Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M13 - U3 - S5 - JONJ Retro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Módulo 13

Administración tributaria
Unidad 3
Sesión 5: Infracciones y sanciones
Docente: María Elena Guadarrama García
Matricula: ES172007455
Alumno: José Luis Núñez Juárez
Clave:
Grupo: DE-DERCTS-2201-M11-005

Introducción.

En esta sesión sabremos mucho más acerca de los incumplimientos fiscales, las
sanciones y las multas a las que se hacen acreedores todas aquellas personas que
no pagan a tiempo sus responsabilidades tributarias, así como sus ilícitos
tributarios como son la infracciones y cada una de las sanciones que aplican a este
delito.
Actividad 2. Multas
La multa tiene como finalidad disciplinar al infractor. Se impone por cualquier
violación a una norma tributaria, traiga o no como consecuencia la evasión de
algún crédito fiscal. Una parte esencial en las infracciones y sanciones se
puntualiza en el Articulo 22 en el cual se establece lo siguiente: Artículo 22.-
Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico
afectado. Por lo tanto se entiende que queda totalmente prohibido que existan
multas excesivas , así mismo la autoridad fiscal no está facultada para realizar
multas que no cumplan con el requerimiento legal y justo, esto quiere decir que no
se puede dar una multa a un infractor que exceda la capacidad contributiva del
infractor, debe de ser de acuerdo a su capacidad económica, a su vez debe valorar
la autoridad fiscal al imponer la multa con que cuenta el infractor , evaluar si la
multa es lo indicado para el mismo individuo , con la finalidad de no recaer en un
abuso fiscal como lo establece en el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Las multas fiscales están estipuladas en el CFF, en los
artículos 70, 71, 73, 74, 75 y 76, los cuales indican lo siguiente:

