Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Coral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO MANTENSE DE ESTUDIOS PROFESIONALES

FACULTAD DE PEDAGOGIA
MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA

SEMESTRE FEBRERO-JULIO 2024


LCC. ELOINA CORAL HERRERA LARA

Unidad 1 Introducción a la comunicación educativa


1.1- Conceptos básicos
Proceso de la comunicación
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De
allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de
ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de
comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos, los cuales deben ser compartidos
por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar
tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna? Naturalmente
que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se
comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.
Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos,
pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos
verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la
cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo, las señales de
tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura).
Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo
a las diferentes culturas.
Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a
identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea,
el medio más apto para la transmisión de ideas.
Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos
referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el
lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de
expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u
animar a otras criaturas a un comportamiento específico.
 Elementos de la comunicación:
 Emisor
 Mensaje
 Canal
 Receptor
 Retroalimentación
 Emisor

Es quien inicia la comunicación, puede ser una persona o un grupo, elabora o


envía unos mensajes selecciona los signos o señales adecuados y utiliza el canal
correcto para hacer llegar su mensaje al receptor y obtener una respuesta optima.
El emisor debe reunir una serie de puntos:

 Hablar de manera adecuada


 Utilizar signos o señales del mensaje
 Pensar o reflexionar sobre lo que expresa
 Pensar y reflexionar antes de emitir un mensaje nos permite expresar
adecuadamente lo que deseamos dar a conocer.
 Un emisor no puede comunicar algo que no conoce o no domina y una
sobre especialización de lo que conoce puede bloquear la comunicación.
 Un aspecto que afecta la comunicación es el factor ambiental es decir el
influjo que ejerce el pensamiento de cada persona.

Mensaje

Es la información total que el emisor ha codificado para transmitir por medio del
habla, gestos, escritura, etc. Que será captada por el receptor.
Ahora bien, cuanto más conscientes somos de nuestra expresión oral, la haremos
más clara y comprensible para los demás logrando el objetivo que se persigue al
emitir el mensaje y recibirlos: la comunicación y la interacción entre seres sociales

Conviene examinar por lo menos 3 factores del mensaje:

 Código
 Contenido
 Tratamiento

1-. Código

Conjunto de símbolos que se estructuran de tal manera que tengan algún


significado para alguien; para que el receptor entienda la información que emite el
emisor es necesario que ambos hablen el mismo idioma, es decir que manejen un
mismo código

2.-Contenido

El contenido del mensaje lo integra el material seleccionado por el emisor para


expresar su propósito.

3. -Tratamiento

(modo o forma de expresión del mensaje).este factor implica varios criterios


decisiones por los que puede optar el emisor en relación con el código y contenido
del mensaje, se aplican las posibilidades de elección personal, relativas a datos,
afirmaciones, expresiones, etc.

Esto permite que el mismo mensaje se pueda decir de diferentes maneras.

No obstante, incluso cuando se disponga de un contenido interesante y se utilice


el código más adecuado, si el tratamiento no es el correspondiente proporciona la
ineficiencia de la comunicación

 El tratamiento implica 2 factores

 La responsabilidad del emisor; esto es sus cualidades psíquicas,


temperamento, carácter que hace al hombre original.

 El emisor debe considerar las características objetivas i subjetivas del


receptor en el momento de adaptarse a su coeficiente intelectual.

Canal
Medio por el cual se transmite, recibe o difunde el mensaje.

Canales naturales: son los que el hombre posee de manera innata como los 5
sentidos (tacto, vista, oído, olfato y gusto)

Canales artificiales: son los que el hombre a creado para transportar el mensaje
(cine, radio, televisión, teléfono, fotografía, telégrafo, altavoces, internet, medios
impresos)

El emisor debe elegir el canal o medio para hacer llegar su mensaje, además de
cuáles y cuántos serán los canales necesarios que surtan efecto en los 5 sentidos,
del o los receptores y porque medios se transportara el mensaje: escritura, radio,
teléfono, fotografía, etc.

