Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Qatar 2022: Un mundial manchado por la explotación laboral.

Análisis desde la
agenda setting, el gatekeeping y los Usos y Gratificaciones

Iván Alexandro Montes García


imontesg002@alumno.uaemex.mx
Juan Carlos Peñaloza Santos
jpenalozas002@alumno.uaemex.mx
Angel Jesús Barcenas Torres
abarcenast001@alumno.uaemex.mx
Gustavo Rodrigo Segura Lazares
gsegural001@alumno.uaemex.mx
Universidad Autónoma del Estado de México

Introducción
La elaboración de este ensayo fue estructurada por cuatro espectadores de fútbol. Fue
este fanatismo el que nos motivó a investigar y redactar sobre la situación actual que vive este
deporte, pues en los últimos años se han venido presentando situaciones que atentan contra
los Derechos Humanos de aficionados, trabajadores, colaboradores y deportistas (Senante,
2022). Sin embargo, no fue hasta el mundial celebrado en Qatar, en diciembre de 2022,
cuando salieron a la luz muchos actos desfavorables, cometidos por organizadores y
directivos que atentaban contra la integridad de muchos trabajadores migrantes, los cuales
fueron parte de la construcción de infraestructuras para este evento de talla mundial.

Al horizonte del evento futbolístico más esperado por miles de aficionados al fútbol
alrededor del mundo, la Copa Mundial de la FIFA 2022 con sede en Qatar, emerge como
epicentro de la controversia. Tenemos el objetivo de analizar críticamente las diversas
violaciones a los Derechos Humanos hacia trabajadores y obreros encargados de la
construcción de estadios utilizados para la justa mundialista celebrada en este país de medio
Oriente.

Para el análisis de este acontecimiento, se hará uso de algunos conceptos


correspondientes a las teorías “Agenda Setting”, “Gatekeeping” y “Usos y Gratificaciones",
referencias teóricas de Maxwell McCombs, Kurt Lewin, Elihu Katz, Jay G Blumler y
Michael Gurevitch, respectivamente. La selección de estas teorías data de esclarecer algunos
de los casos de explotación laboral a través de la pauta marcada por los medios de
comunicación en su selección de noticias e información, hablando específicamente de la
omisión de estos casos con la intención de fomentar el espectáculo y el desarrollo del evento,
por lo tanto se dejan de lado temas como el de la corrupción. Dentro de este análisis también
se explorará cómo la pasión por este deporte se entrelaza con profundas preocupaciones sobre
integridad y justicia. Circunstancias que generan un ambiente de incertidumbre acerca del
futuro del fútbol, puesto que este mundial en particular, es un punto de inflexión histórico en
el que se podrá ir determinando, y a la vez nos podríamos ir cuestionando, si a los grandes
mandatarios y organizadores de este tipo de eventos realmente les importa la vida humana o
antes priorizan la obtención de jugosas cuotas económicas para su beneficio. ¿Qué están
haciendo las grandes organizaciones como la ONU para atender esta problemática? Tan solo
el análisis de la problemática nos lo dirá.

Para la realización del análisis se hará uso de fuentes periodísticas electrónicas, así
como también recursos audiovisuales encontrados en la red de redes, en la plataforma de
YouTube, lo cual ayudará a desarrollar el análisis de la problemática planteada.

Contexto
Suiza 2010, se definió la sede para la vigésima segunda edición del campeonato
mundial de fútbol, en el cual compitió para ser el anfitrión Estados Unidos, Japón, Corea del
Sur y Qatar, siendo este último el ganador para albergar la gran justa deportiva.

Desde el principio, la elección de Qatar como anfitrión fue polémica, no solo porque
Qatar es un país sin tradición futbolística y por contar con temperaturas extremas, sino
también por escándalos de corrupción que rodeaban la elección de la sede. “Phaedra Al-
Majid, una mujer que trabajó para el equipo que impulsaba la candidatura de Qatar como
sede del mundial, aseguró que representantes de ese país ofrecieron pagar por los votos de 3
miembros de la FIFA” (Martinez, 2022). “En 2020, el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos acusó a 3 representantes sudamericanos de la FIFA de recibir pagos para
votar a Qatar como sede del mundial.” (Martinez, 2022). Además de esto en el país hay
varias violaciones de los derechos humanos, pero la FIFA decidió hacerse de la vista gorda.
La FIFA “concedió a Qatar el torneo, a pesar de que las leyes del régimen catarí son
incompatibles con los propios estatutos de la Federación, que establecen en el artículo 4: la
lucha contra la discriminación, la igualdad y la neutralidad” (Lopez, 2022).

Otra de las grandes preocupaciones es la explotación laboral, facilitada gracias al


sistema Kafala en cual es casi una manera de esclavización moderna ya que el trabajador está
sujeto y depende al cien por ciento del empleador.

Antecedentes
Es necesario saber que organismos como la FIFA han venido siendo objeto de
investigaciones por diversos casos en los que incumplen con la ética que tienen como
organización. Investigaciones recientes como el FIFA Gate, ponen en tela de juicio el
compromiso de esta federación como organismo serio, por lo que la FIFA ha entrado en el
ojo del huracán por estas controversiales polémicas.

