Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos de Finanzas Empresariales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

JESSE LOUIS GABRIEL CORREA VARGAS

SANTAFÉ DE BOGOTÁ

2024
DECISIONES DE OPERACIÓN, FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN

En este módulo abarcaremos detalles relevantes del Balance General o Estado de Situación
Financiera, Estado de Resultados y Flujo de Caja. Al final de este módulo serás capaz de:
diferenciar entre las decisiones de operación, financiamiento e inversión en una empresa,
identificar los principales estados financieros de las compañías e interpretar en qué estados
financieros se reflejan las decisiones financieras.
Introducción a las Decisiones Empresariales: en el módulo anterior cubrimos qué son las
finanzas empresariales, también abarcamos el objetivo mismo de las finanzas y, aparte, unos
objetivos que eran más pequeños y que no eran tan importantes como la creación de valor en
las empresas. Un concepto, el valor, que es fundamental a la hora de entender las finanzas.
Ahora, vamos a entender las decisiones de operación, de inversión y de financiamiento. Pues
bien, es el momento de ahondar en estas decisiones para posteriormente ver dónde las
podemos encasillar en nuestros estados financieros. Para empezar, empecemos a desglosar
algo que se llama la ecuación fundamental de la contabilidad, y esta es activos igual a pasivos
más patrimonio. Esta ecuación nos va a servir como primera medida, para entender las
decisiones de financiamiento, es decir, nuestra primera decisión. Entonces empecemos a
desglosar esta ecuación. Así, los activos de mi empresa, cualquier tipo de activos que tenga, y
más adelante vamos a entender qué tipo de activos podemos encontrar, van a ser financiados
con deudas, que pueden ser terceros, como por ejemplo bancos proveedores, etcétera o con
los mismos dueños de la empresa mediante aportes de capital. Es decir, finalmente tenemos
que entender que estos activos que acabamos de mencionar le pertenecen tanto a los
acreedores como a los socios.
De tal forma, la empresa va a necesitar fuentes de financiación para desarrollar su actividad
cotidiana, es decir, desarrollar esta operación que realiza día a día. Entonces tenemos que
pensar en términos de qué mezcla necesito para que la empresa pueda desarrollar su
operación. ¿Cómo voy a usar esas fuentes de financiamiento? El plazo ¿va a ser corto o largo
plazo? Financieramente, corto se considera menos de un año y largo más de un año. También
tengo que preguntarme con quién me endeudo y a qué tasa de interés me voy a endeudar de
acuerdo a ese modelo que acabamos de describir. Finalmente, todas estas decisiones
corresponden a las decisiones de financiamiento.
Si contestaste que los activos de la empresa se financian con terceros y con socios estás en lo
cierto, ya que de hecho ese fue el principio que aprendimos un rato atrás y trata de la
ecuación fundamental de la contabilidad, en la cual los activos son iguales a los pasivos más
mi patrimonio. Lo que quiere decir que todos los activos los estamos financiando, finalmente,
con terceros y con patrimonio, que son los socios. Ahora en este punto, después de discutir
esta pregunta, vamos a entrar a la segunda decisión, y esta es nuestras decisiones de
operación, que finalmente tienen que ver con el desempeño de la compañía.
Independientemente, si esta empresa es de servicios, de pronto comercializadora, es decir,
que compra y posteriormente vende mercancía, o industrial, es decir, que manufactura o
produce un bien para posteriormente venderlo, o si es una empresa mixta, que sería una
combinación de cualquiera de las empresas que acabo de mencionar. De esta forma, la
empresa debe tomar decisiones que estén encaminadas a usar eficientemente sus recursos.
Este tipo de decisiones tiene que ver, típicamente, con la razón misma de ser de las
compañías o una empresa en particular. Por ejemplo, podemos incluir procesos capacidad,
inventario, calidad del producto, fuerza de trabajo. En fin, cualquier decisión que tenga que
ver con la operación misma de la compañía. Más adelante, en nuestras siguientes secciones
vamos a ver cómo este tipo de decisiones se ven reflejadas en los estados financieros de la
empresa, es decir, lo vamos a ver de una forma más aplicada. Entremos entonces en un nivel
de decisión número 3. Y vamos a hablar entonces de las decisiones de inversión. Éstas tienen
que ver con la inversión en activos, es decir, esta inversión debe garantizar una tasa mínima
que, como empresa, yo voy a aceptar. Pero pensemos en que estamos en el presente, es decir,
que los beneficios los vamos a ver en el futuro. Por consiguiente, existe un riesgo. Entre más
riesgosa sea mi inversión, pues yo voy a esperar una tasa de retorno más alta, pero lo
contrario también aplica. Si mi inversión tiene poco riesgo, por lo menos, menos riesgo, pues
la tasa va a ser diferente y va a ser congruente con este principio. Adicionalmente, estas
inversiones se pueden financiar con recursos propios, es decir con patrimonio, O también las
puedo financiar con pasivos. Y esa mezcla también, financieramente, corresponde un proceso
de decisión y es importante, es realmente relevante, entender esa mezcla para financiar mis
activos. Adicionalmente, y a pesar de que en este curso no vamos a cubrir este nivel de
decisión, podríamos mencionar que las empresas se enfrentan, o por lo menos algunas, a
decisiones de dividendos, es decir, a repartir utilidades a los accionistas.
Pero, finalmente, pues como lo dije hace un rato, no vamos a cubrir este tema en esta clase
porque corresponde a un tema de un curso de finanzas corporativas más avanzado. Ya que
profundizamos en los distintos tipos de decisiones que tienen las empresas, es decir,
operación, financiamiento e inversión, estamos listos para entender los estados financieros, y
vamos a ver cómo este tipo de decisiones se ven reflejadas en esos estados financieros.
Estado de situación financiera (Balance General): En la lección anterior detallamos las
principales decisiones a nivel financiero, en compañías. Nos concentramos así en las
decisiones de operación, inversión y financiamiento. Así pues, estamos listos para entrar a
cubrir de manera general el balance general o estado de situación financiera, como también se
le conoce hoy en día y, adicionalmente, vamos a ver cómo estas decisiones quedan
enmarcadas, o algunas de estas decisiones por lo menos, en este estado financiero. Entonces,
para empezar, partamos de entender el concepto mismo de balance general o estado de
situación financiera.
Lo primero, como su nombre lo indica, es que refleja la situación financiera de una empresa.
Pero debemos tener en cuenta que esto pasa en un momento determinado, es decir, se
asemeja a una foto. Si quisiéramos hacer una analogía, la mejor sería una foto. Es decir,
tomamos nuestra foto y tal cual como queda la empresa en ese momento lo vamos a ver en
este estado financiero. Adicionalmente, todas las cuentas que vamos a encontrar son saldos y
existe el equilibrio contable que ya conocemos que corresponde a la misma ecuación
fundamental de la contabilidad, que es activos igual a pasivos más patrimonio. Detallamos la
ecuación fundamental de la contabilidad, que es activos igual a pasivos más patrimonio. ¿Qué
son entonces los activos?
Los activos son los recursos y los derechos con los cuales cuenta mi empresa. Al otro lado de
la ecuación entonces tenemos pasivos y patrimonio. Los dos son formas de financiamiento, es
decir, los usamos para financiar nuestros activos, pero son financiamientos distintos. Los
pasivos son financiamientos con terceros, mientras que si hablamos del patrimonio o tratamos
de entender el patrimonio más profundamente, pues estamos hablando de financiamiento a
través de los dueños mismos de la empresa. Bueno, ¿entonces cómo vamos a encontrar esos
saldos que mencionamos en nuestro balance general o estado de situación financiera? Vamos
a encontrar cuentas consolidadas en nuestros activos, en nuestros pasivos y en nuestro
patrimonio.
Pero ¿cómo están de organizadas esas cuentas? Pues bien, en los activos generalmente están
organizadas de acuerdo a su liquidez, es decir, más arriba encontramos los activos más
líquidos, y a medida que vamos bajando, los menos líquidos. Pero ¿qué quiere decir
financieramente liquidez? Liquidez es que tengo la intención y, además, puedo convertir en
efectivo esos activos. Entonces, ¿cuál sería nuestro activo más líquido? Pues el efectivo,
porque de hecho ya está como tal, como efectivo. Vámonos a los pasivos. ¿Cómo estarían
organizados esos saldos o esas cuentas de los pasivos? Pues arriba en una escala superior
estarían los pasivos más exigibles, y a medida que vamos bajando en esa escala, los menos
exigibles. Es decir, arriba encontramos generalmente corto plazo, abajo largo plazo.
Por ejemplo, si tenemos una deuda con un banco que debemos pagar en un año o menos, eso
se considera corto plazo y, generalmente, lo vamos a encontrar en la parte de arriba. Pero si
tenemos deudas a más largo plazo, es decir, a cinco años o, en general, a más de un año, pues
lo vamos a encontrar en la parte de abajo.

¿Y cómo podemos encontrar el patrimonio? ¿Cómo está organizado? Y generalmente está


por orden de permanencia. Entonces, vamos a ver ciertas cuentas que considero que son
importantes para que entendamos esta estructura general del balance general o estado de
situación financiera. Decíamos que en los activos íbamos a encontrar, a medida que íbamos
bajando, pues activos más líquidos e íbamos desglosándolos hasta menos líquidos. Vamos a
encontrar los activos corrientes como primera medida y abajo los no corrientes. Corrientes,
precisamente, son los activos líquidos y podemos encontrar entre otros el disponible, es decir,
el efectivo, inversiones temporales a menos de un año, cuentas por cobrar, por ejemplo, con
mis clientes, el inventario y pagos anticipados.
En la parte no corriente típicamente se encuentran los activos fijos. Los activos fijos son los
que uso en mi operación y tengo tanto tangibles, es decir, los puedo tocar, e intangibles.
¿Cuáles estarían en los tangibles? Por ejemplo, carros, propiedades; e intangibles, patentes,
derechos, entre otros. Adicionalmente, pues puedo encontrar inversiones permanentes más
abajo, es decir, que son a más largo plazo. Y después otro tipo de activos que son los que no
son tan comunes. Pasemos ahora a los pasivos. ¿Qué cuentas podemos encontrar en esos
saldos de los que hablamos? Pues bien, dijimos que los íbamos a organizar de acuerdo a qué
tan exigibles son. Así tenemos el corto plazo y el largo plazo y, adicionalmente, podríamos
encontrar otro tipo de pasivos, es decir, algunos que no son tan convencionales. Pero ¿qué
está en el corto plazo? Pues decíamos cualquier tipo de obligación que yo tenga con terceros
a menos de un año. ¿Y qué es largo plazo? Pues más de un año.
Analicemos entonces el patrimonio, que es lo que nos falta para encajar la ecuación. ¿Y qué
podemos encontrar en el patrimonio? Dijimos que lo íbamos a ordenar de acuerdo a su
permanencia, es decir, qué tanto van a permanecer en el tiempo. Como primera medida,
encontramos los capitales o los aportes, que es finalmente lo que los dueños en un
determinado momento pusieron para ser parte de esa empresa. Las ganancias acumuladas,
esta cuenta es muy importante, quiere decir que, a medida que yo avanzo como mi compañía,
o en mi compañía o donde yo trabaje, pues voy generando utilidades, y estas van sumando al
patrimonio siempre y cuando no las reparta como dividendos. Para repartir dividendos,
entonces, necesito dos condiciones. Condición número uno: tener utilidades positivas.
Condición número dos: tener efectivo. Que son dos cosas separadas. Si cumplo esas dos
condiciones, puedo repartir dividendos en efectivo. Adicionalmente, encontramos otra cuenta
que es superávit, no la vamos a trabajar mucho acá en este curso, y las reservas que van
típicamente en el patrimonio. Listo. En este punto, vamos a incluir una pregunta para ver qué
tanto estamos entendiendo el balance general o estado de situación financiera.
Si contestaste que las ganancias acumuladas o retenidas, como se conocen también, son una
cuenta del patrimonio, tienes toda la razón. Ya que cada vez que la empresa retiene, es decir,
que está manteniendo esas utilidades, van sumando al patrimonio y, en cierta medida, voy
creando valor siempre y cuando, como lo mencionamos anteriormente, no reparto dividendos.
En el momento que reparta los dividendos en forma de efectivo, pues esas utilidades están
dejando la empresa. Ahora, en este punto ya entendimos lo que es el balance general, su
definición, sus cuentas. Vamos a ahondar en el tipo de decisiones que podemos encontrar en
el balance general.
Y la decisión número uno son las decisiones de inversión. ¿Por qué hablamos de activos
fijos? Pues los activos fijos, precisamente, están en el estado de situación financiera o balance
general. ¿Por qué entonces los activos fijos se consideran una inversión? Pues ya tengo que
planear, ya que estoy en el presente, qué tanta rentabilidad me van a dar estos activos fijos y
si es conveniente. Acá surge un término que muy comúnmente vamos a encontrar en lecturas
y aunque está en inglés, es importante conocerlo y es CAPEX. CAPEX viene del término
capital expenditures, y quiere decir, simplemente, pues inversión en lo que acabamos de
mencionar, activos fijos, que puede ser inversión en activos fijos nuevos, es decir, que los
compro o simplemente reparaciones. Ahora, vamos a analizar otro término financiero, un
concepto financiero que para mi modo de ser es muy importante y es el KTNO.
¿Qué es el KTNO? El KTNO representa el capital de trabajo neto operativo. Regularmente
entonces cuando vamos a esas páginas en Internet o tratamos de buscar en los buscadores,
pues encontramos esa definición que acabamos de mencionar que es algo vaga. Y es que son
mis activos corrientes menos mis pasivos corrientes, pero esta definición es muy superficial,
porque no estamos teniendo en cuenta la discriminación de la parte operativa. Entonces, les
voy a dar una definición que es más específica del KTNO, que sería: cuentas por cobrar
operativas, más mi inventario, menos cuentas por pagar. Y esta sería mi ecuación para
entender el KTNO. Y ese va a ser el término que vamos a utilizar para entenderlo.
Va a ser muy útil para la gente que quiere ahondar más en prácticas financieras, por ejemplo,
en valoraciones, es muy útil y es necesario entenderlo. Otra decisión que típicamente vamos a
encontrar en nuestro balance general o estado de situación financiera son las decisiones de
financiación. ¿Y dónde las vamos a encontrar? Pues claramente en nuestro pasivo y en
nuestro patrimonio, porque decíamos que todos los activos, es decir, lo que tenemos a este
lado en la ecuación, lo vamos a financiar bien con terceros, deudas con terceros, que podrían
ser bancos o proveedores típicamente y, adicionalmente, con socios o dueños que es lo que
tenemos en nuestro patrimonio. Y decíamos que yendo más allá teníamos que tomar
decisiones acertadas en cuanto a esa mezcla que me represente más valor, adicionalmente,
plazos, si quiero un tipo de deuda corto o a largo plazo.
Y, adicionalmente, tazas se podría hacer un criterio también a la hora de tomar mis decisiones
de financiación. CAPEX hace referencia a las inversiones de mi empresa en activos fijos, de
tal manera que, si contestaste esa opción, pues estás en lo cierto. Pero bueno, nos faltan las
decisiones de operación y estas no las vimos en nuestro balance general o estado de situación
financiera. Entonces, ¿dónde están? Pues bien, vamos en nuestra siguiente lección a ver
dónde podemos encontrar este tipo de decisiones.
Estado de resultados: En la lección anterior cubrimos algunos aspectos del balance general o,
como también lo denominamos, el estado de situación financiera. Adicionalmente, vimos una
explicación de los activos, los pasivos, el patrimonio, su definición, su connotación y además
dijimos que estos eran componentes fundamentales de la ecuación por excelencia de la
contabilidad. Es decir, activos igual a pasivos más patrimonio. Para recapitular, entonces, los
activos son los recursos que la empresa controla. Finalmente estos son resultado de efectos en
el pasado, es decir, de eventos que pasaron anteriormente pero que van a generar a futuro
beneficios económicos.
Ahora, los pasivos son las obligaciones presentes de la compañía que también provienen de
eventos pasados y el patrimonio; decíamos que es el valor residual de los activos si le
descontamos los pasivos o, lo que es lo mismo, es lo que les corresponde a los dueños. Es
decir, finalmente, mis activos los financio con pasivos y, adicionalmente, con patrimonio.
Entonces, en el balance general, de acuerdo a lo que estudiamos en la sección anterior,
encontramos decisiones de financiamiento y las de inversión. De manera que nos quedó
pendiente las decisiones de operación. Pues bien, vamos a abordarlas hoy precisamente en
esta lección, así que vamos a divertirnos de una vez con nuestro estado financiero, que vamos
a cubrir hoy, que es el estado de resultados.
Entonces ¿Qué es el estado de resultados? Estado de resultados es un estado diferente, el cual
tiene como objetivo mostrar el rendimiento de la empresa. Esto se ve traducido en utilidades,
como me va a mostrar la utilidad de la empresa, estoy viendo, se está plasmando, ese
rendimiento de la compañía.
Es decir, puedo tener pérdidas también, pero en líneas generales me está mostrando el
rendimiento. Adicionalmente, podemos mencionar acá que no es estático a diferencia del
balance general, y esa es una de las principales diferencias, pues no es de forma estática,
quiere decir que, finalmente, si trato de hacer una analogía, pues estoy teniendo un video, es
decir, algo que está pasando durante un periodo. Podría ser, por ejemplo, un mes, un
semestre, un año, y así sucesivamente dependiendo del informe que esté generando, y esa,
precisamente como lo acabo de decir anteriormente, pues es una diferencia fundamental con
el balance general, que si hacíamos nuestra analogía era una foto en un momento
determinado. Adicionalmente, este estado financiero me está determinando la actividad de la
empresa. Es decir, me está mostrando mi operación, cómo me está yendo en mi operación, y
es precisamente ahí donde vamos a ver plasmada esa parte operativa de la cual vamos a
hablar en este video y, adicionalmente, en la siguiente lección. Y una cosa muy importante
que debemos tener en cuenta en este momento es que el estado de resultados, adicionalmente,
presenta registros que, no necesariamente, son recursos en efectivo.
Es decir, yo podría vender a crédito y, aun así, registro mi venta en la parte de arriba del
estado de resultados, como vamos a ver posteriormente, sin necesidad que esto represente
desembolsos de efectivo. Otra de las características importantes que debemos tener en cuenta
para este estado financiero, es decir, el estado de resultados es que debe existir una
proporcionalidad entre mis costos y mis ingresos. Es decir, por ejemplo, si yo compro un
producto que quiero vender posteriormente, por ejemplo, un balón, lo compro en 50 unidades
monetarias y después lo voy a vender en 100, debo tener esa proporción presente en el mismo
periodo. Es decir, 100 serían mis ventas, 50 sería mi costo de ventas, y lo debo registrar en el
mismo periodo. No puedo registrar la venta en diferentes periodos y el costo de ventas en
distintos periodos dentro de un marco de tiempo. Bueno, si contestaste que el estado de
situación financiera o el balance general es un registro financiero que corresponde a un
momento específico y, el estado de resultados, por su parte, es un registro que corresponde a
un periodo, pues estás totalmente en lo cierto. De hecho, recuerden que la mejor analogía
para que podamos asimilar estos dos conceptos es que el estado de situación financiera o el
balance general corresponde a una foto, es decir, estático, saldos estáticos; y el estado de
resultados a un video, es decir, algo que ocurre durante un periodo.
Ahora, vamos a estudiar la estructura del estado de resultados. Entonces, empezamos a
desglosar este estado financiero desde su componente inicial, que serían las ventas o ingresos
operativos. ¿Qué son las ventas o ingresos operativos? Es lo que yo estoy recibiendo como
empresa por lo que hago, por mi razón de ser, por mi operación y a esas ventas le vamos a
descontar un costo de ventas y, de esa estructura, es decir, ventas menos costo de ventas, voy
a obtener una utilidad bruta. A esa utilidad bruta tengo que descontarle mis gastos
operacionales y al descontarle esos gastos operacionales, es decir, todos esos desembolsos
adicionales que tienen que ver con lo que yo hago como empresa, voy a obtener mi utilidad
operacional. Esta utilidad operacional es muy importante porque es mi rendimiento que se
genera por lo que hace la empresa, entonces debo tenerlo en cuenta, y estamos diciendo que
acá, precisamente, en este estado financiero, íbamos a ver plasmado las decisiones de
operación que es exactamente en el punto en el cual estamos en este momento. Si partimos de
esa utilidad operacional y le restamos otros gastos y le sumamos otros ingresos, nos da la
utilidad antes de impuestos. Pero, antes de continuar ¿cuáles serían otros gastos?
Típicamente, los gastos financieros y otros ingresos.
Cualquier tipo de ingresos que provengan de actividades que no corresponden a la operación
de la empresa, entonces si llegamos a la utilidad antes de impuestos pero, todas las empresas
deben pagar impuestos, claro, esa es una condición que toda compañía debe cumplir. Si a esa
parte, es decir, la utilidad antes de impuestos le restamos el estimado de imporrenta, es decir,
imporrenta es la parte que me corresponde pagar por tener ganancias, pues voy a tener mi
utilidad neta final, y esta es la estructura del estado de resultados. En este momento, estamos
haciendo una estructura general. El costo de venta se puede calcular diferente si la empresa es
industrial, por ejemplo, pero estamos haciendo la estructura general. Necesitamos entender
cada uno de estos conceptos porque estamos viendo la parte operacional. En este punto
estamos listos para ver un ejemplo de un estado de resultados y vamos a ver el estado de
resultados del grupo Falabella, una empresa chilena que está en el sector de retail y venden,
prácticamente, todo tipo de productos a un cliente final.

