Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
Efecto del bokashi elaborado con estiércol de caprino y vacuno en la producción de ecotipos
de maíz Chullpi y Pisccorunto (Zea mays, L.) Curpahuasi, Grau – Apurímac 2020-21
Presentado por:
Vilcabamba, Perú
2022
Agradecimiento
Agradezco a la familia Agroecológica quienes laboran o cursan las
diferentes materias en busca de superación y perfección, que hacen
posible el desarrollo de las diferentes líneas sociales, para la
conformación de una mejor patria.
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
RESUMEN ................................................................................................................................ 2
ABSTRACT .............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I............................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
1.1 Descripción del problema ..................................................................................... 4
1.2 Enunciado del Problema ....................................................................................... 4
1.2.1 Problema general .................................................................................................. 4
1.2.2 Problemas específicos........................................................................................... 4
1.2.3 Justificación de la investigación ........................................................................... 5
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 6
OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................................... 6
2.1 Objetivos de la investigación ................................................................................ 6
2.1.1 Objetivo general ................................................................................................... 6
2.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 6
2.2 Hipótesis de la investigación ................................................................................ 6
2.2.1 Hipótesis general .................................................................................................. 6
2.2.2 Hipótesis específicas............................................................................................. 6
2.3 Operacionalización de variables ........................................................................... 7
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................... 8
3.1 Antecedentes......................................................................................................... 8
3.2 Marco teórico...................................................................................................... 11
3.2.1 El maíz (Zea mays, L.) ........................................................................................ 11
3.2.1.1 Clasificación Taxonómica del Maíz ................................................................... 11
3.2.1.2 Nombres comunes .............................................................................................. 12
3.2.1.3 Características Botánicas .................................................................................... 12
3.2.1.4 Ecotipo ................................................................................................................ 15
3.2.1.5 Descripción de las razas peruanas de maíz ......................................................... 16
3.2.1.6 Fases fenológicas del maíz ................................................................................. 19
3.2.1.7 Etapas de crecimiento del maíz .......................................................................... 22
3.2.1.8 Exigencias Edafoclimáticas. ............................................................................... 25
3.2.1.9 Usos .................................................................................................................... 27
3.2.1.10 Diversas formas de labranza del maíz. ............................................................... 28
3.2.1.11 Composición nutricional del maíz ...................................................................... 29
3.2.1.12 Plagas y enfermedades del maíz (Zea mays, L.) ................................................. 30
I
3.2.2 Composta ............................................................................................................ 30
3.2.3 El Bokashi........................................................................................................... 31
3.2.3.1 Principales factores en la elaboración del bokashi ........................................................ 31
3.2.1.2 Preparación de la composta tipo Bokashi ........................................................... 32
3.3 Marco conceptual ............................................................................................... 35
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 43
METODOLOGÍA ................................................................................................................... 43
4.1 Tipo y nivel de investigación.............................................................................. 43
4.2 Diseño de la investigación .................................................................................. 43
4.3 Descripción ética de la investigación ................................................................. 46
4.4 Población y muestra............................................................................................ 47
4.5 Desarrollo del experimento ................................................................................ 48
4.6 Técnica e instrumentos ....................................................................................... 55
4.7 Análisis estadístico ............................................................................................. 56
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 60
RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................................... 60
5.1 Análisis de resultados ......................................................................................... 60
5.1.2 Cumplimiento de supuestos del diseño experimental .................................................... 62
5.1.3 Análisis estadístico del comportamiento fenológico y rendimiento. .............................. 66
5.2 Contrastación de objetivos.................................................................................. 92
5.3 Contrastación de hipótesis ................................................................................ 113
5.4 Discusión .......................................................................................................... 125
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 152
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 152
6.1 Conclusiones..................................................................................................... 152
6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 152
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 153
ANEXOS................................................................................................................................ 162
II
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 — Operacionalización de Variables, Indicadores e Índices. ....................................... 7
Tabla 2 — Clasificación taxonómica del maíz ........................................................................ 12
Tabla 3 — Etapas de crecimiento del maíz ............................................................................. 24
Tabla 4 — Diversas formas de labranza. ................................................................................ 28
Tabla 5 — Comparación de peso seco, de las partes del maíz ............................................... 29
Tabla 6 — Peso y composición de las partes del grano de maíz ............................................ 29
Tabla 7 — Composición química del bokashi sólido. ............................................................. 31
Tabla 8 — Unidades experimentales (DBCA). ........................................................................ 46
Tabla 9 — Descripción del arreglo de datos .......................................................................... 46
Tabla 10 — Estimado de costos de producción de los bokashi .............................................. 49
Tabla 11 — Análisis de suelos de la parcela experimental .................................................... 52
Tabla 12 — Fertilizantes disponibles para 1 ha ..................................................................... 52
Tabla 13 — NPK ideal para el cultivo de maíz ...................................................................... 53
Tabla 14 — Análisis de fertilidad del bokashi ........................................................................ 53
Tabla 15 — Considerando el abonamiento con bokashi ........................................................ 54
Tabla 16 — Informe pluviométrico de SENAMHI Cusco ....................................................... 55
Tabla 17 — ANOVA del estadístico F de Fisher .................................................................... 58
Tabla 18 — Datos obtenidos en campo Formulación 1 ......................................................... 60
Tabla 19 — Datos obtenidos en campo Formulación 2 ......................................................... 61
Tabla 20 — Datos obtenidos en campo Formulación 3 ......................................................... 62
Tabla 21 — Prueba de homogeneidad de varianzas .............................................................. 63
Tabla 22 — Normalidad de datos de las formulaciones ......................................................... 65
Tabla 23 — Normalidad de datos de los ecotipos .................................................................. 66
Tabla 24 — Estadísticos descriptivos de la emergencia ......................................................... 67
Tabla 25 — Porcentaje de la emergencia ............................................................................... 70
Tabla 26 — Estadísticos descriptivos del panojado ............................................................... 71
Tabla 27 — Porcentaje de panojado ...................................................................................... 74
Tabla 28 — Estadísticos descriptivos del espigado ................................................................ 75
Tabla 29 — Porcentaje del espigado ...................................................................................... 78
Tabla 30 — Estadísticos descriptivos de la maduración ........................................................ 79
Tabla 31 — Porcentaje de maduración .................................................................................. 82
Tabla 32 — Estadísticos descriptivos del peso fresco ............................................................ 83
Tabla 33 — Porcentaje del peso fresco .................................................................................. 86
Tabla 34 — Estadísticos descriptivos del peso seco ............................................................... 87
Tabla 35 — Porcentaje del peso seco ..................................................................................... 90
Tabla 36 — Rendimientos promedios de grano secos toneladas/ha....................................... 91
III
Tabla 37 — Cuadro ordenado de rendimientos y tratamientos .............................................. 91
Tabla 38 — ANVA de los rendimientos de las dos variedades y los bokashi ......................... 91
Tabla 39 — Los efectos del bokashi en los ecotipos ............................................................... 92
Tabla 40 — Efectos del bokashi en las fases fenológicas ....................................................... 94
Tabla 41 — Los ecotipos en el comportamiento fenológico. ................................................ 101
Tabla 42 — Las formulaciones en el Comportamiento fenológico....................................... 102
Tabla 43 — Rendimiento de los ecotipos. ............................................................................. 107
Tabla 44 — Las formulaciones en el rendimiento. ............................................................... 108
Tabla 45 — Factores inter-sujetos ........................................................................................ 114
Tabla 46 — Contrastación de hipótesis general ................................................................... 115
Tabla 47 — Contrastación de hipótesis específicos. ............................................................ 116
Tabla 48 — ANOVA .............................................................................................................. 118
Tabla 49 — Comparaciones múltiples utilizando la prueba de Tukey ................................. 119
Tabla 50 — HSD Tukey dos Ecotipos ................................................................................... 120
Tabla 51 — HSD Tukey Fases_y_rendimiento ..................................................................... 121
Tabla 52 — HSD Tukey Chullpi_y_Pisccorunto ................................................................. 122
Tabla 53 — HSD Tukeya Chullpi_y_Pisccorunto ............................................................... 122
Tabla 54 — Granos desgranados t/ha .................................................................................. 124
Tabla 55 — Prueba de homogeneidad de varianzas. ........................................................... 125
Tabla 56 — Normalidad de datos de las formulaciones ....................................................... 125
Tabla 57 — Normalidad de datos de los ecotipos ................................................................ 126
Tabla 58 — Estadísticos descriptivos para la variable emergencia..................................... 127
Tabla 59 — Estadísticos descriptivos para la variable panojado ........................................ 128
Tabla 60 — Estadísticos descriptivos para la variable espiga ............................................. 129
Tabla 61 — Estadísticos descriptivos para la variable maduración .................................... 130
Tabla 62 — Estadísticos descriptivos para la variable rendimiento en peso fresco ............ 131
Tabla 63 — Estadísticos descriptivos para la variable rendimiento en el peso seco ........... 132
Tabla 64 — Estadísticos deiscriptivos del objetivo general ................................................. 133
Tabla 65 — Comportamiento fenológico y rendimiento de los ecotipos .............................. 134
Tabla 66 — Las formulaciones en el comportamiento fenológico y rendimiento ................ 135
Tabla 67 — Prueba de homogeneidad de varianzas ............................................................ 136
Tabla 68 — Prueba de normalidad datos en las formulaciones ........................................... 137
Tabla 69 — Prueba de normalidad de datos de los ecotipos ............................................... 137
Tabla 70 — Conclusiones en la emergencia ......................................................................... 138
Tabla 71 — Conclusiones en el panojado............................................................................. 139
Tabla 72 — Conclusiones en el espigado ............................................................................. 140
Tabla 73 — Conclusiones en la maduración ........................................................................ 141
Tabla 74 — Conclusiones en el peso fresco.......................................................................... 142
Tabla 75 — Conclusiones en el peso seco ............................................................................ 143
IV
Tabla 76 — Conclusión de los objetivos específicos ............................................................ 144
Tabla 77 — Conclusiones específicas en las etapas de crecimiento .................................... 145
Tabla 78 — Conclusiones específicas de los ecotipos .......................................................... 146
Tabla 79 — Contrastación de hipótesis general ................................................................... 150
Tabla 80 — Contrastación de índices de la efectividad del bokashi .................................... 151
V
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 — El maíz Chullpi.................................................................................................... 18
Figura 2 — El maíz Pisccorunto ............................................................................................. 19
Figura 3 — Prueba de rechazo y aceptación de hipótesis....................................................... 59
Figura 4 — Aleatorización de tratamientos. ........................................................................... 63
Figura 5 — Emergencia de los ecotipos. ................................................................................ 68
Figura 6 — Las formulaciones en la emergencia. .................................................................. 69
Figura 7 — Panojado de los ecotipos. .................................................................................... 72
Figura 8 — Las formulaciones en el panojado. ...................................................................... 73
Figura 9 — Espigado de los ecotipos. .................................................................................... 76
Figura 10 — Las formulaciones en el espigado. .................................................................... 77
Figura 11 — Maduración de los ecotipos............................................................................... 80
Figura 12 — Las formulaciones en la maduración. ............................................................... 81
Figura 13 — Peso fresco de los ecotipos. .............................................................................. 84
Figura 14 — Las formulaciones en el peso fresco. ................................................................ 85
Figura 15 — Peso seco de los ecotipos. ................................................................................. 88
Figura 16 — Las formulaciones en el peso seco. ................................................................... 89
Figura 17 — Diagrama de los ecotipos .................................................................................. 97
Figura 18 — Las formulaciones en los ecotipos .................................................................... 98
Figura 19 — Las formulaciones en las fases fenológicas ...................................................... 99
Figura 20 — Diagrama de las fases fenológicas .................................................................. 100
Figura 21 — Comportamiento fenológico de los ecotipos ................................................... 105
Figura 22 — Las formulaciones en el comportamiento fenológico ..................................... 106
Figura 23 — Rendimiento de los ecotipos ........................................................................... 110
Figura 24 — Peso fresco y peso seco ................................................................................... 111
Figura 25 — Las formulaciones en el rendimiento. ............................................................. 112
VI
- 1 de 206 -
INTRODUCCIÓN
El maíz (Zea mays L.) es uno de los granos más antiguos domesticados independientemente en
Mesoamérica y en la región andina de Sudamérica, es un alimento principal del agricultor
andino, el maíz tiene muchas razas y variedades que se adapta bien a los diferentes ecosistemas
y suelos, sin embargo, los rendimientos no son los óptimos en la sierra sur del Perú en los
departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, el promedio nacional va de 1.25 a 6
t/Ha. Según la Dirección de Competitividad Agraria del MINAGRI (DGCA, 2012).
El tratamiento de los desechos orgánicos o estiércoles del ganado vacuno y caprino, viene
tomando mayor importancia para mejorar la fertilidad de los suelos empobrecidos, su uso puede
prevenir, controlar e influir en la severidad de los patógenos, por lo que es posible regular los
agentes benéficos como hongos y bacterias encargados de brindarle al terreno mejores
condiciones de sanidad.
RESUMEN
ABSTRACT
During the 2020-21 agricultural campaign, two bokashi formulations were applied in the
production of the maize ecotypes Chullpi and Pisccoruntu at the Unucpara farm in the district
of Curpahuasi, Grau-Apurímac. The seeds were obtained from local farmers in the districts of
Curpahuasi, Pataypampa, and San Marcos annex. Two bokashi formulations were made using
goat and cow manure. Each plant received an application of 280 g of bokashi.