El FIFA Gate fue una acusación hacía la FIFA por actos de corrupción para la
realización de los mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022. Por primera vez en la historia se
apuntó formalmente al pago de sobornos por parte de dos países: Rusia y Qatar. Según reveló
el periodista especializado Ken Bensinger, fueron dirigentes latinoamericanos los que
recibieron millones de dólares para votar a estas dos naciones como sedes de los Mundiales
de 2018 y 2022. (INFOBAE, 2022)

“Para el mundial de Brasil 2014, también se presentaron irregularidades con la


construcción de estadios. Este evento fue planificado para comenzar en junio de 2014, sin
embargo, la mala organización por parte de la FIFA y las autoridades brasileñas, obligó a
acelerar los procesos de construcción; teniendo como consecuencia una inversión millonaria
de casi 13, 600 millones de dólares que no se tenían previstos para mejoras en los inmueble, y
lo más preocupante, el trabajo a marchas forzadas de cientos de trabajadores. Estos obreros
no dejaron de laborar por varias horas, haciéndolo en condiciones climatológicas extremas y
con una paga deplorable” (Lissardy, 2013).
Estos actos provocaron la muerte, primeramente a 8 obreros, quienes perdieron la vida
en la construcción de 12 estadios a causa de caídas desde grandes alturas e infartos no
cubiertos médicamente. Más tarde, esta cifra se elevaría a 13 muertes, siendo las 5 restantes a
causa de problemas de salud (La gaceta del fútbol, 2020). Debido a la mala organización,
estos trabajadores tenían la orden de concluir la construcción de, alrededor de 15 estadios, en
un margen de poco más de 7 meses. Cabe destacar que no fue hasta la finalización del
mundial cuando se dieron a conocer estos informes. Para este punto, destacamos la omisión
de estas cifras por parte de los medios de comunicación y las autoridades con poder, quienes
en todo momento priorizaron el espectáculo y los ingresos económicos; sabiendo que,si esto
llegaba a ser revelado antes, era bastante probable que el mundial fuera cancelado o cambiará
de sede.

Situándonos en casos más actuales, tenemos el que fue utilizado para el análisis de
este ensayo, en los que se hablan de casos de sobreexplotación laboral para la construcción de
inmuebles en 2022. La pérdida de vidas humanas inició un proceso de investigación legal
contra la FIFA y el estado de Qatar, siendo diversos actos radicales los que llaman la atención
para el estudio de estas irregularidades.

Base teórica
En cuanto a materia de Derechos Humanos, ha sido un logro por parte de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) el formular un conjunto de normas
internacionales (tratados y declaraciones), las cuales han contribuido a la creación relativa de
una “cultura de derechos humanos” en el mundo. Esto es un tanto contradictorio con lo que
ocurre en varios países de medio oriente, entre ellos Qatar, por lo que las Naciones Unidas no
están tomando acción ante tal problema que viola los derechos de los trabajadores.

En respuesta a estas preocupaciones, se espera que las organizaciones internacionales,


incluido el Consejo de Derechos Humanos, desempeñen un papel importante al abogar por la
protección de los derechos de los trabajadores y supervisar la implementación de medidas
para abordar estas preocupaciones.
En los últimos años, el Consejo de Derechos Humanos ha tratado de buscar de qué
manera reforzar su contribución a la prevención de la violacion de los derechos humanos.

“Los mecanismos de derechos humanos, incluidos los procedimientos especiales del


Consejo de Derechos Humanos y su Examen Periódico Universal, así como los
órganos creados en virtud de tratados, pueden servir para dar una alerta temprana
de las violaciones de los derechos humanos y apoyar la labor de prevención. Algunos
mecanismos han adoptado enfoques de prevención específicos en sus mandatos”
(OHCHR, s.f)

Ante esta problemática, que se suscitó en el mundial de Qatar 2022, se plantea


analizar el papel que jugaron los medios, en cuanto al reportaje de estos hechos. De esta
forma, haremos uso de la teoría de la Agenda Setting, formulada por Donald Shaw y
Maxwell McCombs. Esta agenda es el marco de temas para las audiencias, para que sobre
esos temas se ponga atención. Solamente, los medios de comunicación masiva, seleccionarán
y omitirán dichos temas, creando así un “pseudo entorno”.

También es necesario saber que esta agenda se conforma de otras tres; las cuales son
la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política. Estas son importantes, ya que
nos ayudarán a identificar los distintos actores políticos que se encuentran implicados en el
problema, así como también los asuntos que el público consideró importantes durante la
justa deportiva, es decir, aquellos asuntos de los que vale la pena tener una opinión .

Por otra parte, se utilizará también la teoría del Gatekeeping, formulada por Kurt
Lewin, en la cual se plantea que un grupo de individuos son agentes sociales que funcionan
como enlace (mediador, experto en la información) y que generan un cambio (dinámica de
grupo). En este caso, si bien los distintos medios tienen un equipo editorial especializado
para llevar a cabo esta tarea, se analizó un Gatekeeper (líder de opinión), Diego Ruzzarin, el
cual realizó un video hablando sobre la problemática que se aborda.

