Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PUBLICA YPRIVADA
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Contenido
PREPARACIÓN DE UN PROYECTO
Contenido inicial – Diagnósticos o estados de situación
Análisis del problema
Planteamiento de Objetivos
Matriz de planificación del Proyecto
Estudios técnicos: Mercado, tamaño, localización e
ingeniería del proyecto
Organización – Planificación del proyecto
Cronograma de ejecución
Resumen ejecutivo
Antecedentes e historial del proyecto/organización
Diagnostico o situación actual
Análisis de la problemática
PREPARACIÓN Planteamiento de objetivos
DEL PROYECTO Planteamiento de metas/resultados
Matriz de planificación del proyecto o Marco Lógico
Ingeniería del proyecto
Organización/Gestión del proyecto
Cronograma de ejecución
Financiamiento
Evaluación financiera
EVALUACIÓN Evaluación económica
DEL PROYECTO Evaluación social
Análisis de riesgos
Análisis de sensibilidad
RESUMEN EJECUTIVO
Puede ser narrado o descrito en una
ficha de proyecto
En la gestión 2018, la Unidad de Alimentación Complementaria UNACE, con financiamiento de la FAO, ha implementado
exitosamente una prueba piloto de Huertos Orgánicos, respondiendo a los objetivos planteados en el proyecto y mejorando el
estado nutricional de las familias participantes. De acuerdo a la evaluación realizada entre la FAO y la UNACE, se recomendó la
ampliación del área de cobertura de dicho proyecto, por tal motivo se plantea dar continuidad a esta iniciativa incorporando un
enfoque más desarrollado en seguridad alimentaria, que involucre e interrelacione los componentes del mismo.
El enfoque de seguridad alimentaria, respondiendo a sus tres componentes: Disponibilidad, uso y acceso de alimento, incluye un
fuerte componente de nutrición y producción orgánica. En este sentido se plantea la intervención en dos áreas geográficas:
periurbana y rural, en ambas áreas se realizara dos tipos de intervención:
a)Producción de autoconsumo, que permita la disposición inmediata de alimento y la comercialización individual de sus
excedentes.
b) Producción para el mercado bajo una estrategia de cadena de valor y creación de valor mediante la producción orgánica,
manejo de empaques y marca de origen, sin descuidar el componente de autoconsumo.
El proyecto beneficiará en su primera fase a 130 familias. Se prevé la construcción de 100 carpas solares para autoconsumo (60
m2, cuya producción anual responde a las necesidades de consumo de hortalizas recomendada por la FAO) y 30 carpas solares
comerciales, (378 m2, cuya producción responde a la rentabilidad del mismo).
En el proyecto se formaran organizaciones de mujeres para facilitar las actividades de capacitación y asistencia nutricional de las
familias involucradas. En este espacio se realizara vigilancia nutricional y atenderá los casos de desnutrición aguda y se prevé
otras actividades con otras dependencias del GAMLP como educación ciudadana, salud, defensorías y genero.
El horizonte de operación para el proyecto está proyectado a 2 años calendario, donde se requiere un presupuesto general de
3.996392 Bs. (tres millones novecientos noventa y seis mil trescientos noventa y dos 00/100 Bolivianos) cuya estructura de
financiamiento está dividida en tres fuentes: FAO, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y productor, con el fin de empoderar y
dar sostenibilidad al proyecto.
Ficha Técnica
OBJETIVO GENERAL: Mejorar los ingresos rurales y las condiciones de vida de las familias
beneficiarias de la comunidad de Yunga Yunga con el incremento de
nuevas áreas de cultivo para la producción agrícola a través del uso
racional y eficiente del agua de riego.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Incrementar la productividad de los cultivos.
- Incrementar la producción agrícola en el área regable.
- Orientar y fomentar el desarrollo de agricultura de mercado.
- Realizar un manejo adecuado de los recursos naturales sin
afectar severamente el medio ambiente.