The phenological behavior and yield in the vegetative and reproductive stages were evaluated,
using the indices of plants per hectare, percentages of phenological behavior, and yield in tons
per hectare. The data was analyzed using the IBM SPSS Statistics 22 software, obtaining the
following results
The Pisccorunto ecotype was more sensitive than the Chullpi ecotype, whose phenological
behavior was outstanding; the Chullpi ecotype resulted in the highest yield in fresh and dry
weight.
Regarding dry shelled grains per hectare, specifically the Pisccorunto treatment with the
application of bokashi made with cow manure, obtained the best results with 6 t/ha.
The application of bokashi made with cow manure had the best results in the panicle
phenological phase, but with goat manure it had the best results in the reproductive stage, with
ear size in cm, and ear circumference in cm.
The application of bokashi made with goat manure produced the highest yield of fresh weight
and dry weight.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estiércoles de los vacunos y caprinos de las granjas y/o establos, desechos de cocina
y restos de cosecha, son desperdiciados en las viviendas campesinas, muy pocos realizan
compostaje, con procesos no apropiados, reproduciéndose los gérmenes que producen
enfermedades y diseminación de arvenses con efectos desfavorables al predio.
CAPÍTULO II
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Factores estudiados
Factor A, formulaciones de bokashi
Formulación 1 — bokashi elaborado con estiércol de caprinos 350 Kg
Formulación 2 — bokashi elaborado con estiércol de vacunos 350 Kg
Formulación 3 — sin bokashi.
Factor B, ecotipos de maíz
Maíz Chullpi = E1
Maíz Pisccorunto = E2
- 8 de 206 -
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
3.1 Antecedentes
a) NOLBERTO (2011), realizó estudios sobre “Efectos de la fertilización orgánica en el
cultivo del maíz Zea mays, L” (tesis de pregrado). UTACH, Unidad Académica de
Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. En la granja Santa Inés de la Universidad
Técnica de Machala durante la temporada invernal 2010, se investigó, el efecto de la
fertilización orgánica en el cultivo de maíz planteando los siguientes objetivos:
Determinar la efectividad de los abonos orgánicos en la producción del cultivo de maíz.
Establecer el abono orgánico y dosis más adecuada para el cultivo. Realizar el análisis
económico de los tratamientos. Los tratamientos incluidos en la investigación fueron:
Biol (1000 L/ha), Humus 5000 kg/ha; Bokashi 5000 kg/ha; Compost 12000 kg/ha y el
Testigo absoluto. Estos se aplicaron a unidades experimentales arregladas en 5 bloques
al azar con tres repeticiones totalizando quince unidades experimentales. El lote
experimental se preparó mediante una labor de roturación del suelo y el
desmenuzamiento del mismo con el pase de dos labores de gradeo, y el surcado a 90
cm. La siembra se realizó adoptando una densidad de 0.90 x 0.30 m, equivalente a la
preparación 37037,03 plantas por hectárea y diez días después se hizo la resiembra. Los
abonos orgánicos Biol, Humus, Bokashi y Compost, se incorporaron al suelo el 50% de
la dosis estudiada en el momento de la preparación del terreno, el otro 50% se fracciono
en tres partes, a los 15, 30 y 45 días después de la siembra. Para evaluar los efectos de
la fertilización orgánica se evaluó las siguientes variables: Altura de planta a los 30, 45
y 60 días., número de mazorcas por planta, longitud de mazorca, diámetro de la
mazorca, relación grano-tusa, peso de 100 semillas, rendimiento Kg/ha y el análisis
económico. El maíz híbrido Brasilia 8501 respondió satisfactoriamente a la fertilización
orgánica con Humus, Biol, Compost y Bokashi, abonos que suministraron los nutrientes
básicos para el desarrollo foliar de las plantas. En el análisis de varianza y las
correspondientes pruebas de significación de Duncan, se encontró que el Humus es el
abono con mejores perspectivas para aplicarlo como fertilizante en la producción de
maíz.
golpe, (620 gramos de cada tipo de abono), y el segundo abonado se realizó a los 50
días de igual forma y dosis similar al anterior y de acuerdo a la distribución de parcelas
al azar que se hizo en el anteproyecto, La siembra consistió en depositar dos semillas
por golpe en los hoyos donde estaba abonado y el hibrido de maíz utilizado fue:
Agroceres AG 001, siguiendo las recomendaciones técnicas establecidas en las fundas
al envasar. Posteriormente se empezó con el control de las variables propuestas
iniciando por el porcentaje de germinación a los 8 días, altura de la planta a los 30, 60
y 90 días, Seguido de la floración, número de mazorcas por planta, numero de granos
por mazorca y rendimiento por parcela y por hectárea. Se realizó un control fitosanitario
con insecticidas orgánicos y control de malezas manual. Finalmente se realizó el
desgranado manual de las mazorcas seleccionadas a continuación el resto de cada uno
de los tratamientos para proceder a pesar en Kg y saber el rendimiento obtenido por
parcela y posteriormente por hectárea, obteniendo los siguientes valores. Compost. Con
18.82 Humus con 21.25 bokashi con 19.09, Gallinaza con 21.48 y el Testigo con 17.15
hoja bandera, altura de inserción de la mazorca, peso fresco y seco de las plantas y
componentes del rendimiento como son: longitud de la mazorca, diámetro de la
mazorca, número de filas por mazorca, número de granos por fila, número de grano por
mazorca, peso de granos por mazorca, rendimiento en kg por hectárea [...] destaca el
tratamiento T2 Bokashi mas biofermento 213,45 Kg + 6.2 lts (Pavon-Garache y Zapata-
Valle, 212, pp 17,23), el tratamiento Bokashi + Biofermento alcanzó 4,868.8 Kg/Ha.
Otras especies del género Zea, como el teosinte y las especies del género Tripsacum,
son formas salvajes parientes de Zea mays, L. (PALIWAL et al, 2001, p. 11).
b) Tallo
El tallo tiene tres componentes importantes en sus tejidos: la corteza o
epidermis, los haces vasculares y la médula (ESAU, 1985, p. 8).
c) Hojas
Las hojas lanceoladas y acuminadas con pequeñas lígulas, naciendo en
los nudos de forma alternada, las hojas toman una forma abrazadora al
tallo y un nervio central marcado (SÁNCHEZ, 2014, p. 2).
d) Inflorescencia
Es una planta monoica y diclina, sus inflorescencias masculinas y
femeninas se encuentran bien diferenciadas en la misma planta (BELÉN,
2012, párr. 9).
- 14 de 206 -
Cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas, que a su vez
contienen en forma apareada las flores estaminadas; en cada florecilla
componente de la panícula hay tres estambres donde se desarrollan los
granos de polen (BRANDOLINI, 2006, p. 14).
e) Granos
El fruto es indehiscente, cada grano o semilla es un fruto independiente
llamado cariópside, que están insertados en un raquis cilíndrico o marlo,
no presentando latencia la semilla (PALIWAL et al, 2001, p. 27).
La semilla de maíz está recubierta por una capa externa que se llama
pericarpio. La función de esta capa es proteger a la semilla, impidiendo
la entrada de hongos o bacterias, si el pericarpio resulta dañado,
probablemente la germinación se torne más lenta, pues los patógenos
pueden utilizar reservas de las semillas (CORONEL, 2015, p. 20).
3.2.1.4 Ecotipo
Los ecotipos de maíz son variedades específicas del cultivo que se han
adaptado a diferentes condiciones ambientales y culturales en regiones
específicas, estos ecotipos se caracterizan por su altura, tamaño de planta, tipo
de hoja, tamaño de grano y resistencia a enfermedades y plagas, algunos
ejemplos de ecotipos de maíz incluyen (OPENAI, 2023, párr. 1):
Ecotipo Chullpi
Ecotipo Pisscorunto
Paro
Algunas razas sobre todo las de la sierra son muy variables, como la raza
Ancashino que está compuesta de muchas variedades, que se diferencian
principalmente por el color del grano y adaptación (SALHUANA, 2003, p.
3).
1. Razas primitivas
2. Razas derivadas de las primitivas
3. Razas de reciente derivación
4. Razas introducidas
5. Razas incipientes, y
6. Razas imperfectamente definidas
A continuación, se describe los ecotipos dentro de cada raza, sobre todo los
de interés en el presente trabajo de investigación.
a) Ecotipo Chullpi
Su formación en la época Precolombina es un rasgo común a todas estas razas
derivadas de las primitivas (SALHUANA, 2004, p. 11).
Como era una raza muy apetecible, las conquistas incaicas extendieron su
cultivo hasta los más remotos confines del imperio, hasta la zona andina del
norte de Chile, en Bolivia, norte de. Argentina y Colombia (SALHUANA,
2004, p. 12)
En los Andes Peruanos se cultiva entre los 2,400 y los 3,400 metros; razas
similares se encuentran bajo el mismo nombre o con otro en Colombia,
Ecuador, Bolivia, Chile, y México (SALHUANA, 2004).
b) Ecotipo Pisccorunto
Son Plantas de 1,50 m de altura, de color rojo y púrpura con 12 hojas e
hijuelos, florece a los 130 días (SALHUANA, 2004, p. 15).
b) Crecimiento
Cuando la planta tiene seis hojas abiertas, el punto de crecimiento y el
primordio de la espiga han sobrepasado la superficie del suelo (PALIWAL,
2001, p. 24).
Si en este momento se disecta una planta, se veran los primordios de las yemas
laterales en la axila de cada hoja (PALIWAL, 2001, p. 26).
c) Floración
La panoja se desarrolla entes que la mazorca y después que todos los
primordios foliares se han iniciado, el meristemo apical se elonga y se
transforma en un meristemo reproductivo masculino que se transformará a su
vez en la panoja (PALIWAL, 2001, p. 26).
- 21 de 206 -
d) Fructificación
La inflorescencia femenina o mazorca crece a partir de las yemas apicales en
las axilas de las hojas (PALIWAL, 2001, p. 25).
Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en azúcares, los cuales se
transforman al final de la quinta semana en almidón (ABCAGRO, 2016, párr.
10).
e) Maduración Lechosa
Se ha formado la mazorca y los granos al ser presionados presentan un líquido
lechoso (MINAGRI, 2011, p. 2).
f) Maduración Pastosa
Los granos de la parte central de la mazorca adquieren el color típico del
grano maduro, al presionar los granos tienen una consistencia pastosa
(MINAGRI, 2011, p. 2).
g) Maduración Córnea
Los granos de maíz esta duros. La mayoría de las hojas se han vuelto amarillas
y se han secado (MINAGRI, 2011, p. 2).
No todas las plantas llegan a una etapa particular al mismo tiempo, por lo que
los investigadores asumen que al menos el 50 % deben presentar las
características correspondientes de una etapa específica (ZAMBRANO,
2018, párr. 1).
Según ZAMBRANO (2018, párr. 3), los investigadores dividen las etapas de
crecimiento en dos grandes categorías:
Vegetativa (V)
Reproductiva (R)
R2 71 Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido claro y se puede ver el
embrión.
R4 90 Etapa masosa. Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene
aproximadamente la mitad del ancho del grano.
R5 102 Etapa dentada. La parte superior de los granos se llena con almidón sólido y,
cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la forma dentada. En los
tipos tanto cristalinos como dentados es visible una “línea de leche” cuando se
observa el grano desde el costado.
R6 112 Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en la base del grano.
La humedad del grano es generalmente de alrededor del 35%.
La producción en los trópicos es algo mas bajo que de las zonas templadas,
sin embargo, el ciclo productivo en los países templados es mucho mas
largo; el maíz cultivado en los trópicos durante el invierno, el promedio
diario se acerca a la producción de las zonas templadas (PALIWAL, 2001,
p. 9).
b) Suelo
Se puede cultivar el maíz en cualquier suelo, sin embargo, suelos con pH
entre 6 y 7 sería lo mas ideal, aunque tolera pH algo mas extremos
(INFOAGRO, 2012, párr. 15).
c) Riegos y Pluviometría
El riego en forma de lluvia es muy importante para el crecimiento del maíz,
en el orden de unos 5 mm al día (INFOAGRO, 2012, párr. 13).
Los requerimientos hídricos varían según las fases fenológicas, cuando las
plantas nacen requieren menor cantidad de agua, pero manteniendo la
humedad constante (INFOAGRO, 2012, párr. 14).
3.2.1.9 Usos
El maíz tiene gran importancia económica en el mercado mundial, sea como
alimento humano, para el ganado o como materia prima para muchos
productos industriales (SÁNCHEZ, 2014, p. 3).
Las mazorcas baby son un buen forraje, los granos en estado pastoso es el
mejor forraje, ya que contiene más elementos más digestibles y materia seca
por hectárea que otros cultivos (SÁNCHEZ, 2014, p. 3).
El grano es utilizado previa una molienda, puede ser maduro o no, para
obtener diferentes productos intermedios, harina, sémola, que a su vez tiene
muchas aplicaciones en una amplia variedad de platos (SÁNCHEZ, 2014,
p. 4).
El mildiu se propaga a través de esporas que son liberadas por las lesiones
en las hojas y las espigas infectadas. La enfermedad puede ser prevenida
mediante el control de las malezas y la rotación de cultivos, así como la
aplicación de fungicidas (KRUPINSKY, J. M., & SOLTER, 2001, p. 6).