Por último, se hará uso de la teoría de Usos y Gratificaciones, de Elihu Katz, Jay G.
Blumler y Michael Gurevitch, queines plantean que los individuos utilizan los medios de
comunicación de masas para satisfacer sus necesidades y deseos, es decir, que desde este
enfoque se considera a los individuos como usuarios activos que seleccionan y utilizan estos
medios de comunicación de acuerdo a sus necesidades y cómo esto afecta a su
comportamiento o actitudes. De manera que se analizará qué tipo de información estaba más
ante el ojo del público, es decir, qué información estaba cubriendo las necesidades de las
audiencias antes y durante la justa deportiva.

Metodología
Para la realización de este ensayo académico, analizamos la investigación del Fifa
Gate, revisamos el artículo digital elaborado por Infobae (Infobae, 2022). Esto como un
antecedente de todos los males por venir en los años posteriores, demostrando que esta
investigación era solo la punta del iceberg.

Se consultaron contenidos audiovisuales (videos de Youtube) como el del creador de


contenido Diego Ruzzarin (2022) , en el cual rescatamos las opiniones que dio acerca de los
trabajadores muertos a causa de la construcción de los estadios en Qatar, aportando algunas
cifras y una opinión crítica. Y otro video realizado por France 24, encontramos testimonios
de algunos trabajadores que se encontraban en Qatar y que sufrieron abusos. Estos contenidos
ayudaron a que la realización de este ensayo fuera mucho más enriquecedora.

Se leyeron varios artículos digitales de fuentes variadas como The Guardian, CNN en
Español, LA Times, Infobae, ONU, UNICEF, etc. En estos artículos encontramos
información valiosa acerca de los abusos laborales, que nos ayudó posteriormente en el
desarrollo del tema.

Resultados

LOS MEDIOS ANTE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LOS


TRABAJADORES
La candidatura de Qatar como sede del Mundial de la FIFA en 2022 marcó el inicio
de una intensa labor para proporcionar instalaciones adecuadas que mitigaran los desafíos
climáticos característicos de la región. Sin embargo, tras el resplandor de la organización,
surge una sombra preocupante: la violación de los derechos de los trabajadores. Este aspecto,
a menudo relegado a un segundo plano, se ha convertido en un foco crítico para ciertos
medios de comunicación, destacando las condiciones inhumanas y mortales a las que se
enfrentan los trabajadores migrantes involucrados en la construcción.

Según el reporte de The Guardian (2021), las cifras de trabajadores fallecidos durante
las obras ascienden a más de 6500 personas, una cifra que el máximo responsable del evento,
Hassan Al Thawadi, califica como "sensacionalista", al estimar las muertes en un rango
mucho más bajo, entre 400 y 500 colaboradores migrantes. Esta discrepancia en las cifras
revela no sólo la tragedia de la pérdida de vidas humanas, sino también la dificultad para
obtener información precisa y transparente sobre un tema tan delicado.

CNNEspañol (2022) menciona que “es particularmente impactante que el 95% de la


fuerza laboral empleada en la construcción de este evento deportivo sea conformada por
migrantes, a menudo provenientes de condiciones socioeconómicas desfavorecidas”. Bajo
información de El Economista (2022) nos dice “Qatar obtendría el título del "mundial más
caro de la historia, con 220 millones de dólares invertidos en preparativos”.

Ante esta situación los distintos líderes de opinión salen a proclamar su punto de vista.
Este es el caso del creador de contenido (Gatekeeper) Diego Ruzzarin en un video que
publicó en la plataforma de YouTube, en el cual, este hace una recopilación de información
en internet (Gatewatching) de acontecimientos relacionados con la justa deportiva, en
distintos medios periodístico, de los cuales va dando una interpretación de los hechos y da su
opinión:
“Lo que me interesa del fútbol realmente es, el fútbol como una plataforma que le da
visibilidad a una serie de grupos subalternos y lo que deberíamos hacer es
aprovechar esta oportunidad para hablar de las atrocidades que se cometieron en
nombre de este mundial de la FIFA, en Qatar” (Diego Ruzzarin, 2022, 0:33)

Durante el video, también, retoma el articulo publicada por el diario britanico The
Guardian, Revealed: 6,500 migrant workers have died in Qatar since World Cup awarded, en
el cual compara las muertes que se reportan en Qatar con las del atentado de las Torres
Gemelas en Nueva York. Es evidente que las muertes en Qatar han duplicado a las muertes
del atentado y ante esta comparación el gatekeeper dice lo siguiente:
“Es importante mantener este tipo de contexto y justo como lo hizo Éric Cantona,
hacer las críticas fuertes para evidenciar este tipo de abusos sistemáticos que se
cometen en nombre del dinero, porque aparte, la copa de Qatar en muchos sentidos
fue problemática” (Diego Ruzzarin, 2022, 1:53)

Lo anterior plantea interrogantes sobre las prioridades financieras en la organización


de eventos deportivos a expensas de los derechos y la seguridad de los trabajadores.

La opacidad que rodea las más de 6500 muertes registradas complica aún más la
situación, ya que la mayoría de los casos requieren investigaciones individuales para su
verificación. Este vacío de información contribuye a la sensación de impunidad y
desesperación entre las familias de los trabajadores fallecidos, quienes exigen respuestas
sobre la muerte repentina de sus seres queridos mientras cumplían con sus labores.

