Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Situriachi Oct2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Carbon capture potential and changes to species and structure diversity

of a pine-oak forest of Chihuahua, Mexico


Carbon capture potential and changes and risk of degradation of a pine-
oak forest of Chihuahua, Mexico
Luis Ubaldo Castruita-Esparza1, Aldo S. Mojica-Guerrero1, Melida Gutierrez2, Julieta
Valenzuela-Pinela1, Javier Hernández-Salas1.
1
Universidad Autónoma de Chihuahua, Km 2.5 carretera Delicias-Rosales, C. P. 33000,
Delicias, Chihuahua, México.
2
Missouri State University, Department of Geography, Geology and Planning, Springfield
MO, USA mgutierrez@missouristate.edu

Abstract
Carbon capture of forest ecosystems is an important component of the global terrestrial
carbon cycle and can help mitigate global climate change. Therefore, information about
forest carbon balance is key to confronting the climate menace in the best possible way.
The objective of this study was to estimate the carbon capture potential of an oak-pine
forest of the Sierra Madre Occidental in northern Mexico, and the impact of climate and
management (policy, land use) to its aboveground biomass, diversity, and forest
economics. The forest inventory was conducted utilizing standard IPCC methodology and
regionally tested factors. The carbon capture corresponded to an average of 122.8 Mg CO2e
ha-1 with an increase by growth of 10,659 MgC ha -1 and losses due to fire, insects, and
management of 73,508 Mg C ha-1. Two scenarios of climate change resulted in a
proportional increase in fire damage, reduction of aboveground biomass, and a shift from
pine to oak.

The conventional practice of valuing forests by the selling price of their timber has now
changed to include its environmental service, based on its carbon capture capability, with a
dollar value assigned to it. The economic analysis showed that the carbon offset incentive
was below the value of timber, meaning that this forest will continue being exploited for its
timber. However, information surfaced about the value of a sustainable exploitation and
about strategies that would increase the resilience of the forest towards certain management
practices, wildfires, and other nuisance associated with the expected increase in global
warming. El valor de la madera en el escenario de una intensidad de corta de 18% fue de
MX$22,087,375, el valor del CO2e $6,399,817, y el valor del CO2e residual fue de
$29,154,722. De acuerdo con los Mecanismos de Desarrollo Limpio, en la actualidad no se
está en condiciones de competir en el mercado del carbono, ya que los precios son bajos en
comparación con el precio de la madera y, ante la incertidumbre en la implementación del
acuerdo de París, el comercio voluntario de carbono es una opción para promover y
recompensar esta actividad.

Key words: Carbon storage, aboveground biomass, carbon capture, forest economics.
1. Introducción
La captura de carbono en México se estima tiene un potencial favorable en los
bosques templados que se localizan al sur del país, sin embargo, hace algunos años se
disponía de poca información acerca de los bosques templados fríos en el norte de este
(Balderrama, Luján, Hernández, & Castruita, 2008). No obstante, en la actualidad existen
más estudios sobre la captura de carbono en los bosques templados del norte del país: en la
reserva de la biosfera El Cielo en Tamaulipas (Rodríguez-Laguna, Jiménez-Pérez, Aguirre-
Calderón, Treviño-Garza, & Razo-Zárate, 2009), en Pueblo Nuevo Durango (Pimienta,
Domínguez, Aguirre, F., & Jimenez, 2007), en la Sierra Tarahumara en Chihuahua
(Balderrama, Luján, Hernández, & Castruita, 2008), en bosques del sur de Nuevo León
(Aguirre-Calderón & Jiménez-Pérez, 2011), y anteriormente en el municipio de Bocoyna
Chihuahua, ejido El Ranchito (Castruita, 2006), por mencionar algunos. El recurso forestal
y su estudio es importante, ya que es un recurso que se ha degradado, debido a eventos
naturales y por intervención humana (Schlegel, 2001). Es por ello que un manejo
sustentable de los bosques es imprescindible, dado que representa una alternativa como
medida de mitigación del cambio climático, así como reducir la deforestación, e
incrementar la captura de carbono (De Jong, Masera, Olguín, & Martínez, 2007). En el
presente estudio de caso se realizó una estimación de la captura de carbono a través de un
inventario forestal en la Microcuenca Presa Situriachi (MPS). En esta valoración se
consideraron cinco escenarios de cosecha, teniendo como referencia la intensidad de corta
que se emplea en los programas de manejo forestal. La adicionalidad se estimó a partir del
incremento corriente anual y, las fugas, como un decremento en la captura de carbono,
elemento importante en los proyectos de esta naturaleza (Vargas & Sandoval, 2004). El
objetivo de esta investigación fue estimar la captura de carbono y su valoración en un
bosque templado en la microcuenca Presa Situriachi, Municipio de Bocoyna, Chihuahua.

2. Materials and Methods

2.1. Study area

The Situriachi watershed occupies a surface area of 11,019 ha and is located at


27°56’16.357’’ N latitude and 107°39’3.002’’ W longitude. Its elevation is 2,800 m.a.s.l.
(Figure 1). The nearest town is San Juanito, Chihuahua, about 11 km away. The area is
part of the Sierra Madre Occidental, a massive deposit of felsic volcanic rock emplaced
during the Tertiary that is highly resistant to weathering, resulting in steep slopes and thin
soils (ref).
Streams crossing the study area include Aracoyvo, Sateapachi, los Magueyes, San
Isidro, Santa Rita, Yervanis, Rosabare, Los Gringos, Mascaritas, Gumeachi and El Zorro,
which discharge into the Rio Situriachi. The latter was dammed in 2005 to form the
Situriachi reservoir. The reservoir provides water to rural inhabitants and the town of San
Juanito (pop. 10,700) within the county of Bocoyna.
The climate is subhumid temperate, with annual temperatures in the summer
varying between 12 and 18 ºC and in the winter between -3 and 18 ºC. The annual
precipitation varies between 500 mm and 750 mm (Estudio Regional Forestal, 2009).
The land use is primarily forestry followed by agricultural (INEGI, 2010). The
vegetation is comprised mainly by Pinus arizonica, P. strobiformis, P. durangensis,
Quercus sideroxyla, and Q, fulva.
Figure 1. Location of the study area. (mejorar el mapa. add ref para landuse, mostrar norte
de México, area de bosque pino-encino (dice 13% area con manejo en el texto), mostrar
area protegida y sitios de muestreo, posicion del area de estudio dentro de Mexico, tal vez
la cuenca del rio conchos en mapa de la derecha, así como San Juanito)