3.2.2. Composta
La composta es un proceso de descomposición biológica de residuos orgánicos que
generan un abono natural para las plantas. La composta se hace mezclando
diferentes materiales como hojas, ramitas, estiércol de animales, restos de comida
- 31 de 206 -
y papel, que se dejan en un lugar cálido y húmedo para que los microorganismos
los descompongan (MARTIN Y RODALE, 1992, p. 8).
3.2.3. El Bokashi
La elaboración tradicional de bokashi que en japonés significa materia orgánica
fermentada, con procesos de descomposición aeróbicos y anaeróbicos de manera
controlada, siendo en la mayoría de los casos no fermentados, cuyos materiales
primordiales para el proceso, son los desechos de cocina, cosecha, estiércoles de las
granjas, rastrojos secos y verdes (ORTEGA, 2012, p. 27).
b) La humedad.
Es necesaria para la actividad y reproducción microbiana, tano el exceso como
la falta perjudicará el resultado de calidad, la humedad ideal se sitúa entre 50 y
60 % del peso (GTZ, 2004, p. 2).
c) La aireación.
El exceso de humedad hace que los microporos presenten un estado anaeróbico
que perjudique la fermentación y se obtiene un producto de mala calidad, se
calcula que en la mezcla debe tener una concentración de 6 a 10% de oxígeno
(GTZ, 2004, p. 2).
e) El pH.
El pH recomendado para una buena composta es entre 6 a 7.5, los valores
extremos perjudican la acción microbiana en la descomposición de los
materiales (GTZ, 2004, p. 3).
f) Relación carbono-nitrogeno.
Lo ideal para una fermentación rápida es 25:35, una relación menor trae
pérdidas de nitrógeno por volatilización, sin embargo, una relación mayor
alarga el proceso de fermentación (GTZ, 2004, p. 3).
a) Materiales utilizados
Los materiales para la elaboración de bokashi se encuentran en los mismos
sistemas de producción de las fincas, sin embargo, la falta de alguno de ellos
- 33 de 206 -
c) Recomendaciones
MCCH en (2011, p, 6), Recomendaciones para la elaboración de bokashi:
Para cultivos anuales (granos básicos), será necesario una segunda aplicación,
a los 15 ó 25 días de la emergencia del cultivo, en cantidades de 2 kg, por metro
cuadrado (PORTILLO, 2011, p. 10).
f) Axila. Es el ángulo que forma una parte de la planta con el tronco o la rama
(DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
k) Desviación estándar. es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos alrededor de la media. El símbolo σ (sigma) se utiliza
frecuentemente para representar la desviación estándar de una población, mientras
que s se utiliza para representar la desviación estándar de una muestra. La variación
- 37 de 206 -
q) Entrenudo. Porción del tallo comprendida entre dos nudos (FRAUME, 2006, p. 88)
- 38 de 206 -
r) Error estándar de la media. (EE de la media) estima la variabilidad entre las medias
de las muestras que usted obtendría si tomara muestras repetidas de la misma
población. Mientras que el error estándar de la media estima la variabilidad entre las
muestras, la desviación estándar mide la variabilidad dentro de una misma muestra
(DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
s) Espiga: Inflorescencia racimosa con eje alargado y numerosas flores sin pedúnculos
(FRAUME, 2006, p. 36)
t) Espigado. [planta anual] Que se deja crecer hasta la completa madurez de la semilla
y que toma altura (FRAUME, 2006, p. 46)
u) Estiércol. Los estiércoles son los excrementos de los animales, que resultan como
deshecho del proceso de digestión de los alimentos que estos consumen (FRAUME,
2006, p. 155)
z) Follaje. Área foliar de una planta, conjunto de hojas de una planta (FRAUME, 2006,
p. 422)
aa) Floración. es el proceso que lleva al inicio de la fase reproductiva de la planta, cuyo
éxito viene determinado por el momento en que se produzca, que debe ser el más
- 39 de 206 -
bb) Incorrelación. cuando no hay relación lineal, r vale 0. Este último caso se
llama incorrelación, y se dice que las variables están incorreladas (FRAUME, 2006, p.
45)
ee) Matriz. es un conjunto bidimensional de números. Dado que puede definirse tanto la
suma como el producto de matrices, en mayor generalidad se dice que son elementos
de un anillo. Una matriz se representa por medio de una letra mayúscula (A,B, …) y
sus elementos con la misma letra en minúscula (a,b, …), con un doble subíndice donde
el primero indica la fila y el segundo la columna a la que pertenece (DEFINICIONA,
2014, párr. 2)
ff) Media. una media o promedio es una medida de tendencia central. Resulta al efectuar
una serie determinada de operaciones con un conjunto de números y que, en
determinadas condiciones, puede representar por sí solo a todo el conjunto. Existen
distintos tipos de medias, tales como la media geométrica, la media ponderada y
la media armónica aunque en el lenguaje común, tanto en estadística como en
matemáticas la elemental de todas ellas es el término que se refiere generalmente a
la media aritética (DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
gg) Meristemo. Tejido joven o embrionario de los vegetales superiores que se halla en los
lugares de crecimiento de la planta y está formado por células que se dividen
continuamente para originar otros tejidos (FRAUME, 2006, p. 312)
- 40 de 206 -
hh) Métodos. los métodos son los pasos a seguir en una determinada actividad, si se trata
de un método de propagación, se tendría como por brote, brinzal, estaca, etc.
(DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
ii) Microorganismos eficientes (EM). Los ME agrupan una gran diversidad microbiana
entre la cual encontramos: bacterias ácido lácticas, bacterias fotosintéticas, levaduras,
actinomicetes y hongos filamentosos con capacidad fermentativa. Desde el punto de
vista agrícola los ME promueven la germinación de semillas, favorecen la floración,
el crecimiento y desarrollo de los frutos y permiten una reproducción más exitosa en
las plantas. Adicionalmente se ha demostrado que mejoran la estructura física de los
suelos, incrementan la fertilidad química de los mismos y suprimen a varios agentes
fitopatógenos causantes de enfermedades en numerosos cultivos. Desde el punto de
vista fisiológico se ha determinado que los ME incrementan la capacidad fotosintética
de los cultivos, así como su capacidad para absorber agua y nutrientes. Además,
mejoran la calidad y reducen los tiempos de maduración de abonos orgánicos, en
particular, el composteo. Todos estos aspectos explican el incremento del rendimiento
agrícola y el amplio uso de los ME (microorganismos eficientes) así como productos
derivados de estos como los violes (FRAUME, 2006, p. 112)
Los test de hipótesis con el modelo lineal general pueden realizarse de dos
formas: multivariantes o como varios test univariantes independientes
(DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
ll) Olote. Parte central de la mazorca de maíz una vez que ha perdido los granos
(FRAUME, 2006, p. 456)
mm) Panoja. Inflorescencia compuesta formada por un racimo cuyos ejes laterales se
ramifican de nuevo en forma de racimo o a veces de espiga (FRAUME, 2006, p. 150)
nn) Parámetro. Elemento o dato importante desde el que se examina un tema, cuestión o
asunto (DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
oo) Plántula. Joven planta que se desarrolla a partir del embrión de la semilla (FRAUME,
2006, p. 456)
pp) Población. Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio (FRAUME, 2006,
p. 470)
qq) Producción. Acción de producir, cosa producida, acto o modo de producirse. Suma
de los productos del suelo o de la industria. Actividad humana dirigida a generar bienes
y corresponde al aumento del biomasa en un producto por unidad de tiempo sin que
peligre la estabilidad del ecosistema (FRAUME, 2006, p. 456)
ss) Pruebas Post Hoc. Una vez que se ha determinado que existen diferencias entre las
medias, las pruebas de rango post hoc permiten determinar qué medias difieren. La
prueba de rango post hoc identifica subconjuntos homogéneos de medias que no se
diferencian entre sí (DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
tt) Prueba de Tukey. La prueba de Tukey, nombrado después Juan Tukey, es una prueba
estadística utilizada general y conjuntamente con ANOVA, La prueba Tukey se usa
en experimentos que implican un número elevado de comparaciones (DEFINICIONA,
2014, párr. 2)
uu) Típico. Que representa o reproduce un tipo, o posee sus características básicas
(DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
vv) Sensible. Que es capaz de percibir sensaciones a través de los sentidos, o de sentir
moralmente (DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
ww) Semilla. Toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una
especie (FRAUME, 2006, p. 221)
yy) Susceptible. Que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice aquello
que se indica (DEFINICIONA, 2014, párr. 2)
aaa) Yema. Son pequeños cuerpos ovoides que se desarrollan en las axilas de las hojas o
en el vértice de los tallos o de las ramas (FRAUME, 2006, p. 323)
- 43 de 206 -
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
puede establecer una relación entra causa y efecto, en este diseño existen tres factores que
deben ser considerados:
Grupos: grupo de control y grupo experimental
Variable: es controlado por el investigador
Distribución: aleatoria.
Para QUESTIONPRO (2019, párr. 12), hay cuatro características del diseño de una
investigación:
Neutralidad: los resultados producidos en el diseño deben estar libre de sesgos y ser
neutrales.
Fiabilidad: el diseño de un estudio de investigación indica, cómo se pueden formar las
preguntas para asegurar el estándar de resultados obtenidos.
Validez: hay muchas herramientas de medición disponibles para este diseño, pero los más
importantes son aquellas que ayudan a medir los resultados según el propósito de la
investigación.
Generalización: los resultados del diseño deben ser aplicable a una población y no solo a
una muestra.
Los datos de las variables en estudio, se recolectan en fichas previamente diseñadas, cada
investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas, hay tres etapas
principales del diseño de investigación: recolección, medición y análisis de datos.
QUESTIONPRO 2019, párr. 5).
Para obtener mejores resultados en las medidas de las variables, se vio por conveniente
evaluar de la forma:
Este diseño se utilizará considerando el grado de inclinación del terreno donde se realizará
el experimento, dirección del viento, gradiente de temperatura, etc. los bloques se
construyen perpendiculares a la dirección de la gradiente de variabilidad (VARGAS, 2017,
P. 66).
Siendo que:
Yij = respuesta observada con el tratamiento i en el bloque j
μ = media general
τi = efecto del tratamiento i; i=1,2,…,t
βj = efecto del bloque j; j=1,2,…,r
εij = Término de error asociado al tratamiento i en el bloque j
Total Medias
Tratamientos Bloques
I II III
T1 y 11 y 12 y 13 Y1. Ȳ1
T2 y 21 y 22 y 23 Y2. Ȳ2
T3 y 31 y 32 y 33 Y3. Ȳ3
Y.j Y.1 Y.2 Y.3 Y.. Ȳ..
Factores de estudio:
Factor A. formulaciones de bokashi
Formulación 1 = t/ha
Formulación 2 = t/ha
Formulación 3 = Sin Bokashi
Factor B. ecotipos de maíz
Maíz Chullpi = E1
Maíz Pisccorunto = E2
redacción, en cuanto al estilo ISO 690, también fue sometido al software de antiplagio,
además se tomó en cuenta las normas y directiva que utiliza nuestra Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac para la presentación de informes o proyectos.
b) Muestra
Técnicas de muestreo
El muestreo fue probabilístico mediante el método de muestreo aleatorio simple, debido
a que se considera que las plantas de maíz (Zea mays, L.) son homogéneas en su
composición y desarrollo.
𝑵∗𝒛2∗𝒑∗𝒒
𝒏=
(𝑵−𝟏)∗𝒆2+𝒛2∗𝒑∗𝒒
Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: población en estudio 3600 unidades elementales (plantas de maíz)
Z: los intervalos de confianza son 95,0% = 1.96
p: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado es 50%
q: (1-p) Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado es 50%
e: error igual al 5 %
Reemplazando los valores se determina 348 unidades de plantas de maíz.
- 48 de 206 -
Región : Apurímac
Provincia : Grau
Distrito : Curpahuasi
Altitud : 3046 msnm.
Piso Ecológico : Quechua
El predio rústico de Unucpara se encuentra en las coordenadas UTM 18 L 759915.92 m E
8447340.52 m S.
Límites políticos
Las propiedades campesinas colindantes, están inscritos en registros públicos como
propiedades del estado, las cuales casi no se utilizan o por defecto un pastoreo pa autoconsumo.
Ubicación hidrográfica
Región natural: Sierra sur
Hoya: Apurímac
Cuenca: Rio Apurímac
Sub cuenca: Vilcabamba
Antecedentes del campo experimental.
Está relacionada a las actividades agrícolas realizadas antes de la instalación de la
investigación se muestra a continuación:
Año 2002 - 2003 : Trigo andina
- 49 de 206 -
El costo de producción de bokashi puede ser más bajo que el de otros abonos orgánicos,
debido a que los ingredientes lo producen las mismas fincas, también puede ser más
eficiente en términos de resultado y duración, debido a los ingredientes especiales y el
proceso de fermentación lo que puede compensar su costo, esto hace posible que los
agricultores de las localidades puedan replicar con facilidad para obtener los resultados
esperados.
Etapa V: Siembra.
La siembra se realizó manualmente en surco y un grano por golpe, la profundidad de la
siembra variaría entre 3 y 7 cm para propiciar una buena germinación, en cada parcela
experimental hubo 200 repeticiones con densidades entre plantas de 40 cm y entre surcos
80 cm, los pasadizos entre parcelas experimentales fueron de 1 metro de distancia.