También cabe resaltar que las instituciones médicas que brindan apoyo a los
trabajadores en Qatar reportó que existen vacíos en el informe y recopilación de datos
brindado por el gobierno organizador del evento. Los datos de estas organizaciones apuntan a
que tan solo en 2020 se estima que 50 trabajadores murieron en obra mientras que otros 500
sufrieron lesiones graves, esto se suma a la cifra de 37 mil 600 empleados que
experimentaron lesiones moderadas. La cantidad de lesiones más graves fueron sufridas por
colaboradores de Bangladesh, India y Nepal.

Según indica la Organización Internacional del Trabajo (2022) “las


causantes más frecuentes de lesiones fueron caídas de altura, accidentes de tráfico y
caída de objetos en lugares de trabajo, esta información fue criticada por la
organización del evento puesto que se asegura de que no se tomaron en cuenta
factores como la vejez y enfermedades.”

El ministerio qatarí afirma haber sido transparente sobre la salud de la población


extranjera, además de que recalcan que mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores es
una prioridad. Se estima que el salario de los trabajadores por ser partícipes en la elaboración
del proyecto rondan los 2000 dólares de los cuales no se tiene conocimiento de que hayan
sido retribuidos, a esto también se han evadido pagos por lesiones que se asemejan a la
cantidad anterior. Aquí se puede ver de manera clara el uso de la teoría de Gatekeeping, en
donde el ministerio catarí actúa como gatekeeper al filtrar y controlar la información que se le
da a los medios, de esta manera es como el gobierno catarí se ha podido lavar las manos de
todas las acusaciones que se les ha hecho. Y así es como el gobierno de Qatar puede moldear
la realidad mediante la difusión de información preseleccionada para hacer parecer que todo
está bien, y cambiar el tema de conversación.

Es fundamental destacar que la cobertura mediática de estas violaciones de derechos


laborales no solo sirve para informar, sino también como un medio para exigir
responsabilidad y justicia. Los medios desempeñan un papel crucial al arrojar luz sobre estas
injusticias, cuestionando la narrativa oficial y proporcionando una plataforma para las voces
silenciadas de los trabajadores migrantes y sus familias.

En última instancia, el impacto de los medios en este contexto va más allá de la mera
denuncia; debe inspirar una reflexión profunda sobre la ética en la organización de eventos
deportivos a nivel mundial. La búsqueda de la gloria deportiva no puede justificar la pérdida
de vidas humanas y la violación de los derechos laborales. Los medios, al mantenerse firmes
en su papel de fiscalizadores, contribuyen a la construcción de una conciencia global que
exige un cambio en la forma en que se planifican y llevan a cabo estos eventos de gran
envergadura. Aunque algunos medios han ayudado y han aportado para que se hable del
tema, sigue siendo muy poca la atención que recibe esta problemática.

De igual manera, las grandes organizaciones como la ONU junto con su principal
entidad, en relación a los derechos humanos, OHCHR (Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos), deben de poner el acento en esta problemática que se presenta y se
presentó durante el mundial de Qatar. Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos
por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas es redactada como “un ideal común
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse” (OHCHR, s.f.-a). Pero esto no se
ve reflejado con la problemática que se suscita en Qatar, por lo que queda decir que falta aún
mucho camino que recorrer, en cuanto al tema de derechos humanos internacionales. Las
grandes organizaciones podrían desempeñar el papel de gatekeepers y hacer voltear todos los
reflectores a estos abusos, siendo esto una manera de ayudar, poniendo en la mesa el tema de
las atrocidades por parte de Qatar. Estas grandes organizaciones tienen el poder de cambiar la
agenda de los medios, para que así estos abusos no queden impunes, y para que la historia no
se vuelva a repetir.
KAFALA
La influencia de las notas periodísticas acerca de las problemáticas sociales dentro de
la organización del evento fueron olvidadas por el medio, ocasionando molestia dentro del
espectador puesto que la construcción de los estadios para el torneo afectó gravemente los
derechos humanos de los implicados en el proyecto. El conflicto persiste hasta la actualidad,
puesto que no hay respuesta de la FIFA ni de las autoridades cataríes por los adeudos y los
salarios no remunerados. Se cree que la nula información acerca de las dificultades que
abarcan al contexto se deben a que las promesas de la FIFA eran falsedades y los abusos eran
predecibles y prevenibles, quedando así en la responsabilidad del trabajador por aceptar la
oferta laboral.

Actualmente la situación económica de muchos trabajadores no remunerados es


crítica puesto que muchos de ellos están varados en el país o cerca de él por la imposibilidad
de regresar a su hogar, este patrón es muy común con las personas provenientes de áfrica
puesto que la lejanía y recursos los hace vivir en condiciones deplorables a la espera de una
solución para cambiar su panorama.

La crítica contemporánea sobre la FIFA se basa en el exceso de partidos programados


en el calendario para los jugadores de nivel de élite. Esto genera extrañeza dentro de la
memoria futbolística puesto que cabe la posibilidad que al generar nuevas tendencias dentro
del área se facilita el rezago de información de eventos pasados puesto que pierden
relevancia. Aquí entra en función la agenda setting, en donde los medios desvían la
atención de la gente, para que no hable sobre los abusos, más bien para que centren su
atención en los partidos. La agenda pública pasa de centrarse en las personas que han sufrido
abusos, a hablar sobre el partido y los próximos.