Esto les va a quedar en las diapositivas para que lo vean con más calma y detalle en cada uno
de los registros de las cuentas que hemos aprendido, pero voy a mencionar algunas. Podemos
ver que tenemos el año 2013 y 2014 y las ventas de un año al otro suben en cierta medida.
Después tenemos el costo de ventas y eso nos arroja una utilidad bruta, que es más alta en el
2014 porque tenemos 4.000 millones de dólares versus 3.000 algo millones de dólares en el
año inmediatamente anterior. Adicionalmente, podemos ver la utilidad operacional que es
parte vital de nuestro estado de resultados y también vemos que es más alta en el 2014 y así
sucesivamente, vamos desglosando las cuentas y como nos damos cuenta, al final, nuestra
utilidad neta es más alta en el 2014, y en el 2013, pues era un poquito más bajo. Tenemos que
en el 2013 era 730 millones de dólares y en el 2014, 767 millones de dólares. Así pues,
acabamos de estudiar toda la estructura del estado de resultados y vimos un ejemplo concreto
que nos sirve para aterrizar cada una de esas cuentas y entenderlo de una mejor manera.
Como nos dimos cuenta, las decisiones de operación se ven reflejadas en el estado financiero
que acabamos de estudiar, que es el estado de resultados y se ve reflejada, claramente, en la
utilidad operacional. Ahora, vamos a entender un indicador de gestión diferente que se llama
el NOPAT, pero si quieren saber qué es, no se pueden perder la siguiente lección.
Beneficio operativo después de impuestos (NOPAT): En la lección anterior cubrimos lo que
es el estado de resultados. Establecimos una estructura determinada y, adicionalmente,
dijimos que existían ciertas diferencias con el balance general o estado de situación
financiera. Entonces para recapitular, el estado de resultados nos permite evidenciar las
ganancias o pérdidas de cualquier compañía, es decir, sus rendimientos y esto ocurre durante
un periodo. También dijimos que los ingresos y gastos deben ser proporcionales al período
que abarcaron. Entonces de tal manera, las actividades de operación o esas decisiones de
operación quedaron reflejadas en nuestra utilidad operativa que está precisamente en el
estado de resultados. Sin embargo, como lo discutimos en la lección anterior esa utilidad
operativa no incluye el efecto de los impuestos, es decir, el efecto impositivo de lo que
denominamos imporenta.
Pero hay alguna manera para acercarnos a un concepto que nos sirve para gestión que podría
incluir ese efecto impositivo y el término es el NOPAT, que viene de la sigla en inglés Net
Operating Profit After Tax, que quiere decir, precisamente, la utilidad o el beneficio
operacionales después de los impuestos. ¿Pero cómo vamos a calcular esto numéricamente?
Pues bueno, lo que tenemos que hacer es partir de la utilidad operacional, multiplicar por uno
menos la tasa de impuestos y esto me va a dar numéricamente mi NOPAT. ¿Cómo podemos
entonces entender este indicador numéricamente? Supongamos que una empresa cualquiera
tiene una utilidad operacional de 100 y su tasa de impuestos, por decir algo, es del 35%.
Entonces tendríamos mi utilidad operacional por uno menos la tasa de impuestos que en este
caso concreto es el 35%, nos daría 65. Ese 65 equivale a mi NOPAT, o lo que es lo mismo,
yo tendría 100, le descuento 35, que corresponde a esa tasa y me dan los 65 que es el
NOPAT. ¿Pero para qué nos sirve entonces el NOPAT?
Pues bueno, el NOPAT es un indicador que sirve para gestionar mejor, ya que como
acabamos de ver incluye la razón de ser de la empresa por tratarse de la operación de esta.
Una de las aplicaciones relevantes del NOPAT es que nos sirve para comparar diferentes
empresas que están en la misma industria. Es decir, finalmente recuerden que el NOPAT va
hasta la parte operativa, no incluimos la estructura de deuda y eso nos sirve, comparar cómo
están dos empresas dentro de la misma industria en su parte operacional. De pronto no es tan
aplicable si estamos hablando de diferentes industrias. Adicionalmente, el NOPAT nos es
muy útil para calcular por ejemplo indicadores de valor como EVA. Eso no lo vamos a cubrir
en este curso pero sería necesario en caso de que necesitemos hacerlo, O si estamos haciendo
valoración de empresas, nos sirve para calcular flujos de caja descontados.
Ahora, en finanzas es importante que siempre comparemos mis indicadores con otras
empresas, eso se denomina Benchmarking y esto lo hago para saber cómo estoy. También es
importante que compare mis indicadores con periodos anteriores para saber en una línea de
tiempo cómo se está comportando mi empresa. Así pues, este análisis comparativo es muy
importante. No puedo tener un indicador suelto, sino debo compararlo. Además, debo tener
en cuenta que si soy emprendedor y si estoy pensando incursionar en nuevos proyectos, por
ejemplo, pues debo mirar empresas, analizar cómo están, para saber cómo están determinados
sectores y saber a qué me voy a exponer en el futuro, O si bien estoy trabajando ahorita en mi
empresa pues quiero compararla con empresas similares para saber cómo está posicionada mi
compañía y para tomar decisiones relevantes que permitan un comportamiento financiero
mejor en el futuro.
Hoy en día, conseguir esta información financiera resulta simple porque hay muchas fuentes
de información. Inclusive podemos ir a Internet y buscar y encontrar estados financieros. Por
ejemplo, voy a compartir con ustedes algunos lugares en la web donde podemos encontrar
información de este tipo. Por ejemplo, Yahoo Finanzas, o Yahoo Finances si lo buscan en
inglés, es una muy buena fuente de información porque podemos encontrar empresas
públicas. Si nos vamos a la parte de arriba en la izquierda podemos poner el símbolo de la
empresa y adicionalmente, después de cumplir con este requisito, pues vamos a encontrar
información financiera detallada, como los estados financieros. Podemos encontrar el balance
general, el estado de resultados, entre otros. Otra alternativa podría ser la misma página de las
empresas y buscamos por relaciones con inversionistas O bases de datos especializadas que
corresponden a cada país y podrían ser distintas dependiendo de cómo se maneje en cada uno
de estos países. Inclusive hay bases de datos más detalladas que podrían encontrarse en
universidades.
Por ejemplo, en este punto los invito a que revisen la información financiera de empresas que
sirven como referente en América Latina. Empresas que son muy importantes, por ejemplo,
Petrobras de Brasil, que es una empresa del sector hidrocarburos; grupo Bimbo, de México,
que es una empresa de alimentos, principalmente comercializa pan; Grupo Éxito de
Colombia, que está en el sector de retail; Walmart, por ejemplo, de México que está también
en retail; Apple, de Estados Unidos, que está en tecnología; Coppel, que es una empresa
chilena que está en combustibles; Minsur, de Perú, que es minería; y adicionalmente les voy a
dejar unos links donde pueden, de pronto si tienen tiempo, consultar información de esas
empresas. Para concluir nuestra lección podemos decir que el estado de resultados pone en
evidencia la utilidad o la pérdida si fuera el caso, de una compañía determinada.
Pero en caso de ser utilidad, esta no es necesariamente lo mismo que el efectivo generado y,
precisamente, vamos a hablar de flujo de efectivo en nuestra siguiente lección. Así que los
invito muy cordialmente a que no se pierdan esa lección. Adicionalmente, aprovecho este
punto para invitarlos cordialmente al foro que se denomina Glosario en inglés, en el cual
todos los miembros de esta comunidad vamos a aclarar interrogantes que están relacionados
con los términos financieros en inglés. Y la razón de ser de este foro es que en ocasiones
podemos encontrar informes o reportes de empresas que están en inglés. Por ejemplo, el de
Falabella o algunos de los de Falabella están a nivel corporativo en inglés. Esto hace
necesario que entendamos esta terminología y que todos estemos familiarizados con este tipo
de conceptos. Muchas gracias a todos y como siempre nos vemos en nuestra próxima lección.
Flujo de efectivo (forma directa): En la lección anterior nos enfocamos en el NOPAT,
entendido este como la utilidad o beneficio operacionales después del efecto impositivo.
Adicionalmente, discutimos algunas páginas web en las cuales podemos referirnos si
necesitamos encontrar algún tipo de información financiera, como los estados financieros que
hemos discutido acá en esta clase. Vamos a manejar un método que se denomina el método
directo. Se denomina así porque se registran las salidas y entradas de dinero efectivas, es
decir, que se tiene un control de las actividades que involucran realmente el movimiento de
recursos en la compañía.
El objetivo de este estado financiero es determinar la capacidad que tiene el ente económico
para generar recursos económicos en efectivo. Ahora, en este punto vale la pena entonces
preguntarnos ¿qué reporta este estado financiero y qué características particulares tiene?
Bueno, lo primero es que los cambios en el efectivo obedecen a las actividades de operación,
inversión y financiamiento, y esa es la clave de este estado financiero. Dado que mi empresa
tiene ciertas actividades y que gerencialmente yo desarrollo mi operación, estratégicamente
tengo mi operación y tomo decisiones, eso conduce a que tenga un efectivo final. Otra de las
características importantes que podemos mencionar en este momento es que corresponde a un
período, es decir, un mes, un trimestre, un semestre, un año y, adicionalmente, como su
nombre lo sugiere, por supuesto, solamente, solamente involucra efectivo, dinero, no como el
estado de resultados, porque recuerden que mencionamos en la lección anterior que el estado
de resultados podría tener cuentas que no necesariamente representan movimientos de
recursos en efectivo, como cuando mencionamos las ventas y decíamos que podían ser a
crédito, pero aun así iban en el estado de resultados. Ahora, ¿por qué vamos a separar esas
decisiones, esas actividades? Las vamos a separar porque permiten de alguna manera que
evidenciemos como empresa y lo veamos discriminado cada una de mis actividades.
De nuevo, mi operación, mi inversión y mi financiamiento, lo cual permite un mejor
entendimiento de mi empresa para que yo pueda gestionar mejor y, adicionalmente, para que
pueda planear, es decir, para que mi rendimiento financiero sea mejor en el futuro. Entonces,
empecemos de una vez con mis actividades de operación. Estas representan movimientos o
recursos de efectivo que corresponden a las actividades regulares, al día a día de la empresa, a
la razón misma de ser de la empresa. Adicionalmente, pues los vamos a dividir o cada una de
mis actividades las vamos a dividir en entradas de efectivos y en salidas de efectivo.
Entonces, vamos de una vez con las entradas de efectivo dentro de este rubro operacional.
Básicamente serían las ventas de bienes o servicios, es decir, también incluye mis recaudos
por cuentas por cobrar, que quiere decir, cuando yo vendo a crédito, pues finalmente en el
momento en que vaya a cobrar voy a tener un ingreso en efectivo, es decir, todo lo que
provenga de mis clientes sería entrada de efectivo en esta parte operacional. Pero dijimos
también que íbamos a meter las salidas, es decir, todo lo que me está saliendo en efectivo en
la parte operacional y típicamente tenemos pagos a empleados, pagos a proveedores,
impuestos, por ejemplo, habíamos hablado anteriormente de los impuestos de renta, estos
están en la parte operacional y, finalmente, todos los desembolsos que tengan que ver con
operación. Se me ocurre, por ejemplo, digamos que la publicidad o lo que yo tengo que pagar
en comisiones a mis vendedores cuando ellos cumplen una meta dada o cuando van
vendiendo productos y pactamos con anterioridad una comisión.
Ahora, lo generado en el efectivo en mi parte operativa es muy importante porque finalmente
es la razón de ser de mi empresa y eso me permite determinar si mi compañía está generando
los suficientes recursos para poder pagar mis deudas, para mantener mi capacidad operativa,
para pagar dividendos o para realizar nuevas inversiones. Ahora vamos a entrar a nuestra
segunda actividad dentro del flujo de efectivo que son las actividades de inversión, y estas
representan movimientos de efectivo que corresponden a la adquisición o bien sea a la venta
de activos a largo plazo. Ahora, recuerden que estamos dividiendo en entradas y salidas y
¿cómo me podría entrar plata como empresa?, es decir, ¿cómo me entra efectivo? Pues, si
vendo propiedad, planta y equipo, que es lo que comúnmente acá denominamos activos fijos
tangibles, es decir, que los puedo tocar. Como empresa, entonces, también me pueden entrar
recursos, es decir, efectivo por la venta de mis activos intangibles que por ejemplo podrían
ser las marcas, las patentes, el know how, el goodwill.
Si yo vendo alguna de mis líneas de negocio, pues también va a ser una entrada de efectivo
que corresponde a esta parte de inversión. Adicionalmente, si vendo inversiones financieras
como tal pues también voy a tener una entrada de efectivo. Ahora, ¿dónde están las salidas en
estas actividades de inversión? Pues bien, las salidas estarían en la adquisición de nuevos
negocios o líneas de negocios, porque yo tengo que desembolsar efectivo para poder
conseguir esas líneas de negocio. Si compro propiedad, planta y equipo, que es digamos que
la salida de efectivo por excelencia, es decir, estoy adquiriendo activos fijos tangibles, pues
también corresponde a una salida de dinero o, si compro intangibles. Adicionalmente, si
invierto en inversiones financieras a largo plazo como por ejemplo, un CDT a más de un año,
pues también estoy desembolsando recursos en efectivo para conseguir ese título financiero.
Por consiguiente, corresponde a salidas de dinero en la parte de inversión.
Si contestaste que las 20.000 unidades monetarias se registran como una entrada de efectivo
en la parte de las actividades de inversión, pues estás totalmente en lo cierto, porque, de
hecho, el vehículo corresponde a la parte de activos fijos, es decir, propiedad, planta y equipo
y definimos que, por excelencia, esta transacción resulta típica en la parte de decisiones de
inversión, en la parte de actividades de inversión en nuestro flujo de efectivo. Vamos ahora,
entonces, a nuestra tercera actividad, que es nuestra actividad de financiamiento y, como su
nombre lo indica y como ya lo habíamos explicado anteriormente, pues resulta lógico
definirla, y estas actividades corresponden a los movimientos de efectivo que corresponden a
la financiación, bien sea como lo dijimos anteriormente con terceros o con dueños.
Dentro de esas actividades de financiamiento también podemos encontrar las entradas de
efectivo y las salidas de efectivo y ¿cuáles serían las entradas en efectivo? Por ejemplo, si yo
vendo acciones, es decir, yo cedo propiedad a cambio de ese efectivo que me va a entrar
porque finalmente voy a tener otros dueños, es decir, voy a aumentar la cantidad de dueños
de la empresa vía esa emisión de acciones y, posteriormente, esa venta que me representa
entrada de efectivo. Adicionalmente, el desembolso de préstamos, es decir, cuando los bancos
o cualquier entidad financiera, en general, me da ese efectivo, pues obviamente, me está
entrando y eso aumenta mi flujo de caja, pero también tenemos las salidas de efectivo.
¿Cuáles serían las salidas dentro de estas actividades de financiamiento? Pues bien, yo tengo
pagos de dividendos, que serían típicamente la repartición de utilidades, que sería el beneficio
que están recibiendo los socios por pertenecer a la empresa. Adicionalmente, cuando
reembolso los préstamos, es decir, yo tengo que pagarle al banco, ¿cómo pago? Pues pago
una cuota. Esa cuota incluye interés y la amortización o el abono a capital.
Las dos, es decir, toda esa cuota, representa un desembolso de efectivo que va en la parte de
financiamiento y, adicionalmente, si recompro acciones, es decir, recupero mis acciones,
porque quiero volver a tener control sobre mi empresa o porque tengo exceso de efectivo,
pues estaría desembolsando efectivo para volver a comprar esas acciones. En los materiales
complementarios van a ver varios registros y su clasificación dentro de este flujo de caja, es
decir, si son registros que corresponden a actividades de operación, financiación o inversión.
Esto va a permitir que analicemos desde un punto de vista más práctico los conceptos que
aprendimos en esta lección. Muchas gracias de nuevo por estar acá con nosotros. Nos vemos
en el siguiente video en el cual vamos a cerrar este módulo de decisiones.
INTRODUCCIÓN A LOS INDICADORES FINANCIEROS

Generalidades de los Indicadores Financieros: En el módulo anterior nos introdujimos en las


decisiones de las empresas, es decir financiamiento, operación e inversión. También vimos
cómo se reflejan estas en diferentes estados financieros, como por ejemplo, el balance general
o estado de situación financiera como también se le conoce, el estado de resultados y el flujo
de efectivo.
En esta lección particularmente, vamos a estudiar las generalidades de los indicadores
financieros, y en las lecciones posteriores vamos a aprender a calcularlos y adicionalmente a
cómo los vamos a interpretar. En esta lección estamos cubriendo los indicadores financieros,
pero ¿para qué nos sirve entonces calcularlo? ¿Para qué nos sirve utilizarlos? Pues bien, la
respuesta es, planeación y esto tiene que ver con el futuro de la empresa. Entonces cabe
preguntarnos, ¿por qué planeamos? Pues bien, porque esto despierta la creatividad e
innovación de la gerencia y esto hace que a futuro la empresa sea mejor financieramente, e
inclusive en otras áreas de esta. Además porque podemos reducir riesgos. ¿Por qué podemos
reducir riesgos? Porque si manejamos un carro ciego, pues nos podemos estrellar mucho más
fácilmente que si vamos concentrados y sin haber tomado alcohol, por ejemplo. Y adicional a
esto tenemos más control, es decir la planeación financiera nos sirve para tener más control al
interior de las empresas.
Además podemos mencionar la gestión, la gestión es fundamental porque sí no tenemos claro
nuestros números y cómo está la empresa financieramente, no vamos a poder gestionarla de
una manera adecuada. Es vital también tener en cuenta la toma de decisiones, es decir, la
planeación nos lleva a tomar mejores decisiones, mantener nuestro personal motivado y otras
razones. Pero en líneas generales los indicadores financieros nos sirven para planear nuestro
futuro financiero.
Bueno, entonces esto quiere decir que las finanzas las podemos dividir en una línea de
tiempo, tenemos nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. El pasado representan los
resultados, es decir, financieramente cómo estuvimos y qué hicimos. Nuestro presente va a
ser el diagnóstico de acuerdo a ese pasado, y el futuro va a ser nuestra planeación. Los
indicadores financieros entonces son una herramienta, pero son mucho más que eso, no se
trata de hallar un número, no se trata de una fórmula. Recuerden que uno de los principios
básicos de este curso es utilizar la lógica y además ir mucho más allá de la simple fórmula
matemática. Es decir, finalmente lo vamos a usar para diagnosticar financieramente la
empresa, entender la situación de esta y planear a futuro.
Ahora, ¿a quién le puede interesar hacer ese diagnóstico financiero? Pues bien, partamos del
gobierno, obviamente el gobierno está muy interesado en saber cómo están conformadas
financieramente todas estas empresas, porque ellos reciben recaudos a través de impuestos si
las empresas de determinado sector se están comportando bien, en la economía.
Adicionalmente resulta lógico que la gerencia empresarial quiere saber cómo está la empresa,
y aunque parece muy sencillo y obvio no siempre la gerencia está al tanto de lo que pasa
financieramente dentro de sus compañías. También tenemos por otro lado los accionistas,
lógicamente los accionistas, como lo dijimos anteriormente, requieren valor y van a sacar sus
utilidades vía dividendos. Y si la empresa no está bien pues no van a poder sacar sus
utilidades. Los clientes hoy en día es un actor o un stakeholder muy importante. ¿Por qué?
Porque está constantemente mirando cómo están las empresas, y eventualmente podría llegar
a convertirse en un accionista. Adicionalmente los proveedores porque en las relaciones entre
empresas, los proveedores están, puede ser servicios o productos, pero en suma los están
vendiendo y requieren pagos en el futuro. Si la empresa no está bien, pues simplemente no les
van a pagar, y no tendría ningún sentido llevar una relación comercial con tipos o con
empresas que no estén bien financieramente.
Cabe mencionar en este punto también, los bancos y ¿por qué es importante hacer
diagnóstico financiero? ¿O por qué más bien los bancos quieren hacer diagnóstico financiero?
Recuerdan nuestro principio de financiamiento, pues bien, los bancos son por excelencia las
entidades que prestan, que financian a las empresas. Y estos hacen un estudio de crédito, para
determinar si este crédito es viable o no, si encuentran que no lo pueden hacer porque la
empresa representa mucho riesgo, pues simplemente no van a otorgar el crédito. Ahora,
¿cómo vamos a discriminar nuestros indicadores financieros? Vamos a cubrir cuatro tipos de
indicadores y los vamos a clasificar en, liquidez número uno, operación número dos,
rentabilidad número tres y endeudamiento número cuatro. Empecemos entonces con nuestros
indicadores de liquidez. Estos están relacionados con la capacidad de la empresa para poder
cumplir sus obligaciones en un plazo corto, y adicionalmente sirven para hacer un análisis de
riesgo. Vamos entonces con nuestros indicadores de operación, número dos, y estos miden la
capacidad misma de la compañía para usar los recursos productivos totales.
También nos sirven para medir el riesgo y para controlarlo. Número tres tenemos nuestros
indicadores de rentabilidad, y estos hacen referencia al rendimiento de la empresa medido en
término de las utilidades. Es decir lo que se va generando, las ganancias que se van
generando y se comparan con relación a la inversión que se ha hecho. Finalmente número
cuatro, tenemos nuestros indicadores de endeudamiento, que nos muestran la participación de
los recursos externos relacionados con los aportes o con los dueños en otras palabras. Y
adicionalmente nos sirve para controlar el riesgo, porque si tenemos mucha deuda podría
llegar a ser malo. Muchas gracias a todos por participar en esta lección, nos vemos en nuestra
siguiente clase, vamos a aprender los indicadores de liquidez y vamos a interpretarlos.
Entonces no te lo pierdas, nos vemos la siguiente lección.
Indicadores de liquidez: En esta lección, particularmente, vamos a tocar el tema de los
indicadores financieros de liquidez. En la lección anterior cubrimos los indicadores
financieros a nivel general y, en esta ocasión, pues nos vamos a centrar en los indicadores
financieros de liquidez que son nuestra primera categoría dentro de esos indicadores, a
manera global. Pues bien, antes de entrar a cubrir los indicadores de liquidez, vamos a
entender, o más bien, vamos a romper ciertos paradigmas que se encuentran frecuentemente
en textos o cuando uno trata de buscar información en Internet. A veces se siente, o por lo
menos queda esa impresión, que encontrar un indicador es una fórmula mágica para
solucionar los problemas financieros y no es suficiente, eso solamente es una forma, es un
valor numérico. Vamos a ir mucho más allá, entonces, vamos a romper esos paradigmas.
Lo primero es que un indicador por sí solo no es suficiente. Es decir, yo tengo que ir dentro
de la misma categoría y revisar diferentes indicadores para ver cómo está financieramente mi
empresa y qué puedo hacer a futuro para solucionar problemas en caso de encontrarlos. Lo
segundo, otro paradigma que vamos a romper, y es que necesitamos referentes de
comparación, es decir, finalmente yo tengo que comparar esos indicadores financieros con el
sector, con la industria, la misma empresa, por ejemplo, dos años diferentes, es decir, 2009,
2010, por ejemplo, 2009, 10, 11, 12, varios periodos. Y también debo tener en cuenta que
tiene que existir una temporalidad, especialmente, para negocios particulares que tienen
temporadas en las cuales venden más. Por ejemplo, almacenes que vendan juguetes. Yo no
puedo comparar el mes de diciembre o el último trimestre del año, que incluye diciembre,
porque claramente van a vender más dado que tenemos Navidad, y si lo comparo, por
ejemplo, el último trimestre con mitad de año, pues las ventas van a ser más altas y me
pueden cambiar los indicadores. Ahora que entendimos esto a nivel global, que estamos
rompiendo paradigmas, vamos a meternos de lleno en nuestros indicadores número uno, que
era la categoría de liquidez.
Pues bien, ¿qué es liquidez? Habíamos dicho que corresponde a la capacidad de la empresa
para cumplir sus obligaciones en el corto plazo. Y es precisamente lo que nos van a decir esos
indicadores. Adicionalmente nos sirve para analizar el riesgo. Ya rompimos ciertos
paradigmas que están atados al mismo concepto de indicadores financieros, entonces, en este
punto es relevante entender los pasos que vamos a seguir para el análisis de los indicadores.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Número uno, vamos a calcular el indicador, pero dijimos
que el indicador por sí solo no nos dice nada porque eso es una fórmula financiera la cual
podemos encontrar en los libros, en Internet, en cualquier parte, y siempre vamos a tener
acceso a la misma. Número dos, vamos a hacer un análisis del resultado, es decir, voy a tener
claramente un resultado numérico, el cual puedo analizar a la luz de ciertas variables. Y ahí
vamos al número tres, ¿por qué? porque yo voy a analizar también otros indicadores y voy a
ver qué me están diciendo, si conjuntamente los tres, o dos, o los que sean, a nivel de
indicadores, me están diciendo que debo ejercer un plan para controlar una situación adversa
en mi empresa. Número cuatro, voy a comparar.
De nada me sirve si no comparo. Entonces, voy a comparar, por ejemplo, mi año actual, o mi
trimestre actual con el trimestre anterior. También puedo comparar con la industria. ¿Cómo
estoy respecto a la industria? ¿Estoy mejor, estoy por encima del promedio? O ¿estoy, por el
contrario, más abajo de ese promedio? Y finalmente, el objetivo final, es decir, nuestro paso
número cinco es hacer un diagnóstico. ¿Por qué? Porque ese es el objetivo mismo de los
indicadores financieros. Al final de este ejercicio financiero yo quiero determinar si la
empresa está bien o no, decir por qué, y tomar digamos que alternativas que me permitan
solucionar la situación actual de la empresa. Pues bien, una vez entendidos los pasos, y una
vez rotos esos paradigmas, vamos a entrar de lleno a nuestros indicadores financieros básicos
en este campo que sería la liquidez. Vamos a trabajar tres indicadores, principalmente acá.
Entonces empecemos ya con el primero es razón corriente. Se denomina razón corriente a los
activos corrientes divididos en nuestros pasivos corrientes. Ahora vamos a traducirlo con un
ejemplo concreto. Vamos a coger una empresa real y vamos a interpretarlo. Por ahora
concentrémonos en entender esa formulita, ya vamos más adelante a interpretar ese indicador
financiero. Vamos al segundo que es denominado la prueba ácida. Y este indicador es similar
al anterior y quiere decir los activos corrientes menos todos los activos corrientes que no
representan tanta liquidez, dividido en los pasivos corrientes.

