Tema 2 Estados Financieros
Tema 2 Estados Financieros
Tema 2 Estados Financieros
TEMA N° 2
1. - Concepto
2.- Objetivo de los Estados Financieros
3. - Revelación de la información Contable
4. - Clasificación de los Estados Financieros
5. - Balance General
6. - Estado de Resultados
7. - Estado de Resultados Acumulados o Estado de Evolución del Patrimonio Neto
8. - Estado de Cambios en la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
9. - Notas a los Estados Financieros
10. - Otros Estados
11.- Clasificación de los EE.FF. desde diversos puntos de vista
12. - Otros aspectos
13. - Ejercicio Práctico
1 . - CONCEPTO. -
"Los Estados Financieros son documentos contables que revelan información
sistemáticamente clasificada, acerca de la situación financiera y patrimonial de un ente a una
fecha determinada (1), siempre formulados bajó normas contables y disposiciones legales en
vigencia."
los inversores.
d) Otros hechos que ayudan a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los
futuros pagos que los inversores o acreedores recibirán en concepto de dividendos o
devolución de préstamos o por la venta de sus acciones o títulos de deuda:
e) Explicaciones e interpretaciones de la gerencia que ayuden a la mejor comprensión de
la información provista.
Según la RND N° 10-0014-08, Art. 2o, Inciso b), de 11-abril-2008, se actualiza el Art. 36° del
DS 24051
a) Balance General
b) Estado de Resultados
c) Estado de Resultados Acumulados o Estado de Evolución del Patrimonio Neto
d) Estado de Cambios de la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
e) Notas a los Estados Financieros
5. BALANCE GENERAL
Es un estado contable que presenta la situación financiera de un negocio o ente a una
fecha determinada.
El balance general muestra la naturaleza y cuantificación de los recursos económicos
de la empresa en un momento dado y los derechos de los acreedores y la participación de los
propietarios sobre dichos recursos.
El balance general debe mostrar clara y detalladamente el valor con respecto a los
derechos y obligaciones, así como el importe del capital de dicha unidad económica.
PASIVO
ACTIVO Pasivo Corriente
Grupo Activo Corriente .........1 - Obligaciones Comerciales
Sub-Grupo - Disponibilidades - Obligaciones Tributarias
Rubro-Titulo - Caja - Obligaciones Sociales y Laborales
Cuenta - Caja M/N - Obligaciones Financieras.
Sub-Cuenta - Inversiones Temporales (Val. Negoc.) - Otras Obligaciones
- Créditos (Exigibilidades) (1) - Ingresos Anticipados
- Bienes de Cambio - Inventarios
COCONTABILIDAD INTERMEDIALIIIIIII
CUENTAS DE ORDEN
-Deudoras -Acreedoras
La Paz, xx de xxxxxxxx de 2.01X
Fdo. Contador Fdo. Grte. Gral.
A continuación, para una mejor comprensión se detallan en forma conceptual cada uno
de estos rubros:
ACTIVO CORRIENTE
- Disponibilidades. - Son aquellos activos que poseen poder cancelatorio inmediato, legal e
¡limitado, como son las cuentas: Caja, Banco, ya sea en moneda nacional y/o moneda
extranjera, también se incluye la cuenta de Caja Chica. También considera otros con
características similares de liquidez, certeza y efectividad.
- Créditos (Exigibilidades). - Son aquellos derechos que la empresa tiene contra terceros
para percibir sumas en dinero u otros bienes o servicios, como son las cuentas: Cuentas
por Cobrar y/o Documentos por Cobrar - Clientes ya sea en moneda nacional o extranjera,
Prestamos al Personal, Anticipos al Personal, Entregas con cargo a rendición de cuentas,
etc. Este rubro está regulado si existiera incobrabilidades, con la cuenta Previsión para
Cuentas Incobrables.
ACTIVO NO CORRIENTE
- Bienes de Uso (Activo Fijo-Tangibles, Propiedad Planta y Equipo). - Son aquellos bienes
que se utilizan en la actividad de la empresa que tengan una vida útil estimada superior a
un año y que no esté destinados a la venta, como son las cuentas: Edificio, Vehículos,
Maquinaria, Muebles etc.
- Otras Obligaciones. - Este rubro representa a obligaciones con terceros que no tienen
una relación comercial, pero que por su cuantía de su importe y su importancia
empresarial es necesario considerarlo, como son las cuentas Bonos por Pagar,
Arrendamientos por Pagar, Documentos por Pagar, etc.