Pero te preguntarás cómo es que se pudo pasar por alto estos abusos, bueno esto es
debido a la ley de contratación Kafala. Esta ley consiste, en que el patrocinador debe buscar a
un trabajador migrante y darle comida, alojamiento etc, para que el trabajador resida de forma
legal, pero:

“Las personas migrantes, por lo general de Asia y África, tienen restricciones de


movilidad una vez llegan al país y no pueden cambiar de trabajo sin permiso de su
patrocinador. Además, el carácter temporal y rotatorio de los contratos les dificulta
conseguir un permiso de residencia permanente o la nacionalidad” (Delgado, 2022).

Esta manera de contrato es casi una forma de esclavitud moderna (no se les paga, o se
les paga muy poco), en donde el trabajador esta a mercede de su patrocinador, y muchas
veces estos trabajadores son contratados mediante mentiras y acuerdos fradulentos

También, según testimonios de trabajadores, la exigencia laboral era sobrehumana


puesto que estaban obligados a laburar en temperaturas que estaban por arriba de los 40
grados, se menciona que cargaban en sus hombros sacos de yeso y cemento que pesaban
entre 30 - 50 kilos subiendo de 10 a 12 pisos, esto provocaba en gran parte desmayos y
vómitos. Los capataces de las obras eran sumamente exigentes y no les ofrecían agua ni
alimento, en su mayoría, los trabajadores debían estar pidiendo constantemente alimento a las
residencias cercanas.

Se comenta que el gobierno qatarí ha podido evadir la culpa de varias muertes por
golpe de calor, esto ocurre debido a que esta anomalía puede llegar a ser semejante a un
ataque al corazón, esta es la razón por la que estas muertes se han descrito oficialmente como
muerte debido a causas naturales. Existe un gran número de lesiones imperceptibles
ocasionadas por el desgaste debido a golpe de calor, los trabajadores regresan a su casa
dándose cuenta que sus riñones o su corazón ha empezado a fallar.

Muchos de los trabajadores informan que las empresas constructoras para las que
trabajan quebraban por lo cual no eran remunerados, el personal que participó en obra tenía el
deseo de que se les invitara a algún partido del mundial en los estadios en los que ayudaron a
construir, esto nunca pasó.

Hubo algunos medios que trataron de cubrir estos abusos laborales y humanos:
“Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian que muchos se
aprovechan de este marco legal para dar unas condiciones básicas denigrantes. Hay
trabajadores que han vivido durante meses en espacios extremadamente pequeños,
hacinados en campamentos en el extrarradio de las ciudades con malas condiciones
higiénicas, trabajando 16 horas diarias” (France 24)
“A pesar de las repetidas advertencias de los propios trabajadores y de numerosos
grupos de la sociedad civil, la FIFA no impuso condiciones estrictas para proteger a los
empleados y se convirtió en un facilitador complaciente de los abusos generalizados que
sufrieron los trabajadores, incluidas tarifas de contratación ilegales, robo de salarios,
lesiones y muertes” (Human Rights Watch, 2022)

A pesar de estas denuncias en contra de Qatar y de la FIFA, no hubo repercusiones ni


fue un tema tan sonado, debido a que el gobierno de Qatar y las autoridades de la FIFA
ocultaron información acerca de los abusos o desviando las noticias y las críticas, siendo
estos dos gatekeepers, al seleccionar y filtrar la información que cubrirán los medios,
alterando las noticias a su beneficio. Y también en parte porque los artículos que hablaban de
este tema, no eran de importancia para el público general, debido a que las personas
enfocaron su atención y tiempo al evento mundialista. Aquí entra en acción la teoría de usos
y gratificaciones, ya que los espectadores eligen qué medios ver y a cuales prestar su
atención, en función de sus necesidades y preferencias, y los artículos de abusos laborales no
podían competir contra los grandes partidos de fútbol por la atención del espectador.

LOS MEDIOS EN LA COBERTURA DEL MUNDIAL DE QATAR 2022

La anticipación por el Mundial de la FIFA 2022 en Qatar se ha visto ensombrecida


por las revelaciones perturbadoras de explotación laboral, un oscuro secreto que ha sido
desenterrado y expuesto por la incisiva cobertura de los medios de comunicación
internacionales. Dentro de la narrativa mediática ha tejido una trama detallada que destaca las
sombras que acechan detrás del brillo del evento deportivo, desentrañando las condiciones
inhumanas a las que se enfrentan los trabajadores migrantes en la construcción de las
infraestructuras asociadas con el torneo.

Tengamos en claro que estos medios masivos, que omiten y seleccionan temas, han
desempeñado un papel muy importante al determinar la agenda pública, dando prominencia a
los problemas específicos vinculados a la construcción de las infraestructuras que albergan el
torneo, transformándose de esta manera en un tema relevante para la opinión pública. Pero la
pregunta que surge ahora es, qué es lo que realmente las audiencias consideraron importante
antes, durante y después de la cobertura del mundial de Qatar 2022.