- 51 de 206 -
Existen elementos que basifican el suelo, o sea que suben el pH: calcio, magnesio, potasio
y sodio, este último no es un nutriente pero debe ser considerado porque interviene en el
balance de lo que se llama la suma de bases, dentro de ella, cada uno de los cuatro
elementos mencionados debe encontrarse en un determinado rango porcentual.
El maíz requiere 13 nutrientes minerales esenciales para crecer y lograr el mejor
rendimiento, los macronutrientes secundarios, también necesarios en cantidades
relativamente altas, pero menores que los primarios: azufre (S), calcio (Ca), magnesio
(Mg), los micronutrientes, son imprescindibles, aunque en muy baja proporción: boro (B),
cloro (Cl), cobre (Cu), fierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), zinc (Zn).
Además, el maíz precisa de tres nutrientes esenciales no minerales, que toma del aire y del
agua: carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H).
- 52 de 206 -
Da = 1.2 t/m3
Da = 1.2 gr/cm3
Peso del suelo de 1 Ha:
Ps = 240000 kg/Ha
Etapa VII: Cosecha: Se procedió a clasificar, desgranar y pesar las mazorcas de cada
planta para estimar los rendimientos t/ha.
Interpretación:
PT101: precipitación
TM101: temperatura media
TM102: temperatura máxima
TM103: temperatura mínima
VAno-Año
Vmes- meses
Estadística descriptiva
Se utilizó los estadísticos de medidas de tendencia central (moda, media, mediana) y los
estadísticos de medidas de dispersión (desviación estándar, rango, varianza, coeficiente de
variabilidad), los datos fueron tabulados, graficados e interpretados, para ello se utilizó la
- 56 de 206 -
aplicación IBM SPSS Statistics 22. y Microsoft Excel, esto permitió conocer y entender el
comportamiento de los datos en cada variable que da respuesta a los problemas y objetivos
planteados.
Estadística inferencial
Para el cumplimiento de la normalidad de datos se utilizó el estadístico de Shapiro Wilk
debido a que nuestros datos son menores a 50 unidades fundamentales por tratamiento;
para el cumplimiento del supuesto de homogeneidad de varianzas, se utilizó el estadístico
de Levene que contrasta la hipótesis de que los grupos definidos por la variable factor
proceden de poblaciones con la misma varianza, para determinar el cumplimiento de dichos
supuestos se utilizó la aplicación IBM SPSS Statistics 22, para la prueba de hipótesis se
utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para un diseño en bloques completos al azar con
arreglo bifactorial, y se comparó las hipótesis estadísticas mediante la utilización del
estadístico de F de Fisher.
Donde:
= Promedio de la variable Xi/ha,
ha = Una hectárea de terreno (cultivo de maíz)
Xi = Variables en estudio (formulación de bokashi y su efectividad en la
producción del ecotipo de maíz).
Homogeneidad de varianzas
Se utiliza la prueba de Levene, conocido también como prueba de
homocedasticidad y se refiere a que la varianza no varía, es decir la varianza se
mantiene constante en cada uno de los factores (grupos).
Regla de decisión:
Donde p-valor es el valor de probabilidad y α es el nivel de significancia o el error
con el que estamos trabajando.
Si p-valor < = α se rechaza la hipótesis nula
Si p-valor > α no se rechaza la hipótesis nula
X = U (n - 1) + 1
Donde:
X = Resultado aleatorio para la asignación del tratamiento
U = número aleatorio generado con Microsoft Excel
n = número de tratamientos
Donde:
Ha: Hipótesis alterna
Ho: Hipótesis nula
μ1: Promedio delas variables Xi en el tratamiento 1
μ2: Promedio de las variables Xi en el tratamiento 2
μ3: Promedio de las variables Xi en el tratamiento 3
- 59 de 206 -
Donde:
β1: Promedio de las variables Xi en el bloque 1
β2: Promedio de las variables Xi en el bloque 2
β3: Promedio de las variables Xi en el bloque 3
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
a) Aleatorización o independencia
Para el cumplimiento de la condición de aleatorización se procede a generar
números aleatorios con la aplicación Microsoft Excel, y para asignar los
tratamientos se utiliza la siguiente ecuación:
X = U (n - 1) + 1
Donde:
X = Resultado aleatorio para la asignación del tratamiento
U = número aleatorio generado con Microsoft Excel
n = número de tratamientos
- 63 de 206 -
b) Homogeneidad de Varianza
Se verificó dicha condición utilizando la prueba de Levene, que consiste en llevar
a cabo un ANOVA del factor, comparando las medias de la variable dependiente
entre los grupos o categorías de la variable independiente, para contrastar la
hipótesis de que los grupos definidos por la variable factor proceden de
poblaciones con la misma varianza; se rechaza la hipótesis de homogeneidad si el
valor-p es menor que el valor de la probabilidad de nuestro α asumido, los
resultados para un nivel de confianza al 95 % se muestran:
H0: δ1 = δ2
H1: δ1 ≠ δ2
Regla de decisión:
Si el nivel crítico (sig.) es menor o igual a 0.05, debemos rechazar la hipótesis de
homogeneidad de varianza, si es mayor, se aceptará la hipótesis de homogeneidad
de varianza; al comparar los resultados del valor–p, son mayores que el nivel de
confianza de 0.05 (valor-p > 0.05) por tanto se acepta la hipótesis teórica y se
cumple el supuesto de homogeneidad de varianza.
c) Normalidad de datos
En la prueba de normalidad se aplicó el test de Shapiro-Wilks, para datos menores a
50, que permite contrastar la hipótesis de que las muestras obtenidas proceden de
poblaciones normales (simétricas con forma de campana), se rechaza la hipótesis
de normalidad si el valor-p es menor que el valor de la probabilidad asumida (valor
alfa asumido)
- 65 de 206 -
Regla de decisión:
Para un nivel de confianza del 95 % se tiene que los valores de significancia de
Shapiro – Wilk son mayores a 0.05, por lo tanto, se acepta H0 y se satisface el
supuesto de que los datos para cada tratamiento en estudio provienen de una
distribución normal.
- 66 de 206 -
Regla de decisión:
Para un nivel de confianza del 95 % se tiene que los valores de significancia de
Shapiro – Wilk son mayores a 0.05, por lo tanto, se acepta H0 y se satisface el
supuesto de que los datos para cada tratamiento en estudio provienen de una
distribución normal.
a) Etapa vegetativa
Emergencia
La evaluación en la fase fenológica emergencia se realizó a través de la observación
y medición de la formación de tallos en centímetros, desde el nivel del suelo hasta el
ápice primordial, la variable se midió a los 16 días después de la siembra, el
21/01/2021, según el factor de nuestro estudio Xi = (formulación de bokashi y su
efectividad en en la etapa vegetativa de la variable emergencia en los ecotipos Chullpi
y Pisccorunto).
Interpretación:
La tabla proporciona información sobre el comportamiento de la emergencia de los
ecotipos Chullpi y Pisccorunto al usar bokashi elaborado con estiércol de caprino y
vacuno, la variable N indica el número de observaciones realizadas, lo que en este
caso es 30, los valores mínimo y máximo indican el rango de la variable, mientras
que la media y la varianza proporcionan información sobre la distribución de los
datos.
- 68 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el ecotipo Chullpi reportó mayor variabilidad de los datos alrededor
de su media inferior con respecto al ecotipo Pisccorunto, lo que indica que hubo una
menor tasa en el crecimiento o formación del tallo en el ecotipo Chullpi, también
podemos observar que el ecotipo Pisccorunto reportó un mayor promedio para la
altura de planta en cm, con una distribución de datos más simétrica con forma de
campana, con valores iniciales y extremos mayores que el ecotipo Chullpi.
- 69 de 206 -
Interpretación:
La aplicación del bokashi elaborado con estiércol de caprino, reportó una mayor
efectividad en el desarrollo de la etapa vegetativa emergencia, se le atribuye el mayor
promedio para altura de planta en cm, y una distribución de valores alrededor de su
media más simétrica que las demás formulaciones, con segmentos o bigotes que
indican el límite inferior y superior de la altura de planta en cm, más simétricos con
respecto a su media que las otras formulaciones; seguido por la aplicación de la
formulación 2 con una distribución de datos menor que la formulación 1 y 3, con
bigotes más reducidos pero con valores atípicos más grandes y grabes; seguido de la
formulación 3 con una mayor dispersión de datos que las formulación 1 y 2 alrededor
de su media, y una distribución de datos menos simétrica que la primera y la segunda,
pero con límites de altura de planta en cm, más largos que la formulación 1 y 2.
- 70 de 206 -
Emergencia
% de la suma
de columna
Nivel de dosis de Formulación 1 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi
48,5%
bokashi
Ecotipo
51,5%
Pisccorunto
Total 100,0%
Formulación 2 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 50,1%
Ecotipo
49,9%
Pisccorunto
Total 100,0%
Formulación 3 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 42,4%
Ecotipo
57,6%
Pisccorunto
Total 100,0%
Total Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 47,1%
Ecotipo
52,9%
Pisccorunto
Total 100,0%
- 71 de 206 -
Panojado
La evaluación del panojado se realizó a través de la observación y medición de la
antesis o floración masculina en centímetros, la variable se midió a los 66 días
después de la siembra, el 28/03/2021 según el factor de nuestro estudio (formulación
de bokashi y su efectividad en el desarrollo de la etapa vegetativa de la variable
panojado de los ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto).
Formulación 1. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 12,0 42,0 28,867 36,878
Formulación 2. Panojado
del ecotipo Chullpi 30 3,0 40,0 24,167 77,523
Formulación 2. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 17,0 43,0 29,533 35,637
Formulación 3. Panojado
del ecotipo Chullpi 30 4,0 29,0 20,667 49,954
Formulación 3. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 3,0 38,0 24,600 53,903
Interpretación:
La evaluación reporta que el mayor promedio fue para formulación 2 con el ecotipo
Pisccorunto con un tamaño de la antesis de 29.53 cm, con un valor mínimos de 17
cm, y un máximo de 43 cm, y con una dispersión de 35.6% menor que los demás
tratamientos; seguido de la formulación 1 del ecotipo Pisccorunto con una media de
28.87 cm, con un valor mínimo de 12 cm, y un valor máximo de 42 cm; y una
varianza de 36.88%; seguido por la formulación 3 con el ecotipo pisccorunto con un
mínimo de 3cm, un máximo de 38cm, y una varianza de 53,9%; seguido por el
ecotipo Chullpi, con la formulación 2, con un mínimo de 3cm, un máximo de 40cm,
- 72 de 206 -
una varianza de 77,5%; seguido por el ecotipo Chullpi con la formulación 1 con un
promedio de 24cm, un mínimo de 9, un máximo de 51cm, y una varianza de 72,97%;
y el menor promedio presento el ecotipo Chullpi con el tratamiento placebo, con un
promedio de 20,67cm, un mínimo de 4cm, un máximo de 29cm, y una varianza de
49,95%.
Interpretación:
En el diagrama de cajas y bigotes observamos que el mayor promedio para el tamaño
de la antesis en cm, fue del ecotipo Pisccorunto, con mayor distribución y menor
dispersión de los datos alrededor de la media; en comparación del ecotipo Chullpi
que reportó menor promedio de valores para el tamaño de la antesis en cm, con una
mayor dispersión y menor distribución, y con valores atípicos de máximos y mínimos
más dispersos que el ecotipo Pisccorunto.
- 73 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio del tamaño de la antesis en cm, es de la
formulación 2, con igual distribución de datos alrededor de su media que la
formulación 1, y menor distribución que la F3; mayor dispersión que Fi, e igual
dispersión que F3; seguido de la formulación 1 con menor dispersión de valores,
mayor distribución de valores que el tratamiento testigo, con dispersión de valores
atípicos en el límite superior e inferior con respecto a la formulación 2 y 3; reportando
la formulación 2 y 3 solo valores atípicos inferiores.
- 74 de 206 -
Panojado
% de la suma
de columna
Nivel de dosis de Formulación 1 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi
45,4%
bokashi
Ecotipo
54,6%
Pisccorunto
Total 100,0%
Formulación 2 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 45,0%
Ecotipo
55,0%
Pisccorunto
Total 100,0%
Formulación 3 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 45,7%
Ecotipo
54,3%
Pisccorunto
Total 100,0%
Total Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 45,3%
Ecotipo
54,7%
Pisccorunto
Total 100,0%
- 75 de 206 -
b) Etapa reproductiva
Espiga
La evaluación de la espiga se realizó a través de la observación y medición tamaño
de la mazorca en centímetros, la variable se midió a los 97 días después de la siembra,
el 28/04/2021, según el factor de nuestro estudio (formulación de bokashi y su
efectividad en el desarrollo de la etapa reproductiva de la variable espiga de los
ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto).