- Abonos o Pasivos Diferidos.- Son aquellos que por su naturaleza de los ingresos
fueron destinados a ingresos anticipados que se amortizaran o castigaran en un futuro
mediato.
En el de arreglo vertical los valores del activo se detallan primero que las obligaciones.
6. ESTADO DE RESULTADOS. -
Ingresos Operativos. -
Son los recursos percibidos que se originan necesariamente con relación al giro habitual de la
empresa, en sí, con el objeto principal para lo que fue constituido: Ej: Venta de mercaderías.
Egresos Operativos. -
Son los recursos pagados que se originan necesariamente relacionado con el giro habitual de
la empresa, en si, con el objeto principal para lo que fue constituido: Ej: Compra de
mercadería, las cuentas de Gastos que coadyuvan para la rotación de dicha mercadería como
ser Gastos de administración, Gastos de Comercialización, Impuestos y tributos,
Depreciaciones y Amortizaciones, Otros Gastos, etc.
Al 31 de Diciembre de 2019
(Expresado en Bolivianos)
Saldo al 31-Dic-19
ORIGEN DE FONDOS
1 . - Utilidad Neta del Periodo xx.xxx.-
2 . -Disminución Neta de Activos (sinDisponibles) xxx.-
3 . -Aumento Neto de Pasivos x.xxx-
4 . -Aumento del Patrimonio Neto xx.xxx-
5 . -Partidas cargadas a resultados que no generaron movimiento de fondos x.xxx-
TOTAL FONDOS GENERADOS xx.xxx.-
APLICACIÓN DE FONDOS
1 . - Pérdida Neta del Periodo x.xxx.-
2 . -Aumento Neto de Activos (sin Disponibles) xx.xxx. -
3 . -Disminución Neta de Pasivos x.xxx-
4 . -Disminución del Patrimonio Neto x.xxx-
TOTAL, APLICACIÓN DE FONDOS x.xxx-
Es un estado que debe informar los flujos de efectivo durante el periodo clasificado por
las actividades operativas, de inversión y de financiamiento. La clasificación por actividades
proporciona información que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades
sobre la situación financiera de la empresa y el monto de su efectivo y de los equivalentes de
efectivo. (Explicación Completa en Tema Na 17)
El análisis que se enfoca a este estado es desde dos puntos, y estos son:
- El método directo informa las clases principales de entradas y salidas brutas de efectivo
- El método Indirecto va ajustando la utilidad o pérdida neta por los efectos de las
transacciones que no implican efectivo
La explicación y significado de algunos términos utilizados en este estado son las siguientes.
Actividades operativas son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y
otras actividades que no son de inversión o de financiamiento
Actividades de inversión son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras
inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivos
Actividades de financiamiento son actividades que dan por resultado cambios en el tamaño y
composición del capital contable y los préstamos de la empresa.
Aumento (Disminución) del efectivo y sus equivalentes durante el ejercicio +/- xx.xxx.-
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Inicio del Ejercicio x.xxx-
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Cierre del Ejercicio xx.xxx-
Aumento (Disminución) del efectivo y sus equivalentes durante el ejercicio +/- xx.xxx. –
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Inicio del Ejercicio x.xxx -
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Cierre del Ejercicio xx.xxx,-
9. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. -
Cuando la información que se suministra en los estados contables básicos resulte
insuficiente para alcanzar plenamente los requisitos informativos que los mismos persiguen, se
incluirán notas que los complementen. Las notas son parte integrante de los estados
contables, ya que solo constituyen un agrupamiento orgánico de información con objeto de
facilitar la adecuada interpretación, cuyo objetivo es proporcionar información sobre las
políticas contables seguidas y de más información necesarias para permitir al usuario una
correcta interpretación de los mismos. (Explicación amplia en Tema N° 18)
Balance General,
Básicos Estado de Resultados,
Estado de Resultados Acumulados, Estado de Evolución del Patrimonio
Neto, Estado de Flujo de Efectivo.
Estado de Cuentas (Cts por Cobrar, Bienes de Uso, Ctas por Pagar,
Secundarios etc.) Balance General Comparativo.