Y, ¿por qué hago ese ajuste? Hago ese ajuste finalmente porque yo quiero determinar un
indicador que me represente la liquidez de la compañía. Entonces si los activos finalmente
aunque contablemente en mi balance están en la parte corriente, no lo son, de acuerdo a la
realidad económica de la empresa, pues los quito, simplemente eso. Ahora, ¿cuál es el activo
que comúnmente vamos a encontrar en la prueba ácida? Es el inventario, y hago la salvedad
porque generalmente así lo vamos a encontrar y así lo vamos a trabajar en este módulo,
aunque yo podría, si conozco muy bien la empresa, discriminar otro tipo de activos que
considero que no son corrientes, y simplemente, eliminarlos. Vamos a nuestro tercer y último
indicador básico que vamos a trabajar en esta lección y es el capital de trabajo contable, que
sería simplemente la resta de mis activos corrientes menos mis pasivos corrientes. Ya
entendimos la fórmula, es decir, el cálculo matemático de estos indicadores, pero decíamos
que eso por sí solo no es nada, es simplemente eso, un cálculo matemático. En este punto ya
entendimos generalidades de los indicadores de liquidez. Adicionalmente, entendimos la
fórmula matemática, pero como no nos vamos a quedar ahí dijimos que teníamos que
analizar, que entender el trasfondo, y además, posteriormente, porque el objetivo final es uno,
y es tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y a planeación, y pues
debíamos tener un diagnóstico donde vamos a analizar una empresa del sector. Y eso es
precisamente lo que vamos a hacer en el siguiente video, donde vamos a analizar una
empresa del sector real y es Grupo Éxito de Colombia.
Análisis indicadores de liquidez Grupo Éxito Colombia: En la lección anterior estuvimos
revisando los conceptos generales de los indicadores de liquidez, rompimos ciertos
paradigmas que comúnmente se encuentran cuando uno trata de leer información financiera
en la web o también en un libro, por ejemplo, financiero. En esta lección, como lo prometido
es deuda, vamos a entrar a analizar un caso real, el Grupo Éxito de Colombia, y vamos a
sacar sus indicadores de liquidez, pero no solamente nos vamos a quedar en ese numerito, es
decir, lo que arroja la fórmula, sino adicionalmente vamos a entenderlo para llegar a una
conclusión de acuerdo a un diagnóstico y eso nos puede servir para planear y gestionar mejor.
Vamos a continuar a la luz de una empresa real, vamos a trabajar la empresa denominada
Grupo Éxito.
Grupo Éxito es una cadena de retail, es decir, venden todo tipo de productos al cliente final.
Ahora, en las diapositivas ustedes pueden encontrar el balance general tomado de la gestión o
el reporte de gestión de ellos mismos y pueden detallar las cuentas, y yo me voy a enfocar en
cómo se calculan los indicadores de liquidez y por qué tienen ese comportamiento específico
que les voy a describir a continuación. Entonces, empecemos con los activos y los pasivos
corrientes del año 2010 y del año 2009. Entonces, vemos que respecto al 2009 los activos
corrientes subieron, ¿qué pasa con los pasivos corrientes? También subieron, pero yo no
quiero ver ese número aislado, sino quiero ver la relación en general. Entonces, la razón
corriente para el año 2009 sería 0.94, que corresponde a la división de los activos corrientes
sobre los pasivos corrientes, que eso sería nuestro paso número dos, sacar el indicador como
tal, ese valor numérico que finalmente me va a servir para poder hacer mi análisis financiero.
Si comparamos la razón corriente que acabo de mencionar, de 0.94, con la razón corriente del
2010, nos damos cuenta de que en el 2010 este número varió y ya no es 0.94, sino subió y
ahora es 1.04. Vamos a hacer lo mismo con la prueba ácida en los dos años. Decíamos que la
prueba ácida es simplemente a esa parte de los activos corrientes le vamos a restar esos
activos que no son tan líquidos, en este caso, el inventario, y los resultados que arroja este
indicador serían, para el 2009, 0.50 y, para el 2010, 0.62. Por ahora vamos en la parte
numérica y, como ya saben, en nuestros pasos posteriores vamos a hacer el análisis
correspondiente. Vámonos a nuestro tercer indicador y decíamos que era el capital de trabajo
contable, que hace referencia a los activos corrientes menos los pasivos corrientes y, si nos
damos cuenta, en el 2009 es un valor negativo y pasa a un valor positivo en el 2010.
Entonces, vamos a entender, por sí solos, cada uno de los indicadores que acabo de
mencionar.
Ya que entendimos el valor numérico, es decir, el cálculo como tal, de los indicadores de
liquidez, vamos a entrar a interpretar, a entender qué significa ese resultado arrojado.
Entonces, empecemos con nuestro indicador de liquidez número uno, que es la razón
corriente y podemos decir que pasó de 0.94, en el 2009, a 1.04, en el 2010, pero entonces,
¿cómo leo ese resultado? Para el 2009 sería por cada peso que debo en pasivos en el corto
plazo, voy a tener para cubrirlos con activos de corto plazo, 0.94 y, comúnmente, es
entendible que si tengo menos de uno en esa relación, puedo llegar a tener problemas de
liquidez. Sin embargo, si comparamos con el 2010, fue mejor, es decir, estamos subiendo ese
margen. A medida que es más alto, se interpreta como mejor indicador de liquidez y subió en
el 2010 a 1.04. ¿Por qué pasa esto? A eso tenemos que llegar al final.
¿Será que hay una razón de fondo? ¿Será que el Grupo Éxito tuvo razones de fondo para
tener un indicador de liquidez menor a uno en el 2009. Pues más adelante, en el diagnóstico,
vamos a ver qué pasó. Vámonos a nuestro indicador número dos. Entonces, este es la prueba
ácida. Decíamos simplemente que le quitamos el inventario a los activos corrientes y
dividíamos por los pasivos corrientes. ¿Por qué hacíamos ese ajuste? Porque íbamos a
descontar los activos que se consideraban que no tenían suficiente liquidez y, contablemente,
puede pasar eso. En la contabilidad los he categorizado ahí, pero no son tan líquidos,
entonces hago el ajuste y en este indicador en particular, tenemos 0.50 versus 0.62 en el 2010
y ¿cómo puedo interpretar este indicador? Porque ya es nuestro segundo indicador, ya
estamos comparando varios indicadores o al menos dos, por el momento.
También se está viendo en evidencia lo mismo que se reflejó en el primer indicador y es que
la liquidez de la empresa está subiendo, pero, entonces, vuelve a nacer la pregunta ¿qué paso
en el 2009? ¿Por qué están bajos los indicadores de liquidez? Y ya vamos a ver cuál es la
razón de fondo. Vámonos a nuestro indicador número tres, que es el capital de trabajo
contable. Y como nos damos cuenta en el 2009 es negativo, menos 110,939 y pasa al 2010 a
un saldo positivo, pero entonces este indicador ¿por qué mejoró? Recordemos que este
indicador es los activos corrientes, menos, le quitamos, todos mis pasivos corrientes.
Finalmente, lo que nos dice ese indicador es si tuviera que cancelar todas, todas, todas, todas
mis deudas de corto plazo en un momento dado y saliera de todos mis activos en el corto
plazo ¿será que las puedo cancelar? Pues bien, si los activos de corto plazo son mayores a los
pasivos de corto plazo, lo puedo hacer. En este caso no lo hubiera podido hacer en el 2009 en
el Grupo Éxito, porque ese número es negativo.
¿Quiere decir que Éxito iba a ser ilíquido? ¡No! Tal vez no. Entonces, tenemos que ser muy
cuidadosos y analizar qué pasa posteriormente. De tal forma que ya para recapitular lo que
son los indicadores de liquidez y dar un diagnóstico final, vamos a hacer un resumen de lo
que hemos hecho hasta ahora con el Grupo Éxito y, finalmente, vamos a llegar al objetivo
final, que es dar un diagnóstico final para que toda la situación sea entendible y, si es
necesario, tomar acciones para mejor gestión y planificación, pues lo hagamos. Entonces,
calculamos la razón corriente, pero no fue suficiente solo con la razón corriente, sino que
comparamos con la prueba ácida y, adicionalmente, con el capital de trabajo contable.
¿Recuerdan? Adicionalmente, hicimos un análisis de cada uno de los indicadores y dijimos,
como lo mencionamos anteriormente, qué significaba cada uno de los mismos. Hicimos la
comparación porque dijimos, tenemos el año 2009, 2010, y están mejorando nuestros
indicadores de liquidez en esta empresa en particular, que es el Grupo Éxito.
Ahora, nos queda el diagnóstico y, para eso, algo vital en las finanzas es conocer mi empresa.
Yo tengo que saber qué está pasando en mi empresa. ¿Por qué las cuentas se comportan de
una manera o de otra y podemos decir entonces que el Grupo Éxito en el 2009, y eso lo saqué
del informe de gestión, pagó 156 millones de dólares por un crédito que adquirió en el 2007
para adquirir otra empresa que en su tiempo se llamaba Carulla Vivero S.A., es decir, Carulla
pasó a ser parte de Éxito por 156 millones de dólares y, posteriormente se empezó a
desembolsar a través de los pagos del crédito, el efectivo. Eso hace que mis activos corrientes
se disminuyan, digamos que de manera constante y, por eso, se ve esa parte de liquidez
disminuida, pero no quiere decir, mucho ojo, que Éxito esté en problemas de liquidez. Es
simplemente una condición o una situación coyuntural muy propia del momento que está
planeada, es claramente perteneciente a la estrategia de Éxito y, en el futuro, esto se va a ver
reflejado con mayores ventas, ventas mucho más altas, porque va a tener una línea de
negocios mucho más amplia. Con esto finalizamos nuestro módulo de indicadores
financieros. Nos vemos en nuestra siguiente sección, no se la pueden perder. Vamos todos a
la siguiente sección.
Indicadores de operación: Ya cubrimos en nuestra lección anterior el indicador de liquidez,
vamos entonces a nuestro segundo grupo de indicadores. Nuestra segunda categoría que
resulta ser los indicadores de operación. Pues bien, vamos a seguir los mismos criterios que
contemplamos en nuestros indicadores de liquidez. Es decir, recuerden que yo no puedo tener
aislado mi indicador porque, pues, no me dice nada. Es solamente un número, entonces voy a
usar diferentes indicadores.
Adicionalmente, voy a comparar si es un negocio que de pronto vende más en una temporada
del año que en otro, pues voy a tener eso en cuenta para mis comparaciones. Puedo tener
como referente la industria, también para comparar. Y además, pues en suma vamos a romper
todos los paradigmas que podamos para entender nuestra empresa de acuerdo a la realidad
económica de la misma. Entonces vamos de lleno a nuestros indicadores de operación. Y
¿qué podemos concluir? ¿O para qué nos sirven estos indicadores? Pues bien, lo primero es
que nos van a arrojar, a manera de un resultado que después vamos a analizar, la capacidad
de la compañía para usar sus recursos productivos totales y también nos sirven de alguna
manera para controlar el riesgo. Es decir, primero lo analizamos y lo podemos controlar.
Ahora, estamos en este punto, en el límite de dos indicadores.
Aprendimos indicadores de liquidez e indicadores de operación que son nuestra segunda
categoría. Pero no quiere decir que los procedimientos, los pasos, vayan a variar. Lo que
varía lógicamente es digamos los objetivos y, adicionalmente, pues los resultados y, a manera
general, lo que voy a hacer con ellos. Pero los pasos es lo mismo. Es decir, finalmente tengo
que calcular el indicador, tengo que analizar el resultado, tengo que comparar con otros
indicadores, tengo que hacer mi comparación y llegar al diagnóstico. Eso ya lo habíamos
dicho en la lección pasada, simplemente recapitulando porque cumple exactamente esos
mismos pasos. Se cumplen de la misma manera, entonces es bueno tenerlo en cuenta.
Vámonos entonces a estudiar este tipo de indicadores, los indicadores de operación, nuestra
segunda categoría. Entonces, empecemos con la rotación de cuentas por cobrar, y esto sería
igual a las ventas a crédito sobre las cuentas por cobrar y este número nos va a arrojar el
número de veces que rotan las cuentas por cobrar en el año o en el período en el cual lo esté
tomando. Ahora, es muy importante saber interpretar este número porque yo lo puedo pasar
de veces a días. ¿Cómo hago eso matemáticamente?
360 dividido el resultado inmediatamente anterior y eso me da la rotación en días. Entonces,
vamos a analizar el resultado que podría obtener de manera muy lógica. Recuerden que el
principio de las finanzas, antes del manejo matemático, la modulación, las fórmulas y
cálculos complejos, es entender de manera lógica qué está pasando. Entonces vamos a
ponerle lógica a esta fórmula. Para mí como empresa ¿qué sería mejor? ¿Que mis clientes me
paguen rápido? ¿O que se demoren en pagarme? Pues yo creo que todos llegamos a la misma
respuesta. Lo que me conviene como empresa es que los clientes me paguen más rápido. De
tal manera, entonces, que si mis clientes me pagan rápido pues quiere decir que mi rotación
en días va a ser menor. Me conviene que mis clientes paguen más rápido y, así, pues puedo
utilizar ese efectivo en nuevos proyectos, en compras de inventario, en cumplir con mis
necesidades de operación etcétera. Pero en suma, si me pagan rápido, es decir, si no
postergan o posponen esos pagos pues puedo utilizar esa plata en algo más.
Ahora, la realidad en los negocios en general puede ser distinta porque mi modelo de
negocios me puede llevar a que mis clientes se demoren 15, 20, 30 días. Entonces tengo que
analizar muy bien dentro de qué modelo de negocios estoy operando. Estamos listos entonces
para entender nuestro segundo indicador de operación. Entonces tenemos la rotación de
cuentas por pagar y, concretamente en este curso vamos a desarrollar la rotación de
proveedores, y de la misma manera que calculamos nuestra rotación de cuentas por cobrar
vamos a hacerlo. Entonces tenemos compras a crédito dividido nuestras cuentas por pagar a
proveedores, que es el rubro que estamos analizando.
Eso nos va a arrojar un resultado en veces, que se interpreta como las veces que rotan esas
cuentas por pagar a proveedores en el año, o con qué frecuencia en veces en el año le tengo
que pagar a mis proveedores. Pero si lo quiero pasar a días hago exactamente lo mismo, es
decir, tomo como referencia 360, aunque el año tiene 365, es decir 365 días, no importa.
Siempre vamos a tomar 360 porque el resultado es muy similar y es más práctico y más fácil
para las operaciones. Entonces, 360 dividido el resultado de nuestra rotación en veces y nos
va a dar nuestra rotación en días. Y ¿qué hicimos con el indicador anterior? Pues entenderlo
de manera lógica. Lo mismo va a ser aplicable para este indicador. Entonces, de una manera
lógica, sin ni siquiera contemplar el resultado numérico que podría arrojar este indicador ¿qué
sería más conveniente como empresa para mí? Pues bien para mí sería conveniente que yo
me demore, como empresa, en pagarle a mis proveedores. ¿Por qué? Porque puedo usar ese
dinero en efectivo, o esa plata para proyectos, para inversiones, para otras líneas de negocio,
o para lo que mi negocio requiera.
Pero lo mismo, tenemos que analizar, ya lo habíamos dicho anteriormente, la situación propia
de mi negocio. Tengo ese poder de negociación para lograr unas cuentas por pagar con
proveedores amplias. Es decir, digamos qué plazos de pagos más extensos puedo ampliar de
15 a 20 días porque ya llevo, digamos que un tiempo considerable, es decir un año, dos años,
con el mismo proveedor. Puede ser. Necesito analizar la situación concreta de mi negocio
para saber por qué se está presentando eso. Estamos listos entonces para nuestro tercer
indicador de operaciones, y este es la rotación de inventarios y también lo vamos a calcular
de la misma manera. Es decir, en veces y después lo vamos a pasar a días. Esto es igual al
costo de ventas sobre el inventario. Y ¿qué número nos arroja de acuerdo a esa relación? Pues
la rotación de inventario en veces. Y ¿cómo lo interpretamos? Pues bien, vamos a hacer lo
mismo. 360 dividido ese valor, y vamos a obtener un número en días. Y ¿qué me conviene
más dentro de mi negocio? Pues lo mismo. Vamos a aplicar nuestros principios lógicos para
determinarlo. Y me conviene que mi inventario rote rápidamente. Es decir, que en el menor
número de días posibles yo me deshaga de mi inventario.
Y esto aplica especialmente para productos de tecnología porque se pueden volver obsoletos
O productos perecederos. ¿Se imaginan que mis productos se dañen? Pues no los puedo
vender después. Entonces yo quiero que mi inventario se venda rápidamente. Voy a dejarles
un tip que no se encuentra muy comúnmente para, de una manera lógica, entender la fórmula.
Y yo tengo causa arriba, efecto abajo. Es decir compro a crédito, por consiguiente tengo
cuentas por pagar. Vendo a crédito, por consiguiente tengo cuentas por cobrar. Y lo mismo
con el inventario. Ese tip es muy útil para, simplemente, entender la lógica detrás de ese
indicador. Vámonos a nuestro indicador número cuatro. Y nuestro indicador básico final de
esta serie de indicadores operacionales y es el KTNO. Ya habíamos hablado un poco del
concepto pero vamos a ampliarlo más. Vamos a entrar a definir más profundamente su
significado, su razón de ser esa esencia que tanto nos importa en este curso.
Así que de manera numérica, nuestro KTNO resulta ser las cuentas por cobrar operativas,
regularmente, nuestros clientes, más el inventario menos las cuentas por pagar operativas,
comúnmente, los proveedores. Ahora, recuerden que este KTNO finalmente representa los
requerimientos de efectivo en la empresa. Es decir, si aumentan necesito, como empresa, más
efectivo, si disminuye, necesito menos efectivo. Pero a la hora de hacer un diagnóstico, no
puedo guiarme simplemente por esta condición, por esta explicación que acabo de dar. ¿Por
qué? Porque recuerden que tengo que analizar otros indicadores.
Necesito entender la estrategia de la empresa, la coyuntura actual de la empresa, la razón de
ser de la empresa y, además, comparar con periodos anteriores y con la industria misma.
Muchas gracias por estar presente en esta lección. Vamos a aplicar esto para que no se quede
simplemente en la teoría, para entender los indicadores que acabamos de describir. Entonces,
no se pierdan la siguiente lección donde vamos a ver un caso práctico.
Análisis de indicadores de operación Grupo Éxito Colombia: En esta lección,
particularmente, vamos a poner en práctica los conceptos aprendidos en la lección anterior, es
decir, los indicadores de operación y vamos a trabajar de nuevo con la misma empresa,
Grupo Éxito de Colombia, una empresa del sector retail que vende a través de grandes
superficies al cliente final, y como son resultados reales, pues vamos a ver cómo podemos
interpretar esos resultados, para digamos, que poner, digamos que sobre la mesa en
circunstancias reales, que es lo queremos, lo que vamos aprendiendo a través del curso.
Entonces, vamos a trabajar con el informe de gestión del 2011 y tenemos que la rotación de
inventarios, en veces, para el 2011 es de 7.83 y para el 2010, 7.2. Adicionalmente, tenemos
que la rotación de proveedores, en veces, en el 2011, 5.46 y en el 2010 por su parte fue 5.29.
Antes de hacer el análisis correspondiente, quiero que todos conviertan esta rotación a días.
Ya teníamos la rotación del Grupo Éxito en inventarios y además con proveedores en veces,
¿cómo tenemos la rotación en días? Recuerden que dijimos 360 dividido ese resultado, pues
nos va a dar esa rotación en días, y si contestaste que en el 2011 era de 45.98 y en el 2010 de
50, para el caso de los inventarios, y para el caso de los proveedores 65.93 en el 2011 y 68.05