Interpretación:
Se observa que la formulación 1 con el ecotipo Chullpi reportó un mayor promedio
en el tamaño de la mazorca 22.43 cm, con valor mínimo de 18 cm, y un máximo de
28.1 cm, con una dispersión de datos alrededor de su media de 7%; seguido de la
formulación 1 con el ecotipo Pisccorunto con una media del 22.33%, con un valor
mínimo del 15 cm, y un valor máximo de 27 cm, con una varianza del 8.8%; seguido
de la formulación 2 con el ecotipo Pisccorunto con una media de 22.33 cm, con un
valor mínimo de 13 cm, y un valor máximo de 27 cm, y una varianza del 9.66%;
seguido por el ecotipo Chullpi con la formulación 2, con una media de 21,1cm, un
nínimo de 17cm, un máximo de 26cm, y una varianza de 5,64%; seguido por el
ecotipo Pisccorunto con la formulación 3, con un una media de 19,73cm, un mínimo
de 15cm, un máximo de 23,1cm, y una varianza de 5,6%; seguido por el tratamiento
- 76 de 206 -
Interpretación:
El mayor promedio para el tamaño de la mazorca en cm, reportó el ecotipo
Pisccorunto, con un con un porcentaje de crecimiento mayor, con mayor distribución
y menor dispersión de datos alrededor de su media con respecto al ecotiop Chullpi;
sin embargo, el ecotipo Chullpi reporto mayor dispersión de valores superiores
atípicos y una menor distribución de datos alrededor de su media.
- 77 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio para el crecimiento de la espiga o antesis donde
reportó la formulación 1, con una mayor distribución de datos alrededor de su media,
con valores más altos en el extremo superior que las formulaciones 1 y 2; seguido de
la formulación 2 con una mayor dispersión de la media que las formulaciones 1 y 2,
con valores del extremo inferior mayor que las formulaciones 1 y 2, seguido de la
formulación 3 con una mayor distribución de datos alrededor de su media que F1 y
F2, y con valores extremos menores que F1 y F2.
- 78 de 206 -
Espiga
% de la suma
de columna
Maduración
La evaluación de la maduración se realizó a través de la observación y medición de
la circunferencia de la mazorca en centímetros, la variable se midió a los 180 días
después de la siembra, el 20/07/2021, según el factor de nuestro estudio (formulación
de bokashi y su efectividad en el desarrollo de la etapa reproductiva de la variable
espiga de los ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto).
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio para la variable maduración, diámetro de la
mazorca en cm, es de la formulación 1 con el ecotipo Pisccorunto con 18.57 cm, con
un mínimo de 14.5 cm, un máximo de 24.3 cm, y con una dispersión de valores
alrededor de su media de 4.5%; seguido de la formulación 1 con el ecotipo Chullpi
con una media de 17.97 cm, con un valor mínimo de 13.9 cm, un máximo de 22 cm,
y una varianza de 3.57%; seguido por el ecotipo Pisccorunto con la formulación 3,
con una media de 17,08cm, un mínimo de 13,6cm, un máximo de 19,9cm, y una
- 80 de 206 -
varianza de 2,96%; seguido por el ecotipo Chullpi con una media de 16,33cm, un
mínimo de 11,4cm, un máximo de 20,5cm, y una varianza de 5,35%.
Interpretación:
El mayor promedio para el diámetro de mazorca reportó el ecotipo Pisccorunto, con
mayor distribución de valores alrededor de su media, menor dispersión de datos
alrededor de la media, con valores extremos y atípico mayores que el ecotipo Chullpi;
en comparación de la media del ecotipo Chullpi que tiene mayor dispersión de datos
alrededor de su media, mayor distribución de datos para la parte inferior de la media,
mayor distribución de valores para el extremo inferior de la media que el ecotipo
Pisccorunto.
- 81 de 206 -
Interpretación:
El mayor promedio en la etapa reproductiva maduración con diámetro de la mazorca
en cm, reportó la formulación 1, con valores mayores en el extremo superior que la
formulación 1 y 2, también se puede observar valores atípicos en el límite superior;
seguido de la formulación 2 con menor distribución de valores extremos, con una
distribución y dispersión de datos mayor en la parte inferior de su media; seguido de
la formulación testigo que reportó valores atípicos para el límite extremo inferior y
mayor distribución de datos inferiores alrededor de su media.
- 82 de 206 -
% de la suma
de columna
Total 100,0%
Formulación 2 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 50,1%
Ecotipo
49,9%
Pisccorunto
Total 100,0%
Formulación 3 Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 48,9%
Ecotipo
51,1%
Pisccorunto
Total 100,0%
Total Ecotipos de maíz Ecotipo Chullpi 49,4%
Ecotipo
50,6%
Pisccorunto
Total 100,0%
c) Rendimiento
- 83 de 206 -
Peso fresco
La evaluación del rendimiento del peso fresco de los ecotipos de maíz se realizó a
través de la observación y medición del peso fresco de la mazorca en gramos, la
variable se midió a los 127 días después de la siembra, el 28/05/2021, según el factor
de nuestro estudio (formulación de bokashi y su efectividad en el rendimiento de los
ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto).
Interpretación:
Se observa el mayor promedio del rendimiento del peso fresco en g, que reportó la
formulación 1 con el ecotipo Chullpi con 123.23 g, con un mínimo de 25 g, un
máximo de 302 g, y una dispersión del 35% mayor que las demás muestras de los
datos alrededor de la media; seguido por la formulación 2 con el ecotipo Chullpi con
un promedio de 117.10 g, con un valor mínimo de 46 g, máximo de 206 g, y con una
dispersión de datos alrededor de su media de 19%; seguido de la formulación 1 con
el ecotipo Pisccorunto con un promedio de 115.63 g, con un mínimo de 11 g, un
- 84 de 206 -
máximo de 260 g, y una varianza de 27% de datos dispersos alrededor del promedio;
seguido por el ecotipo Pisccorunto con la formulación 2, con una media de 102,43g,
un valor mínimo de 22g, un máximo de 209g, y una varianza de 23%; seguido por el
ecotipo Pisccorunto con la formulación 3, con una media de 65,13g, un mínimo de
5g, un máximo de 139g, y una varianza de 15%; seguido por el ecotipo Chullpi con
el tratamiento placebo, con una media de 53,02g, un mínimo de 0g, un máximo de
144g, y una varianza de 18%.
Interpretación:
Se observa que el ecotipo Chullpi reportó un mayor promedio del rendimiento en g,
con una distribución de datos normal, en forma de campana, con valores extremos y
atípicos mayor que el ecotipo Pisccorunto; sin embargo el ecotipo Pisccorunto
reportó menor distribución de datos superiores de su media que la distribución de
datos inferiores a su media, en otras palabras el cuartil 3 es menor que el cuartil 1, lo
que significa que hay menos datos o valores en la parte superior de su promedio.
- 85 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio reportó la formulación 1 con mayor distribución
de datos superiores a su media, y con datos en el extremo superior menores que la
formulación 2, con valores atípicos superiores que F2 Y F3 no lo tienen, con menor
distribución de valores inferiores alrededor de su media que F1 y F2; seguido de la
formulación 2 con mayor distribución de valores, con mayores valores extremos
superiores que la formulación 1 y 3, los valores del límite inferior son mayores que
las formulaciones 1 y 2; seguido de la formulación 3 que es el testigo que reportó
mayor dispersión de datos a su media que las formulaciones 1 y 2, y con valores en
el límite inferior menores que las formulaciones 1 y 2.
- 86 de 206 -
Peso_fresco
% de la suma de
columna
Peso seco
La evaluación del rendimiento del peso seco de los ecotipos de maíz se realizó
midiendo el peso seco de la mazorca en gramos, la variable se midió a los 180 días
después de la siembra, el 20/07/2019, según el factor de nuestro estudio (formulación
de bokashi y su efectividad en el rendimiento de los ecotipos de maíz Chullpi y
Pisccorunto).
Formulación 1. Peso
seco del ecotipo 30 36,0 257,0 102,400 2813,283
Pisccorunto
Formulacion 2. Peso
seco del ecotipo Chullpi 30 33,0 199,0 86,300 1556,907
Formulación 2. Peso
seco del ecotipo 30 34,0 152,0 79,067 1101,099
Pisccorunto
Formulación 3. Peso
seco del ecotipo Chullpi 30 17,0 156,0 62,367 1003,068
Formulación 3. Peso
seco del ecotipo 30 14,0 106,0 61,400 538,524
Pisccorunto
N válido (por lista) 30
Coeficiente de variabilidad = 22%
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio en el rendimiento del peso seco reportó la
formulación 1 con el ecotipo Pisccorunto con una media de 102.4 g, con un mínimo
de 36 g, un máximo de 257 g, y una dispersión del 28% mayor que las demás
muestras; seguido de la formulación 1 con el ecotipo Chullpi con una media de 99 g,
con un mínimo de 38 g, y un máximo de 158 g, y una dispersión del 11%; seguido
de la formulación 2 con el ecotipo Chullpi con una media de 86.3 g, con un mínimo
de 33 g, y un máximo de 199 g, con una dispersión de valores del 15% alrededor de
su media; seguido por el ecotipo Pisccorunto con la formulación 2, con una media de
79,07g, un valor mínimo de 34g, un mpaximo de 152g, y una varianza de 11%;
- 88 de 206 -
seguido del ecotipo Chullpi con el tratamiento placebo, con una media de 62,37g, un
mínimo de 17g, un máximo de 156g, y una varianza de 10%; seguido del tratamiento
placebo en el ecotipo Pisccorunto, con una media de 61,4g, un mínimo de 14g, un
máximo de 106g, y una varianza de 5%.
Interpretación:
Se observa que el ecotipo Chullpi Reportó el mayor promedio para el peso seco, con
valores en el extremo superior más que el ecotipo Pisccorunto, con valores atípicos
en el extremo superior; sin embargo el ecotipo Pisccorunto reportó valores atípicos
grabes y valores atípicos en el extremo superior, con un menor promedio del peso
seco, con valores menores en el extremo superior alrededor de su media que el
ecotipo Chullpi; por lo que se infiere que el ecotipo Chullpi reportó un mejor
rendimiento que el ecotipo Pisccorunto en cuanto al peso seco de la producción.
- 89 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio para rendimiento en peso seco reportó la
formulación 1 con valores mayores en el extremo superior que las formulaciones 1 y
2; seguido de la formulación 2 con mayor dispersión en el extremo superior y menor
dispersión en el extremo inferior; seguido de la formulación 3 con una distribución
asimétrica en los extremos alrededor de la media, cabe mencionar que tuvo valores
atípicos en el extremo superior como reportaron las formulaciones 1 y 2, de lo que
se traduce en que hubo normalidad de datos al 100%.
- 90 de 206 -
Peso_seco
% de la suma
de columna
Los datos del ANVA, permiten establecer que los tratamientos con un nivel de 95 %
de posibilidades de que los resultados son favorables y con un 5 % de rechazo, además
el CV es 9.2%, lo cual da esa confianza de los datos y su análisis estadístico aceptable
para el experimento desarrollado.
Error % de la
Desviación estándar de suma de
Media Mínimo Máximo estándar Varianza la media columna
Fases_y_rendimiento
Emergencia Panojado Espiga Maduración Peso fresco Peso seco
Chullpi Chullpi Chullpi Chullpi Chullpi Chullpi
Pisccorunto Pisccorunto Pisccorunto Pisccorunto Pisccorunto Pisccorunto
F1 E.C 48,5% 45,4% 50,1% 49,2% 51,6% 49,2%
caprinos en el ecotipo Pisccorunto con 48,4% de efectividad; seguido del bokashi con
estiércol de vacunos en el ecotipo Pisccorunto con 46,7% de efectividad; seguido del
tratamiento placebo en el ecotipo Chullpi con 44,9% de efectividad.
fase fenológica emergencia con 34,3% de efectividad; seguido del bokashi con
estiércol de vacunos en la dase fenológica espigado con 33,9% de efectividad; seguido
del bokashi con estiércol de vacunos en la dase fenológica maduración con 33.8% de
efectividad; seguido del bokashi con estiércol de vacunos en el peso seco con 33,7%
de efectividad; seguido del tratamiento placebo en la fase fenológica maduración con
31,6% de efectividad; seguido del tratamiento placebo en la fase fenológica
emergencia con 31,4% de efectividad; seguido del tratamiento placebo en la fase
fenológica espigado con 30,3% de efectividad; seguido del tratamiento placebo en la
fase fenológica panojado con 29,8% de efectividad; seguido del tratamiento placebo
en el peso seco con 25,2% de efectividad; seguido por el tratamiento placebo en el
peso fresco con 20,5% de efectividad.
Interpretación:
Se observa que el ecotipo Chullpi reportó valores mayores al extremo superior de la
media que el ecotipo Pisccorunto, con una mayor dispersión de valores atípicos grabes;
- 98 de 206 -
Interpretación:
Se observa que la formulación 1 reportó los mayores promedios en la producción de
ecotipo Pisccorunto, con una dispersión y distribución de valores superiores y
extremos superiores a la media que el ecotipo Chullpi; seguido de la formulación 2
con una mejor producción para el ecotipo Chullpi, con valores extremos superiores
mayores que el ecotipo Pisccorunto; seguido del tratamiento testigo (sin bokashi), con
una mayor producción del ecotipo Pisccorunto, con valores extremos superiores más
que el ecotipo Chullpi, sin embargo se observa que hay una mayor dispersión de
valores atípicos superiores que el ecotipo Pisccorunto.
- 99 de 206 -
Interpretación:
Se observa que la formulación con estiércol de ganado caprino reportó una mejor
producción en el rendimiento de peso fresco, con una mayor distribución de valores
superiores a la media, una mayor dispersión de valores extremos inferiores; seguido
de la formulación con estiércol vacuno, con una mejor distribución de la media, con
valores extremos superiores mayores que la formulación 1, seguido del tratamiento
testigo con una mayor distribución de la media o menor error estándar de la media.