Si bien el tema del mundial en Qatar se le puso énfasis desde su candidatura, en 2010,
es preciso decir que las audiencias juegan un rol muy importante, en cuanto a la visibilidad de
los temas, ya que estos son “usuaro activos del contenido de los medios, más que como
pasivamente influidos por ellos” (Katz, Blumler y Gurevitch, 1985, p. 129), de esta forma
que los aficionado al fútbol usarán los medios para poder informarse (necesidad cognitiva),
desde un principio de cuales son las selecciones que se están clasificando para competir en
este evento de talla mundial. Por otra parte, también, las audiencias futbolísticas usan a los
medios para satisfacer otras necesidades relacionadas con la cobertura de la competición, es
decir, “la comunicación de masas es utilizada por los individuos para comunicarse (a veces
para desconectarse), mediante relaciones instrumentales, afectivas o de integración” (Katz,
Blumler y Gurevitch, 1985, p. 144). Por ejemplo, los aficionados se reúnen entre amigos para
poder disfrutar de los encuentros, a través de estos medios los cuales a su vez compiten con
otras fuentes de satisfacción de necesidades, es decir, se compite por tener el mejor rating.

Ante tal interés de los aficionados los medios van ocupándose de lo más relevante del
momentos, el evento en sí que es el mundial, por lo que de cierta forma se va disminuyendo
el interés de los otros temas, como es el caso de la explotación laboral y las preocupaciones
sobre los derechos humanos, ya que han sido temas recurrentes en artículos de investigación,
reportajes y comentarios editoriales, pero en cuanto a la radio y la televisión no se les dio
tanta relevancia, debido a que en lo que se enfocaron más estos medios fue la transmisión de
los encuentros disputados, lo cual es algo que la afición prioriza más que la problemática que
queda eclipsada por estos medios masivos.

De esta manera, se han explorado aspectos específicos de la situación, como las largas
jornadas laborales, la falta de seguridad en los lugares de trabajo, la retención de pasaportes,
y las condiciones de vida de los trabajadores migrantes. La humanización de la tragedia ha
sido un enfoque clave de la cobertura mediática, destacando testimonios de familiares de los
trabajadores fallecidos y presentando historias individuales de explotación. Esta estrategia ha
buscado generar empatía en la audiencia global, movilizando la opinión pública en contra de
la explotación laboral y proporcionando una plataforma para las voces silenciadas de aquellos
que han sufrido las consecuencias. De esta manera los medios han actuado como gatekeepers
al mostrar este problema de una manera más humana, las personas pueden simpatizar más
con los afectados. Los medios seleccionan la información y la presentan de una manera más
sensible, apoyándose de las entrevistas de los familiares, podemos observar historias
desgarradoras. Los medios presentan la información de esta manera no solo para visibilizar la
problemática, sino también para crear conciencia sobre la magnitud de los daños.

Además, los medios han asumido un papel de confrontación, desafiando a las


autoridades qataríes y a la FIFA. Entrevistas a líderes y figuras clave, junto con la cobertura
de las respuestas y acciones tomadas por estas entidades, han mantenido el tema en el centro
de la agenda pública. Esta confrontación mediática ha contribuido a la presión internacional
para abordar las violaciones de derechos laborales, obligando a los responsables a rendir
cuentas y a implementar medidas correctivas.

La cobertura mediática del Mundial de Qatar 2022 en relación con la explotación


laboral ha sido un faro de luz que ha iluminado una realidad cruda y perturbadora. Más que
ser simplemente informativa, ha servido como catalizador para el diálogo público y la
conciencia global. La presión mediática continuará desempeñando un papel crucial en la
evolución de esta problemática, impulsando un cambio significativo en las prácticas laborales
y los estándares éticos asociados con eventos deportivos a nivel internacional. El Mundial de
Qatar 2022 se encuentra bajo el constante análisis de la opinión pública mundial, y los
medios son los guardianes incansables que buscan garantizar que la búsqueda de la gloria
deportiva no implique la violación de los derechos fundamentales.

Otro punto positivo en donde los medios se enfocaron fue en la protesta de algunos
artistas, al negarse a colaborar en la canción oficial del mundial. La canción oficial para este
evento es de suma importancia, tanto para el evento como para el artista, pero en esta ocasión
al estar manchado de corrupción y de abusos, varios artistas rechazaron esta propuesta.

W Deportes (2022) informa que, “en señal de protesta por mencionado, artistas de
renombre, incluyendo a Dua Lipa, Rod Stewart, Calvin Harris, J Balvin, Black Eyed Peas,
entre otros, se negaron a colaborar con el gobierno qatarí para la creación de una canción
representativa del torneo”. Respecto a lo anterior, esto adquiere importancia puesto que el
contenido auditivo es una parte esencial de la identidad de cualquier mundial, y los artistas en
esta protesta actuaron como líderes de opinión, al rechazar esta oferta en forma de protesta
hicieron que el tema pasara a un segundo plano, y los medios en vez de enfocarse en la
canción del mundial pusieron énfasis en la corrupción en los abusos en este evento deportivo.

Es fundamental destacar que la cobertura mediática de estas violaciones de derechos


laborales no solo sirve para informar, sino también como un medio para exigir
responsabilidad y justicia. Los medios desempeñan un papel crucial al arrojar luz sobre estas
injusticias, cuestionando la narrativa oficial y proporcionando una plataforma para las voces
silenciadas de los trabajadores migrantes y sus familias.