- Implementar medidas de mitigación para impactos severos
emergentes de la construcción y operación del proyecto
EVALUACION ECONOMICA: VAN = 819.377,00 Bs (101.157,65 $us) TIR = 36,8 % B/C = 1,6
La Unidad de Alimentación complementaria Escolar – UNACE, ha venido implementando el proyecto Huertos Orgánicos, en
su etapa “piloto” se planteó como objetivo “Contribuir al alivio de la pobreza de las familias más necesitadas del Municipio
de La Paz, mediante la disponibilidad de alimentos en el ámbito local y facilitando el acceso permanente a estos, se logró la
producción de hortalizas a pequeña y mediana escala por familias de bajos ingresos con condiciones climáticas adversas,
caracterizadas por temperaturas bajas, vientos desecantes y frecuentes heladas.
Dicho proyecto inició sus actividades en la gestión 2006, donde se propuso “enseñar a producir y consumir productos
orgánicos mejorando los hábitos de alimentación mediante verduras y frutas para disminuir las deficiencias de vitaminas y
minerales previniendo enfermedades crónicas”, siguiendo la política de seguridad alimentaria, brindando acceso,
disponibilidad y consumo de verduras y frutas en unidades educativas del municipio de la paz, mediante la construcción de
carpas solares, facilitando el acceso permanente a los alimentos”. Se trataba esencialmente, de producir hortalizas con fines
didácticos, llevadas a cabo por docentes, padres de familia y estudiantes, en un contexto social y climático extremadamente
adverso.
En Junio 2010, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, se
construyo 100 carpas solares en las comunidades de Chinchaya y 7 lagunas, mejorando los hábitos de alimentación y
nutrición de los estudiantes y familias del municipio de La Paz. Después de 6 meses de ejecución, la etapa piloto fue
evaluado y concluyó que era pertinente la formulación de un documento de proyecto para una primera y segunda fase, la
cual debía proponer, en primer lugar, la divulgación, a un número amplio de beneficiarios, de las técnicas de la horticultura
orgánica, ya que el proyecto había logrado producir exitosamente hortalizas con técnicas fáciles y de bajo costo, al alcance
de los pobladores de bajos ingresos.
Entre los resultados más importantes del proyecto en la primera fase se puede citar:
a) Las familias valorizan el acceso a hortalizas, que son integradas a su dieta diaria. Toda la familia participa
intensamente en las actividades.
b) 35 especies hortícolas han sido evaluadas para su producción en las condiciones de carpas solares con resultados
positivos; los resultados son muy atractivos desde el punto de vista agronómico;
c) 5 técnicas de producción hortícola han sido validadas;
d) varias técnicas de producción y protección integrada de plagas (PPI) han sido implementadas;
e) 700 beneficiarios directos (100 familias) están recibiendo diariamente hortalizas frescas e inocuas como complemento
a su seguridad alimentaria;
f) 560 estudiantes y docentes de unidades educativas han recibido capacitación y asistencia técnica en producción
hortícola ( producción orgánica de hortalizas);
g) 2 técnicos de campo y 10 pasantes de la Universidad han sido capacitados y apoyan la difusión e implementación del
proyecto;
h) 100 huertos familiares han sido construidos y se encuentran en producción permanente;
i) se ha reacondicionado un centro demostrativo y de capacitación;
j) El Gobierno Municipal de La Paz, con recursos propios, ha construido 8 invernaderos (carpas solares) en Unidades
Educativas, que son supervisadas por el programa y tiene previsto construir 10 adicionales.
DIAGNOSTICO O SITUACIÓN ACTUAL
A. UBICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL ÁRES DEL PROYECTO
- Latitud y longitud
- Limites territoriales
- Extensión
B. CARACTERIZACION BIOFISICA
- Clima
- Topografía
- Geología
- Geomorfología
- Suelos
- Vegetación
- Fauna
- Recursos hídricos
DIAGNOSTICO O SITUACIÓN ACTUAL
C. ASPECTOS DEMOGRAFICOS
- Determinación de la población actual
- Tasa de crecimiento histórico
- Composición
- Distribución territorial
- Emigración, inmigración y estacionalidad
F. ASPECTOS INSTITUCIONALES
- Instituciones públicas locales
- Instituciones públicas nacionales
- Organizaciones de base
- Su vinculación con el proyecto
DIAGNOSTICO O SITUACIÓN ACTUAL
G. SITUACIÓN SIN PROYECTO
- Proyección de la demanda sin proyecto
- Análisis y proyección de la oferta sin el proyecto
- Ingresos sin proyecto
PROPUESTA DEL PROYECTO
Análisis de la problemática
Planteamiento de objetivos
Planteamiento de metas/resultados
Matriz de planificación del proyecto o Marco Lógico
Ingeniería del proyecto
Organización/Gestión del proyecto
Cronograma de ejecución
ANALISIS DE LA PROBLEMATICA
Baja generación de
ingresos
Ausencia o Falta de
Falta de sistemas de
inadecuados infraestructura de
riego
cam inos alm acenamiento
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
Los objetivos deben definirse: De forma
• Objetivo General clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía
libre a interpretaciones. Medibles: formulados de forma
• Objetivos específicos que tenga un resultado alcanzable. Reales: referidos a
procesos reales que se puedan observa
Reglas:
• Este tiene que estar en concordancia con el Objetivo General del proyecto
• Puede formularse varios objetivos específicos de acuerdo a los
COMPONENTES DEL PROYECTO
• Hacen referencia a los productos o resultados que son necesarios para
alcanzar los objetivos generales.