Receptor

Es la persona que recibe el mensaje del emisor también se le conoce como


decodificador, descifrador, interprete, perceptor y destino.
Una vez que el receptor recibe el mensaje, lo decodifica y lo interpreta a su
propósito.
 Las características del receptor son semejantes a las del emisor ya que se
trata de habilidades, actitudes, grado de conocimiento y rol sociocultural.
 Habilidades consiste en saber escuchar, poder leer el mensaje, y emplear
la reflexión y el pensamiento para decodificar el mensaje.
 Actitudes las actitudes del receptor pueden afectar al mensaje, en pro, en
contra o en forma neutral, mediante una participación activa o pasiva de lo
que dependerá que el mensaje sea o no efectivo
 Grado de conocimientos si el receptor no conoce el código o los
antecedentes del contenido del mensaje existe la posibilidad de que
interprete de manera equivocada el mensaje.
 Rol sociocultural la clase social de la que proviene el receptor afecta la
manera de que éste interpreta el mensaje si tomamos en cuenta sus
creencias, costumbres, valores, hábitos, leyes, normas, ingresos
económicos e ideología política o religiosa.

Retroalimentación

Es la comunicación de retorno o respuesta que el receptor envía al emisor.

Cuando esto sucede el receptor original se transforma en emisor, mientras que el


emisor inicial queda como receptor

La retroalimentación puede ser verbal o no verbal y es fundamental que el emisor


y el receptor desempeñen, casi en forma simultánea, las funciones de codificador
y decodificador de mensajes
La comunicación existe siempre y cuando el receptor tenga la oportunidad de
actuar en calidad de emisor ya que con su respuesta afecta la conducta del emisor
original: la retroalimentación permite comprobar el grado de efectividad de la
comunicación.

1.2.- Comunicación y educación


Comunicación. - Es el proceso por el cual se trasmite un mensaje mediante un
emisor y un receptor en base a cinco elementos importantes.

Educación. - Proceso mediante el cual la persona efectúa a otra persona,


estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas; para poder
integrarse plenamente en la sociedad que la rodea.

Por consiguiente debe distinguirse entre dos conceptos de educación ( estimulo de


una persona hacia otra y el aprendizaje, que en realidad es la posibilidad de
incorporar nuevos conocimientos.

 La educación denominada como formal, es aquella efectuada por


profesionales. Se val de herramientas que postula la pedagogía para
alcanzar su objetivo. La educación suele estar dividida según las áreas del
saber humano para facilitar la asimilación del educando.

La educación se puede dar de dos vías, de manera presencial o a distancia; estas


dos últimas vertientes en los últimos años han detenido un gran auge, cada una
con su naturaleza aportan al educando los elementos necesarios para completar
el proceso educativo.

1.3.- Definición y características de la comunicación educativa


El campo de la comunicación educativa nace en la década de 1920
permitiendo así diferenciar históricamente a la comunicación educativa de la
didáctica
La comunicación es un fenómeno muy complejo y multifacético en el que se
distinguen tres funciones mutuamente relacionadas
 Función informativa: intercambio de información
 Función regulativa: destaca la interacción del intercambio de acciones
 Función afectiva: comprensión mutua, determina los estados emocionales
del hombre en su relación con otros

1.4.- Modelos teóricos sobre la comunicación educativa


MODELO CARISMÁTICO
Solo cumplía una función de las tres funciones existentes: La función informativa
la cual no garantizaba que la información que transmitía el docente sea
comprendida por el estudiante, donde el profesor
es el centro de la situación educativa.

EL MODELO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA


Más adelante en con el surgimiento de la tecnología los instrumentos de la
comunicación fueron cada vez más útiles en el proceso de transmitir la
enseñanza, por ello surge este método donde la atención se dirige a los métodos
y medios más que a los contenidos de lo que se quiere ensenar, El estudiante
sigue siendo un sujeto receptivo, la comunicación entre docente y estudiante es
técnica.

MODELO DE PEDAGOGIA NO DIRECTIVA


Este modelo propone una educación centrada en el alumno tomando como base
las funciones de la comunicación educativa: la función informativa y la función
afectiva tomando mas énfasis en la función afectiva entre docente – estudiante.