Conclusiones
El mundial de Qatar 2022 fue un torneo marcado por la polémica extradeportiva y las
constantes acusaciones de explotación laboral. Al tratar esta problemática desde la
perspectiva de la agenda setting, gatekeeping, usos y gratificaciones , se expone cómo los
medios de comunicación han tenido un rol sumamente importante en la forma de resaltar la
gravedad de la noticia.

La atención a este tema no solo brinda relevancia a la situación acontecida, si no que,


también plantea cuestiones sobre los principios morales que rodean la organización de este
evento global. La indignación mundial que ocasionó que este evento se estableciera, provocó
diversos movimientos en las selecciones participantes para hacer visibles las incoherencias
éticas de las cuales se tiene registro. Debido a las anotaciones anteriores, podemos determinar
que muchas de estas noticias no tuvieron la difusión debida puesto que eran eclipsadas por la
gran expectativa que ocasiona el torneo. El hecho de que las selecciones estén en constante
clasificación, ocasiona que la nota deportiva se centra especialmente en el nivel de cada
escuadra, lo cual ocasiona cierto rezago en publicaciones que difieran el interés de las masas.

La corrupción en la FIFA, evidenciada por el polémico tema de FIFA Gate,el cual


involucra a Rusia por acusaciones de soborno y pagos a representantes sudamericanos para
votar por la candidatura de Qatar como anfitrión mundialista, logra cuestionar la integridad
del proceso de elección.
La historia acontecida en Qatar logró agravar las violaciones de los derechos humanos
con la explotación en el ámbito laboral. El sistema Kafala que ejerce una ley que vincula al
trabajador con su empleador de una forma similar a la esclavista, la cual ha facilitado la
explotación laboral en la construcción de establecimientos. Las constantes condiciones
laborales inhumanas a las que estaban expuestos los trabajadores provocaron un gran número
de muertes y lesiones que hasta la fecha no han sido remuneradas.

A pesar de que la FIFA promueve en sus estatutos la lucha contra la discriminacióny


la igualdad y la igualdad, ha pasado por alto las violaciones de derechos humanos en Qatar.
La opacidad en la divulgación de información sobre las condiciones laborales y de salud de
los trabajadores genera interrogantes acerca de la responsabilidad tanto de la FIFA como del
gobierno catarí en este tema.

La teoría de la Agenda Setting, el Gatekeeping y los Usos y Gratificaciones resalta la


función crucial de los medios de comunicación en la configuración de la percepción pública
sobre estos problemas. No obstante, se observa que la atención mediática se ve opacada por
el enfoque en el desempeño deportivo de las selecciones, lo que conduce a una subestimación
del interés en las violaciones éticas y los abusos laborales.

La ausencia de una respuesta adecuada y la falta de responsabilidad por parte de la


FIFA y las autoridades cataríes han colocado a numerosos trabajadores en una situación
económica precaria, sin recibir remuneración y atrapados en un país distante. La
conservación a nivel mundial generada por estas revelaciones ha impulsado movimientos de
protesta, incluida la resistencia de artistas a participar en la creación de una canción de una
canción emblemática del torneo.

El mundial de Qatar 2022, a pesar de centrarse en el ámbito deportivo, será recordado


por las sombras de la corrupción, la explotación laboral y las violaciones de los derechos
humanos. Este acontecimiento suscita cuestionamientos acerca de la ética en la organización
de eventos deportivos a nivel mundial y subraya la importancia de una mayor transparencia y
responsabilidad en el proceso de selección de sedes y las condiciones laborales asociadas.
Tomando en cuenta la información anterior, podemos preguntarnos ¿Realmente valió
la pena tanto sufrimiento humano por la elaboración de un torneo tan esperado como lo es el
mundial? ¿Importa el contraste cultural para elegir una sede de un campeonato mundial? ¿El
deporte que nos “une” realmente representa nuestras diferencias? Para solucionar estos
cuestionamientos debemos indagar aún más en el esquema que rodea este mundo, trabajo que
quedará pendiente para una próxima investigación.

Referencias

Acharya P., Lewis, A. y Pokharel, S. (17 de noviembre de 2022). “Nuestros sueños nunca se
hicieron realidad”: los hombres que ayudaron a construir el Mundial de Qatar 2022 y
ahora luchan por sobrevivir”. CNN Español.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/17/hombres-construir-mundial-qatar-2022-
inmigrantes-trabajadores-trax/
Bianculli, F. (19 de octubre de 2022). Qatar 2022: el Mundial que destapó el mayor escándalo
de corrupción en la FIFA. Ámbito. https://www.ambito.com/deportes/mundial-qatar-
2022/qatar-2022-el-mundial-que-destapo-el-mayor-escandalo-corrupcion-la-fifa-
n5562698
CNN Español. (29 de noviembre de 2022). ¿Cuántos muertos dejó la construcción de los
estadios para el Mundial en Qatar? Esto es lo que sabemos.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/29/cuantos-muertos-estadios-mundial-qatar-orix/