Notas a los Estados Financieros
Normales Negocio en marcha
Artículo 1.- (Objeto). Reglamentar la forma, medios y plazos para la presentación digitalizada
a través del Formulario Electrónico 605 Versión 4 (605-V4), de la información de los Estados
Financieros del contribuyente mediante el Aplicativo Informático "FACILITO” y la Oficina Virtual
del Servicio de Impuestos Nacionales, así como la presentación física de los Estados
Financieros o Memoria Anual, según corresponda, en dependencias de la Administración
Tributaria.
Articulo 3.- (Definiciones). A los fines de la presente Resolución, se aplican las siguientes
definiciones: b) Estados Financieros: Son los documentos físicos y/o electrónicos,
establecidos y preparados conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA), que deben reflejar la situación financiera y económica de la empresa al cierre de la
gestión fiscal que corresponda, conforme lo establecido en el Decreto Supremo N° 24051,
Artículos 36 y 39.
Artículo 6.- (Llenado). El llenado del Formulario Electrónico 605-V4, deberá realizarse
consignando los datos requeridos conforme al Instructivo de Elaboración dispuesto en la
Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales.
Artículo 7.- (Inventario Físico Valorado). Se incorpora como Anexo al Formulario
Electrónico 605- V4, el “Inventarío Físico Valorado”, que deberá ser llenado por los
sujetos pasivos o terceros responsables alcanzados por la presente Resolución.
II. Los Sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)
obligados a presentar la Memoria Anual de acuerdo a la RND N° 10-0030-05 de 14 de
septiembre de 2005, deberán junto a la presentación del Formulario 605-V2, cumplir
con lo siguiente:
Contribuyentes
N° DOCUMENTOS a) b)
IBA IBA >=
1. Estado de Situación Patrimonial. X X
2. Estado de Actividades. X X
3. Estado de Flujo de Efectivo. X X
4. Dictamen de Auditoría Externa. — X
5. Información Tributaria Complementaria. — X
6 Dictamen sobre la Información Tributaria. — X
DISPOSICIONES FINALES
Primera. - (Baja del Formulario 150). A partir de la publicación de la presente
Resolución se establece la baja del Formulario 150 “Declaración Jurada de
Inventarios Físicos" de conformidad a lo señalado por el Artículo 7 de la presente
RND.
ANEXO. –
Resumen de la RND Nº 10-0010-12, de 11 de mayo de 2012(Anterior Resolución)
Contribuyentes
Nº DOCUMENTOS a) PRICO y b) Resto c) Resto d) Resto
GRACO IBA<1.200.000 IBA>=1.200.000 IBA>=15.000.000
1 Balance General X X X X
2 Estado de Resultados(Pérdidas y Ganancias) X X X X
Estado de Evolución del Patrimonio (y/o X X X X
3
Estado de Resultados Acumulados)
Estado de Cambios de la Situación X X X X
4
Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
5 Notas a los Estados Financieros X X X X
6 Dictamen de Auditoria Externa X - X X
7 Información Tributaria Complementaria X - - X
8 Dictamen sobre la Información Tributaria X - - X
OTRO RESUMEN. –
Contribuyente Posición Ingresos EE.FF.
PRICOS
Empresas del 1 al 100
RND Nº 06-2010,Art 3º Solo los que sean RND Nº 0010/12
GRACOS
Pricos y Gracos Artículo 12º
Numeral I, Inc. a)
Empresas 101 al 2100 Ingresos Brutos Anuales
RND Nº 06-2010,Art 3º >=Bs 15.000.000
RESTO DE Ingresos Brutos Anuales
CONTRIBUYENTES >=Bs 1. 0000.000.- h/ Bs RND Nº 0010/12
14.999.999.- Articulo Nº12
Numeral I, Inc. d)
Ingresos Brutos Anuales
Todas las demás <Bs 1.200.000 RND Nº 0010/12
Empresas Articulo Nº12
Numeral I, Inc. c)
RND Nº 0010/12
Articulo Nº12
Numeral I, Inc. b)
III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias prescribe a
los cinco (5) años.
Los libros y papeles deberán conservarse cuando menos por cinco (5) años, contados
desde el cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o
comprobante, salvo que disposiciones especiales establezcan otro periodo para cierto
tipo de documentos.
Numeral 96.-
En general, para fines impositivos, los libros de contabilidad denominados Caja, Diario y
Mayor llevados bajo cualquier sistema manual o mecánico no pueden tener un atraso
mayor de 30 días. Por excepción el movimiento contable del último mes de la gestión
comercial, puede mantenerse abierto hasta la fecha de vencimiento del plazo para la
presentación de la DD.JJ. del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresa,
correspondiente a dicha gestión.