para el 2010, o si lo redondeaste, 46, 66, 50, 68, 69, pues está perfecto, tu respuesta está bien
y entendiste muy bien el concepto. Pero entonces dijimos que el indicador por sí solo no nos
dice nada. Vamos a entender cómo lo podemos interpretar, adicionalmente, vamos a dar un
diagnóstico y un marco general para esta empresa en particular. Entonces, decíamos que yo
tengo, como primera medida, el cálculo de un indicador, en este caso tenemos dos, que es la
rotación de inventarios y la rotación de proveedores. Adicionalmente dijimos que íbamos a
analizar el resultado, entonces, ese numerito, por ejemplo, que salió con nuestra rotación de
inventarios, pues sería el inventario o nos está diciendo por lo menos cuánto, con qué
permanencia el Grupo Éxito mantiene en días, porque ya lo convertimos a días, su inventario
en determinado año.
Por ejemplo, para el 2011 es de 46 días, es decir, ese inventario permanece 46 días en poder
del Grupo Éxito, y eso lo podemos comparar con el 2010, como lo pueden ver en la tabla que
queda anexa también en las diapositivas y ver si se parecen o no. Y el diagnóstico que
decíamos que es esencial a la hora de realizar este tipo de indicadores, pues es que, en el 2011
mantiene su inventario en promedio en 46 días y este inventario se paga cada 66 días. Por su
parte en el 2010, si analizamos el año inmediatamente anterior, podemos decir que se
mantiene ese inventario en promedio 50 días y se paga cada 68 días en promedio. Pero ahora
entremos a ver la generalidad, si nos damos cuenta pues la estructura es similar en los dos
años, pero hay una connotación de fondo, si nos damos cuenta, esa rotación en días con
proveedores es alta, es decir que están pagando, por ejemplo, para el caso de uno de los años
mencionados cada 66 días. ¿Qué quiere decir que se paga cada 66 días? Quiere decir que yo
me demoro en promedio en pagarle a mis proveedores 66 días. ¿Por qué ocurre esto? Es un
plazo largo, decíamos que entre más me demore en pagarle a un proveedor, siempre y cuando
esa sea la relación aceptada por las dos partes, pues va a ser bueno. ¿Y qué pasa en el caso
concreto del Grupo Éxito?
Pues es una empresa muy grande a nivel de Latinoamérica, es una empresa de retail, de las
más importantes o consideradas como una de las empresas más importantes, por
consiguiente, como compran mercancía en volumen, grandes volúmenes, pues tienen un
poder de negociación muy alto que hace posible que se demoren en pagarle a los proveedores
y es en común acuerdo. Para los proveedores, por su parte, también es conveniente hacer este
tipo de relaciones inclusive cuando se demoran en pagarles, ¿por qué?
Porque no van a vender pequeñas cantidades del producto que distribuyen, por ejemplo, si
pensamos en leche, el distribuidor de leche va a vender grandes cantidades para todos esos
almacenes que tiene Éxito y así su negocio va a subir a medida que va avanzando el tiempo,
entonces, si nos damos cuenta para el proveedor este mutuo acuerdo es conveniente. ¿Y cómo
funciona Éxito? ¿Qué podemos ver de Éxito, del Grupo Éxito, a la luz de esos indicadores de
operación que acabos de analizar? Pues bien, finalmente sale un concepto que es muy
importante que sea el apalancamiento con proveedores, quiere decir que finalmente como yo
me demoro en pagarle a los proveedores ese remanente o por lo menos ese uso posterior del
dinero, lo puedo usar en este momento para crecer, para aumentar mi operación, y ese juego
financiero pues representa las decisiones que hemos analizado hasta este momento.
De hecho, podemos decir que Éxito no tiene rotación de cuentas por cobrar, es decir, en la
medida que a mis clientes cada vez que van a la caja a pagarme el producto yo no les digo,
"¡Oiga! Usted me quiere pagar en 2 días, en 4 días, en 15 días, ¿Cómo decide pagarme?" No,
siempre me pagan de contado y eso hace que ese juego sea favorable para mí, como Grupo
Éxito. Muchas gracias a todos por estar tan atentos, tan pendientes de nuestro curso y acá
entonces cerramos esta lección en donde analizamos los indicadores de operación y los
pusimos en práctica en una empresa real, es decir, en el Grupo Éxito. No se pierdan entonces
nuestra siguiente lección donde vamos a analizar nuestros indicadores de rentabilidad, nuestra
tercera categoría. Muchas gracias a todos y no se pierdan la próxima lección.
Indicadores de rentabilidad: Empecemos con la definición general de este tipo de indicadores
y podríamos decir que este tipo de indicadores nos representan el rendimiento de la empresa
que está medido en término de las utilidades que provienen por las ventas, comparados con la
inversión que se realiza en la misma compañía. En otras palabras, es una medida de
productividad de los fondos que están comprometidos en toda esa interrelación de mi
negocio, pero acá en este momento voy a hacer un alto, ¿por qué? Porque tenemos que
entender que la rentabilidad es muy importante si por ejemplo la traducimos en términos de
los activos o de los socios, pero también debemos tener en cuenta nuestro flujo de efectivo,
por eso en alguna ocasión anteriormente cubrimos ese flujo de efectivo.
Entonces es muy importante tener en cuenta esa generación de fondos en efectivo porque si,
por ejemplo, vamos a valorar nuestra empresa eso es lo que vamos a tener en cuenta.
Entonces es muy importante tener en cuenta esa relación, ese balance entre rentabilidad y mi
flujo de efectivo. Bueno, ya que entendimos esa noción general de los indicadores de
rentabilidad vamos a concentrarnos en unos tipos concretos que se llaman márgenes de
utilidad y desde luego pertenecen a esa categoría. Vamos a cubrir entonces tres: número uno,
margen bruto; número dos, margen operacional, y número tres, margen neto. ¿Qué son estos
márgenes? Entonces el margen bruto está dado por mi utilidad bruta dividido mis ventas. El
margen operacional mi utilidad operacional también dividido mis ventas, y mi margen
número tres también está medido por mis ventas, es decir, dividido por las ventas pero es la
utilidad final dividida mis ventas, la utilidad neta final.
Como nos pudimos dar cuenta cada uno de esos indicadores está dividido por las ventas, es
decir, eso tienen en común ¿Por qué las ventas? Dijimos que las ventas son los ingresos
operacionales, están en la parte de arriba del estado de resultados, de tal manera que es lo que
representa lo que me está ingresando por la misma actividad que realiza mi empresa, es decir
la operación misma, mi razón de ser. Por eso lo tenemos como referente, eso me va a dar un
porcentaje y a medida que vamos avanzando yo podría decir que esa utilidad, generalmente,
la mayoría de los casos ese margen va disminuyendo, ¿por qué? Si nos ponemos a pensar, mi
margen bruto tiene en cuenta la utilidad bruta no he descontado los gastos operacionales,
después mi margen operacional ya incluye ese descuento de los gastos operacionales y
finalmente mi margen neto tiene ese descuento ya ahí metido de otros gastos, por ejemplo los
financieros. Podría ser que mis otros ingresos sean más altos que la estructura
inmediatamente anterior y eso hace que ese margen suba, pero no es común porque
precisamente otros ingresos deberían ser más pequeños por provenir de actividades que no
tienen nada que ver con la operación de la empresa.
Así pues, debemos tener en cuenta que estos márgenes se desprenden de la estructura del
estado de resultados. Vamos a hacer un repaso de esta estructura para entender los márgenes
de nuevo, para aplicar estos márgenes en nuestra siguiente lección. ¿Cómo es la estructura
entonces de este estado de resultados, que ya la habíamos abarcado anteriormente pero vamos
a hacer un recuento? Primero, yo tengo mis ventas o ingresos operacionales, a esas ventas o
ingresos operacionales le quito mi costo de ventas lo que me arroja mi utilidad bruta; a mi
utilidad bruta le quito mis gastos operacionales lo que me deja mi utilidad operacional, y a
esa utilidad operacional le sumo otros ingresos y adicionalmente le resto otros gastos y me da
mi utilidad neta antes de impuestos. Pero decíamos que todas las empresas tienen que pagar
impuestos y al restarle esos impuestos que denominamos imporrenta, tendría mi utilidad neta
final.
Dejo esta estructura para que siempre la tengamos en cuenta porque de hecho todos estos
márgenes que acabamos de mencionar, los de utilidad, pues provienen de esta estructura del
estado de resultados. Así pues vámonos entonces en nuestra siguiente lección a estudiar un
caso práctico, a hacer el caso Falabella entre los años 2013 y 2014. Vamos a analizar estos
márgenes en Falabella, una empresa real que como ya mencionamos anteriormente pertenece
al sector de retail. Entonces quedan todos cordialmente invitados, no se pueden perder el
siguiente video. Nos vemos en la siguiente lección, muchas gracias por estar aquí presentes.
Análisis de indicadores de rentabilidad Falabella: En la lección de anterior, cubrimos los
indicadores de rentabilidad, decíamos que era nuestra tercera categoría, esbozamos ciertos
indicadores que vamos a trabajar en este curso y los llamamos los indicadores de márgenes
de utilidad. Ahora, dijimos que vamos a tratar estos indicadores a la luz de un caso práctico,
concretamente, Falabella para los años 2013 y 2014 y eso es precisamente lo que vamos a
hacer en este momento. Entonces, para recapitular, volvamos a la noción general de los
indicadores de rentabilidad.
Habíamos dicho que estos indicadores nos referenciaban de alguna manera el rendimiento de
la empresa basándose en la utilidades que provenían de las ventas y, además, eso lo íbamos a
relacionar con la inversión que la compañía realizaba, de tal manera que, de acuerdo a lo que
practicamos o aprendimos en la lección anterior, estudiamos 3 tipos de indicadores de
rentabilidad y los llamamos indicadores de márgenes de utilidad, estudiamos, número 1, el
margen bruto, número 2, el margen operacional y número 3, el margen neto. Para recapitular,
decíamos que el margen bruto es la utilidad bruta dividida en las ventas, el margen
operacional, mi utilidad operacional dividida en las ventas y el margen neto sería mi utilidad
neta final dividida en las ventas.
Ahora, vamos a entender esos 3 indicadores que acabo de mencionar, pero a la luz del caso
práctico que mencionamos. Entonces, vamos a ver las cifras del 2013 y del 2014, los dos
años y vamos a ver a nivel de esos márgenes qué pasa en Falabella. Partamos, entonces, de
las ventas mismas de la empresa. Para el año 2013 Falabella tiene 10.622, está dado en
millones de dólares, y para el año 2014, la misma empresa, Falabella, tiene 12.070 y también,
desde luego, dado en millones de dólares. Podemos ver que las ventas aumentan de un año
para otro y vamos desglosando nuestro estado de resultados, pasamos por el costo de ventas,
que es más alto en el 2014, ya que 7.676 comparado con 6.758, en el año inmediatamente
anterior. Eso nos arroja una utilidad bruta que es más alta en el segundo año, igualmente,
porque es 4.394 comparado con 3.864 si comparamos con el año 2013.
Este estado de resultados, si lo vemos, lo vamos desglosando, desglosando, desglosando hasta
que llegamos a la utilidad neta final que, desde luego, ya incluye el efecto impositivo o el
efecto de los impuestos, y esta utilidad neta final es más alta en el 2014, ,767 comparado con
730 en el año 2013. De acuerdo a esta estructura que acabo de mencionar, es decir, si por
ejemplo vamos a la línea de utilidad operacional, sabemos que en el año 2013 es 1.207 y en el
año 2014 1.337. Si voy a cada uno de los rubros para obtener mis márgenes vamos a tener
que en el 2013, mi margen bruto, es decir, mi utilidad bruta divida en mis ventas, es el
36.38% y en el 2014, es decir, el año siguiente, ese margen bruto es 36.4%. Ahora vamos al
margen operacional, que era nuestro segundo indicador de márgenes de utilidad. Nuestro
margen operacional nos arroja que en el año 2013 tenemos 11.36% y en el 2014 11.08%.
¿De dónde vienen esos números? Recuerden que dijimos que el margen operacional era mi
utilidad operacional dividida en mis ventas, como mencionamos antes, muy seguramente ese
margen se iba a disminuir y, claro, resulta lógico porque ya estoy teniendo en cuenta los
efectos de todos esos gastos operacionales que tienen que ver con la razón de ser de
Falabella, para este caso específico. Ahora, vamos a nuestro margen neto, que es nuestro
tercer y último indicador de márgenes de utilidad. Tenemos que en el año 2013 tenemos
6.87% y si lo comparamos con el año 2014, es 6.35%. ¿De dónde viene entonces el margen
neto de Falabella? Recuerden que también tenemos las ventas como referencia y vamos a
dividir por las ventas, pero si tomamos mi utilidad neta final, que ya incluye el efecto de los
impuestos, sería utilidad neta final dividido mis ventas. Ahora, algo muy curioso que
debemos ver es decir, visualmente que ustedes van a tener estos números que acabo de
mencionar los márgenes son muy similares, extremadamente parecidos, diría yo es decir, si
comparamos margen bruto del 2013 con 2014, es 36.38 versus 36.4, margen operacional
11.36 versus 11.08, y margen neto 6.87 versus 6.35, y esto nos está diciendo que Falabella
mantiene de un año al otro estándares que están ligados a la estrategia y a los objetivos es
decir, se ve un trabajo concienzudo por parte de la gerencia de Falabella para mantener esos
márgenes en un rango similar. Muchas gracias a todos por participar, por estar muy atentos
en este curso y especialmente en esta lección y en este módulo. No se pueden perder la
siguiente lección en donde vamos a cubrir nuestros indicadores de endeudamiento, que sería
la cuarta categoría que nos queda pendiente. Muchas gracias de nuevo y nos vemos todos en
la siguiente lección.
Indicadores de endeudamiento: Primero, vamos a entender de manera general como un
concepto, estos indicadores de endeudamiento y después, vamos a poner en práctica, a la luz
de un caso concreto de la empresa Falabella del sector retail para los períodos del último
trimestre del 2013 y del primer trimestre del 2014, estos indicadores que vamos a aprender,
de tal manera que podemos empezar a definir de manera conceptual los indicadores de
endeudamiento. Recuerden que nosotros decíamos que mis activos se financian con deuda y
con patrimonio, con la combinación de estos dos elementos. Así pues que, la relación entre
estos recursos externos y los aportes que dan mis socios representan esa financiación de mis
activos. Y ese, precisamente es el concepto general de los indicadores de endeudamiento. Ya
entonces entendimos la noción general de este tipo de indicadores que estamos cubriendo, es
decir, los indicadores de endeudamiento. Estamos listos para categorizar de acuerdo a ciertos
indicadores que vamos a cubrir acá, tres particularmente. Como primera medida tenemos
nuestro Nivel de endeudamiento, que representa el total del Pasivo dividido el total de mi
Activo. ¿Y cómo lo leemos?
Lo que voy a hacer en este punto es explicarlo y después lo vamos a traducir con números en
nuestro caso práctico, que ya dijimos que va a ser Falabella. Entonces, la lectura sería que por
cada Unidad Monetaria que la empresa tiene invertido en esos activos totales, determinado
porcentaje es financiado con acreedores o terceros. Nos vamos entonces para nuestro segundo
indicador de endeudamiento, que sería nuestra Estructura de capital, que corresponde a la
Deuda total dividido en Patrimonio. También conocemos ese indicador como la Estructura de
financiación de la empresa o la Estructura de financiación de mis activos. Este indicador, a
manera de concepto, lo podemos interpretar como: Si A más D1, estamos diciendo que los
activos se financian más con deudas que con patrimonio, o con recursos propios. Ahora
vámonos al apalancamiento financiero, vamos a hacer lo mismo, vamos a desglosar el
concepto y después lo vamos a traducir a números cuando veamos nuestro caso práctico. Así
pues, nuestro
Apalancamiento financiero resulta ser el total de los Activos dividido el total de Patrimonio
que tengo en mi empresa. Si nos damos cuenta, a medida que este indicador va subiendo, lo
podemos traducir como un mayor apalancamiento con deuda, es decir, por cada Unidad
Monetaria de aportes, hay determinada cantidad de Activos y la diferencia entre ese indicador
que acabo de mencionar y el Patrimonio, sería Deuda. Pero no se preocupen, vamos a
convertir cada uno de esos indicadores como lo prometimos a un número específico, para
analizarlo a la luz de nuestro caso práctico. Entonces, tenemos para el Estado de la Situación
Financiera de Falabella, entre el cuarto trimestre del 2014 y el primer trimestre del 2015, el
consolidado total de mis Activos, de mis Pasivos y de mi Patrimonio. Por su parte, si
miramos los Activos en el último trimestre del 2014 son 18.107, y los Activos en el primer
trimestre del 2015 son 18.082.
Los Pasivos respectivamente serían 11.502 y 11.342. Si cubrimos el Patrimonio, son 6.605 y
6.740. De esta forma, podemos calcular el Nivel de endeudamiento, que sería igual a los
Pasivos dividido en mis Activos, y sería 0.64 o 64% para el último trimestre del 2014 versus
0.63 o 63% para el primer trimestre del 2015. Si tengo en cuenta mi Estructura de capital, es
igual a mis Deudas dividido en mi Patrimonio, tendría para el último trimestre del 2014, 1.74
y 1.68. Y por su parte, el Apalancamiento financiero, que es igual a mis Activos divididos en
mi Patrimonio, sería 2.74 y para el primer trimestre del año 2015 2.68. Entonces, analicemos
como primera medida el Nivel de endeudamiento. Decíamos que este es igual al total de mis
Pasivos dividido sobre mis Activos.
Entonces, decíamos, en el último trimestre del 2014 mis activos están financiados en un 64%
por Pasivos mientras que en el primer trimestre del 2015 ese valor desciende un poco, es
decir pasa a 63%. Sin embargo, podemos apreciar que la estructura es muy similar y son
resultados parecidos. Ahora, si vamos al nivel, al siguiente indicador que sería la Estructura
de capital, tenemos nuestra Deuda total dividido nuestro Patrimonio. Podemos decir que pasó
de 1.74 a 1.68, pero igual en ambos períodos es mayor que 1, quiere decir que nos estamos
financiando más con deuda, pero se disminuyó, de acuerdo a lo que estudiamos que
significaba este indicador. Por su parte, si analizamos el Apalancamiento financiero, que
resulta ser nuestro tercer indicador que vamos a cubrir dentro de esta categoría de Indicadores
de endeudamiento, podemos decir que es el Activo total sobre el total de mi Patrimonio y
pasó de 2.74 a 2.68.
De una vez vemos que esta relación nos hace ver, nos hace visualizar, que el apalancamiento
con deuda es menor de un período al otro pero la estructura es muy similar. La lectura sería
que, por cada Unidad Monetaria de Patrimonio, por ejemplo, para el segundo año, tengo 2.68
de Activos y el resto es Deuda, es decir 1.68, porque sería 2.68 menos 1. En esta lección
cubrimos el concepto general de los Indicadores de endeudamiento. Adicionalmente,
aprendimos tres tipos de indicadores que están dentro de esta categoría y los analizamos a la
luz de un caso práctico, es decir, concretamente Falabella, para el cuatro trimestre del 2014 y
para el primer trimestre del 2015. Estamos listos para cubrir nuestro siguiente módulo, que es
muy importante en este marco financiero, el módulo del Valor del Dinero en el tiempo. Así
que no se lo pueden perder y nos vemos todos en nuestro siguiente módulo.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