• Para redactar un objetivo especifico es necesario iniciar con un verbo en
infinitivo. El mismo debe explicar de manera concreta la acción que
ejercerá el logro a cumplir.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
Ejemplo: PROYECTO: PROVISIÓN DE FRUTA PARA EL DESAYUNO
ESCOLAR
COMPONENTE 1. Incremento de la oferta de fruta
COMPONENTE 2. Fortalecimiento las capacidades técnicas de los productores de fruta
COMPONENTE 3. Fortalecimiento Organizacional
Objetivo Especifico 3. Crear y fortalecer una organización de fruticultores para la comercialización de fruta
a la Unidad de Nutrición y Alimentación Complementaria Escolar.
Algunos ejemplos de
verbos usados para la
formulación de
objetivos en proyectos
LLEGO EL MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN!!!
Reglas:
• Se las menciona en PASADO E IMPERSONAL
• Para cada uno de los objetivos específicos del proyecto deberán definirse los
resultados esperados o metas correspondientes, en términos verificables y
cuantificables (magnitudes físicas o monetarias, absolutas o relativas), de tal
manera que pueda determinarse si han sido o no alcanzados (o en qué medida
han sido alcanzados), que su calidad sea comprobable, y precisando la
oportunidad en que deben producirse.
PLANTEAMIENTO DE RESULTADOS
Ejemplo: PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
MEDIOS ATEMPERADOS
DISTRITO 22 – HAMPATURI
Objetivo Componente 1: Incrementar la disponibilidad de alimentos hortícolas en las familias mediante la implementación
de carpas solares.
Objetivo Componente 2: Capacitar y brindar asistencia técnica en temas productivos, mediante una currícula de
capacitación acorde al área de intervención
Objetivo Componente 3: Producir hortalizas orgánicas en las carpas solares.
Mejorar los canales de comercialización y sus enlaces, estableciendo iniciativas económicas en las áreas periurbanas y
rurales del municipio.
Se han implementado huertos Se han capacitado a los productores Se han producido hortalizas
familiares para el autoconsumo y en procesos de producción y orgánicas siguiendo nomas de la
para la comercialización en áreas mercadeo de hortalizas ecológicas. AOPEB.
periurbanas y rurales del municipio
de La Paz
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO /
MARCO LÓGICO
Matriz de Planificación del Proyecto
La Matriz de Marco Lógico es un resumen narrativo que sintetiza las actividades del
proyecto, los productos que se entregarán, y los resultados de corto, mediano y largo
plazo que se esperan lograr en la población objetivo
Matriz de
Planificación
del Proyecto
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES S/P C/P SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Objetivo Estratégico
1.- El promedio del ingreso bruto anual de las familiasrurales
que reciben ayuda del Título II, se incrementa de 662 $us a 728
Incrementar los ingresos de las familias a través del No existen grandes variaciones en los
$us americanos. Encuestay
mejoramiento de la agricultura y la participación en el precios de los productosagropecuarios
2.- El porcentaje de familias asistidas por el Título II que han análisis
mercado. con relación a gestiones anteriores
logrado incrementar su ingreso bruto en 5% o más en el último
año es del 50 %.