MODELO DE PEDAGOCIA NO DIRECCIONAL


Este modelo rompe definitivamente con la enseñanza tradicional que se dio desde
el comienzo de la historia de la comunicación educativa, está influida por la
pedagogía no directiva. Desarrolla las funciones informativa: regulativa, afectiva
para obtener resultados más eficaces del proceso enseñanza aprendizaje.
MODELO DE PEDAGOCIA LIBERADORA
En este modelo se da mucha importancia al dialogo entre docente - estudiantes ya
que se concibe como la base de la acción revolucionaria de transformación social.

 Con este modelo comienza el surgimiento del constructivismo por que se da


más énfasis al proceso al aspecto cognitivo del estudiante tomando a si la
importancia de las tres funciones de la comunicación educativa.

MODELO DE LA CONCEPCION PEDAGOCIA EN EL ENFOQUE HISTORICO


DE VIGOSKY

En este modelo la concepción de la enseñanza es como un proceso de


interacción, de influencia mutua entre docente y estudiante está en la base de los
estudios de la interacción en el aula este modelo tendrá como fruto aprendizajes
significativos que nos ayuden a solucionar problemas está relacionada con las tres
funciones de la comunicación educativa.

1.5.- La comunicación educativa como campo laboral del


pedagogo
De acuerdo con nuestra definición de comunicación educativa, el acto educativo
adquiere diferentes niveles de interacción y de relacionalidad entre los
participantes, su contexto y el contenido de aprendizaje.

Sobre el concepto de aprendizaje


El aprendizaje es un proceso personalizado, activo y dialéctico -no lineal de
construcción y recreación del conocimiento, que ocurre de manera diferenciada en
los individuos de acuerdo con sus conocimientos previos y sus propios estilos de
aproximarse al objeto de conocimiento.

El maestro puede orientarse de acuerdo con tal perfil para sintonizar la forma en
que presentará el tema y solicitará las actividades a sus alumnos, a fin de propiciar
que estos alcancen fácilmente el estado de flujo. Esto es importante porque:
alcanzar el estado de flujo durante el proceso de
Aprender potencia el aprendizaje; es decir, aumenta la probabilidad de que los
estudiantes se sientan estimulados a aceptar el desafío en nuevas áreas.

Proceder en tal sentido, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, puede


propiciar el establecimiento de un nuevo modelo de educación.

El docente y la mediación pedagógica

De acuerdo con la perspectiva sociológica, el ser humano es un medio de


comunicación y a la vez un polo humano del proceso comunicativo; con ello
resulta ser soporte y mediador de la información. De esta manera, el maestro
viene a ser un mediador pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La mediación es un término ya conocido en la educación, Vygotsky, por ejemplo,


reconoció la importancia de la participación de los adultos en la mediación que
hacen al explicitar a los niños el orden del entorno en que nacen y viven, los
nombres de las cosas y sus funciones, etcétera, lo que ocurre de manera
intencionada, pero sobre todo en el contexto cotidiano de la relación en
actividades conjuntas.

La forma es tan importante como los otros aspectos de contenido y de


aprendizaje, porque la forma educa: está ligada a las cuestiones perceptuales y
estéticas, es la veta artística que logra hacer de los contenidos, por complejos que
éstos sean, una presentación que resulte atractiva, significativa y de fácil
apropiación.

Si a este perfil se incorpora además la actitud, lo que constituye el saber ser del
mediador pedagógico, tendremos entonces una variación actitudinal determinante
en el docente, porque como mediador estará abierto -y tendrá recursos para
hacerlo- a la crítica, a la autocrítica y a la
expresividad del estudiante.
El rol de los docentes consiste en asumir conscientemente un papel alternativo al
del transmisor de conocimientos. Su desempeño, por tanto, tiende a ser el de un
promotor del conocimiento, un mediador pedagógico que facilite conceptos y rutas
de aprendizaje al estudiante sin una actitud
doctoral o doctrinaria; sino por el contrario, orientado a la creación de un clima
comunicativo más socializante, permeado por el factor humano.
La competencia comunicativa

Como ya se argumentó, por encima de cualquier manejo de aparatos es


importante que profesores y estudiantes dominen lenguajes (audioescrito- visual-
espacial-kinésico, intrapersonal e interpersonal) que les permitan aprovechar todo
tipo de medios, incluso su propio espacio de
trabajo áulico, su cuerpo, sus vínculos comunitarios y todo tipo de recursos para la
comunicación, electrónicos o no.La noción que puede servirnos de referencia es la
del lenguaje total.