Artículo 70..- La aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones


fiscales, se hará independientemente de que se exija el pago de las contribuciones
respectivas y sus demás accesorios, así como de las penas que impongan las
autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal. 71. .- Son
responsables en la comisión de las infracciones previstas en este Código las
personas que realicen los supuestos que en este Capítulo se consideran comitales
así como las que omitan el cumplimiento de obligaciones previstas por las
disposiciones fiscales, incluyendo a aquellas que lo hagan fuera de los plazos
establecidos. Cuando sean varios los responsables, cada uno deberá pagar el total
de la multa que se imponga. Artículo 73. .- No se impondrán multas cuando se
cumplan en forma espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos
señalados por las disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracción a
causa de fuerza mayor o de caso fortuito. Se considerará que el cumplimiento no es
espontáneo en el caso de que: I. La omisión sea descubierta por las autoridades
fiscales. II. La omisión haya sido corregida por el contribuyente después de que las
autoridades fiscales hubieren notificado una orden de visita domiciliaria, o haya
mediado requerimiento o cualquier otra gestión notificada por las mismas,
tendientes a la comprobación del cumplimiento de disposiciones fiscales. III. La
omisión haya sido subsanada por el contribuyente con posterioridad a los diez días
siguientes a la presentación del dictamen de los estados financieros de dicho
contribuyente formulado por contador público ante el Servicio de Administración
Tributaria, respecto de aquellas contribuciones omitidas que hubieren sido
observadas en el dictamen. Siempre que se omita el pago de una contribución cuya
determinación corresponda a los funcionarios o empleados públicos o a los
notarios o corredores titulados, los accesorios serán, a cargo exclusivamente de
ellos, y los contribuyentes sólo quedarán obligados a pagar las contribuciones
omitidas. Si la infracción se cometiere por inexactitud o falsedad de los datos
proporcionados por los contribuyentes a quien determinó las contribuciones, los
accesorios serán a cargo de los contribuyentes. Artículo 74. La Secretaría de
Hacienda y Crédito Público podrá condonar hasta el 100% las multas por infracción
a las disposiciones fiscales y aduaneras, inclusive las determinadas por el propio
contribuyente, para lo cual el Servicio de Administración Tributaria establecerá,
mediante reglas de carácter general, los requisitos y supuestos por los cuales
procederá la condonación, así como la forma y plazos para el pago de la parte no
condonada. La solicitud de condonación de multas en los términos de este Artículo,
no constituirá instancia y las resoluciones que dicte la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público al respecto no podrán ser impugnadas por los medios de defensa
que establece este Código. La solicitud dará lugar a la suspensión del
procedimiento administrativo de ejecución, si así se pide y se garantiza el interés
fiscal. Sólo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y
siempre que un acto administrativo conexo no sea materia de impugnación.
Artículo 75. Dentro de los límites fijados por este Código, las autoridades fiscales al
imponer multas por la comisión de las infracciones señaladas en las leyes fiscales,
incluyendo las relacionadas con las contribuciones al comercio exterior, deberán
fundar y motivar su resolución y tener en cuenta lo siguiente: I. Se considerará
como agravante el hecho de que el infractor sea reincidente. Se da la reincidencia
cuando:a) Tratándose de infracciones que tengan como consecuencia la omisión en
el pago de contribuciones, incluyendo las retenidas o recaudadas, la segunda o
posteriores veces que se sancione al infractor por la comisión de una infracción
que tenga esa consecuencia. b) Tratándose de infracciones que no impliquen
omisión en el pago de contribuciones, la segunda o posteriores veces que se
sancione al infractor por la comisión de una infracción establecida en el mismo
artículo y fracción de este Código. Para determinar la reincidencia, se considerarán
únicamente las infracciones cometidas dentro de los últimos cinco años. II.
También será agravante en la comisión de una infracción, cuando se dé cualquiera
de los siguientes supuestos: a) Que se haga uso de documentos falsos o en los que
hagan constar operaciones inexistentes. b) Que se utilicen, sin derecho a ello,
documentos expedidos a nombre de un tercero para deducir su importe al calcular
las contribuciones o para acreditar cantidades trasladadas por concepto de
contribuciones. c) Que se lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto
contenido. d) Se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.
e) Que se destruya, ordene o permita la destrucción total o parcial de la
contabilidad. f) Que se microfilmen o graben en discos ópticos o en cualquier otro
medio que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de
carácter general, documentación o información para efectos fiscales sin cumplir
con los requisitos que establecen las disposiciones relativas. El agravante
procederá sin perjuicio de que los documentos microfilmados o grabados en discos
ópticos o en cualquier otro medio de los autorizados, en contravención de las
disposiciones fiscales, carezcan de valor probatorio. g) Divulgar, hacer uso
personal o indebido de la información confidencial proporcionada por terceros
independientes que afecte su posición competitiva, a que se refieren los artículos
46, fracción IV y 48, fracción VII de este Código. h) Realizar la deducción o
acreditamiento, en contravención a lo señalado en los artículos 28, fracción XXXIII
de la Ley del Impuesto sobre la Renta o 4o., tercer párrafo de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado. III. Se considera también agravante, la omisión en el entero de