Numeral 97
Las empresas deben encuadernar, foliar y legalizar, en uno o en varios tomos, cada
uno de los libros de contabilidad que correspondan a cada gestión comercial anual
comprendida en los alcances del Art. 40° del código de Comercio.
(1/) Cont. Intermedia, Carlos Benavides Ref.: 2do subtitulo del presente tema
NORMA DE CONTABILIDAD No 1
CAPITULO II
PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS
I. ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES DEL OBJETO ORDINARIO DEL
NEGOCIO
Debe crearse una previsión en épocas de balance general por la pérdida que
pudiera ocurrir en la venta de mercaderías cuando se ha comprometido la
operación, sin tener en existencia la mercadería ni haberse contratado su compra
y habiendo alzas en precios de plaza; y por analogía si se han comprometido
compras de mercaderías sin haberse contratado su venta cuando los precios de
plaza están en baja; debiendo cargarse estas previsiones a las pérdidas del
ejercicio, donde figurarán bajo leyenda específica.
b) En explotaciones industriales
Comprende la materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fábrica,
reunidos según las características de la industria y modalidades de trabajo,
por órdenes de producción, procesos productivos o algunas de sus variantes,
con el fin de obtener el costo unitario del producto elaborado.
Debe tenerse en cuenta que los gastos anormales provocados por causas
extraordinarias, en desperdicios anormales de materias primas, no utilización
casual de la mano de obra, reparaciones extraordinarias, no utilización de la
fábrica a la capacidad prevista, etc., no deben computarse en el costo de los
productos en elaboración sino que deben incluirse directamente entre las
pérdidas del ejercicio.
Todos los repuestos para los bienes de uso de la explotación o ente se clasificarán en
este rubro.
Terrenos
Deberá distinguirse contablemente la existencia de los terrenos ocupados por la
empresa para su negocio, de los terrenos que se poseen con el propósito de venta.
Estos deberán incluirse como Inversiones.
Edificios
Los edificios que se adquieran terminados figurarán por su precio de costo más los
gastos inherentes a la compra: comisiones, escrituración, honorarios, etcétera.
5. Activos intangibles:
Los activos intangibles comprenden derechos y otros bienes inmateriales tales
como los que tienen un plazo de existencia limitada por ley o por contrato y
aquellos que no tienen una duración de existencia conocida al momento de su
adquisición, deben figurar por su precio de costo.
Marcas. –
Integran su costo: gastos legales y de inscripción, dibujos, diseños, a su precio de
adquisición.
Fórmulas
Su costo lo forma: gastos de desarrollo, investigación o valor de adquisición. Se la
considera un intangible sujeto a amortizaciones.
Llave
Deberá figurar en el balance a su costo en el caso de haber sido abonada en el
momento de compra de la empresa o en el uso de transformaciones, fusiones o
reorganizaciones.
Patentes
Se registrarán a su costo, cuando ha sido obtenida por la empresa y se capitalizan
los gastos de experimentación, investigación y desarrollo hasta su posesión
definitiva, deberá amortizarse el costo en ejercicios futuros, y si la patente no se
logra o resulta carente del valor industrial o comercial deberá amortizarse
totalmente el costo en el ejercicio en que pierda su valor o se conozca el hecho.
Transcurrido el plazo legal sin explotación alguna, o en los casos que existe por
imperio una causa de caducidad o nulidad, deberá amortizarse la suma
capitalizada por desaparecer toda posibilidad de uso o aprovechamiento del
privilegio anteriormente obtenido.
Concesiones y franquicias
Integran su costo los gastos legales y otros que hubiera en la obtención de las
mismas. La amortización debe operarse dentro de su vida legal.
Este rubro comprende la colocación de capital en todo tipo de bien, al margen del
negocio habitual de la empresa ya sea con carácter estable o transitorio.
Enunciativamente, puede destacarse que incluye valores mobiliarios públicos y
privados, créditos contra terceros, inmuebles, otras inmovilizaciones, etc.
d) Seguros de vida
Se consideran una inversión fija el valor de rescate de los seguros de vida de los
dueños, gerentes, técnicos especializados, socios u otras personas constituidos
a favor de la empresa.
En cuanto a la valuación de los restantes bienes que deben agruparse bajo este
rubro, corresponde remitirse a los capítulos que incluyan bienes de naturaleza
análoga.