- 100 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio en el rendimiento de ecotipos de maíz reportó el
peso fresco en gramos, con mayor dispersión de datos en su media, mayor distribución
de datos inferiores a la media, mayor distribución de valores extremos a la media y
valores atípicos más altos; seguido por el peso seco, con menor desviación estándar,
menor error estándar de la media, más valores atípicos y grabes.
- 101 de 206 -
b) Objetivos específicos
b.1. Evaluación de los efectos de la aplicación de bokashi en el comportamiento
fenológico de ecotipos Chullpi y Pisccorunto.
Error % de la
Desviación estándar de suma de
Media Mínimo Máximo estándar Varianza la media columna
Emergencia E.C 10,3 5,8 15,7 2,2 4,7 ,2 47,1%
Se observa que, el mayor promedio 19,6 se le atribuye al ecotipo Pisccorunto con una
varianza de 49,6%, y una efectividad de 52,3%; seguido del ecotipo Chullpi con un
promedio de 17,8, una varianza de 44,1%, y una efectividad de 47,7%.
Interpretación:
- 103 de 206 -
Interpretación:
El mayor promedio del comportamiento fenológico reportó el ecotipo Pisccorunto, con
una dispersión simétrica de valores extremos, con valores extremos inferiores más
altos que el ecotipo Chullpi; se observa un mayor error estándar entre panojado y
espiga del ecotipo Chullpi en comparación al ecotipo Pisccorunto.
- 106 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio del tamaño de la antesis reportó el bokashi con
estiércol de vacunos, sin embargo, el mayor promedio para el tamaño de la mazorca
reportó el bokashi en estiércol de caprinos; se observa mayores valores atípicos en el
extremo superior de la aplicación de bokashi con estiércol de caprinos, se observa
mayores valores atípicos en el extremo inferior de la aplicación de bokashi con
estiércol de vacunos y el tratamiento testigo.
- 107 de 206 -
Error
Desviación estándar de % de la suma
Media Mínimo Máximo estándar la media de columna
Peso fresco F1 E.C 123,2 25,0 302,0 59,3 10,8 51,6%
Interpretación:
Se observa que, el mayor promedio 123,2g, se le atribuye al ecotipo Chullpi con la
aplicación de bokashi con estiércol de caprinos en el peso fresco, con un valor mínimo
de 25g, un máximo de 302g, una desviación estándar de 59,3%, y una efectividad de
51,6%; seguido del ecotipo Chullpi con la aplicación de bokashi con estiércol de
vacunos en el peso fresco, con un promedio de 117,1g, un valor mínimo de 46g, un
máximo de 206g, una desviación estándar de 44,2%, y una efectividad de 53,3%;
seguido del ecotipo Pisccorunto con la aplicación de bokashi con estiércol de caprinos
en el peso fresco, con un promedio de 115,6g, un valor mínimo de 11g, un máximo de
260g, una desviación estándar de 52,4%, y una efectividad de 48,4%; seguido del
ecotipo Pisccorunto con la aplicación de bokashi con estiércol de caprinos en el peso
seco, con un promedio de 102,4g, un valor mínimo de 36g, un máximo de 257g, una
desviación estándar de 53%, y una efectividad de 50,8%; seguido del ecotipo
Pisccorunto con la aplicación de bokashi con estiércol de vacunos, con un promedio
- 109 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el mayor promedio reportó el ecotipo Chullpi, con una mayor
distribución de valores inferiores a la media, mayor distribución de valores alrededor
de la media que el ecotipo Pisccorunto y con valores mayores que el ecotipo
Pisccorunto en el extremo superior de la media; seguido del ecotipo Pisccorunto con
menor dispersión de datos en su media que el ecotipo Chullpi, por lo que se concluye
que los datos obtenidos en campo reportan menor desviación estándar y menor error
estándar de la media según el ecotipo Chullpi, y con más valores atípicos en el extremo
superior que el ecotipo Chullpi.
- 111 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el peso fresco reporta un mayor promedio geométrico, una menor
distribución de datos, mayor dispersión de valores, valores mayores en el extremo
inferior de la media y menos datos atípicos en el extremo superior que el peso seco;
seguido por el peso seco con menor dispersión de datos en los extremos, más datos
atípicos y grabes en el extremo superior, por lo que se infiere que el peso seco tiene
menor desviación estándar y menor error estándar en las muestras (datos más
homogéneos en su composición y desarrollo de la mazorca).
- 112 de 206 -
Interpretación:
Se observa que el bokashi con estiércol de caprinos reportó un mayor promedio para
el rendimiento de los ecotipos Chullpi y Pisccorunto, con mayor distribución de datos
superiores a la media, con mayor dispersión de datos en el extremo inferior de la media
que el bokashi con estiércol de vacunos y más valores atípicos en el extremo superior
de la media; seguido por el bokashi con estiércol de vacunos, con mayor dispersión de
datos inferiores a la media, menor dispersión de valores extremos a la media que el
bokashi con estiércol de caprinos y valores atípicos en el extremo superior de la media
que F1; seguido por el tratamiento testigo (sin bokashi) con mayor distribución de
datos a su media o menor desviación estándar, o sea, un error menor error estándar que
las formulaciones de bokashi.
- 113 de 206 -
H1: Hipótesis del investigador; las variables categóricas están asociadas; el modelo
general es lineal de la forma Y = XB + U
Donde:
Etiqueta de valor N
Ecotipos 1 E.C 540
2 E.P 540
Formulaciones 1 F1 360
2 F2 360
3 F3 360
Fases_y_rendimiento 1 Emergencia 180
2 Panojado 180
3 Espiga 180
4 Maduración 180
N = unidad elemental
- 115 de 206 -
Formulaciones *
108865,096 10 10886,510 17,409 ,000 ,143
Fases_y_rendimiento
Ecotipos * Formulaciones *
5060,521 10 506,052 ,809 ,620 ,008
Fases_y_rendimiento
Error 652859,405 1044 625,344
Total 3970207,440 1080
95% de intervalo de
confianza de la
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Total Entre grupos 63642,876 2 31821,438 17,202 ,000
Interpretación:
Existe una significación bilateral de 1,000 intervalos de confianza de las diferencias
por pares de los ecotipos Chullpi y Pisccorunto, por lo tanto, podemos decir que la
aplicación de bokashi tiene una efectividad de 1,000.
95% de intervalo de
Interpretación:
Se observa la significación bilateral de los intervalos de confianza de las diferencias
por pares de las formulaciones de bokashi, y notamos que el tratamiento placebo no
tiene ningún principio activo, por tanto, aceptamos la hipótesis teórica y concluimos
que nuestro tratamiento placebo es totalmente neutral.
Existe una significación bilateral de ,293 intervalos de confianza de las diferencias por
pares del bokashi con estiércol de caprinos frente al bokashi elaborado con estiércol
de vacunos, por lo tanto, si existe diferencias significativas entre los tratamientos con
bokashi
- 120 de 206 -
Formulaciones N 1
F1 360 1,50
F2 360 1,50
F3 360 1,50
Sig. 1,000
Interpretación:
La aplicación de bokashi elaborado con estiércol de caprinos tiene una efectividad de
1,50 en los ecotipos, con una significación bilateral de 1,000 intervalos de confianza
de las diferencias por pares entre ecotipos.
La aplicación de bokashi con estiércol de vacunos tiene una efectividad 1,50 en los
ecotipos, con una significación bilateral de 1,000 intervalos de confianza de las
diferencias por pares entre ecotipos.
La aplicación del tratamiento placebo tiene una efectividad de 1,50 en los ecotipos,
con una significación bilateral de 1,000 intervalos de confianza de las diferencias por
pares entre ecotipos.
- 121 de 206 -
Formulaciones N 1
F1 360 3,50
F2 360 3,50
F3 360 3,50
Sig. 1,000
Interpretación:
La aplicación de bokashi con estiércol de caprinos tiene una efectividad de 3,50 en el
comportamiento de las fases fenológicas y rendimiento, con una significación bilateral
de 1,000 intervalos de confianza en las diferencias por pares del comportamiento en
las fases fenológicas y rendimiento.
La aplicación de bokashi con estiércol de vacunos tiene una efectividad de 3,50 en el
comportamiento de las fases fenológicas y rendimiento, con una significación bilateral
de 1,000 intervalos de confianza en las diferencias por pares del comportamiento en
las fases fenológicas y rendimiento.
La aplicación del tratamiento placebo tiene una efectividad de 3,50 en el
comportamiento de las fases fenológicas y rendimiento, con una significación bilateral
de 1,000 intervalos de confianza en las diferencias por pares del comportamiento en
las fases fenológicas y rendimiento.
- 122 de 206 -
Formulaciones N 1 2
F3 360 31,604
F2 360 44,949
F1 360 49,748
Sig. 1,000 ,293
Interpretación:
La aplicación del tratamiento placebo tiene una efectividad de 31, 604 en los ecotipos,
con una significación bilateral de 1,000 intervalos de confianza en las diferencias por
pares entre ecotipos.
La aplicación de bokashi con estiércol de vacunos tiene una efectividad de 44,949 en
los ecotipos, con una significación bilateral de ,293 intervalos de confianza en las
diferencias por pares entre ecotipos.
La aplicación de bokashi con estiércol de caprinos tiene una efectividad de 49,748 en
los ecotipos, con una significación bilateral de ,293 intervalos de confianza en las
diferencias por pares entre ecotipos.
Fases_y_rendimiento N 1 2 3 4
Emergencia 180 10,959
Maduración 180 17,622 17,622
Espigado 180 20,866
Panojado 180 25,306
Peso seco 180 81,756
Peso fresco 180 96,093
Sig. ,208 ,094 1,000 1,000
Si utilizé 280 gramos de bokashi por planta de maíz, entonces he utilizado un total de
280 x 3600 = 1008,000 gramos o 1,008 toneladas.
5.4 Discusión
En el cumplimiento de supuestos de homogeneidad de varianza se observa el nivel de
significancia, es mayor que el valor del error experimental, por lo tanto, concluimos que
los grupos definidos por la variable factor proceden de poblaciones normales
Sin embargo, podemos observar que la población con datos más normales es el ecotipo
Chullpi en el comportamiento de la fase fenológica maduración, con un nivel de
significancia de ,577 intervalos de confianza al 95%
Formulación 1. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 12,0 42,0 28,867 36,878
Formulación 2. Panojado
del ecotipo Chullpi 30 3,0 40,0 24,167 77,523
Formulación 2. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 17,0 43,0 29,533 35,637
Formulación 3. Panojado
del ecotipo Chullpi 30 4,0 29,0 20,667 49,954
Formulación 3. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 3,0 38,0 24,600 53,903
En la fase fenológica espigado, se observa que el mayor promedio del tamaño de la mazorca
en cm, se le atribuye a la aplicación de bokashi elaborado con estiércol de caprinos en el
ecotipo Chullpi con 22,433cm; seguido de la aplicación de bokashi con estiércol de
caprinos en el ecotipo Pisccorunto con un promedio de 22,333cm.
Fases_y_rendimiento
Emergencia Panojado Espiga Maduración Peso fresco Peso seco
Chullpi.Pisccorunto
% de la suma de columna
E.C Emergencia 4,1%
Panojado 9,1%
Espiga 8,2%
Maduración 6,9%
Panojado 10,0%
Espiga 8,3%
Maduración 7,0%
Chullpi.Pisccorunto
% de la suma de columna
Etapa vegetativa F1
F2 35,1%
F3 30,3%
F2 35,6%
F3 25,0%
La tabla muestra el porcentaje debido a los efectos del bokashi en las etapas fenológicas
y rendimiento.