2.2. Biomass carbon content

The biomass and carbon content of pine and oak were estimated based on a forest
inventory. To this purpose, 102 plots of fixed dimensions and 1,135 plots of varying
dimensions were sampled. Tree height and tree diameters measured at breast height and at
1.3 m were recorded. Canopy cover.
The volume of timber was obtained following the methodology of the International Panel
Climate Change (IPCC) and the carbon content using a factor of 0.50 (IPCC, 2003)

La estimación de biomasa actual para pino y carbono presentes en el área de estudio se


realizó a partir de un inventario forestal. Para ello, se levantaron 102 sitios de dimensiones
fijas de 1000 m2, y 1,135 de dimensiones variables. Se midió el diámetro a 1,30 m del
suelo, diámetro a la altura de pecho (DAP) y la altura total para el fuste (Razo-Zárate,
Gordillo-Martínez, Rodríguez-Laguna, Maycotte-Morales, & Acevedo-Sandoval, 2013),
además de medir la cobertura de copa, entre otras variables???. Posteriormente se estimó el
volumen de madera empleando las ecuaciones de los sistemas biométricos para la región, y
mediante la metodología del IPCC (International Panel Climate Change, por sus siglas en
inglés) (2003), se estimó el contenido de carbono empleando un factor de 0.50 (IPCC,
2003).

2.3. Cálculo de volúmenes de madera en pie, modelos/ecuaciones empleadas en la región


“Modelos Biométricos de la UMAFOR 0805 San Juanito”
Vt = EXP {-9.43902992+ [1.96784456*LN (D)+0. 79335945*LN (H)]}
Donde:
Vt= Volúmen total (m3 r.t.a)
D= Diámetro normal (cm)
H = Altura total (m)
La fórmula para la estimación de biomasa por árbol se basa en el aumento anual del
almacenamiento de carbono en biomasa en tierras que permanecen en la misma categoría
de uso de la tierra debido al incremento de la biomasa. La ecuación fue la siguiente:
∆CG= ∑i,j (Ai.j * GTOTAL i,j * CF i,j)
Dónde:
∆CG = incremento anual de las existencias de carbono en biomasa debido a crecimiento de
la biomasa en tierras que permanecen en la misma categoría de uso de la tierra por tipo de
vegetación y zona climática, ton C año-1 se mide varios años seguidos?
A = superficie de tierra que permanece en la misma categoría de uso de la tierra, ha
GTOTAL= crecimiento medio anual de la biomasa, ton d. m. há-1 año-1 (de donde sale el
dato?)
i = zona ecológica i (i = 1 a n)
j = dominio climático j (j = 1 a n)
CF = fracción de carbono de materia seca, ton C (ton d.m.)-1
Conversión de biomasa a contenido de carbono
C = BM x 0.50
Donde:
C = Carbono
BM = Biomasa
0.50 = Densidad de la madera (IPCC, 2005)

Conversión de carbono a carbono equivalente


CO2e = C x 3.66
Donde:
CO2e = Carbono equivalente
C = Carbono
3.66 = Factor de conversión, IPCC (1997).

3. Resultados y discusión
3.1. Inventario maderable y estimación de volumen forestal
A partir del inventario forestal realizado en la MPS, se obtuvo el volumen de madera
promedio en el área que fue de 67.10 m3 ha-1, de tal forma que al inferir a las 11,019 ha, se
estimó un volumen total promedio de 739,374.9 RTA (Figura 1). Cabe señalar que en el
área de estudio se tiene bajo manejo alrededor de un 13.83% de la superficie, es decir,
alrededor de 1,524 hectáreas (y el resto es bosque también?). De acuerdo a lo anterior, en
estudios realizados en el ejido El Retiro, se encontró un promedio de 64.14 m 3, estimado a
partir parámetros técnicos básicos para el manejo silvícola de los predios del estudio con un
turno de 85 años (Balderrama, Luján, Hernández, & Castruita, 2008).
La diferencia de valores entre los dos sitios de estudio es mínima, ya que ambos se
encuentran dentro del área de influencia de la MPS y las características del bosque son
similares. Por otra parte, en el sur de Nuevo León (Aguirre-Calderón & Jiménez-Pérez,
2011), estimaron el volumen de biomasa en un bosque de pino encino localizado en la
Sierra Madre Oriental, obteniendo un promedio de 93.91 MgC ha-1. Al respecto, se
observan valores superiores en un 28.7% con relación a los encontrados en la MPS, lo
anterior se debe a que en sus estimaciones se consideró el género Pinus y Quercus y, en el
presente trabajo se efectúa la estimación solo para el género Pinus debido a cuestiones
comerciales y de mercado, ya que el encino en la actualidad tiene un mercado muy
limitado.
Hacer tabla con valores para todo el norte de Mexico?
Alfaro-Reyna et al 2019; Barton and Poulos, 2018; Cortes-Montaño et al., 2012;
Rodriguez-Laguna et al., 2009; Heyerdhal and Alvarado 2003; Aguirre-Calderón and
Jimenez-Perez, 2011; Balderrama et al., 2008;

3.2. Estimación de biomasa, carbono y carbono equivalente


Luego de realizar el cálculo de volumen maderable se realizó la conversión del volumen de
madera a biomasa y a carbono, de acuerdo con el factor de conversión de 0.50 (IPCC,
2003) para las especies de Pinus spp., donde se estimó un volumen total de 369,687.5 MgC
ha-1 y 1'353,056.1 MgCO2e (Figura 2).
1600000

1400000 1,353,056.1

1200000
m3/ MgC/ MgCO2e

1000000

800000 739,374.9

600000

400000 369,687.5

200000

0
Volumen maderable total Carbono (MgC) MgCO2e
(m3)

Figura 2. Volumen maderable, carbono y carbono equivalente.