En este módulo vamos a identificar el concepto y algunas aplicaciones del valor del dinero en
el tiempo, principio que resulta vital en las finanzas. Al finalizar este módulo, serás capaz de:
explicar los conceptos de: valor del dinero en el tiempo, interés, valor presente y valor futuro;
convertir tasas de interés para diferentes periodos; calcular los pagos de una deuda de acuerdo
a una tasa de interés dada; aplicar las herramientas y los conocimientos vistos a situaciones
reales y usar fórmulas financieras de Excel para hacer ciertos cálculos financieros.
Concepto general del valor del dinero en el tiempo: Estamos listos para abarcar uno de los
conceptos más importantes en finanzas: el valor del dinero en el tiempo. Especialmente en
esta lección vamos a cubrir el concepto general del mismo. Pero antes de empezar con este
concepto, vamos a entender ciertas consideraciones preliminares que debemos tener muy
presentes y poner en práctica para lo que sigue adelante en este curso. Entonces, lo primero es
que el dinero recibido o pagado en períodos diferentes tienen una connotación distinta. Me
explico, si por ejemplo tengo 100 unidades monetarias en diciembre del 2013 versus 100
unidades monetarias en diciembre del 2014, son sumas o son valores que no puedo adicionar
o restar. Tendría que hacer una equivalencia, la cual vamos a aprender más adelante.
Ahora, hay otra consideración que debemos tener en cuenta y es el efecto inflacionario o lo
que conocemos como la inflación, es decir, el precio de los servicios o de la canasta de bienes
y de servicios de una economía determinada generalmente va subiendo, es decir, con 100
unidades monetarias, hoy, puedo comprar determinada cantidad de camisetas, pero con esas
100 unidades monetarias, dentro de un año no voy a poder comprar las mismas camisetas
porque estas suben de precio. Entonces puedo comprar menos de ese producto, cualquier
producto al cual nos estemos refiriendo. Para entender el valor del dinero en el tiempo
debemos tener en consideración el efecto de la inflación. Además existe algo que lo
denominamos el costo de oportunidad, es decir, si yo tengo una cantidad de dinero ahora en
este momento y la puedo invertir, pues voy a seleccionar digamos que alguna tasa mínima
que me representa una rentabilidad y me voy a ir donde yo me sienta que estoy más seguro,
es decir, si soy un inversionista que no soy muy sofisticado, voy a ir muy seguramente a los
depósitos o los certificados depósito a término CDT.
¿Por qué? Porque sé que no me representa mucho riesgo y me dan una rentabilidad
cualquiera, la que me den dependiendo del país. Por ejemplo, podría ser el 5% anual, pero, en
suma, si yo invierto esa plata no tengo que hacer nada, es un riesgo bajo, y voy a obtener el
5% en un año. Ese sería mi costo de oportunidad, porque yo conozco muy bien esa inversión.
Pero si decido dejar la plata quieta, pues lógicamente no voy a tener ningún tipo de
rentabilidad, va a pasar el tiempo y va a seguir el mismo valor. También si lo mezclamos con
la inflación, pues no voy a estar haciendo nada financieramente porque esa plata en el futuro
vale menos por efecto de la inflación. Entonces mencionamos los efectos de la inflación y mi
costo de oportunidad.
Para ilustrar estos dos conceptos, que les acabo de mencionar, voy a aplicarlos con una serie
de preguntas, o más bien dos preguntas en especial, que les voy a hacer: Yo les preguntaría a
todos ustedes: Si yo tengo un computador, o más bien si ustedes son los que lo tienen, vamos
a invertirlo, ustedes tienen el computador y me dicen: "listo se lo vendo por 1000 unidades
monetarias". Yo le digo, "claro, pero yo se lo pago dentro de ocho años" ¿Qué dirían todos
ustedes? Yo pienso que todos van a contestar exactamente lo mismo, no cómo me va a pagar
este dinero dentro de ocho años, si cuando usted me de las 1000 unidades monetarias yo no
me voy a poder comprar lo mismo que me puedo comprar justo en este momento. Ese sería el
ejemplo número uno. El otro ejemplo ilustrativo sería: "Si yo les digo préstenme determinada
cantidad de dinero, por decir algo, 50000 unidades monetarias.
Pero tranquilos, yo les digo, yo siempre pago a tiempo, les voy a pagar en cinco años".
Ustedes ¿qué dirían? Muy seguramente la respuesta sería generalizada: "no cómo se le
ocurre, usted se está aprovechando de nosotros". ¿Cómo nos va a dar la misma cantidad de
dinero en cinco años? Si yo pongo esa plata ahorita en una inversión que me garantiza una
tasa mínima, en cinco años yo con seguridad voy a tener más de esos 50000 y además si
sumo toda la capitalización de esos intereses, pues con mayor razón estoy perdiendo. Eso es
precisamente mi costo de oportunidad. Entonces, a través de esos dos ejemplos ilustrativos
tuvimos en cuenta los efectos de la inflación y los efectos del costo de oportunidad. Y todo
esto mezclado va a ser lo que nos va a permitir entender el valor del dinero en el tiempo, de
tal manera que cuando nos refiramos a conceptos como valor presente, valor futuro, interés,
tasa de interés, vamos a estar en la capacidad de integrarlos, de entenderlos y de aplicarlos.
Interés: En esta lección, particularmente vamos a abarcar, vamos a meternos, en el mundo del
interés. Entonces, estamos listos para divertirnos, como siempre. El interés es un término, un
concepto que es vital, es relevante en las finanzas, ya que permite calcular el costo de mis
créditos o la rentabilidad de mis inversiones. Por tal motivo, resulta totalmente indispensable
y más aún cuando estamos refiriéndonos a valor de dinero en el tiempo, entonces debemos
tenerlo muy presente y comprenderlo muy bien para poder seguir con nuestras siguientes
lecciones. Entonces, vamos a abarcar dos tipos de intereses, interés número uno, El Interés
Simple e interés número dos, el Interés Compuesto. Vamos a explicar el Interés Simple. El
Interés Simple, son los intereses que produce o que una inversión cualquiera me dan a mi
como como empresa o como individuo, pero solamente tiene en cuenta el capital inicial, es
decir, si pasan 5 años yo solamente voy a tener en cuenta esos intereses sobre el capital
inicial. Pero para entender este concepto, lo mejor que podemos hacer es explicarlo a través
de un concepto o una práctica reales.
Para ver como aplicaríamos un Interés Simple, está la práctica que les voy a anunciar ya
mismo. Vamos a ver que, si yo, por ejemplo, tengo un capital inicial de 1000 unidades
monetarias, y un interés, por decir cualquier cosa del 10% anual, y quisiera saber cuánto va a
ser mi inversión en 5 años, es decir, a futuro, ¿cómo podría calcular esos intereses que me
está generando mi inversión? Tengamos en cuenta que yo tengo, 1000 unidades monetarias,
10% de interés y además el plazo en el cual voy a retirar mi inversión es, 5 años. Voy a tener
en cuenta esos tres factores que acabo de mencionar. Lo primero, hay algo muy importante,
tener en nuestra cabeza, de manera lógica lo que estoy haciendo, que es lo que acabamos de
hacer. Segundo, ¿qué vamos a hacer? vamos a dibujarlo, tal cual, vamos a dibujar en una
línea de tiempo, lo que va a ser financieramente, lo que estoy expresando.
Entonces, ¿cómo lo dibujamos? Mis desembolsos van con una flecha hacia abajo y lo que yo
recibo, va con una flecha hacia arriba y la línea del tiempo va partiendo desde el momento 0,
es decir, cuando empiezo mi inversión hasta el momento final, que en este caso son 5 años.
Entonces empecemos con nuestro ejemplo concreto. Yo tengo 1000 unidades monetarias que
están, digamos que ilustradas, en esta línea de tiempo que les acabo de mencionar hacia
abajo, porque es un desembolso. Entonces, yo invierto 1000 unidades monetarias, con la
promesa que voy a recibir el 10% cada período que en este caso, es un año hasta el final de
mi tiempo que en este caso son 5 años. Entonces, tengo que, cuando pasa 1 año, voy a recibir
los intereses de mi capital inicial que son 1000, 1000 por el 10% son 100, recibo 100. Pero
como dijimos que eran intereses simples, asumo que por ejemplo, retiro esos intereses y sigo
trabajando sobre mi capital inicial. Entonces, segundo período es decir, segundo año recibo
100, tercer período 100, cuarto año 100 y quinto año 100. En conjunto tendría 500, fruto de
los intereses y si a los 500 adiciono mi capital inicial de 1000, son 1500 en total, lo cual, más
adelante, vamos a denominar, valor futuro. Entonces tengo, 1500 al final.
Pero, esta aplicación de Interés Simple no es muy común, porque financieramente, lo que
suele pasar, es que yo reinvierto mis intereses. Ese concepto de reinvertir mis intereses es lo
que llamamos financieramente, Interés Compuesto, que va a ser nuestra segunda categoría
dentro de este marco de los intereses. Entonces, vamos a definir esta segunda categoría y con
el mismo ejemplo, vamos a comparar cuánto serían nuestros dos montos finales, teniendo en
cuenta el Interés Simple y el Interés Compuesto. Debemos tener en cuenta que reinvertir mis
intereses se traduce en que capitalizo, cuando yo vuelvo a poner los intereses sobre el capital
que ya tenía se llama, capitalización. Y si lo miramos de una manera lógica, claro, entonces
estoy capitalizando, se va aumentando el monto, por consiguiente voy a recibir más de
intereses, esto es el concepto mismo del Interés Compuesto.
Vámonos de una vez al ejemplo concreto. ¿Qué pasa? Partíamos de las mismas 1000
unidades monetarias, pasa 1 año, voy a tener 100 de intereses, ¿por qué?, porque es el 10% de
los 1000. Pero si los 100 los adiciono a los 1000, tengo 1100 y el 10% de 1100 sería 110, lo
cual en conjunto me daría, 1210. Después, ya no tendría el mismo capital sino tendría que
adicionar ese capital y así sucesivamente. Y al ir componiendo, al tener esa composición,
esos intereses compuestos, voy a tener al final un número diferente que vamos a denominar
valor futuro. Y ese valor al final es 1610. Y, esos 1610 si los comparamos, porque están justo
en el mismo período al final de los 5 años, lo podemos comparar, es mayor que los 1500
iniciales que nos arrojó nuestro ejercicio, con el Interés Simple. Entonces, pudimos o por lo
menos con este ejercicio, pudimos ver la manera lógica en que se comportan, los intereses
simples en donde no capitalizo, es decir, no sumo esos intereses que voy ganando al capital
inicial y los intereses compuestos, en donde capitalizo o reinvierto mis intereses.
Por una parte, tenemos un valor más bajo y por la otra, tenemos un valor futuro más alto. Así
pues, trabajamos los intereses en esta lección. Y para la siguiente lección, nos vamos a meter
de lleno en algo que ya mencionamos acá, que es el valor futuro. Pero lo vamos a entender,
vamos a saber cómo lo vamos a manejar y cómo lo podemos desglosar matemáticamente.
Muchas gracias a todos por estar tan atentos, por estar tan pendientes en esta lección y en
cada una de las lecciones que hemos tenido hasta el momento, y en los módulos a manera
general.