El capítulo Reservas incluye las cuentas que representan una extensión cierta del
capital, es decir Reservas de capi- tal y Reservas de utilidades.
Cuando una reserva estuviera afectada a un fin específico, ella deberá figurar bajo
un rubro aclaratorio.
4.b. Resultados
Las cuentas deberán estar dispuestas de tal forma que permitan determinar los
resultados brutos de la explotación, los resultados netos de sus negocios
habituales y las partidas de naturaleza extraordinaria.
Sólo pueden computarse como ventas netas y/o de los servicios prestados los
realizados en firme, deducidos, devoluciones, descuentos y bonificaciones.
Para establecer los resultados del negocio habitual, del resultado bruto se
deducen los gastos de venta o comercialización, gastos financieros, gastos de
administración e impuestos a las utilidades. La actividad propia de la empresa
determinará, en cada caso, la clasificación adecuada de sus gastos entre estos
tres conceptos.
GASTOS DE VENTA
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Incluye todos los gastos que no corresponden directamente a la financiación o a la
gestión de ventas.
Entre los ingresos pueden mencionarse a título ejemplo los siguientes: Intereses,
dividendos y otras rentas, utilidades por venta de inmuebles, plantel y equipo,
ganancias de cambio, cancelación de previsiones constituidas en ejercicios anteriores,
deudores incobrables recuperados, etc.
Entre los egresos pueden mencionarse a título de ejemplo los siguientes: Intereses,
pérdidas por ventas de inmuebles, plantel y equipo, pérdidas de cambio, constitución de
previsiones extraordinarias, amortizaciones y quebrantos extraordinarios.
RESUELVE
NORMA DE CONTABILIDAD N° 11
INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(Copia fiel del texto original del CTNAC)
INTRODUCCION
La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria para
una adecuada revelación de los eventos económicos, financieros y sociales
cuantificables e identificables generados en una empresa, traducidos en estados
financieros y sus respectivas notas. Para la preparación de la misma han sido
considerados los aspectos técnicos contenidos en las NIC N°s 1 y 5.
En esta Norma se expone la información mínima requerida, la misma que puede ser
ampliada por los requisitos de revelación incluidos en otras normas de contabilidad que
tratan sobre aspectos contables específicos.
3. CONCEPTOS
Estos requisitos se logran a través de los estados financieros básicos que incluyen
la información esencial y de estados adicionales denominados “Notas a los
estados financieros” que se definen como. ‘Información adicional a los estados
financieros", que aclara completa y complementa la contenida en los mencionados
estados financieros, dando cumplimiento al principio contable de exposición. De
acuerdo a su contenido las Notas pueden ser descriptivas (narrativas) y de detalle
(anexos) y al igual que los estados financieros, su preparación es de
responsabilidad de la entidad que los emite.
Existen varias formas de clasificar las cuentas del activo en el balance general,
siendo la más utilizada para fines de exposición la que tiene como base el
tiempo de su posible conversión en efectivo. Bajo esta forma, las que se
convierten en un tiempo menor o igual a un año se clasifican como activo
corriente y las que son convertibles en tiempo mayor a un año, como Activo no
corriente.
4.2. PASIVOS
Refleja las obligaciones de la empresa originadas en eventos pasados.
Generalmente el pago de las mismas se espera resulte de un egreso de recursos
de la empresa.
Al igual que las cuentas de activo, cuando se las clasifica por el tiempo del
posible pago, serán corrientes o no corrientes, según sean menores o mayores a
un año.
4.3. PATRIMONIO
Corresponde al diferencial de todos los activos una vez deducidos todos los
pasivos. El Patrimonio está constituido por los aportes de los inversionistas, las
reservas constituidas (legales y/o estatutarias) y los resultados de sus
operaciones.
4.4. INGRESOS
4.5. GASTOS
5.1. Sin que el siguiente detalle sea limitativo, de acuerdo con el tipo de industria o
negocio, las notas aclaratorias a los estados financieros deben referirse a:
• Identificación.
• Constitución legal y naturaleza de las actividades de la entidad.
• Principales prácticas y contables.
• Composición de rubros significativos.
• Restricciones sobre el tipo y/o patrimonio.
• Hechos posteriores.
• Efectos de la inflación.
• Posición neta de cambio.
• Contingencias.
Todos los estados financieros deben ser firmados por profesional idóneo y los
responsables legales de la entidad.
