Situriachi Oct2
Situriachi Oct2
Situriachi Oct2
Abstract
Carbon capture of forest ecosystems is an important component of the global terrestrial
carbon cycle and can help mitigate global climate change. Therefore, information about
forest carbon balance is key to confronting the climate menace in the best possible way.
The objective of this study was to estimate the carbon capture potential of an oak-pine
forest of the Sierra Madre Occidental in northern Mexico, and the impact of climate and
management (policy, land use) to its aboveground biomass, diversity, and forest
economics. The forest inventory was conducted utilizing standard IPCC methodology and
regionally tested factors. The carbon capture corresponded to an average of 122.8 Mg CO2e
ha-1 with an increase by growth of 10,659 MgC ha -1 and losses due to fire, insects, and
management of 73,508 Mg C ha-1. Two scenarios of climate change resulted in a
proportional increase in fire damage, reduction of aboveground biomass, and a shift from
pine to oak.
The conventional practice of valuing forests by the selling price of their timber has now
changed to include its environmental service, based on its carbon capture capability, with a
dollar value assigned to it. The economic analysis showed that the carbon offset incentive
was below the value of timber, meaning that this forest will continue being exploited for its
timber. However, information surfaced about the value of a sustainable exploitation and
about strategies that would increase the resilience of the forest towards certain management
practices, wildfires, and other nuisance associated with the expected increase in global
warming. El valor de la madera en el escenario de una intensidad de corta de 18% fue de
MX$22,087,375, el valor del CO2e $6,399,817, y el valor del CO2e residual fue de
$29,154,722. De acuerdo con los Mecanismos de Desarrollo Limpio, en la actualidad no se
está en condiciones de competir en el mercado del carbono, ya que los precios son bajos en
comparación con el precio de la madera y, ante la incertidumbre en la implementación del
acuerdo de París, el comercio voluntario de carbono es una opción para promover y
recompensar esta actividad.
Key words: Carbon storage, aboveground biomass, carbon capture, forest economics.
1. Introducción
La captura de carbono en México se estima tiene un potencial favorable en los
bosques templados que se localizan al sur del país, sin embargo, hace algunos años se
disponía de poca información acerca de los bosques templados fríos en el norte de este
(Balderrama, Luján, Hernández, & Castruita, 2008). No obstante, en la actualidad existen
más estudios sobre la captura de carbono en los bosques templados del norte del país: en la
reserva de la biosfera El Cielo en Tamaulipas (Rodríguez-Laguna, Jiménez-Pérez, Aguirre-
Calderón, Treviño-Garza, & Razo-Zárate, 2009), en Pueblo Nuevo Durango (Pimienta,
Domínguez, Aguirre, F., & Jimenez, 2007), en la Sierra Tarahumara en Chihuahua
(Balderrama, Luján, Hernández, & Castruita, 2008), en bosques del sur de Nuevo León
(Aguirre-Calderón & Jiménez-Pérez, 2011), y anteriormente en el municipio de Bocoyna
Chihuahua, ejido El Ranchito (Castruita, 2006), por mencionar algunos. El recurso forestal
y su estudio es importante, ya que es un recurso que se ha degradado, debido a eventos
naturales y por intervención humana (Schlegel, 2001). Es por ello que un manejo
sustentable de los bosques es imprescindible, dado que representa una alternativa como
medida de mitigación del cambio climático, así como reducir la deforestación, e
incrementar la captura de carbono (De Jong, Masera, Olguín, & Martínez, 2007). En el
presente estudio de caso se realizó una estimación de la captura de carbono a través de un
inventario forestal en la Microcuenca Presa Situriachi (MPS). En esta valoración se
consideraron cinco escenarios de cosecha, teniendo como referencia la intensidad de corta
que se emplea en los programas de manejo forestal. La adicionalidad se estimó a partir del
incremento corriente anual y, las fugas, como un decremento en la captura de carbono,
elemento importante en los proyectos de esta naturaleza (Vargas & Sandoval, 2004). El
objetivo de esta investigación fue estimar la captura de carbono y su valoración en un
bosque templado en la microcuenca Presa Situriachi, Municipio de Bocoyna, Chihuahua.