La competencia comunicativa es una concepción abarcativa de todos los posibles


lenguajes, quizá más adecuada a nuestra época para designar una necesidad y
una demanda social de habilitación en los seres humanos –ya sentida tiempo
atrás- para convertirse en encodificadores y decodificadores calificados en los
distintos lenguajes a que un individuo tiene acceso o la necesidad de acceder.

Los esfuerzos pedagógicos habrán de enfocarse, entonces, hacia el aprendizaje


de nuevos lenguajes, pero no sólo aquellos inherentes a los medios de
comunicación colectiva (los audio-escrito-visuales informáticos), sino también los
verbales-kinésico-proxémicos y escrito-visuales, inherentes a esos otros medios
de comunicación, propios de la sociedad. Lenguajes de los medios de carácter
societario que son referentes insoslayables para apoyar el aprendizaje de los
lenguajes de los medios más tecnificados y poco accesibles en algunos contextos.

La forma intrapersonal tiene que ver con el acceso a la propia vida sentimental y al
conocimiento de uno mismo: es la capacidad para efectuar al instante
discriminaciones entre afectos y emociones, reconocerlos, nombrarlos, tornarlos
en códigos simbólicos y utilizarlos como una forma de entender y guiar la conducta
propia. En un nivel avanzado permite llegar a distinguir y simbolizar conjuntos
complejos y altamente diferenciados de sentimientos.

La forma interpersonal se manifiesta como una habilidad para notar y establecer


distinciones entre los individuos, y en particular entre sus estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones e intenciones. El dominio de esta capacidad permite
inclusive leer las intenciones y deseos encubiertos de las personas y actuar con
base en este conocimiento.

La noción de comunicación educativa


Formas de interacción que siempre conllevan una intencionalidad educativa en la
producción y/o en la recepción de los mensajes, implican la recepción diferenciada
de los mismos y ocurren tanto en procesos educativos formales y no formales
cuanto en los informales. que la comunicación educativa preferentemente se limite
a los aspectos educativos formales del aula y claramente identificados por su
intención de enseñanza-aprendizaje, ha sido porque la magnitud de este tipo de
comunicación puede extenderse a todos los ámbitos sociales.

UNIDAD 2.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


2.1.- Definición y clasificación de los medios de comunicación

Cuando hablamos de los medios nos referimos a los espacios de comunicación


que propagan mensajes a grandes públicos a través de diferentes técnicas y
canales como

 Internet
 Prensa
 Cine
 Radio
 Televisión

La Educación en Medios es una educación para la ciudadanía. Entender la


manera en que los medios representan la realidad y nos hablan de lo que sucede,
coloca a las personas en mejores condiciones para participar socialmente.

Los medios de comunicación ofrecen información, ideas, imágenes y


representaciones que inevitablemente conforman una visión de la realidad. Son el
principal recurso de expresión y comunicación de la cultura.

Para el uso correcto de esta herramienta tecnológica que son los medios de
comunicación se requiere:

Educación Mediática: Es el proceso utilizado para entender y usar los medios de


comunicación de una manera asertiva y activa.

Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han


modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de
conocer.

 Analizar la incorporación de los medios al currículo escolar.

 Se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo.


 Hoy en día el maestro tiene al alcance.

 Debe utilizar los medios en su que hacer educativo.

Los medios societarios en la comunicación educativa

La comunicación comunitaria es un elemento imprescindible de la enseñanza [...]


toda asociación para la enseñanza-aprendizaje sobrevive si logra integrar una
comunidad del saber, un tejido de entendimientos y consensos, de identidades y
solidaridades colectivas, en torno al ejercicio académico y a la cultura, en tendida
ésta como valor humanístico y la aspiración superior de la humanidad.

