incompleta: Actividad motora funcional preservada, la función motora voluntaria esta preservada y es útil. La
mayoría de los músculos clave están un grado igual o mayor de 3.
• E normal: Las funciones motora y sensitiva son normales, aunque pueden persistir reflejos anómalos.
Tratamiento
• La mayoría de las causas de muerte por lesión medular son aspiración y shock.
• El manejo se inicia con los protocolos del ATLS (ABC): vía aérea, ventilación y circulación, seguido de una
valoración neurológica.
• Se debe de tratar como una lesión medular hasta demostrar lo contrario a los siguientes pacientes:
• 1- Víctimas de un traumatismo
• 2- Traumatismo con pérdida de conciencia
• 3- Traumatismo menor con dolor de cuello o espalda, debilidad o parestesias en
• extremidades.
• 4- Signos sugestivos de lesión medular: respiración abdominal, priapismo
Tratamiento en el lugar
• Metilprednisolona
• Administración:
• 1) Bolo de 30mg/kg I.V. en 15 minutos
• 2) Seguido de infusión continua tras una pausa de 45 minutos de Infusión
continua de 5.4 mg/kg/hr.
• 3) Duración de infusión: menos de 3hrs después de la lesión se admon. Por
23hrs, si es entre 3 y 8hrs después de la lesión se admon por 47hrs.
• Profilaxis de trombosis venosa profunda
• Mortalidad de trombosis venosa profunda: 9% en lesión medular.
• Heparina cada 12 hrs hasta conseguir un TTP de 1.5 veces el control
Evaluación Radiográfica
• Se deben tomar los siguientes estudios a todos los pacientes con posible lesión medular
• 1) Columna cervical:
• a) Lateral de cervicales: debe mostrar de C1-C7
• b) Si las 7 cervicales y la articulación C7-T1 se observan y son normales y no hay dolor de cuello ni daño neurológico se puede retirar el collarín y
tomar AP y odontoides.
• c) Si los estudios son normales y continua con dolor o datos neurológicos están indicados las siguientes radiografías: oblicua, flexión-extensión,
TAC, RMN.
• 2) Torácica y lumbosacra (AP y lateral).
• 3) TAC en anormalidades de los huesos o déficit neurológico con radiografías
• normales.
• 4) RMN.
• La identificación de la inestabilidad de una lesión cervical es vital en el
manejo del paciente. En la columna cervical, la lesión de los elementos
posteriores condiciona en gran medida la presencia de inestabilidad.
• Los criterios de inestabilidad descritos por White y Panjabi valoran tanto la
situación clínica del paciente como los criterios radiológicos. Una
puntuación igual o superior a 5 implica inestabilidad.
Criterios de White y Panjabi
• Hallazgo clínico
Puntos
• Destrucción de un elemento anterior 2
• Destrucción de un elemento posterior 2
• Traslación >3,5mm 2
• Angulación > 11 grados 2
• Test de tracción positivo 2
• Lesión de la medula espinal 2
• Lesión de la raíz nerviosa 1
• Estrechamiento del espacio discal 1
• Anticipación de grandes cargas 1
• >5 puntos: inestabilidad clínica
Repercusión Vesical