The biomass and carbon content of pine and oak were estimated based on a forest
inventory. To this purpose, 102 plots of fixed dimensions and 1,135 plots of varying
dimensions were sampled. Tree height and tree diameters measured at breast height and at
1.3 m were recorded. Canopy cover.
The volume of timber was obtained following the methodology of the International Panel
Climate Change (IPCC) and the carbon content using a factor of 0.50 (IPCC, 2003)
3. Resultados y discusión
3.1. Inventario maderable y estimación de volumen forestal
A partir del inventario forestal realizado en la MPS, se obtuvo el volumen de madera
promedio en el área que fue de 67.10 m3 ha-1, de tal forma que al inferir a las 11,019 ha, se
estimó un volumen total promedio de 739,374.9 RTA (Figura 1). Cabe señalar que en el
área de estudio se tiene bajo manejo alrededor de un 13.83% de la superficie, es decir,
alrededor de 1,524 hectáreas (y el resto es bosque también?). De acuerdo a lo anterior, en
estudios realizados en el ejido El Retiro, se encontró un promedio de 64.14 m 3, estimado a
partir parámetros técnicos básicos para el manejo silvícola de los predios del estudio con un
turno de 85 años (Balderrama, Luján, Hernández, & Castruita, 2008).
La diferencia de valores entre los dos sitios de estudio es mínima, ya que ambos se
encuentran dentro del área de influencia de la MPS y las características del bosque son
similares. Por otra parte, en el sur de Nuevo León (Aguirre-Calderón & Jiménez-Pérez,
2011), estimaron el volumen de biomasa en un bosque de pino encino localizado en la
Sierra Madre Oriental, obteniendo un promedio de 93.91 MgC ha-1. Al respecto, se
observan valores superiores en un 28.7% con relación a los encontrados en la MPS, lo
anterior se debe a que en sus estimaciones se consideró el género Pinus y Quercus y, en el
presente trabajo se efectúa la estimación solo para el género Pinus debido a cuestiones
comerciales y de mercado, ya que el encino en la actualidad tiene un mercado muy
limitado.
Hacer tabla con valores para todo el norte de Mexico?
Alfaro-Reyna et al 2019; Barton and Poulos, 2018; Cortes-Montaño et al., 2012;
Rodriguez-Laguna et al., 2009; Heyerdhal and Alvarado 2003; Aguirre-Calderón and
Jimenez-Perez, 2011; Balderrama et al., 2008;
1400000 1,353,056.1
1200000
m3/ MgC/ MgCO2e
1000000
800000 739,374.9
600000
400000 369,687.5
200000
0
Volumen maderable total Carbono (MgC) MgCO2e
(m3)
70 67.1
40
30
20 16.1 17.4
13.4 14.8
10.7 12.1
10
0
%
%
a
6%
4%
8%
0%
2%
6%
er
16
18
20
22
24
26
ad
l1
l2
l1
l2
l2
l2
ha
ha
ha
ha
ha
ha
m
ua
ua
ua
ua
ua
ua
ec
ec
ec
ec
ec
ec
3
sid
sid
sid
sid
sid
sid
m
os
os
os
os
os
os
re
re
re
re
re
re
C
C
C
C
Escenarios
El contenido de carbono total en la MPS fue 369,687.5 MgC, con simulaciones de cosecha
de 16 al 26%, estimó valores que van de 59,150, hasta 96,118.7 MgC; el contenido de
carbono residual estimado fue de 310,537.5, hasta 273,568.7 MgC. La adicionalidad se
estimó en 18,181.4 MgC tomando como referencia 1.65 m 3 de incremento corriente anual
empleado en los programas de manejo forestal de la región, las fugas estimadas fueron
asumidas por efecto de presencia de plagas, enfermedades, incendios forestales o algún otro
evento no previsto que puede suceder en el ecosistema bajo estudio y, por lo tanto, que
pudiera mermar la captura de carbono. Estas se estimaron en 73,508 MgC (Figura 4).