El diálogo es un recurso, es un medio de comunicación entre muchos otros, que


puede ser útil en la concertación de consensos, y para su aprovechamiento en la
educación es importante apreciar y respetar su dinámica: porque el diálogo como
verdadera conversación no tiene un curso ni un fin definido, el diálogo es una
forma de estimular la producción de ideas, por lo mismo, la conversación toma su
rumbo, gira en tomo a esto o aquello y encuentra su propio curso y desenlace.

Medios societarios de comunicación, también directos como el Diálogo,


relacionados con el ámbito académico son: las academias, los consejos, los foros,
simposios, conferencias y asambleas, donde la comunidad participa físicamente.
Así como también los mítines, marchas y las entrevistas o los corrillos y charlas de
pasillo. Inclusive para la comunicación oficial: las audiencias, así como la propia
presencia de la autoridad se constituyen en
Medios de comunicación.

Entre los medios de comunicación indirectos, además de las cadenas humanas,


en el ámbito académico se identifican las pintas, los pasquines, folletos, carteles,
volantes y periódicos y revistas elaborados por un grupo al interior de la
comunidad académica. Igualmente, son formales e indirectos los medios que la
autoridad usa para hacer sus comunicados oficiales, como los memorandos,
oficios, actas, informes, convocatorias, gacetas, etcétera.

2.1.- Comunicación de masas

Características de la comunicación de masas Todo proceso de comunicación


tienen algo en común: la transmisión de mensajes de un emisor a un receptor.
Pero acerquémonos ahora a una definición más concreta.

La comunicación de masas es no sólo la acción y el efecto de comunicar, sino que


implica la posibilidad de transmitir mensajes a miles o millones de personas al
mismo tiempo. Este desarrollo propio de las últimas décadas ha acelerado la
comunicación 6 convirtiéndola en un fenómeno global. El aporte tecnológico ha
contribuido de manera decisiva a la masificación de la comunicación. Los
siguientes puntos constituyen algunas características de la comunicación de
masas:

→ Los medios de comunicación transmiten abundantes mensajes a una masa


anónima de receptores o a un público disperso. Éstos se caracterizan por ser
individuos o grupos separados geográficamente y por recibir a través de un medio
de comunicación un mensaje público abierto. (Maletzque, 1976).

→ Los medios de comunicación de masas son generadores de Opinión Pública.


Se entiende por opinión pública la forma en la que cada sociedad opina sobre su
forma de gobierno, su vida social, económica y cultural.

→ Sin embargo, la comunicación de masas no presupone un intercambio mutuo


de mensajes, sino que transcurre en un solo sentido. Puede, sin embargo, darse el
caso de que el comunicador busque el feedback o retroalimentación para
comprobar el efecto del mensaje entre los receptores. Las ciencias de la
comunicación dan mucha importancia a este aspecto, y han desarrollado
herramientas muy precisas para medir los índices y hábitos de los receptores. Por
retroalimentación se entiende la información que proviene del receptor y que le
indica a transmisor cómo se desarrolla su mensaje.

→ Funciones de los Medios de Comunicación de masas (MCM) Los MCM


cumplen con unas funciones reconocidas en nuestra sociedad. Son mediadores
políticos y sociales que canalizan y crean opinión pública, son instrumentos de
transmisión de la cultura y, cada vez más, actores fundamentales para el
funcionamiento del sistema político. Las funciones de los medios de comunicación
están sujetas no sólo a su sistema político y a su organización, sino también al
marco jurídico y a sus políticas de comunicación. Por tanto, el funcionamiento de
los medios de comunicación será distinto en un sistema político democrático que
en uno totalitario.

A lo largo del siglo xx tuvieron lugar muchos estudios teóricos acerca de las
funciones y efectos sociales de los medios, acerca del papel que desempeñan los
medios de comunicación y acerca de la relación que se establece entre
comunicación de masas y la sociedad. Existen diferentes líneas de investigación,
algunas de ellas consideran a los medios como instrumentos de poder político, en
cuyo el mensaje transmitido es considerado como propaganda y tendrían una
función manipuladora sobre la conducta de los individuos en función de los
intereses políticos.