contribuciones que se hayan retenido o recaudado de los contribuyentes. IV.
Igualmente es agravante, el que la comisión de la infracción sea en forma
continuada. V. Asimismo, se considera agravante que los contribuyentes no den
cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 76, fracciones IX y XII, 76-A, 90,
penúltimo párrafo, 110, fracción XI, 179, 180, 181 y 182 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta. VI. Cuando por un acto o una omisión se infrinjan diversas disposiciones
fiscales de carácter formal a las que correspondan varias multas, sólo se aplicará la
que corresponda a la infracción cuya multa sea mayor. Asimismo, cuando por un
acto o una omisión se infrinjan diversas disposiciones fiscales que establezcan
obligaciones formales y se omita total o parcialmente el pago de contribuciones, a
las que correspondan varias multas, sólo se aplicará la que corresponda a la
infracción cuya multa sea mayor. Tratándose de la presentación de declaraciones o
avisos cuando por diferentes contribuciones se deba presentar una misma forma
oficial y se omita hacerlo por alguna de ellas, se aplicará una multa por cada
contribución no declarada u obligación no cumplida. VII. En el caso de que la multa
se pague dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que surta efectos la
notificación al infractor de la resolución por la cual se le imponga la sanción, la
multa se reducirá en un 20% de su monto, sin necesidad de que la autoridad que la
impuso dicte nueva resolución. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable
tratándose de la materia aduanera, ni cuando se presente el supuesto de
disminución de la multa previsto en el séptimo párrafo del artículo 76 de este
ordenamiento, así como el supuesto previsto en el artículo 78, de este Código.
Artículo 76. Cuando la comisión de una o varias infracciones origine la omisión
total o parcial en el pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas,
excepto tratándose de contribuciones al comercio exterior, y sea descubierta por
las autoridades fiscales mediante el ejercicio de sus facultades, se aplicará una
multa del 55% al 75% de las contribuciones omitidas. el infractor pague las
contribuciones omitidas junto con sus accesorios después de que se inicie el
ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales y hasta
antes de que se le notifique el acta final de la visita domiciliaria o el oficio de
observaciones a que se refiere la fracción VI del artículo 48 de este Código, según
sea el caso, se aplicará la multa establecida en el artículo 17, primer párrafo de la
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente. Sí el infractor paga las
contribuciones junto con sus accesorios, después de que se notifique el acta final
de la visita domiciliaria o el oficio de observaciones, según sea el caso, pero antes
de la notificación de la resolución que determine el monto de las contribuciones
omitidas, pagará la multa establecida en el artículo 17, segundo párrafo de la Ley
Federal de los Derechos del Contribuyente. Si las autoridades fiscales determinan
contribuciones omitidas mayores que las consideradas por el contribuyente para
calcular la multa en los términos del segundo y tercer párrafos de este artículo,
aplicarán el porcentaje que corresponda en los términos del primer párrafo de este
artículo sobre el remanente no pagado de las contribuciones. El pago de las multas
en los términos del segundo y tercer párrafos de este artículo, se podrá efectuar en
forma total o parcial por el infractor sin necesidad de que las autoridades dicten
resolución al respecto, utilizando para ello las formas especiales que apruebe la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. También se aplicarán las multas a que se
refiere este precepto, cuando las infracciones consistan en devoluciones,
acreditamientos o compensaciones, indebidos o en cantidad mayor de la que
corresponda. En estos casos las multas se calcularán sobre el monto del beneficio
indebido. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 70 de este Código. Si el infractor paga las contribuciones omitidas o
devuelve el beneficio indebido con sus accesorios dentro de los 45 días siguientes
a la fecha en la que surta efectos la notificación de la resolución respectiva, la multa
se reducirá en un 20% del monto de las contribuciones omitidas. Para aplicar la
reducción contenida en este párrafo, no se requerirá modificar la resolución que
impuso la multa. Cuando se declaren pérdidas fiscales mayores a las realmente
sufridas, la multa será del 30% al 40% de la diferencia que resulte entre la pérdida
declarada y la que realmente corresponda, siempre que el contribuyente la hubiere
disminuido total o parcialmente de su utilidad fiscal. En caso de que aún no se
hubiere tenido oportunidad de disminuirla, no se impondrá multa alguna. En el
supuesto de que la diferencia mencionada no se hubiere disminuido habiendo
tenido la oportunidad de hacerlo, no se impondrá la multa a que se refiere este
párrafo, hasta por el monto de la diferencia que no se disminuyó. Lo dispuesto para
los dos últimos supuestos se condicionará a la presentación de la declaración
complementaria que corrija la pérdida declarada. Cuando se hubieran disminuido
pérdidas fiscales improcedentes y como consecuencia de ello se omitan
contribuciones, la sanción aplicable se integrará por la multa del 30% al 40% sobre
la pérdida declarada, así como por la multa que corresponda a la omisión en el
pago de contribuciones. Cuando la infracción consista en no registrar o registrar
incorrectamente las deudas para los efectos del cálculo del ajuste anual por
inflación acumulable a que hace referencia el artículo 44 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, la multa será de 0.25% a 1.00% del monto de las deudas no
registradas.