400000
369,687.5
350000
303,143.7 288,356.2
310,537.5
300000 295,750.0
280,962.5
273,568.7
250000
200000
Carbono (MgC)
150000
88,725.0
73,937.5
100000 81,331.2
96,118.7 73,508.0
59,150.0
66,543.7
50000
18,181.4
0
gC % % % % % % % % % % % % ad g as
M 16 18 20 22 24 26 l 16 18 20 22 24 l 26 a lid Fu
a a a a a a l l l l
ec
h
ec
h
ec
h
ec
h
ec
h
ec
h ua ua ua ua ua ua on
os os os os os os esid s id s id s id s id es id
d ici
C C C C C C r re re re re r A
C C C C C C
Escenarios de cosecha
En lo relacionado a simular los escenarios de cosecha para carbono por hectárea, se obtuvo
un promedio de 33.55 MgC ha-1, como resultado de multiplicar el volumen maderable por
hectárea por la densidad de la madera de Pinus (0.5). Las cosechas estimadas fueron de 5.4,
6.0, 6.7, 7.4, 8.1 a 8.7 MgC ha -1, correspondiendo a las intensidades de corta simuladas que
van del 16 al 26%. El carbono residual estimado fue de 28.2, 27.5, 26.8, 26.2, 25.5 a 24.8
MgC ha-1, respectivamente (Figura 5).
40
35 33.6
20
15
10 7.4 8.1 8.7
5.4 6.0 6.7
5
0
gC % % % % % % 6% % % % % %
M 16 18 20 22 24 26 l1 18 20 22 24 26
a a a a a a a l l l l l
ch ch ch ch ch ch u ua ua ua ua ua
o se o se o se o se o se o se e sid sid sid sid sid sid
C C C C C C
C
r re re re re re
C C C C C
Escenarios de cosecha
Adicionalmente, una vez que se estimó el carbono promedio por hectárea, se calcularon las
toneladas de carbono equivalente, donde se multiplicó 33.55 MgC ha -1 por el factor de
conversión de 3.66 (IPCC, 2003), el cual estimó como resultado 122.8 MgCO 2e en
promedio anualmente. También en esta simulación se consideran los escenarios de cosecha
y el carbono residual representado por el arbolado que está en pie después de la cosecha
forestal (Figura 6). Las toneladas de CO 2e es el mecanismo que se maneja en el mercado de
los bonos de carbono (Pacheco-Aquino, Durán-Medina, & Ordóñez-Díaz, 2018).
Al respecto, para carbono equivalente se estimó un promedio de 122.8 MgCO 2e, anuales,
con valores que van de 19.6, 22.1, 24.6, 27, 29.5 y 31.9 MgCO 2e en escenarios de cosecha
para una intensidad de corta simulada para un 16, 18, 20,22,24 y 26% respectivamente, y
para carbono equivalente residual 103.1, 95.8 a 90.9 MgCO 2e (Figura 6). En este contexto,
en San Pedro Jacuaro, Michoacán (Ordóñez Díaz, Rivera Vázquez, Tapia Medina, &
Ahedo Hernández, 2015), realizaron un estudio en un bosque de pino-encino, donde se
estimó 10,401.16 MgCO2e anualmente, en un área de 1,842 hectáreas que se encontraban
bajo manejo forestal, es decir 5.6 MgCO 2e ha-1. Lo anterior, contrastado con lo estimado
para la MPS representa una diferencia de 2.6 MgCOe ya que de acuerdo al incremento
corriente anual que se emplea en la región de la MPS es del 1.6 m 3 ha-1, lo anterior
convertido a CO2e representa 2.9 MgCO2e ha- 1 y representa el 52% de la estimación para
Michoacán. Asimismo, en un estudio semejante desarrollado en Ixtlán de Juárez, Oaxaca,
se estimó un contenido de carbono equivalente total de 58,577.24 MgCO 2e año-1, donde se
estimaron 4.9 MgCO2e ha-1, es decir los valores de Michoacán comparados con los de
Oaxaca carecen de diferencias significativas, no obstante, este valor con respecto a la MPS
representa una diferencia de 2 MgCO2e o bien el 59% de la estimación para Oaxaca.