Adicionalmente, se estimó la cosecha de carbono por hectárea a partir de las existencias de


madera (Figura 3), teniendo en consideración cinco escenarios de simulación, tomando en
cuenta las principales intensidades de corta documentadas en los programas de manejo
forestal y que se encuentran en desarrollo para los aprovechamientos de los ecosistemas
forestales en el área de estudio. El volumen de madera promedio fue fe de 67.1 m 3 ha-1, los
valores 10.7, 12.1, 13.4, 14.8, 16.4 y 17.4 m3 ha-1, simulados como cosecha corresponden a
las intensidades de corta que van del 16 al 26%, los valores para volumen residual
estimados fueron de 56.4 m3 ha-1 a 49.7 m3 ha-1.
80

70 67.1

60 56.4 55.0 53.7 52.3 51.0 49.7


50
Volumen madera (m3 ha-1)

40

30

20 16.1 17.4
13.4 14.8
10.7 12.1
10

0
%

%
a

6%

4%
8%

0%

2%

6%
er

16

18

20

22

24

26
ad

l1

l2
l1

l2

l2

l2
ha

ha

ha

ha

ha

ha
m

ua

ua
ua

ua

ua

ua
ec

ec

ec

ec

ec

ec
3

sid

sid
sid

sid

sid

sid
m

os

os

os

os

os

os

re

re
re

re

re

re
C

C
C

C
Escenarios

Figura 3. Volumen maderable e intensidad de corta simulada

El contenido de carbono total en la MPS fue 369,687.5 MgC, con simulaciones de cosecha
de 16 al 26%, estimó valores que van de 59,150, hasta 96,118.7 MgC; el contenido de
carbono residual estimado fue de 310,537.5, hasta 273,568.7 MgC. La adicionalidad se
estimó en 18,181.4 MgC tomando como referencia 1.65 m 3 de incremento corriente anual
empleado en los programas de manejo forestal de la región, las fugas estimadas fueron
asumidas por efecto de presencia de plagas, enfermedades, incendios forestales o algún otro
evento no previsto que puede suceder en el ecosistema bajo estudio y, por lo tanto, que
pudiera mermar la captura de carbono. Estas se estimaron en 73,508 MgC (Figura 4).

En este contexto, de acuerdo con Rodríguez-Laguna (2009), en la reserva de la biosfera El


Cielo, en Tamaulipas, se calculó el contenido de biomasa, estimando 219.3 MgC ha-1 en un
bosque de pino encino, con un promedio de 110 MgC ha-1. Estos valores son superiores en
69% con respecto a los de MPS, dado que en la estimación de la reserva de la biosfera se
consideraron todas las especies dominantes como Pinus montezumae, P. teocote, P.
pseudostrobus, más las especies encinos como Quercus germana, Q. xalapensis, Q.
rysophylla y Juniperus flaccida, principalmente. Adicionalmente, en esta latitud la
diversidad es mayor y la tasa de crecimiento superior a las especies de la MPS. Por otra
parte, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca (Pacheco-Aquino, Durán-Medina, & Ordóñez-Díaz,
2018), estimaron un promedio para carbono de 115.7 MgC ha-1, en un bosque de pino-
encino, dicho valor es mayor al promedio registrado en la MPS en 71%.

400000
369,687.5
350000
303,143.7 288,356.2
310,537.5
300000 295,750.0
280,962.5
273,568.7
250000

200000
Carbono (MgC)

150000
88,725.0
73,937.5
100000 81,331.2
96,118.7 73,508.0
59,150.0
66,543.7
50000
18,181.4

0
gC % % % % % % % % % % % % ad g as
M 16 18 20 22 24 26 l 16 18 20 22 24 l 26 a lid Fu
a a a a a a l l l l
ec
h
ec
h
ec
h
ec
h
ec
h
ec
h ua ua ua ua ua ua on
os os os os os os esid s id s id s id s id es id
d ici
C C C C C C r re re re re r A
C C C C C C

Escenarios de cosecha

Figura 4. Escenario para la cosecha de carbono

En lo relacionado a simular los escenarios de cosecha para carbono por hectárea, se obtuvo
un promedio de 33.55 MgC ha-1, como resultado de multiplicar el volumen maderable por
hectárea por la densidad de la madera de Pinus (0.5). Las cosechas estimadas fueron de 5.4,
6.0, 6.7, 7.4, 8.1 a 8.7 MgC ha -1, correspondiendo a las intensidades de corta simuladas que
van del 16 al 26%. El carbono residual estimado fue de 28.2, 27.5, 26.8, 26.2, 25.5 a 24.8
MgC ha-1, respectivamente (Figura 5).
40
35 33.6

30 28.2 27.5 26.8 26.2 25.5 24.8


25
Carbono (MgCha-1)

20
15
10 7.4 8.1 8.7
5.4 6.0 6.7
5
0
gC % % % % % % 6% % % % % %
M 16 18 20 22 24 26 l1 18 20 22 24 26
a a a a a a a l l l l l
ch ch ch ch ch ch u ua ua ua ua ua
o se o se o se o se o se o se e sid sid sid sid sid sid
C C C C C C
C
r re re re re re
C C C C C
Escenarios de cosecha

Figura 5. Contenido de carbono por hectárea

Adicionalmente, una vez que se estimó el carbono promedio por hectárea, se calcularon las
toneladas de carbono equivalente, donde se multiplicó 33.55 MgC ha -1 por el factor de
conversión de 3.66 (IPCC, 2003), el cual estimó como resultado 122.8 MgCO 2e en
promedio anualmente. También en esta simulación se consideran los escenarios de cosecha
y el carbono residual representado por el arbolado que está en pie después de la cosecha
forestal (Figura 6). Las toneladas de CO 2e es el mecanismo que se maneja en el mercado de
los bonos de carbono (Pacheco-Aquino, Durán-Medina, & Ordóñez-Díaz, 2018).