Equivalencia de tasas: En esta lección vamos a cubrir la equivalencia de tasas, pero antes de
entrar a cubrir el tema en cuestión, vamos a tener en cuenta ciertas consideraciones. Lo
primero es, recordar la noción de interés que en suma, es el costo por usar el dinero o la
retribución que obtengo, si estoy teniendo dentro de consideración que es una inversión que
estoy haciendo a futuro. Ahora, la tasa de interés sería, el costo, en términos porcentuales, de
usar ese dinero, la retribución en términos porcentuales, si estoy hablando de una inversión
que tengo a futuro. Ahora, lo primero, tenemos que enmarcar las tasas o por lo menos lo
podemos hacer en nominales y efectivas. ¿Cuál es la diferencia? La diferencia es que las tasas
efectivas tienen el efecto de los intereses compuestos mientras que, las nominales no.
En este curso, siempre nos vamos a referir a tasas efectivas. Ahora, es vital tener en cuenta
que las tasas de interés se aplican a diferentes períodos, es decir, yo podría hablar de unas
tasas de interés mensual, bimestral, semestral, anual, etcétera. Por ejemplo, si una empresa
tiene excedentes de dineros y desea invertirlos, va a escoger, digamos un CDT. Ahora ese
CDT podría pagar una tasa mensual, que en este caso va a ser el 0.4%. ¿Qué pasa si nos
preguntamos, cuánto es la tasa anual? Y lo primero es que, intuitivamente uno podría decir, si
multiplico 0.4 que es mi tasa mensual por el número de períodos que al año, que es doce, eso
me daría el resultado en general de la tasa anual y ¿cuánto sería ese resultado? 0.4
multiplicado por 12 es 4.8, ¿será entonces que esta es mi tasa efectiva anual? Pues la
respuesta es no, porque dijimos que íbamos a tener en cuenta la composición de los intereses
compuestos, es decir, que a medida que yo voy recibiendo intereses, voy capitalizando, voy
reinvirtiendo esos intereses y se va sumando, al final voy a tener un valor, seguramente, ya lo
vamos a comprar, pero ya sabemos la respuesta, es un valor mayor que 4.8%.
Entonces, la pregunta que nos podemos hacer en este momento es, ¿cómo vamos a llegar a
ese resultado? Pues bien, yo les voy a contar, lo que vamos a hacer es, establecer una
igualdad que me permita determinar esa equivalencia y me permita calcular esa tasa que no
conozco. Entonces, la ecuación sería uno más el interés elevado a la n, igual a uno más el
interés, dos que es el que no conozco, elevado a la n, entonces, entendamos primero la
ecuación, esa igualdad que acabo de plantear y después solucionamos nuestro interrogante.
Lo primero, el i inicial es la tasa de interés, que corresponde a lo que ya conozco, en nuestro
caso, 0.4%. El n sería el número de períodos que capitaliza esa tasa al año y lo mismo para el
otro lado, el n sería lo mismo; pero el i dos, sería la tasa que no conozco. Ahora, ya que
entendemos esta noción, cada uno de los componentes de esa igualdad que acabamos de
plantear, miremos cómo vamos a poner cada uno de los números. Entonces, necesito saber
qué estoy haciendo, qué es lo primero que tengo que hacer.
Entonces, tengo una inversión en un CDT, es decir invierto para tener un monto mayor, tengo
la tasa mensual que es 0.4% y estoy tratando de buscar una tasa anual que no la conozco,
entonces, tendría uno más 0.004% que es el 0.4%, pero ya no lo estamos dando en porcentaje,
sino en un número como tal, eso lo elevamos a la 12 y eso es igual a uno más la tasa de
interés elevado a la uno, porque una tasa anual solamente capitaliza una vez al año. Si
despejamos tendríamos 1.004 elevado a la 12, dividido uno menos uno, lo cual sería igual a la
tasa que teníamos como incógnita y ya, despejando, y haciendo ese cálculo matemático, nos
da una tasa de 4.907%. Así que estábamos bien al decir que la tasa iba a ser mayor al 4.8%.
Entonces vemos que al manejar esta tasa efectiva, nuestra intuición inicial pues no es
correcta, porque siempre, siempre, vamos a tener en cuenta nuestras tasas efectivas. Así pues,
que en este módulo cubrimos entonces, lo que es la equivalencia de tasas.
Dijimos que siempre vamos a trabajar con las tasas de interés efectivas, siempre, en nuestro
curso, vamos a trabajar con esas tasas. Muchas gracias a todos por estar tan pendientes, por
seguir sintonizados con todo lo que vamos haciendo poco a poco.
Valor Futuro: Vamos a cubrir en esta ocasión el valor futuro. Recuerden que en las lecciones
anteriores cubrimos el valor del dinero en el tiempo, su concepto general, el interés y
adicionalmente la equivalencia de tasas. Entonces vamos a divertirnos de una vez con nuestra
lección de hoy. Vamos a partir de la base, que ya lo sabíamos por nuestra lección anterior,
que el valor presente es diferente al valor futuro. No le habíamos dado un nombre, pero sí
habíamos dicho que dinero en el presente es diferente al dinero en el futuro. Tengo que tener
una equivalencia. Entonces valor presente, diferente a valor futuro, es decir, si tengo 20
unidades monetarias hoy, no es lo mismo que 20 unidades monetarias en un año o en dos
años. Ahora, vamos de acuerdo a ese concepto mismo que el valor presente es diferente al
valor futuro, a desarrollar una fórmula que nos permita decir entonces cómo va a ser esa
equivalencia entre valor en el futuro y valor presente.
Entonces, primero desglosemos esa fórmula lógicamente, ¿cómo debería ser mi valor
presente comparado con el valor futuro? Pues menor, y lo contrario, ¿cómo va a ser mi valor
futuro comparado con el valor presente? Pues mayor. Eso es digamos, una aproximación muy
lógica que siempre hacemos en nuestra clase. Ahora, de acuerdo a ese principio y a esa
estructura lógica, ¿cómo vamos a desglosar y cómo vamos a analizar nuestra fórmula?
Entonces tenemos que el valor futuro va a ser mayor, entonces, valor futuro igual a valor
presente por un factor. Cierto, ¿cuál sería el factor? 1 más la tasa de interés elevado a la n, en
donde n va a ser el número de períodos que capitalizamos ese interés en el año.
Ahora, como ya conocemos ese concepto lógicamente el valor futuro y además con una
fórmula, ustedes van a contestar la siguiente pregunta. Ya que practicamos mediante un
ejemplo, vámonos a otro caso práctico para entender el concepto del valor futuro.
Entonces, ¿cuál es el valor futuro de 20.000 unidades monetarias dentro de 5 años? Teniendo
en cuenta que la inversión otorga un 1.2% mensual y los intereses se capitalizan mes a mes,
es decir, los dejo y no los saco, es decir, no retiro ninguna suma de dinero hasta que
transcurren los cinco años. Pues bien, vamos a entenderlo a la luz de un marco lógico que
siempre lo hacemos y, adicionalmente, en nuestra fórmula de valor futuro que ya conocemos.
Recapitulemos la fórmula, valor futuro es igual a valor presente por 1 más la tasa de interés
elevado a la n. Donde n es el número de períodos que capitaliza al año esos intereses.
Entonces, para nuestro caso práctico, valor futuro no lo tenemos, precisamente eso es lo que
estamos tratando de averiguar o queremos entender para alguna aplicación dentro de nuestra
empresa.
Entonces, valor futuro igual a 20.000 que sería el valor presente, por 1 más la tasa de interés
que es 0.012, ya no lo expresamos en porcentaje, sino en términos numéricos elevado y
decíamos que era 5 años, ¿cuántos meses hay en 5 años? Pues 60, 12 por cinco, igual a 60, y
eso nos daría 40.912,95 unidades monetarias, quiere decir que en el futuro 5 años esa va a ser
la cantidad de dinero que tendremos. Con este ejemplo particular que acabamos de cubrir
cerramos nuestra lección y dejamos todo el campo abierto y tenemos muchas ganas de entrar
a nuestra siguiente lección donde vamos a cubrir el valor presente, así que todos quedan muy
cordialmente invitados, nos vemos en la siguiente lección, no se la pueden perder, va a estar
muy interesante.
De nuevo, muchas gracias por estar en cada uno de nuestros videos, de nuestros módulos, de
los foros, de cada una de las actividades que tenemos acá, en este curso. Nos vemos como
siempre en el siguiente video.
Valor Presente: En la lección inmediatamente anterior aprendimos el concepto de Valor
Futuro y cómo lo podíamos calcular teniendo en cuenta que teníamos, partíamos de un Valor
presente. Pues ahora, vamos a hacer lo contrario, es decir, vamos a calcular un Valor Presente
teniendo en cuenta una suma futura dada. Entonces, vamos a divertirnos de una vez con este
concepto: Lo primero que tenemos que hacer es partir del principio fundamental que hemos
discutido dentro del marco valor del dinero en el tiempo, y por consiguiente, Valor Presente
no es igual a Valor Futuro. Adicionalmente, tengo que entender que, por ejemplo, 1000
Unidades Monetarias de hoy no son lo mismo que 1000 Unidades Monetarias dentro de un
año. En la lección anterior aprendimos la fórmula de Valor Futuro.
Sabemos que el Valor Futuro es igual a mi Valor Presente por 1 más la tasa de interés,
elevado al número de períodos que capitaliza; digamos que esa es la relación que quiero
llevar a Valor Futuro. Entonces, lo que vamos a hacer es despejar en la fórmula y dejar a un
lado el Valor Presente, de tal manera que, si dejamos a un lado el Valor Presente, tendríamos,
de un lado el Valor Presente y al otro lado el Valor Futuro dividido 1, más la tasa de interés
elevado, decíamos a la n, que corresponde al número de períodos que capitaliza, de acuerdo si
es a dos años, tres años dependiendo del plazo que tengo. Ahora ya sabiendo la estructura
numérica, es decir, a nivel de fórmula, tenemos que plantearnos ¿qué pasa con esa relación
entre Valor Presente y Valor Futuro? Sabemos que por nuestra lógica, nuestra razón, ese
Valor Presente va a ser menor que el Valor Futuro, porque cuando yo lo llevo en una línea de
tiempo al futuro, lo que estoy diciendo es que le tengo que adicionar una serie de intereses
que van capitalizando y yo podría decir, bueno, como primera medida, lo mínimo que espero
es la inflación.
Pero si yo tengo cualquier inversión, cualquiera que sea, como empresa o como persona y
solamente gano la inflación, pues no estoy haciendo nada, porque al final del período, es
decir, por decir un año, voy a poder comprar exactamente lo mismo, es decir, como inversión
no estoy haciendo nada. Entonces, como mínimo, voy a querer algo más alto que esa
inflación. Ahora, a continuación, para practicar esta fórmula, van a tener una pregunta que les
permitirá poner a prueba estos conocimientos en cuanto a Valor Presente se refiere. Después
de todo este ejercicio que todos ustedes acaban de realizar, vamos a poner en práctica
nuestros conceptos de Valor Presente con otro ejercicio. Entonces, les hago la siguiente
pregunta: ¿Cuál es el Valor Presente de una suma futura de 400 Unidades Monetarias
recibidas dentro de dos años teniendo en cuenta una tasa de interés del 1% mensual? ¿Ya lo
pensaron bien? Pues bueno, resolvamos este ejercicio.
Decíamos que, el Valor Presente es igual a mi Valor Futuro dividido en 1 más la tasa de
interés, elevado al número de períodos que capitaliza. Entonces, para este caso concreto
tengo: Valor Presente, que no lo conozco, igual a 400, que es mis Unidades Monetarias a
futuro, dividido 1 más la tasa de interés que en este caso particular es el 1%, lo podemos
traducir como 0.01 elevado al número de períodos porque es mensual, entonces tenemos que
convertir los dos años a meses y serían 24 meses, es decir, elevado a la 24. Eso nos da
315.0265 Unidades Monetarias. Como podemos ver, ese número es menor que el Valor
Futuro, porque ya sabemos que estamos llevando del futuro al presente. Ahora, vamos a
realizar otro ejercicio para seguir practicando este concepto de Valor Presente.
Entonces, les haré la siguiente pregunta: ¿Cuál es el Valor Presente de una suma futura de
1200 Unidades Monetarias, recibida dentro de 4 años, teniendo presente que la tasa es del
17% Efectivo Anual? Entonces, vamos a hacer lo mismo. Yo ya tengo mi fórmula que es
Valor Presente igual a Valor Futuro dividido en 1, más la tasa de interés elevado al número
de períodos que capitaliza esta inversión. Entonces, Valor Presente, no lo sé.
Tengo mi Valor Futuro que son 1200, y adicionalmente la tasa está dada en términos de
Efectiva Anual. Quiere decir que si capitaliza 4 años, ya tengo la tasa y la tengo que llevar a
futuro 4 períodos. Entonces tendría 1200, que es mi Valor Futuro, dividido 1 más 0.17 o 17%
que es lo mismo, elevado al número de períodos, tenemos que es 4 porque va a capitalizar 4
años, y eso nos da 640.3801 Unidades Monetarias. Quiero agradecerles a todos porque hemos
hecho un esfuerzo grande por estar en este punto en el curso. Han estado muy enfocados en
cada una de las lecciones, y adicionalmente, para que puedan practicar, vamos a dejar un quiz
formativo y así podremos poner en práctica los conceptos de Valor Presente y Futuro que
hemos aprendido hasta el momento. Además de lo anterior, vamos a aprender el concepto de
amortización de ventas, de tal manera que no se pueden perder la siguiente lección y nos
vemos pronto.
Amortización de Deudas: En la lección anterior cubrimos el concepto del valor presente. En
esta lección vamos a hacer una transición muy importante, porque vamos a empezar a
trabajar con las hojas de cálculo. Particularmente con el programa Excel, que es el que
recomiendo, por ser más universal y fácil de manejar. Podría ser cualquier hoja de cálculo,
pero recomiendo Excel. Entonces, en nuestra lección de hoy vamos a cubrir el tema de
amortizaciones financieras. Vamos a divertirnos de una vez con este tópico. Lo primero es
entender que es una amortización financiera, es lo mismo que amortizar una deuda o entender
la manera como tengo que pagarla. Recordemos que si mi empresa necesita recurrir a un
préstamo, pues va a ir a una institución financiera, recuerden, como empresa yo me puedo
financiar con terceros o con patrimonio.
En este caso concreto me estoy financiando con terceros pero una vez yo voy al banco como
empresa porque necesito invertir en algún proyecto que ya tengo en mente, dentro de mi
estrategia, pues ellos me van a decir "¡claro!, de acuerdo a sus condiciones yo si le puedo dar
el crédito, usted califica como empresa", pero me van a cobrar una tasa de interés. Y eso
representa que yo voy a tener que hacer un pago. Por decir, cada mes tengo que hacer un
pago durante todo el tiempo que tenga mi deuda. Pero entonces, ¿cómo podría,
financieramente, yo organizar esos pagos y entender qué parte es amortización a la deuda y
qué parte es interés?, ¿cuál es la diferencia? Interés es la parte que se va al estado de
resultados, es decir, el gasto y la parte de amortización de la deuda va reduciendo,
paulatinamente, lo que yo debo. Pero para entender esto nos vamos a ir a nuestra hoja de
cálculo y vamos a desglosar un préstamo completo, vamos a entender como manejamos las
fórmulas. Adicionalmente, cómo está esa estructura que acabo de mencionar y la dividimos
en intereses y amortización de la deuda, que finalmente decíamos que es lo que hace que se
reduzca lo que yo debo. Entonces, nos vemos en nuestra hoja de cálculo, donde vamos a
hacer este ejercicio práctico.
Construcción de Tablas de Amortización de Deudas en Excel: Ya que cubrimos la parte
teórica de la amortización de las deudas vamos a entrar de una vez a la parte práctica con el
siguiente ejemplo: Cierta empresa requiere un préstamo de 70.000 unidades monetarias para
invertir en nuevas maquinarias de producción. El banco, con el que la empresa tiene
relaciones comerciales, cobra una tasa de interés del 15% efectivo anual y exige pagos
mensuales por cinco años. Con base en la información dada, calcule los pagos mensuales y
haga la tabla de amortización para su préstamo. Para empezar debemos tener ciertas
consideraciones en cuenta: lo primero, de acuerdo a lo que hemos aprendido en este curso y
particularmente en nuestra lección anterior, es que una cuota o pago está compuesto por
abono a capital y adicionalmente los intereses.
El abono capital es esa parte de la cuota que permite que mi saldo se vaya reduciendo, es
decir, mi saldo lo tengo cada vez que va avanzando el periodo, yo le resto la parte del abono a
capital y se va disminuyendo lo que yo le debo al banco. Por su parte, los intereses son los
gastos financieros que se van a otros gastos en mi estado de resultados. Por otra parte,
debemos tener en cuenta que la tasa está dada en años, es decir, en un año nos dice una tasa
efectiva anual del 15%. Pero mis pagos son mensuales, por tal razón tenemos que hacer
referencia a nuestro concepto de tasa de equivalencia, que ya lo aprendimos. Vamos a tener
que convertir esa tasa a una tasa mensual para poder hacer mi tabla de amortización.
Entonces, tengamos en cuenta ahora una serie de parámetros que nos permiten construir
posteriormente nuestra tabla de amortización. Empecemos con el préstamo en sí, es de 70,000
unidades monetarias, esto equivale al valor presente. Adicionalmente tenemos la tasa anual,
que ya la mencionamos, es efectiva anual del 15% y mi préstamo lo tengo que pagar en dos
años, es decir, yo me comprometo a pagar cuotas iguales durante dos años al banco,
institución financiera, que me está desembolsando ese dinero.
Entonces, como mi préstamo está dado, en meses, es decir la tasa está en años pero yo tengo
que pagar en meses, vamos a pasar a meses el periodo, es decir, dos años. Por tal razón,
tenemos dos años multiplicado por la cantidad de meses que hay en el año que es 12, voy a
tener 24 meses en dos años. Ahora, voy a convertir mi tasa anual a una tasa mensual,
recuerden este archivo Excel les va a quedar, como se dan cuenta hay una flecha que indica,
desde acá, cuál es la fórmula a seguir pero eso ya lo habíamos mirado: lo tuvimos en
consideración la clase anterior. Así que lo que yo voy a hacer es despejar la fórmula para ver
cuán o cuál sería mi tasa mensual. Empecemos: Tenemos que, yo tengo 1 más el 15%
elevado a la 1, porque es una tasa anual equivale a 1 más la tasa que estoy buscando elevado
a la 12, porque es una tasa mensual, es decir capitaliza 12 veces al año. Al despejar esto lo
voy a poner acá, es 1 más mi tasa anual, que ya la tengo referenciada, elevado, que es mi
gorrito, a la 1 dividido 12, que es las veces que capitaliza la tasa que estoy buscando, menos
1, y ya tengo mi tasa mensual equivale 1.1715%.
Por su parte, voy a hallar el pago, acá voy a hacer una aclaración, mi Excel está en inglés.
Algunos de ustedes lo pueden tener en español o en inglés, pero acá en la pestaña anterior yo
les dejo las funciones. Por lo menos solo necesitamos acá una función: la función pago. Está
en ingles que es pmt que viene de payment y la función en español que sería pago. Sigo de
nuevo con mi tabla de amortización y voy a sacar el pago manual, es decir, no voy a utilizar
la fórmula que está incluida en la hoja de cálculo Excel en este caso. ¿Y qué voy a hacer? Yo
les dejo también la fórmula manual, lo voy a hacer solamente para que lo tengan de
referencia. Pero en realidad, después lo vamos a hacer con la fórmula de Excel que es mucho
más sencillo. Ese es el objetivo mismo de esta lección, que también practiquemos las
fórmulas que vienen con Excel, entonces les queda de referencia; pero después lo vamos a
hacer también con Excel. Entonces, vámonos a nuestra fórmula: Yo tengo igual, porque así
siempre empiezo mis fórmulas con igual o con mas, indistintamente ya que es igual.
Ahora igual a mi valor presente, que lo tengo acá, que serían los 70,000 por, yo tengo mi tasa
de interés mensual por 1 más. Yo tengo mi interés, que ya lo tengo acá y adicionalmente eso
elevado al número de periodos, que en este caso es 24. Ahora todo eso yo lo voy a dividir por
1 más la tasa de interés, que es mi tasa mensual elevado al número de periodos. Que es 24 y
todo eso menos 1. Ya tengo mi fórmula para el pago, el pago sería 3,362. Pero como les dije
no nos vamos a enfocar en esta fórmula, aunque les va a quedar de referencia, inclusive
ustedes pueden trabajar sobre este archivo, indagar más y revisar la fórmula; sino que nos
vamos a concentrar especialmente en la función que tiene Excel y vámonos a esa función,
recuerden en inglés sería payment, como yo lo tengo en español sería pago. Excel mismo me
va a decir que necesita que yo incluya acá, me dice rate o tasa que sería 1.17 ya lo tengo
formulado.
Ponemos coma o punto y coma dependiendo de cómo este configurado el Excel, en mi caso
sería una coma, número de periodo sería 24, coma valor presente. Ojo, el valor presente lo
tengo que poner con un símbolo menos, porque Excel lo reconoce así por ser un desembolso,
es decir, el préstamo es 20. Lo pongo acá y tengo este valor acá, adicionalmente, que ya lo
tenía referenciado, y cierro paréntesis. También podría poner el tipo, pero acá no hay
necesidad de incluirlo, porque el tipo, para nuestro caso concreto, siempre va a ser vencido,
así que así cerramos la fórmula. Le ponemos paréntesis y le damos enter, como nos damos
cuenta de una manera mucho más fácil, sin memorizar ninguna fórmula entendimos ya que
nuestra cuota, de acuerdo a lo que tenemos acá, independientemente de cómo lo hagamos,
pues va a ser la misma que es 3,362.82 unidades monetarias. Entonces vámonos con este
valor a llenar nuestra tabla de amortización: Lo primero que tengo que entender es que tengo
24 periodos. ¿Por qué? Porque son dos años y yo voy a hacer pagos mensuales.
Adicionalmente, mi cuota va a ser la misma, porque así pacté mi préstamo. De tal manera
que, encierro todas las casillas, le doy el símbolo igual o más como ustedes prefieran y el
valor sería el pago de mi cuota. Como el número va a ser idéntico en cada una de las celdas le
doy F4 para bloquear la referencia y le doy control enter para que esa cuota me quede en cada
una de mis celdas.
Ahora mi saldo en el momento inicial, yo sé que son las 70,000 unidades monetarias. Lo
coloco acá en esta celda que sería la E21 de mi tabla de amortización. Y ahora, yo podría
sacar el interés que tengo que pagar por usar la plata que no es mía, porque es la plata del
banco. Y tendríamos el saldo por la tasa de interés, pero como mi tasa de interés siempre va a
ser la misma bloqueo la celda con F4 y le doy enter y tengo que mi interés serían 820.04.
Pero recuerden mi cuota o pago está compuesto por abono a capital e intereses. Si ya tengo el
interés ¿Será que puedo conocer el abono capital? ¡Claro!, lo puedo conocer, simplemente
sería mi cuota menos mi interés y ya tengo mi abono a capital. Ahora yo les pregunto ¿será
que puedo conocer mi nuevo saldo? ¡Claro!, desde luego, la respuesta es que sí, porque
recuerden que mi saldo es el saldo del periodo inmediatamente anterior menos lo que yo
abono a capital, que en este caso concreto es 2,542.77. De tal manera que ya tengo mi abono
capital, mis intereses y adicionalmente mi saldo en el primer periodo.
Como lo que yo quiero es llenar toda la tabla encierro estos tres valores, me paro acá con el
cursor y le doy doble clic y bum, mi tabla se llena totalmente. Y me voy hasta abajo para ver
si lo hice bien o si cometí algún error. Si el valor de la celda E45 que corresponde a mi saldo
en el último periodo, es decir en el mes 24 es cero. Quiere decir que lo hice bien porque
tengan en cuenta que en el mes 24 yo ya termino de pagar el crédito bancario que asumí, por
consiguiente mi saldo es cero. Adicionalmente, puedo analizar otro tipo de cosas en la tabla
misma.
Por ejemplo, los intereses paulatinamente, es decir, progresivamente, a medida que voy
pagando se van disminuyendo. Y también puedo decir que mi saldo va disminuyendo, porque
cada vez voy abonando a capital. Por su parte, el abono a capital cada vez es más grande,
porque mi cuota es igual y mis intereses son menores. Quiere decir que esta relación,
entonces, a medida que voy avanzando con mis pagos es mayor. Y con esto me despido, no
sin antes agradecerles por toda la atención prestada en cada uno de los videos de las lecciones
de los foros. Los invito muy cordialmente a participar en la siguiente lección. Muchas
gracias, no se la pierdan.
Valor Presente y Futuro en Excel: En esta ocasión vamos a estudiar, o vamos a aplicar, el
concepto del valor futuro y el valor presente pero utilizando nuestra herramienta de Excel.
Entonces empecemos: Como primera medida, en este primer caso vamos a calcular un valor
futuro, dado una suma única presente. Entonces sí, por ejemplo, quisiéramos saber cuánto nos
da una inversión en el día de hoy, ponemos 120 al 2% mensual durante tres años. Entonces,
finalmente lo que nos estamos preguntando es cuánto será el valor futuro de esa inversión al
final del período, que serían tres años. Pero, como tenemos una tasa mensual y sabemos que
nuestra inversión va a capitalizar mensualmente, pues tenemos que convertir el tiempo, es
decir, tres años a meses: Vamos a convertir tres años por el número de meses que hay en cada
año, que son 12 serían 36 meses en tres años. Ahora, vamos a calcular la fórmula que
habíamos usado tradicionalmente, para compararla con una fórmula que está predeterminada
o está incluida en el programa Excel.
Entonces, empecemos a calcular la fórmula tal cual como la conocíamos. Empezamos, el
valor futuro sería igual a mi valor presente por uno, más la tasa de interés, que es el 2%,
elevado al número de períodos que capitaliza esa inversión en los tres años, mis meses 36. Le
damos enter y tenemos que nuestro valor futuro de una suma de 120, que capitaliza
mensualmente, la tasa es el 2% mensual y esa inversión la voy a tener durante tres años, pues
sería 244.786. Ahora, vamos a hacer lo mismo pero con la fórmula de Excel. En mi caso
particular voy a poner el igual y voy a poner future value, es decir FV, porque tengo mi Excel
en inglés. Si fuera en español sería valor futuro, VF, es decir, invertido. Y Excel mismo me
va a preguntar los parámetros. Para este caso concreto me pregunta en inglés rate, pero en
español sería tasa. Pongo la tasa, después el número de períodos, que serían 36, y en pagos o
payment no voy a poner nada porque no vamos a trabajar con pagos sino simplemente vamos
a trabajar con una suma única en el presente y cuánto me dará eso en el futuro.
Entonces, damos dos comas o ustedes podrían tener doble punto y coma: algunos de ustedes,
dependiendo de cómo tengan configurado el Excel, podrían poner punto y coma, en mi caso
en particular es coma. Y vamos a poner el valor presente. Ponemos negativo porque se le
toma así para desembolsos de dinero y referenciamos nuestro valor presente. Con tipo no nos
vamos a complicar, es decir que, para efectos de este curso, siempre vamos a dejar eso en
blanco. Ahí cerramos nuestra fórmula, cerramos el paréntesis, le damos enter, y cómo nos
damos cuenta nos da 2.44. Como les decía, en este curso en tipo no vamos a poner nada, el
tipo siempre va a ser pago al final del período. Podríamos ponerlo antes, pero nunca lo vamos
a poner antes, siempre al final del período. Por lo tanto, no colocamos nada en tipo o type si
lo tienen en inglés. Entonces, el valor futuro, utilizando la fórmula de Excel, tenemos que es
244.786, que es exactamente igual al valor futuro usando la fórmula manualmente. Ahora,
vamos a practicar también el valor futuro.
Vamos a medir la sección de valor futuro el cual podemos encontrar en las columnas D y E,
respectivamente. Entonces, tenemos que yo quiero tener una suma de 340 en cinco años y sé
que mi inversión me da el 1.6% mensual. De acuerdo a eso, ¿cuánto debería ser lo que debo
invertir o el valor que debo invertir el día de hoy? Pues bien, vamos a resolverlo. Entonces,
nuestro tiempo en meses, pues ya sabemos que es nuestro tiempo en año multiplicado por 12,
que es la cantidad de meses que hay en el año, y eso nos da 60 meses. Ahora, vamos a usar la
fórmula de valor presente, tal cual como la aprendimos en una lección anterior. Y esto sería
igual a valor futuro dividido uno más mi tasa de interés elevado al número de períodos que
capitaliza esa inversión, que en este caso sería 60, es decir 60 meses, porque mi inversión va
a durar cinco años. Y eso me da 131.177.
Pero dijimos que también íbamos a usar esa fórmula que está incluida en Excel para aprender
a manejarla. Entonces, voy a ponerle igual, porque siempre le coloco o igual o más para
empezar una fórmula, para este caso concreto, como estoy averiguando el valor presente, voy
a poner present value, en inglés o VA, que corresponde a valor actual, y referencio tal cual
como me lo solicita Excel, mi tasa mi número de períodos, que serían 60, en pagos lo mismo.
No tengo pagos porque lo que estoy averiguando es una fórmula presente teniendo un único
valor futuro. Entonces, le doy dos veces coma, o quien lo tenga configurado con punto y
coma, punto y coma. Y en valor futuro voy a colocar mi valor futuro que es 340. Y decíamos
que en type o tipo no coloco nada, cierro paréntesis y le doy enter.
¿Qué nos damos cuenta acá? Qué este valor es igual pero con el símbolo cambiado, es decir
es negativo, el número es negativo. ¿Por qué pasa eso? Porque Excel me está diciendo usted
necesita desembolsar negativo tanto para conseguir 340. Entonces, si quisiéramos que ese
valor Excel me lo mostrara como un número positivo pues simplemente, antes de mi fórmula,
antes de PV, en este caso particular presente value, le pongo un símbolo negativo o el menos.
Le doy enter y ya tengo los dos números iguales. Con esto concluimos nuestra lección.
Aprendimos cómo calcular el valor presente y el valor futuro utilizando la fórmula que ya
está incluida en el programa Excel. Y como siempre, les agradezco mucho por estar tan
pendientes. Por estar siempre atentos haciendo los ejercicios haciendo los quizes,
participando en los foros.