Actividad integradora. Análisis de caso


Caso de estudio

El Servicio de Administración Tributaria, impuso el 30 de enero de 2023, al


contribuyente C. Román Luis Sánchez García, inscrito en el régimen de actividad
empresarial (se dedica a la venta de diversos productos), la siguiente multa: Por
oponerse a que se practicara la visita en su domicilio fiscal, infringió el artículo 85,
fracción I, del Código Fiscal de la Federación y se hizo acreedor a la imposición de
una multa actualizada equivalente a la cantidad de $58 070.00 (cincuenta y ocho mil
setenta pesos 00/100 M.N.). El contribuyente manifiesta que dicha multa es excesiva
a su capacidad económica y no está en posibilidad de saldarla. Además, no había
sido multado con anterioridad. Como abogado(a),

¿Cuáles son los argumentos que presentaría al órgano jurisdiccional para


manifestar que se trata de una multa excesiva?

Al dar seguimiento, argumentando y manifestar que se trata de una multa excesiva


se hace citar:

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EL CONCEPTO DEL DERECHO AL


MÍNIMO VITAL EN LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA MEXICANA.
Por El Maestro Jorge Luis Revilla de la Torre.

I. El principio de proporcionalidad tributaria en relación con la capacidad


contributiva de los contribuyentes. El artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es
obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
De dicho precepto constitucional se desprenden los denominados
principios de justicia fiscal o tributaria a los cuales se deben ceñir todas
las contribuciones, tales como los de generalidad, obligatoriedad, destino
al gasto público, proporcionalidad, equidad y legalidad tributaria. Ahora
bien, en relación con el principio de proporcionalidad tributaria, algunos
autores como Manuel Hallivis Pelayo, ha sostenido que dicho principio
radica en que las contribuciones deben impactar a cada sujeto pasivo en
función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una
parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos, de tal
manera que los contribuyentes que obtengan ingresos elevados tributen
en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos
recursos.1 A su vez, Adolfo Arrioja Vizcaino, ha señalado que la
proporcionalidad tributaria implica la correcta disposición entre las
cuotas, tasas o tarifas, previstas en las leyes tributarias y la capacidad
económica de los sujetos pasivos por ellas gravados. 2 Por su parte, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado en la tesis de rubro
“PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS ESTABLECIDAS EN
EL ARTICULO 31, FRACCION IV, CONSTITUCIONAL.” que el principio de
proporcionalidad radica, medularmente, en que los sujetos pasivos
deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva
capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de
sus ingresos, utilidades o rendimientos, lo que significa que los tributos
deben establecerse de acuerdo con la capacidad económica de cada
sujeto pasivo, de manera que las personas que obtengan ingresos
elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y
reducidos ingresos.3 De esta forma, nuestro más Alto Tribunal ha
considerado que la proporcionalidad tributaria se encuentra vinculada
con la capacidad económica de los contribuyentes, la cual debe ser
gravada en forma diferenciada, conforme a tarifas progresivas, para que
en cada caso el impacto sea distinto, no sólo en cantidad, sino también
en lo que se refiere al mayor o menor sacrificio.4 Bajo este orden de
ideas, se pone de manifiesto que el principio de proporcionalidad
tributaria implica que los contribuyentes, en función de su respectiva
capacidad contributiva, deben aportar una parte justa y adecuada de sus
ingresos, utilidades, rendimientos o de la manifestación de riqueza que
hubiere gravado el legislador para efectos de contribuir al gasto público.
Por tanto, la carga tributaria individual debe determinarse siempre en
función de la capacidad del individuo para poder soportar la obligación
de pagar los impuestos.5Una vez precisado lo anterior, debe señalarse
que una de las premisas básicas sobre la cual Adam Smith fundamentó el
principio de proporcionalidad fue el de que la carga fiscal no debe fijarse
solamente en función de la capacidad económica de los contribuyentes,
sino en función de su capacidad contributiva, pues ésta debe incidir
únicamente sobre una porción razonable de su ingreso, utilidad o
rendimiento, a fin de que el tributo no se vuelva confiscatorio. De dicha
postura pueden desprenderse dos aspectos fundamentales, por una
parte, el de la capacidad contributiva y, por la otra, el de la capacidad
económica, los cuales no deben tomarse como sinónimos, ya que
representan cuestiones diversas, tal como lo sostiene Marco César
García Bueno, en su artículo “El principio de capacidad contributiva
como criterio esencial para una reforma fiscal”, al señalar: “La capacidad
contributiva está condicionada por una exigencia lógica: la presencia de
capacidad económica. Sin embargo, el hecho de que el sujeto cuente con
un índice de capacidad económica no garantiza el nacimiento de su
capacidad contributiva. Su origen no está en el poder de imperio del
Estado, ni en el intercambio de utilidades entre el público y el
contribuyente. La contribución se establece no por un capricho del
legislador sino de acuerdo con la aptitud contributiva del sujeto que
garantiza la creación de las hipótesis normativas. […] Entre la capacidad
contributiva y la capacidad económica prevalece una relación de
interdependencia, la una presupone la existencia de la otra, pero no son
términos sinónimos. Para que dicha aptitud contributiva se exteriorice
debe haber un índice de riqueza manifestada por medio de ingresos,
patrimonio o gasto […] un sustento económico, una riqueza disponible. Y
sobre todo la riqueza debe ser efectiva, y no incidir sobre rendimientos
inexistentes. […] Lo que la capacidad contributiva exige, en su carácter
material de la tributación, en un primer aspecto, ubicar la riqueza
susceptible de tributación. El legislador, en ningún momento está
autorizado para establecer cargas tributarias donde éstas no se
manifiestan. Así la presencia de una renta, patrimonio o un índice de
gasto, exteriorizan movimientos de riqueza de los gobernados y
presumen su aptitud contributiva.”6Bajo este orden de ideas, se pone de
manifiesto que la capacidad contributiva depende del hecho de que el
contribuyente se ubique o no en la hipótesis normativa que prevé la ley,
pues no será hasta el momento mismo en que se materialice la
manifestación de riqueza que gravó el legislador, cuando se cause el
impuesto; es decir, se trata de una ficción jurídica que se previó a efecto
de que los gobernados contribuyan al gasto público; mientras que la
capacidad económica surge más de la realidad, esto es, de una
manifestación fáctica que le permite tener a la persona un ingreso, una
utilidad o un rendimiento que pudo haber sido gravada o no. A este
respecto, debe señalarse que algunos autores han considerado que la
capacidad contributiva debe traducirse cuantitativamente en la base
imponible del impuesto; pero para poder llegar a eso deben tenerse en
cuenta dos principios fundamentales, por una parte, el principio del neto
objetivo, en donde la base imponible va a ser igual a la renta neta, es
decir, a la que resulta de disminuir de los ingresos procedentes de la
actividad productiva las deducciones autorizadas por el legislador y, por
la otra, el principio del neto subjetivo, en donde la base imponible es algo
más que la renta neta, se trata de la renta disponible para el consumo,
para el ahorro o la inversión. En este caso, para poder determinar la renta
disponible, se prevé que una vez determinada la renta neta, se permita la
deducción de ciertos gastos privados (ajenos a la obtención de
rendimientos), que son inevitables para el sujeto pasivo y, por ello,
disminuyen la capacidad del gobernado para contribuir a los gastos
públicos.7 De esta forma la capacidad contributiva subjetiva, de donde
deriva el concepto del mínimo vital, implica que todos aquellos ingresos
destinados a la satisfacción de las necesidades esenciales del individuo
no formen parte de lo que debemos considerar capacidad contributiva.
Bajo este orden de ideas, se pone de manifiesto que este beneficio lo
puede otorgar el legislador de dos maneras, por una parte, al gravar
únicamente aquella parte de los ingresos que no se encuentran
destinados a la subsistencia del individuo o de sus familiares; o bien, a
través de la disminución de aquellos gastos en que hubieran incurrido
los gobernados para poder subsistir, a fin de obtener la base gravable o
renta disponible; sin embargo, debe precisarse que los efectos que le
imprima el legislador en uno u otro caso no son los mismos. Lo anterior
obedece a que si el Congreso de la Unión grava los ingresos una vez que
se hubiera disminuido aquella parte de los mismos que fueron utilizados
para cubrir las necesidades más elementales de los gobernados o de sus
familias, la ventaja que podría llegar a tener el contribuyente sería
infinitamente superior a si el beneficio lo otorga el Legislador Federal a
través de deducciones, ya que en ese caso, esas erogaciones se
disminuyen de los ingresos acumulables a fin de determinar la base
gravable, a la cual se le tiene que aplicar la tarifa que prevé la Ley del
Impuesto sobre la Renta, lo que implica que el beneficio efectivo que
pueda tener el gobernado, no va a ser al cien por ciento, sino el que
resulte de aplicar la tasa respectiva. Por tanto, procede analizar la
situación específica que guarda la Ley del Impuesto sobre la Renta en
relación con las personas físicas y su capacidad contributiva.