Al respecto, para carbono equivalente se estimó un promedio de 122.8 MgCO 2e, anuales,
con valores que van de 19.6, 22.1, 24.6, 27, 29.5 y 31.9 MgCO 2e en escenarios de cosecha
para una intensidad de corta simulada para un 16, 18, 20,22,24 y 26% respectivamente, y
para carbono equivalente residual 103.1, 95.8 a 90.9 MgCO 2e (Figura 6). En este contexto,
en San Pedro Jacuaro, Michoacán (Ordóñez Díaz, Rivera Vázquez, Tapia Medina, &
Ahedo Hernández, 2015), realizaron un estudio en un bosque de pino-encino, donde se
estimó 10,401.16 MgCO2e anualmente, en un área de 1,842 hectáreas que se encontraban
bajo manejo forestal, es decir 5.6 MgCO 2e ha-1. Lo anterior, contrastado con lo estimado
para la MPS representa una diferencia de 2.6 MgCOe ya que de acuerdo al incremento
corriente anual que se emplea en la región de la MPS es del 1.6 m 3 ha-1, lo anterior
convertido a CO2e representa 2.9 MgCO2e ha- 1 y representa el 52% de la estimación para
Michoacán. Asimismo, en un estudio semejante desarrollado en Ixtlán de Juárez, Oaxaca,
se estimó un contenido de carbono equivalente total de 58,577.24 MgCO 2e año-1, donde se
estimaron 4.9 MgCO2e ha-1, es decir los valores de Michoacán comparados con los de
Oaxaca carecen de diferencias significativas, no obstante, este valor con respecto a la MPS
representa una diferencia de 2 MgCO2e o bien el 59% de la estimación para Oaxaca.

140
122.8
120
Carbono equivalaente (MgCO2e ha-1)

103.1 100.7
98.2 95.8
100 93.3 90.9

80

60

40 29.5 31.9
24.6 27.0
19.6 22.1
20

0
2e % % % % % % 6% 4%
O 16 18 20 22 24 26 8% 0% 2% 6%
gC l1 l1 l2 l2 l2 l2
ha ha ha ha ha h a
u a a a a u a a
M ec ec ec ec ec ec sid
u u u
sid
u
os os os os os os re sid sid sid re sid
C C C C C C re re re re
C C C C C C
Escenarios

Figura 6. Cosecha de carbono equivalente

El Protocolo de Kioto establece las medidas de operación para facilitar el cumplimiento de


la reducción de emisiones y determina acciones como el comercio de derechos de emisión
bajo los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) e implementación conjunta (IC), para
crear un mercado de comercio de emisiones, a través de certificados de reducción de
emisiones (CER). En este sentido, de acuerdo con el Banco Mundial (2017), el precio en el
mercado del CO2e es de 10 dólares por tonelada. De acuerdo a lo anterior, se estimó el
valor aproximado promedio total por hectárea siendo $23,330.7, de los cuales una vez que
se simularon las cosechas de carbono estimaron $3,732.9, para una intensidad de corta del
16%, $4,199 para una IC del 18%, $4,666 para un 20%, $5,132.7 para un 22% y $5,599.4
para el 26% respectivamente. En contraste, los valores del carbono residual fueron
$19,497.8 para 16% de cosecha, $18,197.9 en 22% y $17,264.7 en 26% (Figura 7). El valor
residual es mayor debido a las existencias de madera en pie que queda después del
aprovechamiento forestal. No obstante, lo anterior representa solamente el valor económico
estimado de las existencias maderables removidas en concordancia con el método silvícola
que se aplica en la región.

$25,000.0 $23,330.7

$19,597.8
$20,000.0
$19,131.1$18,664.5
$18,197.9 $17,731.3
$17,264.7

$15,000.0
Valor (MXN)

$10,000.0

$5,132.7 $5,599.4 $5,599.4


$5,000.0 $4,199.5 $4,666.1
$3,732.9

$-
2e % % % % % % % % % % % %
O 16 18 20 22 24 26 16 18 20 22 24 26
gC a a a a a a al al al al al al
M e ch e ch e ch e ch e ch e ch du du du du du du
os os os os os os si si si si si si
C C C C C C re re re re re re
C C C C C C

Escenarios

Figura 7. Valor de la cosecha de CO2e y residual por hectárea

Cabe señalar que en el mercado de CER´s se han mostrado fluctuaciones en cuanto al