Como instrumento comercial, cuando intentan manipular la conducta con fines


comerciales. Otras líneas definen a los medios como orientadores de la conducta
de los miembros de una sociedad, teniendo en cuenta lo que espera la sociedad
de los medios, los medios tendrían una función movilizadora. Pero los medios
poseen también, como generadores de opinión pública, una función de ‘gestión’,
necesaria para la organización social. Por último, los medios tienen una función de
construcción de significados de la realidad con el objetivo de reproducción cultural.

Funciones De un modo más completo, podemos agrupar las siguientes funciones


con carácter social de los medios:

→ Información. Transmitir información es la función primordial de los medios.

→ Correlación. Esta función tiene como objetivo explicar, interpretar y comentar el


significado de los acontecimientos y de la información.

→ Transmisión de la cultura. Los individuos asimilan la información y aprenden de


ella, aumentan sus conocimientos, modifica sus valores y sus experiencias. Sus
efectos como agentes de socialización son compartidos por otros agentes también
socializadores como la familia, la Iglesia, etc. Los medios de comunicación social
se han transformado en los principales canales de difusión de la cultura.

→ Diversión/entretenimiento. Los programas de televisión con mayores índices de


audiencia son los de entretenimiento. La televisión sigue siendo la principal fuente
de diversión masiva.
→ Persuasión. Los medios de comunicación se usan para generar tendencias en
la opinión pública, influir en los votantes, modificar actitudes, moderar conductas,
derrumbar o construir mitos y vender productos. La persuasión es más efectiva
cuando se lleva a cabo sutilmente.

→ Servir al sistema económico. En la mayoría de las sociedades, los medios de


comunicación son empresas y su servicio más obvio es la función publicitaria: los
medios acercan entre sí a vendedores y compradores, ya que crean espacios que
atraen público y venden espacios a los anunciantes que ofrecen a su vez sus
productos al público

2.2. TEORIA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva


perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad. La audiencia deja de ser
una masa homogénea puesto que cada miembro tiene características que lo
hacen diferente a otro, por lo tanto, su conducta podrá ser diferente, dependiendo
de su personalidad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Carl Hovland, psicólogo norteamericano,


realizó una investigación con el objeto de encontrar el modo más adecuado de
persuadir a los soldados respecto a que la guerra podía prolongarse en el frente
del Pacífico aún cuando Alemania ya estaba a punto de ser derrotada. Bajo tal
propósito, se elaboraron dos programas radiales, el primero advertía que la guerra
iba a prolongarse aún superando los cálculos más optimistas y el segundo,
reconociendo la superioridad norteamericana frente a Japón, sostenía que la
guerra sería, sin embargo, larga y dura.

Como resultado de la experiencia, se observó que los soldados que tenían un


nivel de instrucción más alto fueron más fácilmente persuadidos por el segundo
mensaje puesto que presentaba una argumentación más detallada e incluía las
dos posiciones respecto al tópico en cuestión. Pero el mismo mensaje, ocasionaba
un efecto negativo en los soldados cuyo nivel de instrucción era inferior.
De acuerdo este tipo de investigaciones, se formuló el principio de la atención
selectiva. De acuerdo a este postulado, los individuos tenderían a exponerse a los
mensajes de los medios en función de sus intereses personales y
predisposiciones. Se descarta así la teoría del supuesto impacto directo de los
mensajes mediáticos, puesto que los individuos parecieran recordar con mayor
precisión solo aquellos mensajes cuyo contenido les resulta favorable.

De acuerdo a este esquema, podrían categorizarse cuatro factores que los


receptores involucran en el momento de la comunicación:

El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje.

La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes


que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente
conflictivo.