- 136 de 206 -
En la normalidad de datos se utilizó el test de Shapiro-Wilks, puesto que los datos para cada
tratamiento son menores a 50 unidades fundamentales, y se concluye que los datos obtenidos
en campo de los tratamientos y ecotipos proceden de poblaciones normales
En la evaluación de la fase fenológica panojado, se concluye que el mayor promedio del tamaño
de la antesis 29,533cm, del ecotipo Pisccorunto con la aplicación de bokashi con estiércol de
vacunos, seguido del ecotipo Pisccorunto con la aplicación de bokashi con estiércol de
caprinos, con una media de 28,867cm; y se concluye que el ecotipo Pisccorunto obtuvo el
mayor tamaño de la antesis con la aplicación de ambas formulaciones de bokashi que el ecotipo
Chullpi
Formulación 1. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 12,0 42,0 28,867 36,878
Formulación 2. Panojado
del ecotipo Chullpi 30 3,0 40,0 24,167 77,523
Formulación 2. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 17,0 43,0 29,533 35,637
Formulación 3. Panojado
del ecotipo Chullpi 30 4,0 29,0 20,667 49,954
Formulación 3. Panojado
del ecotipo Pisccorunto 30 3,0 38,0 24,600 53,903
En el rendimiento del peso fresco, se concluye que el mayor promedio 123,233g, lo obtuvo
el ecotipo Chullpi con la aplicación de bokashi con estiércol de caprinos, y se concluye que
el bokashi elaborado con estiércol de caprinos generó los mejores resultados en el peso
fresco de la mazorca, seguido del bokashi con estiércol de vacunos, seguido del tratamiento
placebo
Formulacion 1. Peso
fresco del ecotipo 30 11,0 260,0 115,633 2740,792
Pisccorunto
Formulación 2. Peso
fresco del ecotipo Chullpi 30 46,0 206,0 117,100 1950,714
Formulación 2. Peso
fresco del ecotipo 30 22,0 209,0 102,433 2371,495
Pisccorunto
Formulación 3. Peso
fresco del ecotipo Chullpi 30 ,0 144,0 53,023 1846,272
Formulación 3. Peso
fresco del ecotipo 30 5,0 139,0 65,133 1564,326
Pisccorunto
N válido (por lista) 30
- 143 de 206 -
En el rendimiento del peso seco, se concluye que el mayor promedio 102,400g, lo obtuvo
el ecotipo Pisccorunto con la aplicación de bokashi con estiércol de caprinos, y se concluye
que la aplicación de bokashi elaborado con estiércol de caprinos generó los mejores
resultados en ambos ecotipos, seguido de la aplicación de bokashi con estiércol de vacunos,
seguido del tratamiento placebo
Fases_y_rendimiento
Emergencia Panojado Espiga Maduración Peso fresco Peso seco
Chullpi.Piscc Chullpi.Piscc Chullpi.Piscc Chullpi.Piscc Chullpi.Piscc Chullpi.Pisc
orunto orunto orunto orunto orunto corunto
% de la % de la % de la % de la
% de la suma suma de suma de suma de % de la suma suma de
de columna columna columna columna de columna columna
F1 E.C 48,5% 45,4% 50,1% 49,2% 51,6% 49,2%
El rendimiento del peso seco, se le atribuye al bokashi con estiércol de caprinos, con un
efecto favorable de 41.1%; seguido por un efecto favorable del bokashi con estiércol de
vacunos con 33.7%, y un efecto desfavorable de 25.2%.
Chullpi.Pisccorunto
% de la suma de columna
Etapa vegetativa F1
F2 35,1%
F3 30,3%
Etapa reproductiva F1 35,2%
F2 33,9%
F3 30,9%
Rendimiento F1 41,3%
F2 36,1%
F3 22,7%
Total F1 39,4%
F2 35,6%
F3 25,0%
Chullpi.Pisccorunto
% de la suma de columna
E.C Emergencia 4,1%
Panojado 9,1%
Espiga 8,2%
Maduración 6,9%
Panojado 10,0%
Espiga 8,3%
Maduración 7,0%
En la fase fenológica maduración (grosor de la mazorca), F1, tiene mejores resultados para
el ecotipo Pisccorunto, sin embargo, F2, tiene mejor resultado para el ecotipo Chullpi.
En el rendimiento de peso fresco el bokashi con estiércol de vacunos tiene un efecto más
favorable el ecotipo Chullpi, y el bokashi con estiércol de caprinos tiene un efecto más
favorable para el ecotipo Pisccorunto.
En el rendimiento de peso seco es mejor el bokashi con estiércol de vacunos para el ecotipo
Chullpi, y el bokashi con estiércol caprinos tiene un mayor efecto para el ecotipo
Pisccorunto.
Se concluye que en la fase fenológica emergencia el ecotipo Pisccorunto con 52.9% reportó
un mayor promedio que el ecotipo Chullpi con 47.1%.
Se concluye que en el rendimiento del peso fresco el mayor promedio reportó el ecotipo
Chullpi con 50.9% más que el ecotipo Pisccorunto con 49.1%.
- 148 de 206 -
En el rendimiento del peso seco, el mayor promedio reportó el ecotipo Chullpi con 50.5%
más que el ecotipo Pisccorunto con 49.5%.
En la etapa reproductiva el ecotipo Pisccorunto tiene mayor efecto faborable que el ecotipo
Chullpi
Sin embargo, se concluye que el ecotipo Chullpi reportó el mejor rendimiento tanto en peso
seco como en peso fresco.
Se infiere que hay un mejor efecto favorable en la etapa vegetativa y rendimiento, con el
tratamiento de bokashi con estiércol de vacunos, sin embargo, el mejor efecto favorable
para la etapa reproductiva es con la aplicación de bokashi con estiércol de caprinos.
Se observa que el mayor efecto favorable para el ecotipo Chullpi, en el rendimiento del
peso fresco, resulto de la aplicación de bokashi con estiércol de vacunos con un 53.3% de
efectividad.
Observamos que los dos mayores estadísticos que nos arroja nuestra tabla de inferencias
57,6% y 55,1% en la fase fenológica emergencia y el rendimiento del peso fresco del
ecotipo Chullpi, por un efecto desfavorable a causa de la falta de dosis de bokashi.
Las formulaciones para los ecotipos en las fases fenológicas y rendimiento tuvieron una
distribución F=0,809/sus medias, con una significación bilateral de 0,620, mayor que el
- 151 de 206 -
valor de α asumido, por lo que se concluye, que la aplicación de bokashi tiene efecto
favorable en la asociación de ecotipos, en el comportamiento fenológico y rendimiento.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
Después de evaluar los efectos de dos formulaciones de bokashi elaborado con estiércol de
caprino y vacuno en los ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto en el distrito de Curpahuasi,
se pueden hacer las siguientes conclusiones:
Los resultados indican que la aplicación de bokashi puede ser una alternativa efectiva para
mejorar la producción de maíz en la región.
6.2 Recomendaciones
La aplicación de bokashi elaborado con estiércol de caprino y vacuno tiene un efecto
positivo en el rendimiento de los ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALMANZA. Obtención de harina de maíz. [en línea]. Prezi, 5 de diciembre de 2014. [fecha
de consulta: 18/05/2018].
Disponible en: https://prezi.com/y_ga9cnj1wpd/obtencion-de-harina-de-maiz/?fallback=1
ALVIZ, R. L. Adaptabilidad de cuatro cultivares de Maíz (Zea mayz L.) con fines Forrajero
en condiciones del Centro de Producción y Capacitación ·granja "La Perla" Chumbivilcas-
Cusco. Tesis para optar el título Profesional de INGENIERO AGRONOMO. AREQUIPA-
PERU 2015. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMIA. 18/8/16. 105 pp.
BELÉN. Plantas monoicas: qué son, características y ejemplos [en línea]. Ecología verde, 06
de julio de 2012. [consultado el: 18/05/2018].
Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/plantas-monoicas-que-son-caracteristicas-y-
ejemplos-2769.html
BONILLA, M. N. Zea mays; manejo; manejo del cultivo [en línea]. Manual de
recomendaciones del cultivo de maíz.-San José, Costa Rica: INTA, 2018. 68 pp. [fecha de
consulta: 07/05/2018].
Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-2479.PDF
ISBN 978-9969-586-00-9
- 154 de 206 -
BRANDOLINI. Maíz en Italia: historia natural y agrícola [en línea]: Maíz en Italia: historia
natural y agrícola 2. Características morfofisiológicas: iconografía de las espigas, Bérgamo
CRF, 2006. - 206 p. [fecha de consulta: 18/05/2018].
Disponible en: http://www.librinlinea.it/titolo/il-mais-in-italia-storia-naturale-e-
ag/TO01535085#altre_info
CABALLERO, J. A. Fertilización orgánica del maíz dulce (Zea mays saccharata) utilizando
bokashi1 [en línea]. (Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo) Catacamas, Olancho,
Honduras. Universidad Nacional de Agricultura, 2003.
[Fecha de consulta: 18/05/2018]
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=RGaCGRor2EsC&pg=PA202&lpg=PA202&dq=Desp
u%C3%A9s+de+realizar+el+an%C3%A1lisis+econ%C3%B3mico+en+base+al+an%C3%A1
lisis+horizontal+de+utilidades+(estado+de+resultado),+el+tratamiento+con+280+g.+de+Bok
ashi+fue+el+que+presento+la+mejor+relaci%C3%B3n+beneficio+costo&source=bl&ots=kZ
uCgHZmFY&sig=ACfU3U1Cvit-
URdlZcHqGRnfo8EFpjWtuA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwimu7e-
8Zv4AhUMBbkGHSzXA3sQ6AF6BAgCEAM#v=onepage&q=Despu%C3%A9s%20de%20
realizar%20el%20an%C3%A1lisis%20econ%C3%B3mico%20en%20base%20al%20an%C3
%A1lisis%20horizontal%20de%20utilidades%20(estado%20de%20resultado)%2C%20el%20
tratamiento%20con%20280%20g.%20de%20Bokashi%20fue%20el%20que%20presento%20
la%20mejor%20relaci%C3%B3n%20beneficio%20costo&f=false
CESAVEG. Manual de Plagas y enfermedades en Maíz [en línea]. Comité estatal de sanidad
vegetal Guanajuato, A.C. México, octubre 2018. 20 pp. [fecha de consulta: 14/05/2018].
- 155 de 206 -
CIMMYT. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo [en línea].
Cuarta edición. México, 2004, D.F.: Programa de Maíz del CIMMYT. 123 pp. [fecha de
consulta: 09/05/2018].
Disponible en: https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/715/25905.pdf
DERAS. Guía técnica: El cultivo de maíz. [en línea]. IICA, Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura en El Salvador, 2012. [fecha de consulta: 18/05/2018].
Disponible en: https://repositorio.iica.int/handle/11324/11893
ECAS. Desarrollo vegetativo del maíz [en línea]. Asociación Andes: Proyecto Sembrando
Diversidad=Cosechando Seguridad, Escuelas de Campo (ECAS), 2015. [fecha de consulta:
15/05/2018].
Disponible en: http://andes.center/wp-content/uploads/2019/10/Manual-Ciclo-del-Maiz.pdf
ECURED. Enciclopedia Cubana [en línea]: Texto wiki. es – español. Cuba 2009. [fecha de
consulta: 15/05/2018].
Disponible en: https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_de_Varianza
ESAU. Anatomía Vegetal. 2da, edición: Plaza de edición ES, Ediciones Omega, S.a., 1985.
779. pp.
- 156 de 206 -
FRAUME, N. Diccionario Ambiental [en línea]: Ecoe Ediciones: Bogotá 2006. 1. Medio
ambiente - diccionarios 2. Proteccion del medio ambiente - Diccionarios 3. Ecologia -
Diccionarios I. Tít. R333.703 cd 20 ed. 490 p. ; 24 cm.
ISBN 978-958-648-462-9
MCCH. Fertilización orgánica [en línea]. Maquita cushunchic, Quito – Ecuador. 15/11/14, 11
pp. [fecha de consulta: 09/05/2018].
Disponible en:
https://www.academia.edu/9310239/Fertilizaci%C3%B3n_Org%C3%A1nica_Entrepobles_-
EnginyeriaSense_Fronteres_-Medicus_Mundi_SETEM_-
Veterinaris_Sense_Fronteres_FONDO_ECUATORIANO_POPULORUM_PROGRESSIO?a
uto=download
GIA, A. N. Efectos de la fertilización orgánica en el cultivo del maíz zea mays l [en línea].
(Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo). Machala, Ecuador. Universidad Técnica de
Machala, 2011. [Fecha de consulta: 18/05/2018]
Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/491
INFOAGRO. El cultivo de maíz (1ª pa rte ) [e n l í ne a ]. Infoa gro.c om [s.l .]. 2012.
[fecha de consulta: 07/05/2018].
Disponible en: https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. El cultivo de maíz. [en línea]. AgroEs.es: Análisis del
cultivo en Castilla y León y en España. Editorial: Junta de Castilla y León. 15 de diciembre de
2012 [fecha de consulta: 20/05/2018].
Disponible en: https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/maiz/86-cultivo-del-
maiz#:~:text=La%20planta%20tiene%20dos%20tipos,es%20susceptible%20a%20la%20s
equ%C3%ADa%2C.
KRUPINSKY, J. M., & SOLTER, L. F. (2001). Maize diseases caused by fungi. In Maize
production in tropical and subtropical regions (pp. 33-55).
MARTIN, D. L., & RODALE, R. (1992). The Rodale book of composting: easy methods
for every gardener. Rodale.
MEDINA [et al.]. Línea de Base de la Diversidad Genética del Maíz Peruano con Fines de
Bioseguridad [en línea]. © Ministerio del Ambiente, Lima, diciembre de 2018.
[fecha de consulta: 14 de agosto de 2019]
Disponible en: https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Linea-de-
base-ma%C3%ADz-LowRes.pdf
ISBN: 978-612-4174-31-5
MINAGRI. Requerimientos agroclimáticos del cultivo de maíz choclo [en línea]. Dirección
general de políticas agrarias: Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima, Lima, junio 2019. 2 pp.
[Fecha de consulta: 16/10/20].
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419901/ficha-tecnica-08-
cultivo-choclo.pdf
- 158 de 206 -
MINAGRI. Condiciones agroclimáticas cultivo de maíz (MAD) [en línea]. Dirección general
de competitividad agraria, Perú, 27/4/11. 2 pp. [fecha de consulta: 6/05/2018].
Disponible en:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/direccion_informacion
_agraria/boletines_tecnicos/cultivo_maiz.pdf
LOGRIECO, A., Moretti, A., & Rizzo, V. (2010). Gibberella ear rot and Fusarium head blight
of cereals: current status and future prospects.
OPENAI. (2023). Define Ecotipo y Raza y porqué maíz Chullpi y Pisccorunto son Ecotipos
[Mensaje en línea]. Recuperado de https://openai.com/api-beta/
PALIWAL, [et al.]. El Maíz en los Trópicos: Mejoramiento y producción [en línea].