precio, pese a que en el acuerdo de París se convocó a la creación de una plataforma para la
fijación del precio al carbono, aún existe incertidumbre para los precios internacionales del
carbono. Sin embargo, a partir del año 2013 la situación de los MDL cambió debido a
varios factores, entre ellos, la enorme caída de los precios de las reducciones por la amplia
oferta de bonos y la poca demanda de éstos al final del primer período de compromiso
(INECC, 2018), esto ante las recesiones económicas, además de las restricciones de compra
venta de los bonos de carbono, entre otros, disminuyendo su comercialización hasta en un
42% en el segundo periodo compromiso del PK (Ranero & Covaleda, 2018). El precio por
tonelada de carbono se mantuvo por encima de los $10 USD hasta el 2009, de ahí se tuvo
un descenso en el precio a $3.2 USD por tonelada. De igual manera, el precio de los
certificados para proyectos F/R se observó en el 2007 en $5.7 USD por MgCO 2e
descendiendo también a $1.1 USD en el 2012 (Ranero & Covaleda, 2018).
En este sentido, (De Jong et al., 2007), estimaron una aportación de $20 USD por hectárea,
considerando un precio conservador de $15 USD por MgC, con un beneficio anual de
$225,000 USD. En contraste con la MPS, se consideró un precio de $10 USD por MgCO 2e,
lo cual indica un beneficio anual por hectárea de $12,280 USD. De esta manera, en el
escenario más representativo empleado en la región para un aprovechamiento del 18%, se
estima un promedio de $4,199.5 MXN por hectárea, y un posible beneficio anual de
$50,394, cifra menor comparado a lo obtenido por el valor de la madera que asciende a
$80,400 por hectárea considerando en promedio 67m 3 con un precio de $1,200 por metro
cúbico de madera en rollo (SIPRE, 2018) lo cual representa una diferencia de $30,006 es
decir, un 37% menos del valor con respecto a la madera. En el Cuadro 1 se presentan un
comparativo de los escenarios simulados, al igual que en las figuras anteriores, se
consideran remociones con una intensidad de corta del 16 al 26% así como el valor
económico en cuanto a madera y carbono equivalente.
En el área de la MPS como ya se mencionó el escenario representativo y más empleado en
cuanto a la intensidad de corta en el aprovechamiento forestal es el 18%, donde el
aprovechamiento de madera estimado es de 18,406 m3, con un valor de $22,087,198.5, y un
estimado para CO2e de $6,399,765, representando 29% del valor de la madera y una
diferencia del 71%, es decir, en ese porcentaje el valor del CO2e estimado es menor.
En los escenarios de cosecha de 16% se encuentran los valores inferiores de cosecha de
madera y carbono equivalente, con $5,688,680 y $19,633,065 de madera removida,
tomando como referencia el escenario de manejo representativo en intensidad de corta con
18%, difieren en $2,454,133.5 en cuanto al valor de la madera, y $711,085.77 en el valor
del CO2e cosechado, es decir, una diferencia de 11.1% en ambos casos. En contraste con el
escenario de cosecha de 26% se tiene que el CO 2e cosechado estimó $9,244,106 y
$31,903,731 para el aprovechamiento de madera, esto quiere decir, una diferencia de 39%
en el valor de CO2e y en madera, lo anterior, varía en un 30% con respecto al escenario de
manejo representativo en la MPS.
La diferencia entre los escenarios de manejo es notoria entre sí, aunque pudiera darse un
aprovechamiento mayor a 18% se ha optado por continuar con el establecido. Comparado
el valor que se maneja en las cosechas de madera y de carbono equivalente existe alrededor
de un 71% de diferencia entre ambos, por lo que los beneficiarios encuentran más atractivo
el aprovechamiento forestal debido a que les genera mayores ganancias.
Cabe mencionar que el valor del CO 2e tiene variaciones en cuanto a la naturaleza,
ubicación y tamaño del proyecto y al tipo de mercado. Por ejemplo, en el caso de los
proyectos de manejo forestal mejorado (IFM, por sus siglas en inglés), dentro del mercado
regulado como el de California, se tuvo un precio por tonelada de $8.4 USD del 2007 al
2014 y de $9.5 USD promedio en el 2016. En el caso de los proyectos F/R, donde se ha
tenido una mayor comercialización de créditos, y se presentó un promedio en el 2007 al
2014 de $7.7 USD, y de $8.1 USD en el 2016 (Ranero & Covaleda, 2018).
Cuadro 1. Comparativo de simulaciones de cosecha y su valoración para madera, carbono y CO2e en la MPS.

m3 madera m3 madera Valor cosecha CO2e CO2e Valor CO2e


Escenario MgC cosecha MgC residual Valor CO2e residual
removido residual (MXN/00) cosecha residual cosecha

16% 16360.89 85894.66 $ 19,633,065.3 8180.44 42947.33 29940.42 157187.23 $ 5,688,680.68 $ 29,865,573.59

18% 18406.00 83849.55 $ 22,087,198.5 9203.00 41924.77 33682.98 153444.68 $ 6,399,765.77 $ 29,154,488.50

20% 20451.11 81804.44 $ 24,541,331.7 10225.55 40902.22 37425.53 149702.12 $ 7,110,850.85 $ 28,443,403.42

22% 22496.22 79759.33 $ 26,995,464.8 11248.11 39879.66 41168.08 145959.57 $ 7,821,935.94 $ 27,732,318.33

24% 24541.33 77714.22 $ 29,449,598.0 12270.67 38857.11 44910.64 142217.02 $ 8,533,021.03 $ 27,021,233.25

26% 26586.44 75669.11 $ 31,903,731.2 13293.22 37834.55 48653.19 138474.46 $ 9,244,106.11 $ 26,310,148.16
4. Conclusiones
 El simular la captura de carbono con escenarios vinculados al manejo forestal
pueden ser una herramienta simple que en el futuro conlleva a que sea medible
verificable y cuantificable en el contexto de sustentabilidad.
 En la actualidad se está en condiciones de competir en el mercado voluntario del
carbono, ya que los precios son relativamente rentables en comparación con el precio
de la madera y, ante la incertidumbre en la implementación del acuerdo de París.
 En este momento el mercado del carbono tiene condiciones favorables que dan
certidumbre y rentabilidad a las posibles cosechas de carbono, mismas que están
representadas por actividades de forestación, reforestación que en su momento han
sido reconocidas como actividades clave en la captura de carbono comercializable en
el Protocolo de Kioto y, más recientemente areas con manejo forestal promovidas
por la Reserva de Acción Climática (CAR por sus siglas en inglés).
 Los esquemas y estándares para la medición que compruebe adicionalidad de
carbono en un proyecto forestal, son exigentes, y con ello se visualizan condiciones
moderadas en el acceso al mercado, no obstante, en el corto o mediano plazo se
puede detonar el mercado del carbono como una opción real de mitigar la emisión de
gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global, así como el cambio
climático.
 Existen otras alternativas igual de atractivas para compensar la captura de carbono,
tales como los mercados voluntarios donde el manejo forestal mejorado es una
opción, donde en el país se ha alcanzado una comercialización significativa de
créditos de carbono, bajo esquemas de certificación de Climate Action Reserve
(CAR) en estados como Chihuahua, Durango Oaxaca entre otros.
 El valor ecológico y ambiental para los ecosistemas forestales como la regulación
del clima, aportaciones de hábitat para la vida silvestre, captación de agua,
biodiversidad, entre otros elementos no están valorados en el presente estudio, y
pudieran representar para el desarrollo de una investigación posterior que fuera
integral con los componentes mencionados más otros como pudieran ser áreas con
atributos de alto valor para la conservación, sitios sagrados o enigmáticos para la
cosmovisión indígena de la región.
Alfaro-Reyna, T., Martinez-Vilalta, J., Retana, J. Regeneration patterns in Mexican pine-
oak forests, Forest Ecosystems, 2019 https://doi.org/10.1186/s40663-019-0209-8
Barton, A.M., Poulos, H.M. Pine vs. oaks revisited: conversion of Madrean pine-oak forest
to oak shrubland after high-severity wildfire in the Sky Islands of Arizona. Forest Ecology
and Management, 2018, 414, 28-40.