140
122.8
120
Carbono equivalaente (MgCO2e ha-1)
103.1 100.7
98.2 95.8
100 93.3 90.9
80
60
40 29.5 31.9
24.6 27.0
19.6 22.1
20
0
2e % % % % % % 6% 4%
O 16 18 20 22 24 26 8% 0% 2% 6%
gC l1 l1 l2 l2 l2 l2
ha ha ha ha ha h a
u a a a a u a a
M ec ec ec ec ec ec sid
u u u
sid
u
os os os os os os re sid sid sid re sid
C C C C C C re re re re
C C C C C C
Escenarios
$25,000.0 $23,330.7
$19,597.8
$20,000.0
$19,131.1$18,664.5
$18,197.9 $17,731.3
$17,264.7
$15,000.0
Valor (MXN)
$10,000.0
$-
2e % % % % % % % % % % % %
O 16 18 20 22 24 26 16 18 20 22 24 26
gC a a a a a a al al al al al al
M e ch e ch e ch e ch e ch e ch du du du du du du
os os os os os os si si si si si si
C C C C C C re re re re re re
C C C C C C
Escenarios
16% 16360.89 85894.66 $ 19,633,065.3 8180.44 42947.33 29940.42 157187.23 $ 5,688,680.68 $ 29,865,573.59
18% 18406.00 83849.55 $ 22,087,198.5 9203.00 41924.77 33682.98 153444.68 $ 6,399,765.77 $ 29,154,488.50
20% 20451.11 81804.44 $ 24,541,331.7 10225.55 40902.22 37425.53 149702.12 $ 7,110,850.85 $ 28,443,403.42
22% 22496.22 79759.33 $ 26,995,464.8 11248.11 39879.66 41168.08 145959.57 $ 7,821,935.94 $ 27,732,318.33
24% 24541.33 77714.22 $ 29,449,598.0 12270.67 38857.11 44910.64 142217.02 $ 8,533,021.03 $ 27,021,233.25
26% 26586.44 75669.11 $ 31,903,731.2 13293.22 37834.55 48653.19 138474.46 $ 9,244,106.11 $ 26,310,148.16
4. Conclusiones
El simular la captura de carbono con escenarios vinculados al manejo forestal
pueden ser una herramienta simple que en el futuro conlleva a que sea medible
verificable y cuantificable en el contexto de sustentabilidad.
En la actualidad se está en condiciones de competir en el mercado voluntario del
carbono, ya que los precios son relativamente rentables en comparación con el precio
de la madera y, ante la incertidumbre en la implementación del acuerdo de París.
En este momento el mercado del carbono tiene condiciones favorables que dan
certidumbre y rentabilidad a las posibles cosechas de carbono, mismas que están
representadas por actividades de forestación, reforestación que en su momento han
sido reconocidas como actividades clave en la captura de carbono comercializable en
el Protocolo de Kioto y, más recientemente areas con manejo forestal promovidas
por la Reserva de Acción Climática (CAR por sus siglas en inglés).
Los esquemas y estándares para la medición que compruebe adicionalidad de
carbono en un proyecto forestal, son exigentes, y con ello se visualizan condiciones
moderadas en el acceso al mercado, no obstante, en el corto o mediano plazo se
puede detonar el mercado del carbono como una opción real de mitigar la emisión de
gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global, así como el cambio
climático.
Existen otras alternativas igual de atractivas para compensar la captura de carbono,
tales como los mercados voluntarios donde el manejo forestal mejorado es una
opción, donde en el país se ha alcanzado una comercialización significativa de
créditos de carbono, bajo esquemas de certificación de Climate Action Reserve
(CAR) en estados como Chihuahua, Durango Oaxaca entre otros.
El valor ecológico y ambiental para los ecosistemas forestales como la regulación
del clima, aportaciones de hábitat para la vida silvestre, captación de agua,
biodiversidad, entre otros elementos no están valorados en el presente estudio, y
pudieran representar para el desarrollo de una investigación posterior que fuera
integral con los componentes mencionados más otros como pudieran ser áreas con
atributos de alto valor para la conservación, sitios sagrados o enigmáticos para la
cosmovisión indígena de la región.
Alfaro-Reyna, T., Martinez-Vilalta, J., Retana, J. Regeneration patterns in Mexican pine-
oak forests, Forest Ecosystems, 2019 https://doi.org/10.1186/s40663-019-0209-8
Barton, A.M., Poulos, H.M. Pine vs. oaks revisited: conversion of Madrean pine-oak forest
to oak shrubland after high-severity wildfire in the Sky Islands of Arizona. Forest Ecology
and Management, 2018, 414, 28-40.
5. Referencias