5.2. Para facilitar la lectura de los estados financieros se mencionan las siguientes
reglas relativas a preparación de las Notas:
a) Agruparlas en una sola sección de los estados financieros.
b) Asignarles título.
c) Numerarlas correlativamente.
d) Referenciarlas con los estados financieros.
e) Ordenarlas de tal manera que faciliten su lectura en forma con- junta
con los estados financieros.
f) Si fuera necesario, las cifras y clasificaciones de partidas en los
estados financieros deben complementarse con información
adicional para mejorar su interpretación.
6. EJEMPLOS DE INFORMACION
Concepto. -
Cada empresa (entidad), además de la información contable obligatoria que emite a
través de los estados financieros y sus notas, puede preparar información adicional
constituida por datos necesarios para ciertos usuarios de los estados financieros y
no para la generalidad de ellos. Por lo tanto su preparación no tiene carácter de
obligatoriedad para dar cumplimiento a normas contables. En general tenderá a
posibilitar un mejor análisis de los estados financieros de la empresa (entidad).
Contenido
El contenido de la información financiera complementaria estará determinado por
las necesidades de los usuarios que la requieran.
1. OBJETIVO
El objetivo de esta norma técnica es lograr que los estados financieros estén
expresados en moneda constante a fin de corregir las distorsiones que sobre ellos
produce la inflación.
2. DEFINICIONES PRINCIPALES
Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en
este pronunciamiento:
d) Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas
de los estados financieros que estuvieran afectadas por la inflación o
hiperinflación.
l) IRC: índice de precios al consumidor, Nivel General (que elabora y publica con
periodicidad mensual el Instituto Nacional de Estadística) que permite medir la
inflación.
4. EXPOSICION
Los estados financieros preparados de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados y normas contables, presentarán cifras ajustadas por
inflación (o sea a moneda constante) o por valores corrientes, según el método
adecuado adoptado.
En los casos de activos realizables a largo plazo tales como activos fijos y
propiedades de inversión el exceso de la valuación a valores corrientes sobre el
valor ajustado, según el procedimiento descrito en los párrafos 6 y 9, deberá
acreditarse a una cuenta patrimonial denominada: "Reserva por revalúo
técnicos".
a) Determinación del activo y del pasivo al inicio del período objeto del ajuste, en
moneda constante de esa fecha, mediante la reexpresión de las partidas que
los integran, de acuerdo con lo explicado en los párrafos 6, 8 y 9.
b) Cálculo del patrimonio al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
constante de esa fecha (la del inicio), como diferencia entre' el activo y el pasivo
resultantes de aplicar el párrafo anterior De este cálculo deberá determinarse el
ajuste correspondiente al capital para su adecuaos exposición como
mantenimiento de capital financiero, registrándose la variación en la cuenta
patrimonial, asociada al capital, denominada “Ajuste de capital”; asimismo,
deberá determinarse el ajuste del resto de las cuentas patrimoniales en la
cuenta “Ajuste de reservas patrimoniales*, excepto los resultados acumulados.
c) Determinación de los resultados acumulados ajustados, al inicio del I objeto del
ajuste, por diferencia entre el patrimonio ajustado (inciso b) y el resto de las
cuentas componentes del patrimonio ajustado.
d) Determinación, en moneda de cierre, del activo y del pasivo al cierre del período
objeto del ajuste, mediante la reexpresión de las partidas componentes, de
acuerdo a lo indicado en los párrafos 6, 8 y 9.
e) Cálculo del patrimonio ajustado al cierre del período objeto del ajuste, en
moneda constante de esa fecha (la del cierre), como diferencia entre el activo y
el pasivo ajustados, resultantes de aplicar la norma.
h) Ajuste al cierre del período del saldo Inicial del resultado acumulado y sus
variaciones (como ser dividendos), excepto el resultado del período.
i) Determinación del resultado final ajustado del período, como diferencia entre el
resultado acumulado, calculado en el inciso (g) anterior, y el saldo inicial,
incluyendo sus variaciones, ajustadas según el procedimiento descrito en el
inciso (h) anterior.
Trabajos Interamericanos del CIC XV Págs. 121 a 123 y CIC XVIII Págs. 238 a 239
UTILIDAD. - La información dese ser útil, esto es, servir de base para que los usuarios
tomen decisiones. Esta cualidad es intrínseca de la contabilidad misma.