5. Referencias

Aguirre-Calderón, O. A. (2015). Manejo Forestal en el Siglo XXI. Madera y bosques, 17-28.


Aguirre-Calderón, O., & Jiménez-Pérez, J. (2011). Evaluación del Contenido de Carbono en
Bosques del Sur de Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 73-84.
Álvarez, S., & Rubio, A. (2013). Línea base de carbono en bosque mixto de Pino-Encino de la
sierra Juárez (Oaxaca, México). aplicación del modelo CO2FIX V.3.2. Revista Chapingo,
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 125-137.
Álvarez, S., & Rubio, A. (2013). Línea base de carbono en bosque mixto de Pino-Encino de la
sierra Juárez (Oaxaca, México). Aplicación del modelo CO2FIX V.3.2. Revista Chapingo,
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 125-137.
Avilés, P., Araneda, F., Torrealba, J. A., & Sepúlveda, R. (2014). Desarrollo de Proyectos Piloto
de Captura de Carbono en el Sector Forestal de Centroamérica. El Salvador: Programa
REDD/CCAD-GIZ.
Balderas Torres, A., & Skutsch, M. (2014). Retos en la implementación de REDD+ en México a
través de esquemas de distribución de beneficios en favor de poblaciones en condición de
pobreza. San José, Costa Rica: UICN.
Balderrama, S., Luján, C., Hernández, G., & Castruita, L. (2008). Captura de carbono en bosque de
coníferas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de
Recursos Naturales, 203-214.
Banco Mundial. (1 de Diciembre de 2017). Fijacipon del precio al carbono. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/results/2017/12/01/carbon-pricing
BMV, G. (11 de Abril de 2019). Boletín de prensa. Cd. México, México.
Bond, A. P. (2012). The State of the Art of Impact Assessment in 2012. Impact assessment and
project appraisal, 1-4.
Caballero, M., Lozano, S., & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio
climático: una perspectiva desde las ciencias de la Tierra. Revista UNAM, 2-12.
Castellanos-Barliza, J. &. (2018). Descomposición de hojarasca y liberación de nutrientes en
plantaciones de Acacia mangium (Mimosaceae) establecidas en suelos degradados de
Colombia. Revista de Biología Tropical, 113-128.
Castruita, L. (2006). Potencial de captura de carbono en los ejidos El Ranchito y Bocoyna, en el
estado de Chihuahua.
CEPAL. (2004). COMERCIO DE SERVICIOS AMBIENTALES VINCULADOS AL TURISMO
Y REVISION DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO EN TRES CASOS DE
ESTUDIO. CEPAL.
CONAFOR. (2007). Protección, restauración y conservación de los suelos forestales manual de
obras y prácticas. Zapopan, Jal.: COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR).
CONAFOR. (Marzo de 2010). Biomasa y el Carbono de Bosques y las Tecnologías Potenciales de
Producción de Energía a Partir de Biomasa en Durango , México. Obtenido de Comisión
Nacional Forestal: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/1107Evaluaci
%C3%B3n%20de%20la%20Madera,%20la%20biomasa%20y%20el%20carbono%20de
%20bosques%20y%20las%20tecnolog%C3%ADas%20potenciales....pdf
CONAFOR. (24 de Febrero de 2015). Comisión Nacional Forestal. Obtenido de Servicios
Ambientales: http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/servicios-ambientales/
CONAFOR. (27 de Febrero de 2017). Comisión Nacional Forestal. Obtenido de REDD+ en
México: https://www.gob.mx/conafor/documentos/redd-en-mexico
De Jong, B. H. (2000). An ecological and economical assessment of the potential of land use to
mitigate CO2 emissions in the highlands.
De Jong, B., Masera, O., Olguín, M., & Martínez, R. (2007). Greenhouse gas mitigation of
combining forest management and bioenergy substitution: a case study from Central
Highlands of Michoacán, México. Forest ecology and management, 398-411.
EMA Sierra Madre, S.C. (2015). Estudio de cuenca de abasto, región centro-occidente "Urique,
Bocoyna y Ocampo", Chihuahua, México. . Chihuahua.
Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación del impacto ambiental. Santiago, Chile:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios para el Desarrollo
(CED).
FAO. (1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL, nociones ambientales básicas para profesores
rurales y extensionistas. Roma, Italia: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.
Ferro, H., Gómez, G., & Herrera, P. (2016). Valoración económica de los impactos ambientales
seleccionados del cuabal en la Reserva Ecológica La Coca, La Habana, Cuba. Acta
Botánica Cubana, 215, 24-37.
Foucat, V. S. (2014). Análisis financiero y percepción de los servicios ambientales de un sistema
silvopastoril: un estudio de caso en los Tuxtlas, México. Revista de la red iberoamericana
de economía ecológica, 22, 17-33.
Gaibor, P. (7 de noviembre de 2017). Deutsche Welle. Obtenido de http://www.dw.com/es/la-
cop23-busca-fortalecer-el-acuerdo-de-par%C3%ADs/a-41275951
GDF. (12 de Junio de 2008). Gaceta Oficial del Distrito Federal. Obtenido de
www.ordenjuridico.gob.mx
González-Elizondo, M., González-Elizondo, M., Tena-Flores, J., Ruacho-González, L., & López-
Enríquez, L. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: Una síntesis. Acta
botánica mexicana, 351-403.
Hernández, G. (2003). Estimación del Carbono Capturado en el Ejido Forestal El Retiro y
Gumeachi, Bocoyna, Chihuahua, mediante el Modelo LUCS.
INECC. (15 de 11 de 2007). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/296/cap7.html#top
INECC. (31 de Diciembre de 2016). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climátio. Obtenido
de Mecanismo de Desarrollo Limpio:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/mecanismo-de-desarrollo-limpio-mdl
INECC. (21 de Noviembre de 2017). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido
de https://www.gob.mx/inecc/prensa/resultados-de-mexico-en-la-cop-23-y-convocatoria-al-