Colección FAO: Dirección de Producción y Protección Vegetal; Viale delle Terme di
Caracalla, 00100 Roma. Publisher, Food & Agriculture Org., 2001
[fecha de consulta: 12 de febrero del 2018].
Disponible en: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-maiz-en-los-tropicos.pdf
ISBN 9253044578, 9789253044573
PAVON-GARACHE., JUAN, D., ZAPATA, V., & OSWALDO, I. (2012) tesis de grado
Comparación de tres fertilizantes orgánicos y un combinado en el cultivo de maíz (Zea mays),
en el campus agropecuario de la UNAN-León en el periodo comprendido de abril a julio del
2011. Disponible en:
- 159 de 206 -
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5671/1/221265.pdf
PORTILLO, N. [et al.]. Elaboración y uso del bokashi [en línea]. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) San Salvador, octubre 2011
Calle Las Jacarandas, 11-B, Colonia Maquilishuat, San Salvador, El Salvador. 16 pp. [fecha
de consulta: 09/05/2018].
Disponible en: https://www.fao.org/3/at788s/at788s.pdf
SADER. Maíz grano [en línea]. Secretaria de agricultura y desarrollo rural: SERVICIO DE
INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA, MÉXICO - Benjamín Franklin
146, Escandón Miguel Hidalgo, México D.F., C.P 11800 © - 2010. [fecha de consulta:
06/05/2018].
- 160 de 206 -
Disponible en:
http://encuestascontinuas.siap.gob.mx/edu_siap/segunda.php?cv_cultivo=19700&cv_ciclo=1#
:~:text=El%20Ma%C3%ADz%20requiere%20una%20temperatura,debido%20a%20mala%20
absorci%C3%B3n%20de
SÁNCHEZ, Iván. Maíz I (Zea mays). [en línea]. Reduca (Biología). RE Serie Botánica.
Universidad Complutense. c/ José Antonio Nováis 12. 28040 Madrid. 7 (2): 151-171, 2014.
pp 21. [fecha de consulta: 20/06/2018].
Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/27974/1/MAIZ%20I.pdf
ISSN: 1989-3620
SALHUANA. Diversidad y descripción de las razas de maíz del Perú [en línea]. Dr.
Mangelsdorf: National Academy of Sciences-National Research Council, Commitee for the
Preservation of Indigenous Strains of Maize, Agricultural Board, Division of Biology and
Agriculture. 2003. 35 pp. [fecha de consulta: 19/05/2018].
Disponible en:
https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50301000/Races_of_Maize/Diversidad%20y%20raz
as%20de%20maiz%20en%20Peru.pdf
ZAMBRANO. Etapas de crecimiento del maíz [Blogger]. Fases del crecimiento del maíz, 31
de enero de 2018. [fecha de consulta: 6/05/2018].
- 161 de 206 -
ANEXOS
Anexo 1
Tabla 81 — Cronograma de actividades
Etapa 2020 2021
Actividades
s Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Elección del lote
I Muestreo para analisis de suelo
Elaboración de bokashi
Riego
Remoción del terreno
II Instalación del diseño
experimental
Cercado
Siembra
Aporque
III Aplicación de bokashi
Evaluación
Cosecha
Anexo 2
Tabla 82 — Bitácora de campo
Instalación, labores culturales y evaluaciones Fecha
1. Ubicación y circunscripción del diseño experimental 15/10/2020
3. Elaboración de bokashi 16/10/2020
3. Análisis de suelo 18/10/2020
4. Roturación y machacado del terreno 21/11/2020
5. Instalación del diseño experimental 30/12/2020
6. Surcado, siembra y aplicación de bokashi 05/01/2021
8. Primera lampa y aplicación de bokashi 05/02/2021
9. Segunda lampa y aplicación de bokashi 05/03/2021
10. Evaluación en la fase fenológica emergencia 21/01/2021
11. Evaluación en la fase fenológica panojado 28/03/2021
12. Antesis de la panoja 29/03/2021
13. Evaluación en la fase fenológica espigado 28/04/2021
14. Evaluación en la fase fenológica maduración 20/07/2021
15. Evaluación en el rendimiento de peso fresco 28/05/2021
16. Formación de la capa negra en el punto de inserción del elote 19/07/2021
17. Evaluación en el rendimiento de peso seco 20/07/2021
Anexo 3
Recursos institucionales, humanos y financieros, costos de la investigación.
La investigación se realizará en el distrito de Curpahuasi, con el apoyo de la Universidad
Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, también se utilizará la biblioteca de la UNAMBA
Sede Central. Respecto a los recursos humanos, el asesoramiento estará a cargo del Ing. Niki
Franklin Flores Pacheco y el financiamiento de la investigación será autofinanciado.
Observaciones: ………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Ficha Nº 02 – Etapa reproductiva
Observaciones: ………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Ficha Nº 03 – Rendimiento
Nº Planta Peso de Elote fresco Peso de elote seco Peso total de pesos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
Observaciones: ………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Anexo 5
Anexo 7
Aleatorización de tratamientos
Formulación 1. Emergencia
del ecotipo Pisccorunto 30 7,5 16,2 11,607 4,472
Formulación 2. Emergencia
del ecotipo Chullpi 30 6,2 15,7 11,310 4,300
Formulación 2. Emergencia
del ecotipo Pisccorunto 30 4,2 13,8 11,260 3,944
Formulación 3. Emergencia
del ecotipo Chullpi 30 5,8 12,3 8,757 2,749
Formulación 3. Emergencia
del ecotipo Pisccorunto 30 7,7 16,5 11,887 6,314
Formulación 1. Maduración
del ecotipo Pisccorunto 30 14,5 24,3 18,567 4,506
Formulación 2. Maduración
del ecotipo Chullpi 30 15,0 21,4 17,937 3,378
Formulación 2. Maduración
del ecotipo Pisccorunto 30 14,3 21,3 17,843 3,470
Formulacion 3. Maduración
del ecotipo Chullpi 30 11,4 20,5 16,333 5,353
Formulación 3. Maduración
del ecotipo Pisccorunto 30 13,6 19,9 17,080 2,964
Tipo III de
suma de Cuadrático Eta parcial al
Origen cuadrados gl promedio F Sig. cuadrado
Modelo 3317348,035a 36 92148,557 147,357 ,000 ,836
Ecotipos 28,227 1 28,227 ,045 ,832 ,000
Formulaciones 63642,876 2 31821,438 50,886 ,000 ,089
Fases_y_rendimiento 1222134,758 5 244426,952 390,868 ,000 ,652
Ecotipos * Formulaciones 1699,596 2 849,798 1,359 ,257 ,003
Ecotipos *
1697,320 5 339,464 ,543 ,744 ,003
Fases_y_rendimiento
Formulaciones *
108865,096 10 10886,510 17,409 ,000 ,143
Fases_y_rendimiento
Ecotipos * Formulaciones
5060,521 10 506,052 ,809 ,620 ,008
* Fases_y_rendimiento
Error 652859,405 1044 625,344
Total 3970207,440 1080
Chullpi.Pisccorunto
% de la suma de columna
E.C Emergencia 4,1%
Panojado 9,1%
Espiga 8,2%
Maduración 6,9%
Peso fresco 38,9%
Peso seco 32,8%
E.P Emergencia 4,6%
Panojado 10,9%
Espiga 8,3%
Maduración 7,0%
Peso fresco 37,2%
Peso seco 31,9%
Total Emergencia 4,3%
Panojado 10,0%
Espiga 8,3%
Maduración 7,0%
Peso fresco 38,0%
Peso seco 32,4%
Chullpi.Pisccorunto
% de la suma de columna
Etapa vegetativa F1
F2
F3 30,3%
Etapa reproductiva F1 35,2%
F2 33,9%
F3 30,9%
Rendimiento F1 41,3%
F2 36,1%
F3 22,7%
Total F1 39,4%
F2 35,6%
F3 25,0%
Distribución t obtenida a partir de la media, en el comportamiento fenológico y rendimiento
Desviación
N Media estándar Media de error estándar
Formación de tallos en cm, de
180 10,959 2,2664 ,1689
la etapa vegetativa: emergencia
Desviación
N Media estándar Media de error estándar
Tamaño de la antesis en
cm, de la etapa vegetativa: 180 25,306 7,8911 ,5882
panojado
Desviación
N Media estándar Media de error estándar
Tamaño de la mazorca en
cm, de la etapa 180 20,866 3,0348 ,2262
reproductiva: espiga
Prueba de muestra única
Desviación
N Media estándar Media de error estándar
Circunferencia de la
mazorca en cm, de la etapa 180 17,622 2,0706 ,1543
reproductiva: maduración
Desviación
N Media estándar Media de error estándar
Peso fresco de la mazorca
180 96,093 54,8226 4,0862
en g: (rendimiento)
Desviación
N Media estándar Media de error estándar
Peso seco de la mazorca en
180 81,756 39,6481 2,9552
g: (rendimiento)
Media de error
N Media Desviación estándar estándar
Promedio de la formación de tallos
en cm, de la etapa vegetativa: 180 10,959 2,2664 ,1689
emergencia
Promedio del tamaño de la antesis
en cm, de la etapa vegetativa: 180 25,306 7,8911 ,5882
panojado
Promedio del tamaño de la mazorca
en cm, de la etapa reproductiva: 180 20,866 3,0348 ,2262
espiga
Promedio del circunferencia de la
mazorca en cm, de la etapa
180 17,622 2,0706 ,1543
reproductiva: maduración
a.Advertencia: la varianza entre componente es negativa. Fue sustituida por 0,0 en el cálculo de esta medida de
efectos aleatorios.
ANOVA del comportamiento fenológico y rendimiento de ecotipos Chullpi y Pisccorunto.
Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Promedio de la formación de Entre grupos 70,312 1 70,312 14,739 ,000
tallos en cm, de la etapa Dentro de
849,141 178 4,770
vegetativa: emergencia grupos
Total 919,454 179
Promedio del tamaño de la Entre grupos 1003,472 1 1003,472 17,610 ,000
antesis en cm, de la etapa Dentro de
10142,722 178 56,982
vegetativa: panojado grupos
Total 11146,194 179
Promedio del tamaño de la Entre grupos 12,960 1 12,960 1,410 ,237
mazorca en cm, de la etapa Dentro de
1635,603 178 9,189
reproductiva: espiga grupos
Total 1648,563 179
Promedio del circunferencia Entre grupos 7,812 1 7,812 1,831 ,178
de la mazorca en cm, de la Dentro de
759,633 178 4,268
etapa reproductiva: grupos
maduración Total 767,445 179
Promedio del peso fresco de Entre grupos 515,789 1 515,789 ,171 ,680
la mazorca en g: Dentro de
537472,351 178 3019,508
(rendimiento) grupos
Total 537988,141 179
Promedio del peso seco de la Entre grupos 115,200 1 115,200 ,073 ,787
mazorca en g: (rendimiento) Dentro de
281268,044 178 1580,158
grupos
Total 281383,244 179
Anexo 10
Comprobante de pago de análisis de suelo y fertilidad en la UNALM.
I. PROBLEMA II. OBJETIVOS III. HIPÓTESIS IV. VARIABLES V. INDICADOR VI. ÍNDICES
ES
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: V. Independiente
¿Cuáles son los efectos de Evaluar los efectos de la La aplicación de Bokashi
la aplicación de Bokashi aplicación de Bokashi en la tiene efecto favorable en la Ecotipos de maíz Maiz Chullpi
en la producción de producción de Ecotipos de producción de Ecotipos de Maiz Pisccorunto Plantas/ha
Ecotipos de maíz (Zea Maíz (Zea mays L.) en el Maíz (Zea mays L.) en el
mays, L) en el distrito de distrito de Curpahuasi, distrito de Curpahuasi,
Curpahuasi, provincia de provincia de Grau. provincia de Grau. Bokashi Formulaciones Tn/ha
Grau - Apurímac?
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Especificas: V. Dependiente Etapa Vegetativa
¿Cuáles son los Evaluar los efectos de La aplicación de Emergencia % de
efectos de la la aplicación de Bokashi tiene efecto Panojado emergencia
aplicación de Bokashi Bokashi en el favorable en el Etapas % de Floración
en el comportamiento comportamiento comportamiento Fenológicas Etapa reproductiva
fenológico de fenológico de ecotipos fenológico de Espiga % de espigado
ecotipos de Maíz de Maíz (Zea mays ecotipos de Maíz (Zea Maduración % de
(Zea mays L.) en el L.), en el distrito de mays L.) en el distrito maduración
distrito de Curpahuasi, provincia de Curpahuasi,
Curpahuasi, de Grau. provincia de Grau.
provincia de Grau?
¿Cuáles son los Evaluar los efectos de La aplicación de V. Dependiente
efectos de la la aplicación de Bokashi tienen efecto
aplicación de Bokashi Bokashi en el favorable en el Rendimiento Peso fresco Kg./ha
en el rendimiento de rendimiento de renidimiento de Peso seco Kg./ha
ecotipos de Maíz ecotipos de Maíz (Zea ecotipos de Maíz (Zea
(Zea mays L.) en el mays L.), en el distrito mays L.), en el
distrito de de Curpahuasi, distrito de
Curpahuasi, provincia de Grau. Curpahuasi, provincia
provincia de Grau? de Grau.