Objetivos Intermedios
Formularios de
Incrementar y mejorar la infraestructura productiva Has nuevas bajo riego 0 50
Registro
Productos
Sistema de microriego por aspersión. Nº de sistemas funcionando 0 1 Form. de Registro -Comportamiento climático en la zona es
Productores capacitados manejo, operación, normal
Nº de capacitados sistemáticamente 0 59 Form. de Registro
mantenimiento y sistemas de producción. -No existen problemas sociales El interés
de los beneficiarios para participar en el
proyecto es permanente.
Actividades
Construcción Obra de Captación Bocatoma, muros, canales H°C° 0 1 Cumplimiento normal y regular del
Acta de inicio de
Construcción Cámara Desarenador Con compuertas metálicas de operación 0 1 Cronograma de Actividades
obras
Tendido Línea de Aducción a presión Tubería PVC diferentes clases y calibres 0 2955m
Acciones naturales del clima sin influencia
Construcción Cámaras Reguladoras de Caudal H°S° para protección de válvulas 0 15 Informe
en el desarrollo normal de actividades
Construcción Cámara Reguladora de Presión H°C° para disipación de energía 0 1 supervisión
Construcción Reservorio Challuma 365 m3 H°A° tanques gemelos 0 1 mensual
Existe estabilidad social en el país
Tendido de Redes principales de distribución de agua Redes anilladas y ramificasa. PVC presión 0 3 Visitas de campo
Las familias participantes y el Municipio
Tendido de Redes secundarias de agua Redes ramificadas. PVCpresión Ø1½” 0 88
Planillas de avance cumplen con sus obligacioneseconómicas
Tendido de Líneas Móviles de Aspersión Cámaras hidrantes y accesorios móviles con aspersores 0 88
de obras y laborales con regularidad
Resultados:
R. 1. Se han implementado huertos familiares para el 100 huertos familiares construidas en el área • Actas de entrega de las carpas solares. Existe participación efectiva de la familia
autoconsumo y para la comercialización en áreas periurbana y 30 huertos familiares en el área • Observaciones “In situ”. (materiales mano de obra y dinero) para la
periurbanas y rurales del municipio de La Paz rural al finalizar el primer año del proyecto • Informes técnicos de entrega construcción de su carpa solar.
• Fotografías
Componente2:
Capacitar y brindar asistencia técnica en temas productivos, mediante una currícula de capacitación acorde al área de intervención.
R. 2. Se han capacitado a los productores en procesos de 130 participantes han recibido capacitación • Lista de participantes Existe compromiso familiar y participación en los
producción y mercadeo de hortalizas ecológicas. sistemática en horticultura el añoanterior • Informes técnicos eventos de capacitación
• Registros de campo.
• Informes de sondeo.
• Análisis de capacidades aptitudes y prácticas
(CAP)
Componente3:
Producir hortalizas orgánicas en las carpassolares.
R. 3. Se han producido hortalizas orgánicas siguiendo El 70% de los productores participantes han • Informes Técnicos Las familias introducen las técnicas de
nomas de la AOPEB. iniciado el proceso de producción hacia la • Registros de Campo producción orgánica en sus procesos
agricultura orgánica, camino a su certificación productivos.
por la AOPEB
ACTIVIDAD 2
Una empresa de galletas se ha marcado como objetivo duplicar las ventas de uno
de sus productos: las galletas con chips de chocolate y manzana. Su catálogo de
productos es amplio, pero a la vista de las tendencias del mercado y los
consumidores, más preocupados por los alimentos saludables, y tras analizar la
viabilidad de realizar una campaña específica, los directivos de la empresa han
determinado que es posible materializar esa meta en un plazo razonable de tiempo:
seis meses.
Por tanto, l
a gestión de un proyecto implica la combinación de dos ámbitos: el humano
y el técnico o metodológico. Es decir, el éxito de un proyecto está ligado
a aspectos que afectan tanto al manejo de los equipos y al talento que los
forman como a las herramientas técnicas que se elijan para ejecutar cada
fase de ese proyecto. Ambos aspectos dependen del talento y formación de
un jefe de proyecto, independientemente del sector al que se dedique una
empresa
Se debe realizar un plan para el periodo de gestión del proyecto
que incluya:
Quien dirige la
construcción
Quien realiza la
supervisión
Quien realiza la compra
de material
Como realiza esa
compra
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO 1 AÑO 2
Cada participante de acuerdo a sus objetivos, resultados y marco lógico debe elaborar la
su Organigrama y Cronograma