segundo-encuentro-nacional-de-respuestas-al-cambio-climatico-135503
INECC. (18 de mayo de 2018). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido de
Gases y compuestos de efecto invenadero: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-
programas/gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero
INECC. (18 de mayo de 2018). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido de
Mecanismos de Desarrollo Limpio:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/mecanismo-de-desarrollo-limpio-mdl
INEGI. (2010). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,
Bocoyna, Chihuahua. Chihuahua.
IPN. (2015). Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y
Desarrollo Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de Conferencia de las Partes:
antecedentes, actualidad y retos.
Jay, S., Jones, C., Slinn, P., & Wood, C. (2007). Environmental Impact assessment: retrospective
and prospect. Environmental impact assessment review, 287-300.
Juntheikki, J. (Mayo de 2014). Estimation of eucalyptus forest plantations carbon sequestration
potential in Uruguay with the CO2fix model. (F. o. University of Helsinki, Ed.) Uruguay.
Kim, H., Kim, Y. H., Kim, R., & Park, H. (2015). Reviews of forest carbon dynamics models that
use empirical yield curves: CBM-CFS3, CO2FIX, CASMOFOR, EFISCEN. Forest
Science and Technology, 212-222.
Lucatello, S. (2012). Los mercados voluntarios de carbono en Norteamérica y su gobernanza: ¿qué
reglas aplican para el comercio internacional de emisiones en la región? Norteamérica,
107-128.
M. Caballero, S. Lozano, B. Ortega. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio
climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria,
8(10), 2-12.
Martínez, A. (15 de Marzo de 2018). Para todo México. Obtenido de Sierra Madre Occidental
provincia fisiográfica: https://www.paratodomexico.com/geografia-de-mexico/relieve-de-
mexico/provincia-sierra-madre-occidental.html
Mejía Reátiga, C. A. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio, Una debilidad convertida en
oportunidad. Pensamiento y Gestión, 138-150.
MEXICO2. (2016). Plataforma Mexicana de Carbono. Obtenido de
http://www.mexico2.com.mx/proyectos-de-carbono.php
MINAMBIENTE. (18 de Agosto de 2019). COPS Año a Año Conferencia de la Partes para el
Cambio Climático. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Republica de Colombia: http://www.minambiente.gov.co/index.php/convencion-marco-de-
naciones-unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/conferencia-de-las-partes-cops#enlaces
Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., & Eibl, B. (2015). Sistemas
Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales, Serie técnica.
Informe técnico 402. Cali, Colombia: Editorial CIPAV.
Morgan, R. K. (2012). Environmental impact assessment: the state of the art. Impact Assessment
and Project Appraisal, 5-14. doi:14615517.2012.661557
Naciones Unidas. (1998). PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. PROTOCOLO DE KYOTO (pág.
25). Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Convención Marco sobre el Cambio Climático, 40.
Obtenido de http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/acuerdo_de_paris/
items/10085.php
Naciones Unidas. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Informe de la
Conferencia de las Partes sobre su 20° período de sesiones, celebrado en Lima del 1 al 14
de diciembre de 2014 (pág. 44). Lima: Naciones Unidas.
Ordóñez Díaz, J. A., Rivera Vázquez, R., Tapia Medina, M. E., & Ahedo Hernández, L. R. (2015).
Contenido y captura potencial de carbono en la biomasa forestal de San Pedro Jacuaro,
Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7-16.
Ordóñez, J. A., de Jong, B., & Masera, O. (2001). Almacenamiento de carbono en un bosque de
Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán. Madera y Bosques, 7(2), 27-47.
Ordoñez, J., & Masera, O. (2001). Captura de carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques,
7(1), 3-12.
Ordoñez, J., Galicia, A., Venegas, N., Hernández, T., Ordoñez, M. J., & Dávalos-Sotelo, R. (2015).
Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J.
Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 77-126.
Ordoñez, J., Rivera, R., Tapia, M., & Ahedo, L. (2015). Contenido y captura de carbono en la
biomasa forestal de San Pedro Jacuaro, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 7-16.
Pacheco-Aquino, G., Durán Medina, E., & Ordóñez-Díaz, J. A. (2018). Estimación del carbono
arbóreo en el área de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales, 126-145.
Pimienta, D., Domínguez, G., Aguirre, O., F., H., & Jimenez, J. (2007). Estimación de biomasa y
contenido de carbono de Pinus cooperi Blanco, en Pueblo Nuevo, Durango. Madera y
bosques, 35-46.
PNUMA. (2016). El Acuerdo de París y sus Implicaciones para América Latina y el Caribe.
Obtenido de http://www.pnuma.org/cambio_climatico/publicaciones/Acuerdo de París -
Sumario Ejecutivo.pdf
Pompa-García, M., & Yerena-Yamalliel. (2014). Concentración de carbono en Pinus cembroides
Zucc:: fuente potencial de mitigación del calentamiento global. Revista Chapingo, Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente, 169-175. doi:10.5154/r.rchscfa.2014.04.014
Ranero, A., & Covaleda, S. (2018). El financiamiento de los proyectos de carbono forestal:
Experiencias existentes y oportunidades en México. Madera y bosques, 1-28.
Rau, J., & Wooten, D. (1986). Environmental impact analysis handbook. EUA: McGrawHill.
Razo-Zárate, R., Gordillo-Martínez, A., Rodríguez-Laguna, R., Maycotte-Morales, C., & Acevedo-
Sandoval, O. (2013). Estimación de biomasa y carbono almacenado en árboles de oyamel