Para mayor información en este aspecto se recomienda consultar García Frías


Ángeles, Balance de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán, Revista
Española de Derecho Financiero, Thomson Civitas, tomo 122, abril-junio de 2004.
García Bueno, Marco César, El principio de capacidad contributiva como criterio
esencial para una reforma fiscal, Conceptos de Reforma Fiscal, Coord. Gabriela
Ríos Granados, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002.
Tipke, K. y Lang, K. Steuerrecht, Ed. Otto Schmidt, Koln, 1991, p. 57. Arrioja
Vizcaino, Adolfo, Derecho Fiscal, Editorial Themis, México, p. 248. 3 Esta tesis la
sustentó el Tribunal Pleno en la séptima época y se encuentra publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, tomo 187-192, primera parte, p. 113. Estas
consideraciones se desprenden de la tesis jurisprudencial P./J. 10/2003 de rubro
“PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. DEBE EXISTIR CONGRUENCIA ENTRE EL
TRIBUTO Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS CAUSANTES.” que fue
aprobada por el Tribunal Pleno en la novena época y que aparece publicado en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XVII, mayo de 2003, p. 144.
Citado por Colín Zepeda, Lorena Ivette y Reyes Corona, Oswaldo G., Principios de
justicia fiscal y legalidad tributaria, Tax Editores, México, p. 17.
Conclusión