ANÁLISIS DE DECISIONES DE INVERSIÓN

En este módulo vamos a explorar diferentes herramientas financieras para hacer análisis de
inversión.
Valor presente Neto (VPN): Ya cubrimos en el módulo anterior un concepto muy importante
en finanzas que es el valor del dinero en el tiempo; aprendimos el valor presente, el valor
futuro, aprendimos el interés, y adicionalmente la equivalencia de tasas; todos estos
conceptos muy importantes en el mundo financiero. Entonces pues, estamos listos para
analizar inversiones o proyectos. Por ejemplo, si yo quiero invertir en un nuevo activo pues
puedo analizar si es viable o no; o si quiero incursionar en un nuevo proyecto dentro de mi
empresa, también puedo analizar si éste me conviene. Entonces, en este módulo vamos a
aprender indicadores que podemos utilizar con este fin. Y concretamente vamos a aprender el
valor presente neto, vamos a estudiar la TIR, o Tasa Interna de Retorno, la relación costo-
beneficio, y los periodos de recuperación; esos cuatro indicadores vamos a cubrir en este
módulo. Y nos vamos a enfocar particularmente en esta lección en el valor presente neto. Los
dos indicadores más usados son el valor presente neto, y la tasa interna de retorno; y estos dos
indicadores los vamos a cubrir por separado adicionalmente, es decir vamos a cubrir unos
temas extras en nuestro siguiente módulo. Entonces, estamos listos para cubrir nuestro valor
presente neto, y para entender la importancia de este.
Vamos a valernos del siguiente ejemplo que podemos ver acá, y lo primero que debemos
tener en cuenta es que los proyectos de inversión o mis análisis de inversión, bien sea que
haya comprado un activo o de la, o de la incursión a un nuevo proyecto, los tengo que valorar
con los flujos de efectivo que proyecto a futuro. De nuevo, repito, esto es muy importante,
mis proyectos de inversión los valoro con flujos de efectivo proyectados. Entonces, para
nuestro caso particular, tenemos los periodos acá que están dados en año, años, y el periodo 0
sería mi periodo inicial que es el que corresponde a mi desembolso, es decir yo desembolso
2,500 unidades monetarias en el momento 0; y progresivamente año 1, 2, 3, 4 y 5, voy a tener
la siguiente relación de flujos de efectivo 800, 500, 700, 900, y 1,500 unidades monetarias
respectivamente.
Ya entendiendo este concepto de la proyección de mis flujos de efectivo, voy a calcular el
valor presente, pero voy a calcular el valor presente neto; es decir, lo que voy a hacer es voy a
llevar cada uno de los flujos de efectivo a el periodo inicial que es el periodo 0. Pero nos
vamos a valer para hacer esto en las bondades de Excel, y vamos a hacer una fórmula que
está incorporada dentro del mismo programa para hacerlo. Pero vamos a comparar con lo que
ya habíamos aprendido anteriormente que son nuestras fórmulas, para ver si efectivamente
ese resultado está bien; es decir, no vamos a confiar en lo que nos dice Excel a ojos cerrados,
pero sí vamos a decir, listo, vamos a compararlo con nuestros valores que podemos calcular
manualmente para ver si es lo mismo. En este punto, también tenemos que entender el
concepto de TIO, que es mi Tasa Interna de Oportunidad; y quiere decir esa tasa mínima que
yo estoy dispuesto a aceptar, porque si me voy fuera de mi proyecto tengo una inversión
aparte como mínimo garantizo esa rentabilidad, y eso aplica especialmente digamos para
inversiones que yo ya tengo seguras; es decir, yo ya conozco muy bien una industria, y yo ya
sé que como mínimo para este caso en particular me gano el 10% en cualquier otra inversión
por fuera de este proyecto.
Entonces, esa va a ser la tasa que denominamos tasa de descuento. Y una relación adicional:
recuerden que yo tengo mi Excel en español, es decir, en inglés, qué pena. Todas mis
fórmulas están dadas en inglés, de tal manera que yo les voy a mostrar las fórmulas en inglés,
pero en la pestaña inicial de este archivo pueden encontrar la aplicación de las fórmulas en
español también. Entonces, vamos a resolver nuestro ejercicio. Decíamos, tengo mis flujos de
efectivo, y quiero conocer mi valor presente neto. Entonces, voy a iniciar con igual o más,
como siempre inicio las fórmulas, y voy a poner net present value, que sería la fórmula en
inglés, y, o si lo voy a poner en español, pues hago, se van como referencia la pestaña donde
están las fórmulas y la ponemos en español.
Lo primero es Excel mismo me pregunta, ¿cuál es su tasa? Y decíamos que esa va a ser la
tasa de descuento, que en este caso va a ser la TIO. Posteriormente, vamos a aprender otra
tasa de descuento que se denomina WACC, pero no les voy a decir qué es porque lo vamos a
ver más adelante en el siguiente módulo. Entonces, sigamos con nuestra tasa, que sería para
este caso, la tasa de descuento que sería el 10%. Y cuando nos pide los valores, encerramos
todos los flujos que tenemos acá positivos, sin incluir el 2,500, es decir, las 2,500 unidades
que tuve que desembolsar porque ya está en el valor presente, además es un desembolso. Así
cierro paréntesis, y adicionalmente le sumaría, es decir, estoy restando, pero como ya lo tengo
negativo mi inversión inicial, porque ya la tengo en el punto 0.
Repito, mi fórmula va a ser valor presente neto, Excel mismo me pregunta la tasa, la
completo, tengo la tasa, pongo los valores, pondría todos los valores desde el 800 hasta el
1,500, y adicionalmente le resto mi inversión inicial, pero como está negativo pongo más
para cubrir con este requisito. Le doy enter, y tendría 712.51 unidades monetarias. Esa fue la
fórmula de Excel, pero dijimos, no vamos a confiar 100% en Excel. Muy seguramente Excel
está bien programado, como todos se podrán imaginar; pero, sin embargo, voy a aplicar dos
cosas. Número uno, la fórmula que aprendimos que está en Excel de valor presente; y número
dos, la fórmula manual que también aprendimos. Entonces hagámoslo. ¿Cuánto sería 2,500 o
un desembolso de 2,500? Pues sería lo mismo, porque en el periodo cero siempre voy a tener
2,500 negativo, porque ya está donde lo quiero llevar que sería hoy.
Ya tengo esos dos valores, y empecemos con la columna D. Vamos a calcular entonces cada
uno de los valores presentes, pero utilizando la fórmula de Excel para valor presente.
Entonces, la fórmula de valor presente sería valor futuro que sería 800, bueno, esto sería
manual; lo voy a hacer, antes de hacerlo manual, lo voy a hacer con la fórmula que está
incorporada en Excel. Entonces, para mi caso sería present value, que es en inglés, y la tasa
que es mi tasa que tengo acá que sería mi TIO, la voy a bloquear porque siempre voy a usar
la misma tasa, por consiguiente oprimo F4, y Excel me va preguntando qué debo seguir
completando. Listo, ya tengo la tasa; ahora me pregunta el número de periodos. El número de
periodos equivaldría a 1, porque yo la estoy llevando un año atrás en el tiempo, acá voy a
poner negativo para que me dé positivo como aprendimos en una lección anterior, y
adicionalmente los pagos que son nulos, no tengo pagos porque solo tengo una suma única, lo
pongo vacío; y el valor futuro lo tengo acá que sería los 800. Le doy enter, y tendría una
suma. Expando mi fórmula hasta la celda D11.
Entonces, como les venía diciendo, ya tengo todas mis casillas llenas, es decir, llevé cada uno
de estos valores a valor presente, el 800 lo llevé a valor presente y equivale a 725.27, el 500
lo llevé a valor presente que es el momento 0 y equivale a 413; el 700 lo llevé a valor
presente y equivale a 525, y así sucesivamente. Entonces estoy listo para sumar, porque
recuerden que yo solamente puedo sumar valores en el mismo momento en el tiempo.
Entonces, voy a sumar todos mis valores con la función suma, le doy enter, y como se dan
cuenta el resultado es idéntico. Ahora, voy a hacer el VPN manual utilizando la fórmula que
ya conocemos. ¿Y a qué es igual mi valor presente? Mi valor presente es igual a mi valor
futuro, dividido
uno más mi tasa de interés, voy a bloquear mi tasa de interés porque es la misma, elevado, y
elevado sería mi gorrito al número de períodos; en este caso sería 1, 2, 3, 4 y 5
progresivamente mediante voy bajando, pero para este caso concreto es 1; de tal manera que
le doy control enter, o enter, y se queda en la misma casilla, y expando la fórmula hasta el
final. Y como se dan cuenta, independientemente de la manera que lo haga, es decir,
utilizando la fórmula que ya está construida en Excel o la fórmula manual, los resultados son
los mismos. De tal manera que si sumo todos los resultados de mi valor presente neto hecho
manualmente, pues también obtengo el mismo resultado. Y si comparamos los tres resultados
de mi valor presente neto son idénticos, 712.51. Ahora, nos queda interpretar esos resultados.
Ese, no resultados, pero pues es un solo resultado que hicimos de tres maneras distintas.
Cuando tenemos un valor presente neto positivo estamos generando valor. Entonces, yo les
pregunto, ¿estamos generando valor? Y la respuesta sería que sí, porque tenemos 712 que es
mayor a 0, quiere decir que aceptamos el proyecto bajo el indicador de criterio del valor
presente neto. Siempre y cuando tenga un valor presente neto positivo, lo repito, estoy
generando un valor. Entonces, con esto culminamos nuestra lección. Les agradezco por estar
presentes, por estar muy pendientes de todo lo que estamos haciendo a lo largo del curso, y
no se pueden perder la explicación de otro indicador que es la TIR, o Tasa Interna de
Retorno.
Tasa interna de retorno (TIR): En la lección anterior aprendimos el concepto del valor
presente neto, su aplicación y además su cálculo en Excel. Ahora, vamos a entrar a otro
indicador para medir las bondades económicas de un proyecto o para hacer nuestro análisis
de inversión. Y concretamente, nos vamos a detener en esta lección en la TIR o tasa Interna
de Retorno y así vemos que junto al valor presente neto, es decir, valor presente neto y TIR
son los indicadores más usados universalmente para medir estos proyectos de inversión.
Entonces, para nuestro ejemplo concreto tenemos una serie de años que serían 5 años y
tenemos un desembolso inicial de 6,500 unidades monetarias. Por su parte en el período o
año 1 tenemos un flujo de efectivo de 1,900 unidades monetarias, en el período 2 2,200, en el
período 3 2,500, en el período 4 3,100, en el período 5 4,300 unidades monetarias.
Y recuerden en la lección anterior aprendimos que para medir estos proyectos o para medir la
viabilidad de estos nos íbamos a basar en los flujos de efectivo que estos podían generar. Y lo
que tenemos que decidir finalmente es, como empresa me conviene entrar a este proyecto o
no de acuerdo a un dictamen que va a ser basado en lo que el indicador me diga. Entonces,
¿qué sería la TIR? Entonces, lo primero si quisiéramos calcular la TIR manualmente lo
podemos hacer pero tenemos que usar algo que se llama interpolación.
Y resulta algo complejo y adicionalmente con las herramientas actuales como las
calculadoras financieras y las hojas de cálculo que tanto usas como excel pues no tiene
mucho sentido. De hecho, hay una función interna en excel que nos permite calcular esta TIR
o Tasa Interna de Retorno. Entonces, hagámoslo como primera medida y después vamos a
pasar a interpretar y entender este valor. Entonces la TIR en inglés sería Internal Rate Return,
IRR y si lo hacemos en español sería TIR. Recuerden, excel automáticamente me pregunta
los valores y simplemente voy a encerrar todo mi flujo de efectivos, todos, incluyendo el
desembolso inicial.
Le doy enter y tendría mi Tasa Interna de Retorno, que para este caso en concreto es 27,49%.
Pero entonces, ¿qué me dice la Tasa Interna de Retorno? Vamos a suponer acá como se dan
cuenta, tengo una TIO que está atada a la Tasa Interna de Retorno lo hice intencionalmente
para concluir algo posteriormente. Vamos a suponer que está mi TIO exactamente igual. pero
entonces íbamos a decir, ¿qué me está diciendo finalmente mi TIR? Para eso, voy a calcular
el valor presente neto como ya lo sabemos hacer, entonces recordemos lo que aprendimos en
la lección anterior donde calculamos el valor presente neto. Entonces voy a poner el igual que
corresponde a el símbolo que pongo antes de empezar cualquier fórmula o el símbolo más
cualquiera de los dos y voy a poner Net Present Value en inglés porque yo tengo el Excel en
inglés la tasa que sería mi TIO que está acá y adicionalmente voy a poner los valores que
serían todos menos el desembolso inicial, pero decíamos que adicionalmente le tengo que
restar ese desembolso inicial, por lo cual cierro paréntesis y le sumo porque ya está negativo,
es decir, estoy restando finalmente el desembolso inicial.
Y tengo un valor presente neto de cero. ¿Y por qué me dio un valor presente neto de cero?
Pues bien, porque la TIR estaba exactamente igual a mi tasa interna de oportunidad.
Entonces, puedo concluir que la TIR va a ser esa tasa de rendimiento que me da mi proyecto
y que se sería equiparable a un valor presente neto de 0. Pero entonces si yo conozco mi tasa
interna de oportunidad porque acá la cuadré exactamente para que nos diera cero, para
entender el concepto mismo de la tasa interna de oportunidad. Entonces qué pasará si yo sé
que la tasa interna de oportunidad, mi TIO es menor a mi TIR, pues me conviene el proyecto
porque quiere decir que me está dando más, es decir, el proyecto en el cual estoy invirtiendo
me está dando más de lo que me daría mi versión en productos convencionales digamos en
proyectos o inversiones convencionales que ya conozco.
Entonces, para concluir esto o para comprobar esto vamos a cambiar la TIO, entonces vamos
a poner una TIO menor. ¿Qué pasa si yo pongo una Tasa de Oportunidad menor? Antes de
hacerlo pensémoslo lógicamente si mi Tasa Interna de Oportunidades por decir cualquier
cosa, el 15% pues yo estoy diciendo que la TIR es mayor, por consiguiente estoy generando
valor, es decir, si llegase a poner el 15% que acabo de proponer pues automáticamente mi
valor presente neto sería positivo, ¿cierto? Pues vamos a probarlo. Entonces, pongo el 15% le
doy enter y efectivamente, dado que la TIR es mayor que mi TIO, estoy generando valor y
estoy generando un valor presente neto positivo. Entonces cómo nos damos cuenta, si mi TIR
de nuevo lo repito, es mayor a mi Tasa Interna de Retorno pues voy a generar valor y esta
TIR en líneas generales me está diciendo la tasa en la cual mi valor presente neto es cero. Es
decir, si está TIR yo la vuelvo a colocar acá volvámoslo a hacer, es decir, 27.49 mi valor
presente neto es cero. Y si pongo otro valor menor por decir 12%, pues me va a dar 3,139 es
decir, estoy generando valor.
Pero si hacemos lo contrario, es decir, si coloco una tasa interna de oportunidad que es mayor
a mi TIR pues debe ocurrir lo contrario, es decir, que estoy destruyendo valor y rechazo el
proyecto, no me sirve. Entonces vamos a probarlo, si la Tasa Interna de Oportunidad mía
fuera el 29%, vamos a ponerle 29, rechazaría el proyecto porque la Tasa Interna de
Rentabilidad es menor a lo que me dan otros proyectos que yo ya conozco y que podía hacer
por fuera de esta inversión. Y así pues entonces analizando los eventuales escenarios
cerramos esta lección de análisis de inversión en dónde estudiamos la Tasa Interna de
Rentabilidad. Entonces ya estudiamos dos indicadores para medir la bondad económica de
los proyectos, estudiamos el valor presente neto y la Tasa Interna de Retorno. No se pueden
perder entonces la próxima lección, en dónde vamos a estudiar otro indicador para medir las
bondades económicas de los proyectos de inversión, que es el período de recuperación.
Periodo de Recuperación (Payback Period): Vamos a divertirnos de una vez en esta lección,
estudiando otro de los indicadores para medir las bondades económicas de proyectos en
inversión. Ya cubrimos en las lecciones anteriores, el valor presente neto y la tasa interna del
retorno. Entonces, vamos a estudiar el período de recuperación y lo vamos a dividir en dos, Y
son, esta división que les acabo de mencionar está encasillada en el período de recuperación
de la forma tradicional y el período de recuperación descontado. Ya les voy a decir en donde
radica la diferencia entre estos dos períodos de recuperación. Entonces, vayámonos de lleno a
nuestro ejercicio. Entonces, para el caso concreto tenemos, unos flujos de efectivo, que son
como se enuncian a continuación, es decir, yo tengo un desembolso en el momento 0 de
6,500 y flujos de efectivo positivo de 1,900, 2,200, 2,500, 3,100 4,300 unidades monetarias
en cada uno de los años desde el 1 hasta el 5 respectivamente.
Quiero saber en qué momento o en qué período, recupero mi inversión. Entonces es lo que
vamos a hacer. Vamos a partir de la base en el momento 0, hubiésemos desembolsado 6,500,
pero dado que en el período 1, es decir, en el año 1, me entran en mi flujo de caja, 1,900
unidades monetarias positivas, pues, voy a tener, lo que había desembolsado más mis
unidades que voy recibiendo, y eso me daría 4,600 negativo, porque aún no he recuperado los
6,500. Y precisamente de eso se trata este indicador para medir la onda económica de este
proyecto, lo que yo quiero saber es dónde, en qué momento exactamente, en cuál período voy
a recibir ese valor que invertí y después para adelante, pues, voy a sobrepasarlo. Pero
entonces, decíamos que aún no he recibido la inversión inicial.
Entonces sigamos, tengo los 4,600 y como ya tengo la fórmula, pues simplemente la voy a
expandir, hasta mi período 5. Y como nos damos cuenta, tenía los 1,900 más los 2,200, aún
no es suficiente para recibir en retorno, lo que había invertido, porque aún tengo 2,400
negativo. Pero si me doy cuenta, entre el período 2 y el período 3 ya recibí, bien es decir,
sobrepasé el cero. En el momento en que paso el cero, quiere decir que ya recibí o ya estoy
pasando al lado positivo, es decir que ya recuperé lo que invertí. Pero entonces, sabemos que
es entre el período 2, que está en negativo y el período 3, pero queremos sacar con exactitud
la proporción entre el período 2 y el período 3, ¿cómo lo hacemos? Nos vamos en esta casilla,
la D12, a hacer, tengo mi recuperación sería entre el período 2 pero adicionalmente tengo que
adicionar la fracción entre el 2 y el 3 que corresponde a mi recuperación. Entonces tendría,
más y voy a sumar la fracción. La fracción sería los 2,400 dividiendo los 2,500. ¿Por qué?
Porque 2,400 es lo que tengo del período 2, pero lo tengo que dividir por el total que voy a
tener de desembolso en el período 3, no es desembolso en este caso, sino el total que recibo
en mi flujo de caja que sería 2,500. Entonces, como ya está negativo, le pongo el menos. Le
pongo 2,400 dividido 2,500. De nuevo sería la proporción de los 2,400 con respecto a los
2,500 y eso me va a dar 2 punto algo, es decir, sabemos que está entre el 2 y el 3. Le voy a
dar enter y me da 2.96. Es decir, que recuperé la inversión entre el período 2 y el 3, pero es
más cerca al 3. Es decir, 96% de ese período transcurrido es donde lo recibo. Esto no es
exactamente cierto del todo, pero, pues, estamos tratando de sacar la parte proporcional
asumiendo que son desembolsos, que se recibe la plata en momentos iguales o en períodos
iguales del año. Y era la mejor aproximación para sacar ese 96% que les acabo de decir.
Pero entonces, nos surge una pregunta, y ustedes se dirán, pero en una lección anterior, usted
nos dijo que el valor del dinero en el tiempo es muy importante y acá no lo estamos teniendo
en cuenta, porque simplemente estamos teniendo en cuenta el 1,900, 2,200, 2,500, 3,100 y
4,300 unidades monetarias, pero sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Exacto,
tienen toda la razón, pero lo que vamos a hacer es vamos a incluir la misma definición que
acabamos de trabajar pero incluyendo el valor el dinero en el tiempo. Entonces, concluimos
que en el período de recuperación tradicional, no se tiene en cuenta el valor del dinero en el
tiempo. Esto se usa financieramente menos que la tasa interna de retorno y el valor presente
neto pero se usa esporádicamente. Entonces, por eso, lo tenemos que aprender. Para de
pronto, inversiones muy pequeñas, elementos muy pequeños, podría ser usados. Entonces,
vamos a hacer lo mismo, vamos a hacer el período de recuperación pero teniendo en cuenta el
valor del dinero en el tiempo.
Entonces, este modelo o este indicador se llama el período de recuperación descontado.
Entonces lo que voy a hacer es, voy a traer al presente, cada uno de los flujos de caja que
tenía proyectados y posteriormente ahí si voy a hacer mi período de recuperación. Entonces,
hagámoslo paso a paso, dijimos lo primero que vamos a hacer es, traer al presente, cada uno
de los flujos de caja. Entonces, mis 6,500 ya están en el período 0, pues simplemente los
mantengo de la misma manera y mis 1,900 los voy a traer al valor presente. Vamos a usar la
fórmula que está en inglés, para este caso sería present value, porque lo tengo en inglés y la
tasa y mi tasa pues la tengo acá referenciada, es el 13% para este caso concreto. La voy a
bloquear con F4, porque es la misma tasa para cada uno de los descuentos que voy a realizar.
Número de períodos, sería 1, porque lo voy a descontar. Uno a veces cuando vuelve a la
formula hacia abajo pues sería 2, 3, 4 y 5, porque está más hacia el futuro, entonces tengo que
hacer mayor cantidad de períodos para descontarlos.
Entonces, tendría mi período que para este caso es 1, si avanzo sería 2 y así sucesivamente.
Mis pagos sabemos que los dejo en blanco, porque no tengo y el valor futuro sería este valor,
los 1,900 y adicionalmente recuerden que tengo que incluir mi símbolo negativo para que el
valor me quede en positivo. Le doy enter y tengo que 1,681.42 unidades monetarias. Voy a
arrastrar mi fórmula hasta el final, es decir, hasta el período 5 y voy a tener los flujos de caja
descontados, pero llevados al valor presente, que era precisamente lo que estábamos
buscando. Y ahora si puedo hacer los mismo que aprendimos en el indicador del período de
recuperación pero no descontado, sino tradicional. Entonces, los 6,500 serían exactamente
iguales, es decir, acá yo tengo mi desembolso, y no he recibido nada, entonces son 6,500
unidades monetarias negativas. Entonces, lo que quiero saber es cuándo voy a recuperar mi
inversión. Lo que hago es los 6,500 más lo que voy recibiendo, en este caso sería 1,681, le
doy enter y arrastro la fórmula hasta el final y miro donde en esta, en esta transición, recupero
mi inversión. Es decir dónde está el número negativo que vemos en rojo, que para este caso
concreto, es en el período número 3, que es 1,363. Se vuelve positivo, que para este caso
sería, 538.25 unidades monetarias. Y ahí sería mi transición. Y hacemos lo mismo, que
hicimos en la vez pasada, es decir yo sé que mi período es entre el 3 y el 4, es decir, 3. punto
algo.
Entonces, pongo mi 3 más y voy a poner mis 1,300, cuántos son porcentualmente, de lo que
voy a recibir, descontado ya en mi valor presente, que sería 1,900. Y me da 3.7169, es decir,
entre el período 3 y el 4, pero más cercano al 4. Porque tenemos el 71,69% entre esos dos
períodos, que serían el período 3 y el período 4. Ahora, si comparamos el período de
recuperación de esta inversión, descontando los flujos, es decir, lo que se llama período de
recuperación descontado, ocurre entre el período 3 y el período 4 y en el período de
recuperación tradicional entre el 2 y el 3 y por qué es esa diferencia, pues claro, ustedes ya
tienen la respuesta, porque en el período de recuperación descontado, estoy incluyendo los
efectos del valor del dinero en el tiempo. Entonces, cuando esta comparación entre el período
de recuperación descontado y el tradicional, acabamos nuestra lección. Estamos listos
entonces para entender y para estudiar otro indicador que mide las bondades económicas de
proyectos de inversión y se llama la relación: costo - beneficio.
Relación Costo Beneficio: En esta lección vamos a cubrir el cuarto indicador para medir las
bondades económicas de un proyecto de inversión que vamos a trabajar en esta clase, y este
indicador es la relación costo beneficio. Como podrán recordar ya estudiamos el valor
presente neto, supimos cómo se aplica y además cómo lo podemos interpretar, también
cubrimos la tasa interna de retorno y adicionalmente el período de recuperación. Dijimos que
de estos indicadores incluyendo también el que vamos a mencionar en esta clase, el valor
presente neto y la tasa interna de retorno son los más utilizados universalmente y por eso
vamos a dedicar una sección especial en nuestro siguiente módulo. Entonces vamos de una
vez con nuestra relación costo beneficio.
Vamos a trabajar este indicador desde un caso práctico, tenemos para el siguiente ejemplo
una tasa interna de oportunidad una tasa de interés de oportunidad del 15% y como
recordamos la tasa interna de oportunidad es la tasa mínima que yo estoy dispuesto a aceptar,
porque puedo tener esa rentabilidad en proyectos por fuera, de mi proyecto de inversión, el
que voy a cubrir en este ejemplo particular. Entonces, por ninguna razón voy a aceptar una
tasa inferior a esta tasa interna de oportunidad. Entonces, vamos a pensar en los flujos de
efectivo, decíamos que para efectos de evaluación de inversiones siempre íbamos a tener en
cuenta la consecución de flujos de efectivo a futuro, es decir yo sé que tengo que desembolsar
40,000 unidades en mi período 0 pero por su parte en mi año 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente
voy a tener 15,000, 12,000, 11,000, 17,000 y 9,000 unidades monetarias respectivamente.
De tal manera que si yo quiero saber mi relación costo beneficio, pues lo que voy a hacer es,
traer a valor presente neto todos mis ingresos y hago lo mismo con mis egresos. Repito traigo
a valor presente neto mis ingresos y mis egresos y realizo una comparación entre los mismos
mediante una división. La división va a ser, divido el valor presente neto de mis ingresos
entre el valor presente de mis egresos.
Si esa relación es mayor que 1, quiere decir que estoy generando valor y acepto el proyecto si
este es mi criterio de evaluación. Por el contrario, si esta relación es menor a 1, no estoy
generando valor porque mis egresos son mayores que mis ingresos y rechazo el proyecto.
Entonces vamos a ver para nuestro caso particular si vamos a aceptar el proyecto o no.
Entonces metámonos de lleno a nuestro ejercicio.
Tenemos los flujos de efectivo que ya los discutimos, entonces vamos a calcular el valor
presente neto de mis ingresos. Y luego recurrir a la fórmula de excel que ya conocemos muy
bien que es la fórmula valor presente neto. Para mi caso particular como lo tengo en inglés
voy a poner NPV que corresponde a net present value y así excel me va a preguntar, la tasa, y
sé que mi tasa es 15% que corresponde a mi tasa de interés de oportunidad, o mi tasa interna
de oportunidad. También sé que mis valores en este caso van a ser todos los valores positivos
y no le voy a sumar ni restar nada porque ya le estoy llevando todo con esta fórmula al
período 0. Ahorita lo vamos a hacer llevando cada uno de los flujos y sumamos para
corroborar que da lo mismo. Le doy enter y el valor presente neto de todos mis ingresos
conjuntamente es 43,544.28. Ahora, voy a proseguir a sacar el valor presente neto de mis
egresos, pero solo tengo un egreso y ya están en este momento, en el momento que hago el
desembolso entonces voy a poner símbolos negativos para tener los dos valores, es decir, el
valor presente neto de mis ingresos y el de mis egresos positivo, y pongo mis egresos que
sería un desembolso de 40,000 que es lo único que tengo a nivel de egresos.
Le doy enter y tengo 40,000 unidades monetarias. De tal manera que la relación costo
beneficio, voy a dividir mis ingresos como lo habíamos dicho entre mis egresos y qué
podemos ver, que el 43,544.28 es mayor que 40,000 y por consiguiente esa relación va a ser
mayor que 1, pero vamos a probarlo, le doy enter y la relación es de 1.0886. Pero dijimos,
vamos a comprobar que este valor presente neto en mis ingresos es correcto y que Excel no
nos está engañando. Pues hagámoslo. Entonces, tenemos los 40,000 no los tengo en cuenta
porque solo son mis ingresos. Entonces en el período 0 no voy a recibir nada, pongo el valor
0, en el período 1 voy a recibir los 15,000 que voy a llevar al período 0 porque los estoy
llevando al período inicial, voy a aplicar la fórmula de present value, que sería o me va a
pedir cada uno de los parámetros, me va a pedir como primera medida la tasa que sería el
15%, adicionalmente van a tener que incluir el número de períodos. La tasa la voy a fijar de
una vez porque será la misma de 15% para todos los períodos.
El número de períodos sería 1 y a medida que voy avanzando la fórmula me los va a avanzar
progresivamente porque no voy a bloquear la celda, es decir 1, 2, 3, 4, y 5 progresivamente y
los pagos pues sé que no pongo nada porque no tengo pagos sino una suma 1. También tengo
que poner mi valor futuro que de una vez le voy a poner acá el signo negativo, para que dé
una vez el resultado me quede como un número positivo al final y decíamos que el valor
futuro sería 15,000, es decir estoy llevando los 15,000 a un período anterior, quiere decir que
si lo hice bien me va a dar un número menor. Le doy enter y efectivamente me da un número
menor que es 13,043. Voy a incluir 2 decimales para tener mejor la referencia, arrastro la
fórmula al final y ya tengo la suma de todos mis valores netos que lo voy a hacer acá.
Entonces voy a hacer la suma de todos esos valores para corroborar ese mismo número y
efectivamente, tal como lo había o lo habíamos indicado, nuestro número tendría que ser
idéntico si nos vamos por la fórmula que ya está predeterminada en Excel o sacamos cada
uno de los flujos y los sumamos.
Entonces, tenemos que la relación costo beneficio es positiva por tal razón aceptamos el
proyecto. Pero vamos a hacer una cosa en este punto, vamos a jugar con la tasa interna de
oportunidad, si yo tuviera una tasa interna o de interés de oportunidad más alta, ¿qué pasaría?
Pensemos primero lógicamente, si yo tengo una tasa más alta quiere decir que soy más
exigente porque la tasa que me garantiza o que otras inversiones por fuera me garantizan es
más alta, es decir yo voy a exigir más en mi proyecto.
Quiere decir que estos flujos si vamos subiendo la tasa podría llegar a ser insuficientes.
Vamos a subir a una tasa de 17%, le damos enter y aunque bajó mi relación costo beneficio,
todavía es un proyecto que podemos aceptar. Vamos a cambiarla a 21%. ¡Bum!, como nos
damos cuenta mi relación costo beneficio cambia hasta el punto de que es menor que 1, y si
es mejor que 1 quiere decir que mis egresos que mis ingresos, quiere decir que no acepto el
proyecto porque el valor presente neto de mis egresos es mayor que el valor presente neto de
mis ingresos.
Lo voy a retomar a como estaba originalmente planteado el problema y con esto cerramos
nuestro módulo de evaluación de proyectos de análisis de inversión a través de indicadores, y
concretamente trabajamos el valor presente neto, la tasa interna de oportunidad, la relación
costo beneficio y además trabajamos también el período de recuperación, tanto de la manera
tradicional como de la manera descontada. Muchas gracias por estar tan pendientes, por estar
tan atentos a cada una de las actividades que estamos realizando en nuestras clases, por estar
tan atentos y participativos en los foros. Nos vemos en el siguiente módulo, donde vamos a
trabajar el concepto del WACC y adicionalmente vamos a integrar el concepto o los
indicadores de TIR y valor presente neto. Muchas gracias y nos vemos entonces en la
siguiente lección.

INTEGRACIÓN DE DECISIONES DE INVERSIÓN

Costo de capital (WACC): Entramos de esta manera al módulo final de nuestro curso, en el
cual vamos a integrar el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, para poder medir
la bondad económica de un proyecto de inversión. Pero antes, y particularmente en esta
lección, vamos a estudiar un concepto que en finanzas es muy importante: el WACC, que
viene del inglés Weighted Average Cost of Capital, o lo que es lo mismo, el Costo Promedio
de Capital. Pero lo digo en inglés porque normalmente en textos, y si nos vamos a la web, lo
vamos a encontrar tal cual, WACC. Entonces, entremos de lleno a entender este concepto:
Sabemos que, como empresa, nos financiamos o bien sea con deuda, o bien sea con recursos
propios, es decir, con los dueños. Ese precisamente es el concepto de financiación.
De tal forma que lo primero que debemos tener en cuenta es que si me financio, por ejemplo
con bancos, eso tiene un costo, es decir, si el banco me dice: "yo le cobro a su empresa el 12
por ciento efectivo anual", esa tasa es el costo que el banco me está cobrando y comúnmente,
financieramente, lo entendemos como el Costo de la deuda. Por su parte, si me quiero
financiar con los dueños o con inversionistas pues también me cuesta. ¿Por qué? Porque ellos
me van a exigir un mínimo para poder pertenecer a la empresa, nadie querrá participar en un
negocio si no obtiene una rentabilidad de este. Y este costo lo llamo Costo del equity o lo
puedo llamar el Costo del Patrimonio. De tal manera que si me financio, bien sea con deuda,
o con patrimonio, me va a costar. Entonces, yo podría decir: "bueno"; pero si comparo esos
dos costos, ¿será que mis dueños me van a exigir más que lo que me exigen mis bancos? Pues
bien, la respuesta es que sí.
Este fenómeno ocurre porque los dueños tienen un riesgo mayor, adicionalmente, podemos
decir que si ellos no ganaran lo que yo le estoy pagando a los bancos, pues mejor se
convertirían en acreedores del negocio y le prestarían la plata a la empresa y ganarían más.
Entonces, como regla general, o por lo menos en la mayoría de los casos, lo que estamos
esperando es que la rentabilidad del patrimonio, o costo del patrimonio, sea mayor al costo de
la deuda. Decíamos que el costo de la deuda corresponde a ese interés traducido en porcentaje
que yo tengo que pagar por financiarme o por la financiación con terceros, el costo del equity
o el costo del patrimonio, pues también lo puedo traducir en un porcentaje. Ahora, ya
tenemos claro que debe haber una mezcla de financiamiento, yo me podría financiar
totalmente con patrimonio, por ejemplo, pero bien, yo me puedo financiar una parte con
deuda o una parte con patrimonio. Entonces, el reto ahora, porque ya sabemos que tenemos
costos atados a esta financiación, es determinar cuánto es ese costo conjuntamente.
Precisamente acá entra a jugar un rol muy importante el WACC, ya que nos va a permitir
calcular ese costo promedio de capital, que es la mezcla de terceros y dueños. Lo primero,
para tener en cuenta de este indicador es que es un promedio ponderado, es decir, tiene en
cuenta los pesos. Por ejemplo, si yo me financio en un 70 por ciento en la parte de deuda y en
un 30 por ciento en la parte de mi patrimonio, debo tener en cuenta que el peso de la deuda es
mayor al peso del patrimonio. Entonces, la fórmula del WACC sería: costo del equity por
patrimonio, dividido deuda más patrimonio. Pero nos vamos a detener acá porque si
pensamos, deuda más patrimonio es igual ¿a qué? A mis activos, a todos mis activos. Tengo
patrimonio dividido en mis activos, quiere decir la participación en la financiación porcentual
con patrimonio, es decir, finalmente yo estoy multiplicando el costo del equity, lo que me
cuesta financiarme con patrimonio por la participación, por eso es un buen promedio
ponderado.
Le sumamos el costo de la deuda por 1, menos la Tasa de impuestos, y ya les voy a explicar
por qué, por deuda dividido, deuda más patrimonio. Y acá también nos detenemos, ¿por qué?
Porque si pensamos: deuda más patrimonio son los activos y deuda dividido deuda más
patrimonio es la proporción que tengo de esa financiación con deuda. De tal manera que
estoy ponderando esos costos, por eso se llama costo promedio de capital, y es ponderado.
Ahora, les dije que iba a explicar por qué multiplicaba por 1 menos la tasa de impuestos:
Resulta que en el momento que yo tengo financiación con terceros, estoy pagando o los
gastos se van a gastos financieros. Por consiguiente, estoy haciendo un ahorro en impuestos,
eso se conoce comúnmente en el mundo de las finanzas, como beneficio o escudo fiscales.
Por eso tomamos en consideración el efecto de la deuda pero después de impuestos, es
precisamente esa parte donde incluimos por 1 menos la tasa de impuestos. De tal forma, en
este punto estamos listos para practicar el concepto del WACC.