afectados por el fuego en el Parque Nacional "El Chico", Hidalgo, México. Madera y
Bosques, 73-86.
Razo-Zárate, R; Gordillo-Martínez, A; Rodríguez-Laguna, R; Maycotte-Morales, C; Acevedo-
Sandoval, O. (2013). Estimación de biomasa y carbono almacenado en árboles de oyamel
afectados por el fuego en el Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo, México. Madera y
Bosques, 19(2), 73-86.
Reyes Bonilla, H., Calderón Aguilera, L. E., Mosqueda Tores, M. C., & Carriquiry, J. D. (2014).
Presupuesto de carbono en arrecifes coralinos en México. Interciencia, 39(9), 645-650.
Rizvi, R., Newaj, R., Jain, A., Chaturvedi, O., Prasad, R., Alam, B., . . . Gupta, G. (2016).
Challenges in agroforestry mapping for carbon sequestration through remote sensing and
CO 2 Fix model in Guna district and Gargi Gupta. Indian J. of Agrogorestry, 18(1), 58-62.
Rizvi, R., Newaj, R., Jain, A., Chaturvedi, O., Prasad, R., Alam, B., . . . Gupta, G. (2016).
Challenges in agroforestry mapping for carbon sequestration through remote sensing and
CO 2 Fix model in Guna district and Gargi Gupta. Indian Journal of Agrogorestry, 18(1),
58-62.
Rodríguez-Laguna, R., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., & Razo-
Zárate, R. (2009). ESTIMACIÓN DE CARBONO ALMACENADO EN EL BOSQUE DE
PINO-ENCINO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS,
MÉXICO. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 317-328.
Ross, M., Arts, J., & Morrison-Saunders, A. (2005). International principles for best practice EIA
Follow-up. Impact Assessment and Project Appraisal, 175-181.
S. Balderrama, C. L. (2008). Captura de carbono en bosque de cofíferas de la Sierra Tarahumara en
Chihuahua. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 203-2014.
Sabogal-Aguilar, J., Moreno-Castillo, E., & Ortega-Guerrero, G. (2009). Procesos de certificación
de proyectos de captura de gases de efecto invernadero (GEI) en los mercados
internacionales de carbono. Gestión y Ambiente, 12(3), 7-20.
Samayoa, S., & Sosa, B. (2011). Mercado de carbono, oportunidades para proyectos de pequeña
escala. Tegucigalpa, Honduras: SNV.
Sanz Rubiales, I. (2013). La captura y almacenamiento de carbono: una novedosa técnica de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero regulada por la Unión Europea.
Derecho PUCP(70), 165-186.
Schelhaas, M., van Esch, P. W., Groen, T. A., de Jong, B., Kanninen, M., Liski, J., . . . Viilén, T.
(2004). CO2FIX V 3.1 - A modelling framework for quantifying carbon sequestration in
forest ecosystems. Evolution, 965-978.
Schelhaas, M., van Esch, P. W., Groen, T. A., de Jong, B., Kanninen, M., Liski, J., . . . Viilén, T.
(2004). CO2FIX V 3.1 - Manual. Ecological Modellling, 49.
Schlegel, B. (2001). ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y CARBONO EN BOSQUES DEL TIPO
FORESTAL SIEMPREVERDE. Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la
Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales, 1-13.
SEMARNAT. (2015). Informe de la situación del medio ambiente en México. SECRETARÍA DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
SEMARNAT. (11 de diciembre de 2016). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Obtenido de Protoclo de Kioto sobre cambio climático:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-climatico?
idiom=es
SEMARNAT. (2017). Paris Declaration on Carbon Pricing in the Americas. Líderes de las
Américas se comprometen a cooperación regional en torno a fijación de precios al
carbono, (pág. 2). París, Francia.
SEMARNAT. (12 de diciembre de 2017). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Obtenido de Líderes de las Américas se comprometen a cooperación regional en torno a
fijación de precios al carbono: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/lideres-de-las-
americas-se-comprometen-a-cooperacion-regional-en-torno-a-fijacion-de-precios-al-
carbono?state=published
Smith, A. (17 de November de 2010). Chicago Climate Exchange to shut down emissions trading.
CNN Money.
Smith, J. (2002). Afforestation and reforestation in the clean development mechanism of the Kioto
Protocol: implications for forests and forest people. International Journal of Global
Environmental Issues, 322-343.
Solano P., J. (2018). Evaluación del Impacto Ambiental en la arquitectura patrimonial a través de la
aplicación de la matriz de Leopold como un posible sistema de monitoreo interdisciplinar.
Torres-Carral, G. (2006). El pago de los servicios ambientales y las comunidades indígenas. Ra
Ximhai, 187-207.
Torres-Rojo, J., & Guevara-Sanginés, A. (2002). El potencial de México para la producción de
servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Gaceta ecológica, 40-
59.
UMAFOR San Juanito A.C., Semarnat, ProArbol, Conafor, Gobierno del Estado de Chihuahua.
(2009). Estudio Regional Forestal. Bocoyna, San Juanito, Chihuahua.
UNFCCC. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático.
Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, (pág. 26). Nueva
York.
Vacchiano, G., Barretti, R., Romano, R., & Motta, R. (2018). Voluntary carbon credits for
improved forest management: policy guidelines and case study. iForest - Biogeosciences
and Forestry, 11(1), 1-10.
Vargas, A., & Sandoval, A. (2004). La captura de carbono en bosques : ¿una herramienta para la
gestión ambiental? Gaceta ecológica, 5-18.
Vega-López, E. (2009). Importancia económica de las Áreas Naturales Protegidas como sumideros
de carbono en México. Economía Informa, 114-120.
Weston, J. (2000). EIA, Decision-making Theory and Screening and Scoping in UK Practice.
Journal of Environmental Planning and Management, 185-203.

También podría gustarte