La importancia que tiene esta cita es que el pago de esta obligación Tributaria se
apega lo más adecuado al contribuyente pasivo sin fines de lucro en el momento de
realizar este ejercicio, y comenta:

Milos Mendoza en su cita: https://amcpdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/Que-


es-el-principio-de-proporcionalidad-tributaria.pdf

El principio de proporcionalidad tributaria se refiere a que los impuestos que


debemos pagar para los gastos públicos, no resulten desmesurados en cuanto a
las capacidades económicas de los individuos. Este principio se contempla en el
Artículo 31 (párrafo IV) de la Constitución Política, al expresar que “son
obligaciones de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la
federación, como de los estados, de la Ciudad de México y del municipio en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.” Al estar
contenido en la constitución, el documento legal de más alta jerarquía en el país,
este principio tiene aplicación en todo el ámbito jurídico. El principio de
proporcionalidad es tan importante que forma parte del corpus legal desde la
creación del primer proyecto de constitución del México independiente, el
Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (1822), que en su artículo 15
dice que ”todos los habitantes del Imperio deben contribuir en razón de sus
proporciones, a cubrir las urgencias del Estado”. De igual forma, la Constitución de
1857, promulgada tras la derrocación de Antonio López de Santa Ana (artículo 31,
fracción II) señala que es obligación de todo mexicano contribuir “de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. El principio de proporcionalidad
tributaria se remonta a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de la Revolución Francesa (1789), en cuyo artículo 13 señala que la contribución
común debe “ser distribuida equitativamente entre todos los Ciudadanos, de
acuerdo con sus facultades”. Con todo lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha sostenido que el principio al que nos referimos consiste en que los
sujetos pasivos (los gobernados), tanto personas físicas como morales, debemos
contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad contributiva;
por lo que debemos aportar una parte justa y adecuada de nuestros ingresos,
utilidades, rendimientos o la manifestación de riqueza gravada. Pensemos en dos
personas que ganan sueldos distintos, una con un salario bruto (sin haber pagado
impuestos) de 15 mil pesos y otra con un salario bruto de 75 mil. La primera
persona tiene que pagar una cuota fija de 1,271.87 pesos y aplicar una tasa de
21.36%; la segunda tiene que pagar una cuota fija de 17,575.69 pesos y una tasa del
32%. La persona con el salario de 15 mil pesos brutos tendrá que pagar 1,910.5
pesos de ISR, con lo que al final únicamente percibirá 13,089. La persona que gana
75 mil brutos deberá pagar 18,259 pesos en impuestos (casi diez veces más), con lo
que su percepción efectiva será de sólo 56,748 pesos. A esta diferencia en el pago
de impuestos es a la que refiere el principio de proporcionalidad tributaria. Y como
se mencionó, este principio tiene aplicación en todo ámbito jurídico, por lo que es
importante tener en mente que las contribuciones deben estar calculadas con base
a las capacidades económicas de cada persona.

REFERENCIAS:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M13_DEAT/U3/S5/
Descargables/DE_M13_U3_S5_TA.pdf
Secretaría de Servicios Parlamentarios. (Diciembre 31, 1981). CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN. Abril 23, 2021, de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO
DE LA UNIÓN Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_230421.pdf
Anónimo. (SF). Código Fiscal de la Federación Federal Artículo 73. Lea más:
https://leyes-mx.com/codigo_fiscal_de_la_federacion/73.htm. SF, de Leyes-mx.com
Sitio web: https://leyes-mx.com/codigo_fiscal_de_la_federacion/73.htm
Anónimo. (SF). Artículo 74 Código Fiscal de la Federación Federal Lea más:
https://leyes-mx.com/codigo_fiscal_de_la_federacion/74.htm. SF, de Leyes-mx.com
Sitio web: https://leyes-mx.com/codigo_fiscal_de_la_federacion/74.htm
Anónimo. (SF). Código Fiscal de la Federación Federal Artículo 75. SF, de
Leyesmx.com Sitio web:
https://leyes-mx.com/codigo_fiscal_de_la_federacion/75.htm
Anónimo. (SF). Código Fiscal de la Federación Federal Artículo 86. SF, de
Leyesmx.com Sitio web:
https://leyes-mx.com/codigo_fiscal_de_la_federacion/86.htm