INTEGRIDAD. - La información debe ser exhaustiva, completa; ello significa que debe
incluir el menos todas sus partes esenciales.
PRODUCTIVIDAD - La información debe prestar una utilidad para los objetivos del
usuario que no exceda de los esfuerzos necesarios para su obtención (relación costo
eficiencia).
PERTINENCIA. - La información debe ser apta para hace una diferencia en una
decisión mediante ayuda a los usuarios para formular predicciones acerca de las
consecuencias de eventos del pasado o futuro, confirmarlos o corregir expectativas
previas.
COMPROBACION. - La información debe ser tal que permita a los usuarios comprobar
o corregir expectativas previas.
BREVES INTRODUCCIONES A LA
NORMA INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - NIC
Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA- NIIF
INTRODUCCIÓN
Numerosas entidades en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros
para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares
entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una
amplia variedad de circunstancias sociales económicas y legales; así como porque en
los diferentes países se tienen en cuenta las necesidades de usuarios distintos de los
estados financieros al establecer la normativa contable nacional.
PROPÓSITO Y VALOR NORMATIVO
Este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación y
presentación de los estados financieros para usuarios externos. El propósito del Marco
Conceptual es:
(a) ayudar al Consejo en el desarrollo de futuras NIIF y en la revisión de las
existentes;
(b) ayudar al Consejo en la promoción de la armonización de regulaciones, normas
contables y procedimientos asociados con la presentación de estados financieros,
mediante el suministro de bases para la reducción del número de tratamientos
contables alternativos permitidos por las NIIF;
(c) ayudar a los organismos nacionales de emisión de normas en el desarrollo de las
normas nacionales;
(d) ayudar los preparadores de estados financieros, en la aplicación de las NIIF y en
el tratamiento de algunos aspectos que todavía no han sido objeto de una NIIF;
(e) ayudar a los auditores en la formación de una opinión acerca de si los estados
financieros están de acuerdo con las NIIF;
(f) ayudar a los usuarios de los estados financieros en la interpretación de la
información contenida en los estados financieros preparados de acuerdo con las
NIIF; y
(g) suministrar, a todos aquéllos interesados en la labor del IASB, información acerca
de su enfoque para la formulación de las NIIF.
Este Marco Conceptual no es una NIIF, y por tanto no define normas para ninguna
cuestión particular de medida o información a revelar. Ningún contenido de este Marco
Conceptual deroga cualquier NIIF específica.
ALCANCE
El Marco Conceptual trata:
(a) El objetivo de la información financiera;
(b) las características cualitativas de la información financiera útil;
(c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los
estados financieros; y
(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital
CAPÍTULO 1
EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON PROPOSITO GENERAL
Introducción
El objetivo de la información financiera con propósito general constituye el fundamento
del Marco Conceptual. Otros aspectos del Marco Conceptual. - el concepto de entidad
que informa, las características cualitativas y restricciones de la información financiera
útil, elementos de los estados financieros, reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar se derivan lógicamente del objetivo.
CAPÍTULO 2:
LA ENTIDAD QUE INFORMA [Pendiente de añadir]
CAPÍTULO 3:
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 4:
EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL TEXTO RESTANTE
El texto restante del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los
Estados Financieros (1989) no se ha modificado para reflejar los cambios realizados
mediante la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007).
Hipótesis fundamentales
Situación financiera
Activos
Pasivos
Patrimonio
Rendimiento
Ingresos
Gastos
Ajustes por mantenimiento del capital
INTRODUCCIÓN
CC1 Las características cualitativas de la información financiera útil consideradas en
este capítulo identifican los tipos de información que van a ser probablemente más
útiles a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
para la toma de decisiones sobre la entidad que informa a partir de la información
contenida en su informe financiero (información financiera).
CC2 Los informes financieros proporcionan información sobre los recursos económicos
de la entidad que informa, los derechos de los acreedores contra la entidad que
informa y los efectos de las transacciones y otros sucesos y condiciones que
cambian esos recursos y derechos de los acreedores. (A esta información se hace
referencia en el Marco Conceptual como información sobre los fenómenos
económicos.) Algunos informes financieros también incluyen material explicativo
sobre las expectativas y estrategias de la gerencia de la entidad que informa, y
otros tipos de información proyectada al futuro.
Relevancia .
CC8 La información financiera tiene valor predictivo si puede utilizarse como un dato de
entrada en los procesos utilizados por usuarios para predecir resultados futuros.