CNN Español. (18 de diciembre de 2022). “Siete polémicas que rodean a Qatar durante el
Mundial 2022: condiciones de migrantes, falta de derechos y el cuestionado proceso
de elección”. https://cnnespanol.cnn.com/2022/12/18/siete-polemicas-qatar-mundial-
2022-orix/
Diego Ruzzarin. (28 de septiembre de 2022). Los problemas de QATAR 2022. [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0uk9B2PFTo4
Delgado, S. (1 de abril 2022). ¿Qué es el criticado sistema kafala en Oriente Próximo? El
Orden Mundial-OEM. https://elordenmundial.com/que-es-criticado-sistema-kafala-
oriente-proximo/
FRANCE 24 Español. (28 de noviembre de 2022). Trabajadores nepalíes denuncian la
violación de DD. HH. en Qatar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=d7qKU50Xq_g

Infobae. (30 de diciembre de 2022). FIFA Gate: detalles del mayor escándalo de corrupción
en la historia del fútbol que involucró a Rusia y Qatar.
https://www.infobae.com/america/deportes/2022/12/30/fifa-gate-detalles-del-mayor-
escandalo-de-corrupcion-en-la-historia-del-futbol-que-involucro-a-rusia-y-qatar/
Junquera, N. (11 de diciembre de 2022). Los muertos del Mundial que se endeudaron para
comprar su puesto de trabajo. El País.
https://elpais.com/deportes/mundial-futbol/2022-12-11/muerte-graves-secuelas-y-
deuda-la-resaca-que-deja-la-construccion-de-los-estadios-del-mundial-2022.html?
event_log=go
Katz, E., Blumler, J.G. y Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de
masas. En M. de Moragas (Ed.), Sociología de la comunicación de masas: Estructura,
funciones y efectos (pp. 127-171). Editorial Gustavo Gili.
Lewin, K. (1947). Fronteras en la dinámica de grupos: concepto, método y realidad en las
ciencias sociales; Equilibrios sociales y cambio social. Relaciones Humanas , 1 (1), 5-
41. https://doi.org/10.1177/001872674700100103 .
Lewin, K. (1947). Fronteras en la dinámica de grupos: II. Canales de Vida Grupal;
Planificación Social e Investigación Acción. Relaciones Humanas , 1 (2), 143-153.
https://doi.org/10.1177/001872674700100201
Lissardy, G. (28 de septiembre de 2013). Mundial de fútbol y trabajo esclavo: un cóctel que
inquieta a Brasil. BBC Mundo, Brasil.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130927_brasil_mundial_trabajo_escla
vo_jgc

López, A. (15 de noviembre de 2022). Mundial de Qatar, el mayor evento de fútbol,


eclipsado por la violación de derechos humanos. El Confidencial.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2022-11-15/derechos-humanos-violacion-
qatar-mundial_3523243/
Macías, P. (29 de septiembre de 2022). Dinamarca llevará camisetas protesta durante el
Mundial por el “historial de derechos humanos” de Qatar. El País.
https://elpais.com/deportes/2022-09-29/dinamarca-llevara-camisetas-protesta-durante-
el-mundial-por-el-historial-de-derechos-humanos-de-qatar.html?
event=regonetap&event_log=regonetap&prod=SUSDIG&o=susdig
Martínez, L. (18 de noviembre de 2022). Qatar: cuáles son los principales cuestionamientos
al país anfitrión del mundial. Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/qatar-
cuales-son-los-principales-cuestionamientos-al-pais-anfitrion-del-mundial/
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión

pública y en el conocimiento. Editorial Paidós.

Naishadham, P. (3 de diciembre de 2022). El estadio 974, construido para desaparecer tras el


Mundial. Los Ángeles Times en Español.
https://www.latimes.com/espanol/deportes/articulo/2022-12-03/el-estadio-974-
construido-para-desaparecer-tras-el-mundial#:~:text=De%20los%20siete%20estadios
%20construidos,de%20mercanc%C3%ADas%20y%20acero%20reciclados
OHCHR. (s. f.). Prevención de las violaciones de los derechos humanos.
https://www.ohchr.org/es/prevention-and-early-warning/preventing-human-rights-
violations
OHCHR. (s. f.-a). Derecho internacional de los derechos humanos.
https://www.ohchr.org/es/instruments-and-mechanisms/international-human-rights-
law
Organización de las Naciones Unidas (2 de diciembre de 2018). Artículo 23: Derecho al
Trabajo. ONU. https://news.un.org/es/story/2018/12/1447461#:~:text=La%20ONU
%20espera%20erradicar%20el,y%20hombres%20antes%20del%202030.
Pattisson, P., & McIntyre, N. (23 de noviembre de 2021). REVEALED: 6,500 migrant
workers have died in Qatar since World Cup awarded. the Guardian.
https://www.theguardian.com/global-development/2021/feb/23/revealed-migrant-
worker-deaths-qatar-fifa-world-cup-2022
UNICEF. (s. f.). Las Naciones Unidas y los derechos humanos.
https://www.unicef.org/es/onu-derechos-humanos
WDeportes. (17 de noviembre de 2022). “Artistas se niegan a cantar en la copa del Mundo
de Qatar 2022”. https://www.wdeportes.com/2022/11/17/artistas-se-niegan-a-cantar-
en-la-copa-del-mundo-de-qatar-2022/

También podría gustarte