RETROALIMENTACION

Para reafirmar los conocimientos entorno a las infracciones, sanciones y multas,


complete su análisis de acuerdo con lo siguiente:

1.-Señale la infracción y el artículo del Código Fiscal de la Federación que la regula.


(Se trata de una infracción relacionada con el ejercicio de las facultades de
comprobación. Artículo 85, fracción I del Código Fiscal de la Federación).
R= Las infracciones que regula el Código Fiscal de la Federación son las
siguientes: 1. Omisión de contribuciones por error aritmético25 (artículo 78). 2 No
solicitar la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes o hacerlo
extemporáneamente (artículo 79, fracción I).

2.- • Indique la sanción. Es una multa variable.


R= Omisión parcial o total del impuesto, así como la presentación de una
declaración falsa o inexacta, voluntaria o involuntariamente, que produce una
disminución ilegítima de los ingresos tributarios, el otorgamiento indebido de
exenciones o un perjuicio a la Administración Tributaria.

3.- Identifique la multa y el artículo que la establece. (De $19, 350.00 a $58,070.00.
Artículo 86, fracción I del CFF).
R= Artículo 86. .- A quien cometa las infracciones relacionadas con el ejercicio de
las facultades de comprobación a que se refiere el Artículo 85, se impondrán las
siguientes multas;
Artículo 86. .- A quien cometa las infracciones relacionadas con el ejercicio de las
facultades de comprobación a que se refiere el Artículo 85, se impondrán las
siguientes multas;

De $12,240.00 a $36,720.00, a la comprendida en la fracción I.

De $1,070.00 a $44,200.00, a la establecida en la fracción II.

De $2,320.00 a $58,050.00, a la establecida en la fracción III.

De $93,560.00 a $124,740.00, a la comprendida en la fracción IV.

De $5,310.00 a $8,850.00, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan, a la


establecida en la fracción V.

4.- Señale el fundamento jurídico de la multa excesiva en la Constitución Política de


los Estados Unidos mexicanos.
R= (REFORMADO, D.O.F. 28 DE DICIEMBRE DE 1982)
Art. 22.- Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

5.- Menciona los argumentos fiscales que respaldan su respuesta.

1. La mayoría de los contribuyentes cumplen voluntariamente con sus obligaciones


tributarias. Sin embargo, algunos contribuyentes perseveran en su incumplimiento
y utilizan cualquier medio para eludir sus obligaciones tributarias. Es en relación
con esos contribuyentes, respecto de quienes el apoyo y el seguimiento no mejoran
el cumplimiento, que el derecho penal juega un rol importante. Además, las
Explique por qué se trata de una multa excesiva.
R= una multa es excesiva cuando la ley que la prevé no da posibilidad a quien debe
imponerla, de determinar su monto o su cuantía, esto es, de considerar la gravedad
de la infracción, la capacidad económica del infractor, la reincidencia o cualquier
otro elemento del que pueda inferirse la gravedad o levedad

Realice el análisis a partir de los aspectos a considerar por la autoridad en la


imposición de la multa: la gravedad de la infracción, la capacidad económica del
infractor, la reincidencia y, todas aquellas circunstancias que permitan
individualizar la sanción. Señale el fundamento legal (artículo 75 del Código Fiscal
de la Federación).

Análisis:
Del artículo 75, fracción V del Código Fiscal de la Federación, se advierte que el
mismo contempla la exigencia de que las autoridades fiscales al imponer multas
cumplan con el requisito de fundar y motivar debidamente las mismas, para esto, el
propio numeral establece los lineamientos para dar cumplimiento a dicha exigencia,
como es, que cuando por un acto u omisión, se infrinjan diversas disposiciones
fiscales y las mismas contemplen varias multas, sólo se debe aplicar la que
corresponda a la infracción cuya multa sea mayor; sin embargo, dicho beneficio no
es aplicable cuando el contribuyente haya incurrido en dos conductas de omisión,
como son: no pagar el impuesto al comercio exterior ni el impuesto al valor
agregado, por lo que la autoridad en este caso, sí se encuentra en la posibilidad de
imponer una multa por cada conducta omisiva realizada por el contribuyente.