La información financiera no necesita ser una predicción o una previsión para
tener valor predictivo. La información financiera con valor predictivo se emplea por
los usuarios para llevar a cabo sus propias predicciones.
Representación fiel
CC15 Representación fiel no significa exactitud en todos los aspectos. Libre de error
significa que no hay errores u omisiones en la descripción del fenómeno, y que
el proceso utilizado para producir la información presentada se ha seleccionado
y aplicado sin errores. En este contexto, libre de errores no significa
perfectamente exacto en todos los aspectos. Por ejemplo, una estimación de un
precio o valor no observable no puede señalarse que sea exacto o inexacto. Sin
embargo, una representación de esa estimación puede ser útil si el importe se
describe con claridad y exactitud como que es una estimación, se explican la
naturaleza y limitaciones del proceso de estimación, y no se han cometido
errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado para desarrollar la
estimación.
CC16 Una representación fiel, por sí misma, no da necesariamente lugar a información
útil. Por ejemplo, una entidad que informa puede recibir propiedades, planta y
equipo mediante una subvención del gobierno. Obviamente, informar de que
una entidad adquirió un activo sin costo representaría fielmente su costo, pero
esa información no sería probablemente muy útil. Un ejemplo ligeramente más
sutil es una estimación del importe por el que debe ajustarse el importe en libros
de un activo para reflejar un deterioro de valor. Esa estimación puede ser una
representación fiel si la entidad que informa ha aplicado correctamente un
proceso adecuado, descrito correctamente la estimación y explicado las
incertidumbres que afectan de forma significativa a la estimación. Sin embargo,
si el nivel de incertidumbre en esa estimación es suficientemente grande, esa
estimación no será particularmente útil.
Comparabilidad
CC20 Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre alternativas, por ejemplo,
vender o mantener una inversión, o invertir en una entidad que informa o en otra.
Por consiguiente, la información sobre una entidad que informa es más útil si
puede ser comparada con información similar sobre otras entidades y con
información similar sobre la misma entidad para otro periodo u otra fecha.
Verificabilidad
CC28 Puede no ser posible verificar algunas explicaciones e información financiera con
proyección al futuro hasta un periodo futuro, si es que fuera posible en algún
momento. Para ayudar a los usuarios a decidir si quieren utilizar esa información,
sería normalmente necesario revelar las hipótesis subyacentes, los métodos de
recopilar la información y otros factores y circunstancias que respaldan la
información.
Oportunidad
CC29 Oportunidad significa tener información disponible para los decisores a tiempo de
ser capaz de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más antigua es la
información menos útil es. Sin embargo, cierta información puede continuar
siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre de un periodo sobre
el que se informa porque, por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar
identificar y evaluar tendencias.
Comprensibilidad
Objetivo
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los
estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como
con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la
presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y
requisitos mínimos sobre su contenido.
Alcance
Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de
propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).
Estados Financieros
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de
tales; y
(f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y su
grado de certidumbre.
Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos distintos a
los utilizados en esta Norma. Por ejemplo, una entidad puede utilizar el título “estado
del resultado integral" en lugar de "estado del resultado y otro resultado integral”.
Una entidad puede presentar un estado del resultado del periodo y otro resultado
integral único, con el resultado del periodo y el otro resultado integral presentados en
dos secciones. Las secciones se presentarán juntas, con la sección del resultado del
periodo presentado en primer lugar seguido directamente por la sección de otro
resultado integral. Una entidad puede presentar la sección del resultado del periodo en
un estado de resultado del periodo separado. Si lo hace así, el estado del resultado del
periodo separado precederá inmediatamente al estado que presente el resultado
integral, que comenzará con el resultado del periodo.
Características generales
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
Hipótesis de negocio en marcha
Base contable de acumulación (devengo)
Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos
Compensación
Frecuencia de la información
Información comparativa
Información comparativa mínima
Información comparativa adicional
Cambios en políticas contables, re-expresión retroactiva o reclasificación
Uniformidad en la presentación
Estructura y contenido
Introducción
Identificación de los estados financieros
Estado de situación financiera
Información a presentar en el estado de situación financiera
Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
Activos corrientes
Pasivos corrientes
Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas
NOTAS
Estructura
Información a revelar sobre políticas contables.
Causas de incertidumbre en las estimaciones.
Capital.
Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio.
Otra información a revelar.