Entonces, vamos a dejar un ejercicio y continuamos con nuestra lección. Ya que hicimos un
ejercicio en el cual pusimos en práctica el concepto y la aplicación del WACC, vamos a
practicar con otro ejercicio. Tenemos la siguiente situación, una empresa presenta la siguiente
estructura de capital: Lo primero que vamos a tener en cuenta, condición número uno, es que
se financia 40 por ciento con deuda. Condición número dos, se financia en 60 por ciento con
patrimonio. Y además, condición número tres, el costo de la deuda es de 9 por ciento.
Condición número cuatro, el costo del equity o el costo del patrimonio es de 15 por ciento. Y
condición número cinco, los Impuestos son del 35 por ciento. De acuerdo a todos estos
parámetros que acabo de dar, tenemos que calcular el WACC. ¿Cómo lo hacemos? Pues ya
tenemos las herramientas para lograrlo, mi costo del equity sería 15 por ciento por la
participación de ese, de esa financiación con patrimonio que sería el 60 por ciento.
Entonces tengo, 15 por ciento por 60 por ciento más mi costo de la deuda que para este caso
particular de acuerdo a nuestros parámetros es 9 por ciento por, (decíamos que debíamos
tener en cuenta el efecto de los impuestos o ese beneficio fiscal), por 1 menos la tasa de
impuestos, por 1 menos el 35 por ciento por la participación de esta financiación con terceros,
que sería el 40 por ciento. Y si ponemos toda esta fórmula conjuntamente, nos da que el
WACC de la empresa es igual a 11.34. ¿Y cómo podemos leer este valor? Pues bien, ya
habíamos dicho que el WACC corresponde a mi costo de capital ponderado, es decir, que
teniendo en cuenta mi estructura de financiación con deuda y con patrimonio, estoy
obteniendo 11.34 por ciento. En otras palabras, a mi empresa le cuesta financiarse el 11.34
por ciento combinando la financiación con terceros y la financiación con patrimonio. En este
punto acabamos de explicar, de esbozar, el concepto del WACC y su aplicación. Muchas
gracias a todos por estar sintonizados hasta este momento. En nuestra próxima lección vamos
a integrar el valor presente neto y la TIR para poder medir la bondad económica de proyectos
de inversión. Muchas gracias de nuevo y nos vemos en nuestra siguiente lección.
Análisis del VPN y de la TIR: En este módulo particularmente estamos haciendo una
integración de las decisiones de impresión a nivel de los indicadores que hemos aprendido
para medir las bondades económicas de proyectos de inversión. Entonces como habíamos
comentado, particularmente en el mundo financiero se utilizan, la TIR que es la tasa interna
de retorno y el valor presente neto, para medir las bondades económicas de proyectos o de
inversiones. Entonces vamos a integrar estos dos indicadores en este ejercicio particular que
tenemos acá en nuestra hoja de cálculo Excel. Para empezar entonces vamos a tener dos
proyectos, proyecto A y proyecto B y vamos a compararlos para ver, cuál de los dos es mejor.
Primera condición que debemos tener en cuenta, los proyectos son mutuamente excluyentes,
quiere decir que finalmente vamos a escoger o el proyecto A o el proyecto B, pero no
podemos escoger los dos simultáneamente. También debemos tener en cuenta que para este
ejemplo en particular la cantidad invertida al principio es igual y lo vamos a trabajar de esa
manera, vamos a manejar ese escenario particularmente.
Ahora, ¿qué pasaría si los dos indicadores se contradicen? Es decir que un indicador VPN nos
dice que debemos escoger por una parte nuestro proyecto A, pero el otro indicador nos dice
que debemos escoger el proyecto B, es decir, el otro indicador sería la TIR, que son los dos
indicadores que estamos trabajando en este caso particular. Entonces, vamos a trabajar con
nuestro proyecto. Empecemos, tenemos una tasa de interés de oportunidad del 15 por ciento,
como podemos observar en la hoja de cálculo, tengo mis años, 0 hasta el año 5, 0 representa
el momento en el cual hago la inversión, es decir 25 mil unidades monetarias para el caso
concreto de los dos proyectos que vamos a analizar. Entonces, para mi proyecto A tengo los
flujos de caja que pueden ver en la hoja de cálculo, para mi proyecto B, los flujos de caja que
pueden ver también en mi hoja de cálculo. Entonces, ya conocemos qué es la TIR, ya
conocemos qué es el VPN, entonces, de acuerdo a las funciones que aprendimos que
podemos trabajar dentro de nuestra hoja de cálculo, podemos aplicarlas para ver qué pasa con
estos dos proyectos comparativamente.
Empecemos, recuerde que yo tengo mi Excel en inglés por consiguiente voy a utilizar la
fórmula, la fórmula en dicho idioma. Entonces, para mi caso particular sería internal rate of
return o IRR pero si ustedes lo tienen en español sería TIR, tal cual TIR. Abran un paréntesis
después de poner la fórmula y voy a encerrar todos los valores que encuentro en el proyecto
A, cierro paréntesis y mi tasa sería 36.36 para el proyecto A, extiendo la fórmula para saber
ese mismo valor pero aplicado a mi proyecto B y voy a comparar las 2 tasas que me resultan
de la aplicación de la fórmula de la TIR, tasa interna de retorno y para el proyecto A tenemos
36.36 por ciento y para el proyecto B, 35.25 por ciento.
Decíamos que si la TIR es mayor a la tasa de interés de oportunidad pues aceptábamos el
proyecto pero como estoy comparando 2 proyectos, estoy comparando mi proyecto A y mi
proyecto B tendría que elegir el proyecto que me represente la mayor tasa interna o interés de
oportunidad, o la TIR en este caso, porque ya tengo mi tasa interna de oportunidad, el
proyecto que me represente esa mayor TIR, ese será el que voy a escoger. Voy a ponerlo en
amarillo y en este caso escogería el A. Pero dijimos que íbamos a analizar dos indicadores
para medir la bondad económica del proyecto, vamos entonces con el estudio del valor
presente neto. Y, ¿cómo calculo el valor presente neto? Vamos a recurrir también a nuestra
fórmula predeterminada en la hoja de cálculo Excel, que para mi caso sería net present value
porque lo tengo en inglés y voy paulatinamente a medida que Excel me va solicitando los
datos, pues simplemente los voy incluyendo.
Entonces, tenemos mi tasa que es el 15 por ciento, le voy a poner F4 para fijarla para que
pueda arrastrar la fórmula y adicionalmente, después de la coma o punto y coma, si ustedes lo
tienen programado de esta manera, voy a encerrar todos los valores desde mi año 1 hasta mi
año 5 y voy a incluir, es decir más la inversión porque más menos da menos que es 25.000 y
doy control enter o enter, le di control enter para quedarme en esa misma casilla y poder
expandir la fórmula. Expando mi fórmula y qué pasa, si me doy cuenta guiado por el criterio
del valor presente neto tengo un valor más alto en mi proyecto B, voy a encerrar con amarillo
de la misma manera que lo hice en la parte inicial para el proyecto A, ese valor, ¿por qué?,
porque tal cual como lo anunciamos al principio podríamos tener una contradicción en las
alternativas que me representan la elección del mejor proyecto. Entonces, tengo que si me
quisiera guiar por el valor presente neto como lo podemos ver acá escogería el proyecto B, y
si me quisiera guiar por la TIR escogería el proyecto A. Entonces, todos ustedes se estarán
preguntando, ¿qué hago? si cada uno de los indicadores que aprendimos me está diciendo que
me vaya hacia un proyecto diferente. Pues bien, paciencia ya viene nuestra solución al
ejercicio que estamos planteando en este momento.
Hagámoslo, entonces partamos primero del proyecto o partamos de la comparación de los 2
proyectos entendiendo que yo tengo una serie de flujos de caja que me sobran, para el
proyecto A los que tengo acá encerrados, para el proyecto B los que tengo acá encerrados,
entonces vamos a ver cuánto a futuro me generarían esos flujos de caja, Y, ¿qué fórmula
utilizaríamos, qué creen? Pues están en lo cierto, el valor futuro porque ya sabemos que si
quiero llevar una suma presente al futuro voy a utilizar mi fórmula que se denomina el valor
futuro. Entonces a continuación vamos a hacer eso para cada uno de los proyectos. Entonces
lo primero que voy a tener en cuenta, hay una manera óptima de hacerlo en Excel pero como
no se trata de aprender Excel sino de utilizar las herramientas, voy a utilizar un número de
períodos que capitaliza esos valores presentes a futuro y los voy a enunciar en una columna
aparte.
Hay otras maneras de hacerlo pero no nos vamos a meter en ese lío acá, no es un lío es
sencillo pero no se trata de aprender la herramienta Excel sino de seguir con este tipo de
ejercicios que serían los proyectos en sí. Entonces, tengo cuántos períodos capitaliza desde el
año 1 hasta del 5, la suma de 12.000 o la suma de 0, pues 5 menos 1 que sería igual a 4,
simplemente lo voy a poner 4, y así sucesivamente 3, porque del año 2 al 5 son 3 períodos y
del año 3 al 5 son 2, 2, 1, y en el último pues no capitaliza nada y se quedaría exactamente
igual sería el 0. Entonces, vamos a llevar a valor futuro cada una de estas sumas y vamos a
comparar cuál de las dos es más alta. Voy a llevar primero las sumas del proyecto A y, sería
entonces mi fórmula que ya aprendimos de future value, o valor futuro si lo tienen en
español, en paréntesis tengo la tasa que sería mi tasa interna de oportunidad, bloqueo la celda
y el número de períodos pues ya lo tengo acá sería 4, voy a bloquear ahorita lo hago, lo voy a
tener en cuenta 4 y adicionalmente pues no tengo pagos, pero sí tengo un valor presente, lo
voy a poner negativo para que el resultado me quede como un número positivo, y el valor
presente serían los 12.000.
Voy a hacerlo columna por columna, no voy a arrastrar la fórmula, pues, para que veamos la
diferencia. Tengo mi valor futuro de 12.000 llevado al año 5 serían 20.988 unidades
monetarias. Expando la fórmula hasta al final y parece que está bien porque el 9.000 sería
igual a 9.000 porque están en el mismo punto en el tiempo, entonces está bien la fórmula.
Voy a hacer lo mismo pero para el proyecto B, de tal manera que tengo future value o valor
futuro de esta tasa porque Excel me la está preguntando, la bloqueo, número de períodos ya
los tengo acá enunciados, no tengo pagos, negativo valor presente 0 y así sucesivamente y me
da 0 para el año 1, arrastro la fórmula y tengo todos los valores proyectados a futuro. Lo que
voy a hacer es sumar todos los valores, tengo 77.681, voy a sumar todos los valores tengo
104.450, lo voy a encerrar, también lo voy a resaltar también con amarillo y me doy cuenta
de que el proyecto B si tengo en cuenta los flujos reinvertidos me genera un valor presente
neto o más bien valor futuro mayor a lo que me representaría el proyecto A. De nuevo me
genera un valor futuro mayor, estoy hablando del proyecto B.
Por consiguiente, eso es para probar que, y esto nos lo tenemos que grabar en la cabeza, nos
lo tenemos que grabar en la cabeza, si mis indicadores para medir la bondad de un proyecto
son el valor presente neto y la tasa, la TIR la tasa interna de rentabilidad y el valor presente
neto de un proyecto es más alto, ese va a ser el criterio que prima, lo repito, el criterio que
prima por encima de cualquier otro será el valor presente neto y nos lo tenemos que grabar en
la cabeza, es decir si hay contradicción entre esos dos indicadores nos vamos por el valor
presente neto como lo acabamos de comprobar. Y lo podemos comprobar de otra forma,
vamos a hacer el proyecto incremental que sería la resta de B menos A. Y vamos a hacer esto
en estas casillas. Entonces, para tener el B menos A tendríamos, B menos A, le doy control
enter y tendría los siguientes valores, es decir, si yo escogiera el proyecto B, pues acá no
tendría los 12.000, acá no tendría los 11.000, acá no tendría los 9.500, porque tengo 0, acá no
tendría los 16.000, pero sí acá tengo más y en este período en el quinto 55.000 tengo más,
comparado con los 9.000. Entonces, se llama un proyecto incremental porque estoy viendo
cómo sería esa TIR y ese valor presente neto del proyecto incremental.
Entonces la TIR sería igual tengo mi fórmula que ya está predeterminada en inglés internal
rate of return o TIR si la tenemos en español, internal rate of return en inglés o TIR en
español, y me pide los valores, encierro todos mis valores y le doy control enter. Y al tener
una TIR positiva sé que me conviene más el proyecto B porque esta TIR es mayor que mi
TIO del 15 por ciento, y ahora lo que voy a hacer es sacar mi valor presente neto. Entonces,
tengo valor presente neto y tengo mi fórmula de inglés net present value, tengo una tasa que
sería mi tasa interna de oportunidad, adicionalmente, me piden los valores, encierro todos
estos valores más el desembolso inicial pero acá es 0 porque teníamos inversiones iguales en
el proyecto A y B, acá no cerré el paréntesis, lo corrijo, cierro el paréntesis, lo sumo y ya
tengo mi valor presente neto. ¿Qué pasa con mi valor presente neto?
Mi valor presente neto es positivo, mi TIR es mayor que mi TIO como podemos ver, quiere
decir que el proyecto B que estamos comprobando era el que debería escoger y eso pasa
porque tenemos que tener en cuenta que, los flujos de caja que vamos generando, los invierto
a mi tasa interna de oportunidad, no en la tasa que tengo en la TIR y con esto cerramos este
video y vamos a entrar en un tema muy interesante, es decir, vamos a comparar o vamos a ver
cómo podríamos integrar lo que hemos aprendido en este módulo, WACC con TIR con VPN.
Integración del WACC, TIR y VPN: vamos a seguir trabajando nuestro trabajo de cálculo
pero vamos a integrar el WACC, la TIR y el VPN, en un ejercicio que nos permite combinar
estos 3 elementos que acabo de mencionar. Es decir, la tasa de descuento, que sería el WATT
y dos criterios, que son los más usados en el mundo de las finanzas para medir las bondades
económicas de proyectos o de oportunidades de inversión. Entonces, vámonos de lleno a
trabajar este ejercicio que les acabo de comentar. Entonces, tenemos, dentro de su empresa
usted, es decir, todos ustedes; tiene la oportunidad de invertir en un proyecto que tiene un
costo de 15,000 unidades monetarias. Las expectativas de generación de flujo de caja son
3000 unidades monetarias para el primer año, 4,000, 7,000 y 13,000 respectivamente, hasta el
año número 4. Para empezar el proyecto se estima que se requiere el 50 por ciento de
financiación con una entidad bancaria a una tasa de interés del 11.5 por ciento efectivo anual,
y el resto del dinero provendrá de inversionistas que exigen una tasa del 22 por ciento
efectivo anual.
Además, se tiene que la tasa corporativa es del 30 por ciento. Con esta información. Lo
primero que debemos tener en cuenta es que yo tengo una estructura de financiación en mi
proyecto que es, 50 por ciento deudas y 50 por ciento patrimonios, porque va a provenir de
los inversionistas, no de financiación con terceros, que en este caso particular, sería el banco.
Vamos a trabajar nuestro proyecto. Lo primero que debemos tener en cuenta es que yo tengo
unos parámetros, que los voy a poner acá. ¿Cuál sería mi inversión inicial? Tengo que mi
inversión inicial son 15,000 unidades monetarias. Es exactamente lo que voy a poner acá,
15,000 unidades monetarias. Además, me dice que el 50 por ciento va a ser financiado por
deuda. Quiere decir que sé de esa inversión 15,000. ¿Cuánto será financiado con deuda?
Claro, simplemente tengo que multiplicar los 15,000 por el 50 por ciento o, lo que es lo
mismo, 15,000 dividido en 2, que nos daría 7,500. Eso no resultó difícil. ¿Cierto? Entonces,
si me financio con deuda y patrimonio porque es de los conceptos claves que aprendimos
desde el principio de este curso, pues sé que el resto, es decir, para completar mis 15,000, va
a ser patrimonio. Entonces simplemente 15,000 menos 7,500, y eso me daría 7,500. Por otra
parte, KE corresponde al costo del equity o, lo que es lo mismo, costo del patrimonio, y KD
costo de la deuda.
Entonces, ¿Será que tengo esos valores? Pues vámonos a nuestro enunciado. Me dice que yo
tengo 11.5 por ciento costos de la deuda y 22 por ciento costos del patrimonio. Entonces, 22
por ciento corresponde al costo del patrimonio y el costo de la deuda, como lo vimos acá,
sería 11.5 por ciento. Voy llenando mis parámetros. La tasa de impuestos era del 30 por
ciento, de acuerdo a la ley y la legislación en la cual se encuentra mi empresa, la que aplica
particularmente para el proyecto en cuestión. Ahora, muy fácilmente porque el ejercicio,
digamos, mi situación práctica como empresa, yo lo sé, la comparación entre la financiación
con deuda y patrimonio es 50 y 50, porque me logró financiar 50 por ciento, pero asumiendo
que no tuviera porcentajes, sino un número, les voy a mostrar cómo lo sacaría. Sería, la
proporción de la deuda, que es 7,500 dividido la suma de deuda más patrimonio que sería
7,500 más 7,500. Le damos enter y boom. 50 por ciento. Tal como lo habíamos dicho era
muy sencillo establecerlo desde el principio porque esa misma es la política de financiación
que, como empresa, nosotros escogimos. Ahora, voy a sacar la misma relación que sería
equity o patrimonio, dividido deuda más patrimonio.
Háganlo. Patrimonio sería 7,500, dividido la relación deuda más patrimonio, que sería deuda
7,500 más patrimonio 7,500, y lógicamente tiene que sumar el 100 por ciento. Si lo estamos
haciendo bien, sería el 50 por ciento restante. Y, efectivamente, acá tengo mi 50 por ciento
restante. Vamos a sacar nuestro WACC, que es un concepto muy importante que aprendimos
en este curso y que representa la tasa o que representa esa tasa de descuento que le voy a
aplicar a proyectos o mi costo promedio ponderado de capital. Entonces, saquemos ese costo
promedio ponderal de capital, que tiene en cuenta la relación entre deuda y patrimonio.
¿Cómo lo haríamos? Entonces tengo mi costo del equity, que sería 22 por ciento, por la
participación del equity, que sería el 50 por ciento, que ya lo tengo acá referenciado más mi
costo de la deuda, que es 11.5 por 1 menos la tasa de impuestos, que sería el 30 por ciento
porque dijimos que en el WACC tenemos en cuenta ese efecto impositivo o escudo fiscal y
eso lo voy a multiplicar por la participación en deuda, que sería 50 por ciento, que lo tengo
acá referenciado, y tengo un WACC de 15.0250 por ciento.
Entonces, ya tengo mi tasa de descuento ¿Será que puedo medir las bondades económicas del
proyecto a través de la utilización de la TIR y el valor presente neto. Pues claro, la respuesta
como todos ustedes están imaginando es que sí, que lo puedo hacer en este momento y es,
precisamente, lo que me voy a disponer a hacer. Entonces. ¿Qué tengo en mi momento 0?
Pues, mi desembolso, que sería menos los 15,000, y ya tengo mi desembolso. ¿Qué
generación de flujos de caja voy a tener fruto del proyecto del cual pretendo incursionar, pues
veamos lo que tengo. Tengo para el primer año 3,000 y después 4,000, 7,000 y 13,000.
Entonces, 3,000, 4,000, 7,000, 13,000, hasta el año 4, respectivamente. Hasta mi cuarto año
respectivamente. Como ya tengo mi tasa de descuento, que la voy a encerrar acá, que es mi
WACC, y tengo la generación de flujos de caja, incluyendo el desembolso inicial, pues puedo
sacar mi valor presente neto, que sería este, y mi tasa interna de rentabilidad, que sería mi
TIR. Entonces, vamos a hacerlo. Tengo mi valor presente neto. Sería igual a net present
value, como es mi caso, porque lo tengo en inglés, y, así mismo, va a preguntar tasa ¿Cuál
sería la tasa? Pues mi WACC, para este caso concreto. ¿Cuáles serían mis valores?, encierro
desde el año 1 hasta el año 4, como aprendimos anteriormente, cierro paréntesis y le resto mi
inversión inicial. Como ya está negativo, se la sumo.
Y voy a tener un valor presente neto de 2,657.33 unidades monetarias. ¿Qué quiere decir
esto? Como mi valor presente neto es positivo, estoy generando valor, por consiguiente,
acepto el proyecto. Pero probemos lo que acabo de decir a la luz del estudio de la TIR. Para
sacar mi TIR, voy a usar la fórmula que está predeterminada en Excel, que sería tasa interna
de rentabilidad, si lo tienen en español. En mi caso IRR, porque lo tengo en inglés.
Selecciono todos mis valores desde el año 0 hasta el año 4 y le doy enter, y la tasa interna de
oportunidades y la TIR, es decir, mi tasa interna de rentabilidad es del 21.63 por ciento. Si la
comparo con mi WACC es mayor. Quiere decir que acepto el proyecto, porque me está
generando más de lo que me cuesta financiarme con deuda y con patrimonio, por
consiguiente, acepto. Nosotros teníamos que estudiar como empresa si era viable entrar a ese
proyecto y la respuesta es sí. Aceptamos el proyecto porque nos está generando un valor
presente neto que es mayor a 0, es decir, que es positivo. Además la tasa o nuestra TIR, la
tasa interna de rentabilidad, es mayor que mi tasa de descuento, que en este caso concreto es
el WACC. Y con esto finalizamos nuestro curso, por lo menos, hay un video de despedida,
pero con esto finalizamos nuestras lecciones de ejercicios y de temas, y les agradezco por
estar muy pendientes, muy atentos, por todo el empeño que han dedicado a lo largo de cada
uno de los módulos y cada una de las lecciones de este curso. Muchísimas gracias a todos y
nos vemos en el video de despedida.

También podría gustarte