6.- Sustente sus argumentos en la doctrina.


R= la proporcionalidad, la equidad, la legalidad y el destino al gasto público, los
cuales rigen en toda contribución.
Consulte diferentes fuentes de información respecto a la multa excesiva y la
capacidad económica del infractor.

Fuentes de información:
1.- El alto tribunal ha sostenido que los principios del derecho penal son aplicables
al derecho administrativo sancionador en tanto ambos son manifestaciones del ius
puniendi del Estado.6 Siguiendo esta línea de argumentación, todas las sanciones
administrativas se rigen por los principios constitucionales penales, como lo es el
de la proporcionalidad en las sanciones. Así pues, toda sanción administrativa
como las multas, la clausura, el arresto administrativo, la inhabilitación,
apercibimiento, suspensión, etcétera, debe ser proporcional para cumplir con los
estándares constitucionales.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932010000200010

2.- Las multas fijas transgreden lo dispuesto en el artículo 22, primer párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tanto que la autoridad
facultada para imponerla se encuentra en imposibilidad de, en cada caso,
determinar su monto o cuantía, tomando en cuenta la gravedad de la infracción, la
capacidad económica del infractor, la reincidencia, así como cualquier otro
elemento del que pueda inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor, para así
determinar individualizada mente la multa que corresponda.

3.- El principio de certeza en materia electoral en relación a la designación de los


consejeros electorales exige solamente que se encuentre definido en la ley el
procedimiento de designación de manera clara y de acuerdo con las prácticas
parlamentarias democráticas, sin que se lleve al extremo de definir todos los
vocablos que se encuentren involucrados en el proceso de designación

4.- "La multa no es una sanción que sólo pueda concebirse en lo penal, es común
también a otras ramas del derecho, y así debe decretarse para superar criterios de
exclusividad penal que no están de acuerdo con la naturaleza de las sanciones.

5.- "Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de jurisprudencia P./J. 7/95, visible en la


página 18 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, relativo al
mes de julio de 1995, Novena Época, que establece:"‘MULTA EXCESIVA PREVISTA
POR EL ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL. NO ES EXCLUSIVAMENTE PENAL.’ (se
transcribe)."Ahora bien, como se ha señalado, el artículo 22 de la Carta Magna
prohíbe la multa excesiva, sin embargo, no proporciona un concepto de
excesividad, por lo que es necesario relacionar armónicamente esta disposición
con los conceptos de proporcionalidad y equidad que establece la fracción IV del
artículo 31 del mismo Ordenamiento Supremo.
Utilice citas textuales y/o parafraseadas.

El análisis e información presentado por usted, es correcto, pero aplicable como


principio de las contribuciones. En el caso de estudio nos referimos a la capacidad
económica del contribuyente como un aspecto que debe considerar la autoridad
para imponer la multa.

7.- Redacte conclusiones relativas a las infracciones.

Conclusión

En conclusión se puede manifestar que a lo largo de los últimos años, la


Administración Tributaria fue perfeccionando el sistema mediante el cual controla
la tributación. Este tipo de perfeccionamiento se llevo a cabo gracias al avance
tecnológico y la evolución de la legislación tributaria que permite realizar un trabajo
mucho más eficiente y preciso y, de esta manera, resguardar los intereses del fisco
y lograr un eficaz ejercicio de las funciones de control y de fiscalización por parte
del organismo fiscal, evitando maniobras dolosas. Si bien una de las formas más
efectivas para lograr una mayor recaudación y un mejor cumplimiento de las
obligaciones tributarias, es sancionar la acción indebida o la omisión mediante una
multa, clausura o restricción de la libertad, entre otras; la finalidad de este trabajo
como responsabilidad social es concientizar, desde el lugar como asesores
impositivos, a los contribuyentes a adquirir una conducta tributaria responsable
induciendo al cumplimiento voluntario y espontaneo de los requerimientos de la
legislación a fin de evitar las consecuencias del incumplimiento tributario y con
esto mejorar la recaudación de impuestos que a su vez serán para el aumento de el
ingreso al Conjunto de los recursos financieros de la Administración del Estado, ya
sean en forma de dinero, valores o créditos obtenidos tanto por operaciones
presupuestarias como extrapresupuestarias.

También podría gustarte