En esta línea, Festinen aportó en 1957 un desarrollo teórico que llamó disonancia
cognitiva de acuerdo al cual, el individuo tendría cierto grado de coherencia interna
que se ve alterado por la interrupción del mensaje mediático creando una
disonancia cognitiva. Lo que el individuo prefiere es pues, conservar dicho
equilibrio para la cual rechazará la información que lo "contradice" o elegirá
interpretarla de acuerdo al sentido que se integra mejor a sus convicciones
personales.
Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición,
valores y actitudes del receptor.

Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que favorece sus
propias opiniones.

De esta forma, el poder de los medios es relativizado el poder de los medios,


aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si se conocían
adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y se elaboraban
mensajes a la medida un efecto en particular para un público determinado

TEORIA DE LAS CATEGORIAS SOCIALES

Teoría de las categorías sociales. En la teoría de las categorías sociales, los


mensajes de los medios son selectivos, según el estrato social al que pertenecen
como lo son: Clases Los mensajes que presenta la media a la sociedad son
recibidos e interpretados selectivamente.

Este proceso de selección se basa en que los individuos captan diferente el


mensaje dependiendo la clase de la que pertenecen y numerosos factores como
son: También lo puede ser el grupo generacional y la familia. La respuesta entre
los medios depende de la categoría a la que se pertenece.
Los efectos de la media son selectivos y limitados por la influencia de la categoría
social. Género Educación Edad Ingreso Económico Alta
Baja Ejemplo Según los factores que caracteriza a esa persona, seleccionará las
cosas dependiendo a sus intereses. Ocupación

TEORIA DE LAS RELACIONES SOCIALES

En diferentes categorías sociales lleva asociada toda una serie de sesgos


etnocéntricos a nivel de:
- ESTEREOTIPO: semejanzas intergrupales y diferencias intergrupales.
Capacidades y limitaciones.
- ACTITUDES DE PREJUICIO: evaluaciones basadas en la identidad social de los
individuos y sujetas a estereotipos grupales.
- CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS: basadas en actitudes de prejuicio, que
benefician al endogrupo y perjudican al exogrupo.
El proceso de categorización introduce un cierto orden en la avalancha informativa
que llega hasta nosotros. Este proceso tiene efectos facilitadores en la adaptación
e integración grupal pero condiciona, al mismo tiempo, nuestro conocimiento de la
realidad social a través de sesgos reduccionistas.
RELACIÓN - ACTITUD
- Estereotipo Cognitivo: creencias, atributos del grupo.
- Prejuicio Afectivo: afectos, evaluación negativa.
- Discriminación Conductual: la desigualdad de conductas.
CAUSA DEL PREJUICIO (ARONSON - “EL ANIMAL SOCIAL”).
Competencia económica y política.Ej.- A falta de empleo, el inmigrante resulta ser
el perjudicado por la aparición de prejuicios debido al conflicto.
Agentes no poderosos (“Cabeza de Turco”)
Personalidad prejuiciosa, “Autoritarismo”. (Creencias rígidas y valores autoritarios).
/ Por conformismo: normas sociales. (Estereotipos mantenidos por la sociedad).
EFECTOS DE LOS PREJUICIOS.
- Los efectos sutiles de los prejuicios:
· La profecía se autocumple.
· Fuerte resistencia al cambio de los estereotipos.
· Homogeneización del exogrupo.
· Error fundamental de atribución (estereotipo). causa u origen atribuidas a un
mismo fenómeno dependiendo del exogrupo o endogrupo.

UNIDAD 3.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN MEXICO

3.1. Panorama histórico de la comunicación educativa

3.2.- La radio

La radio en un sistema de comunicación muy ordinario y nada especial, que tiene


que competir con otros medios de comunicación que pugnan por atraer la atención
de los públicos. Por ello, las personas que hagan radio deben conocer sus
características, que son las siguientes: la radio hace imágenes, es directa, veloz,
sencilla, barata, tiene un carácter transitorio, es selectiva, tiene escasez de
espacio, tiene su propia personalidad y tiene música. Analicemos algunas de ellas.

CARACTERÍSTICAS

La radio hace imágenes


Aunque es un medio ciego, la radio puede estimular la imaginación, de forma que
en cuanto la voz sale del altavoz, el oyente intenta visualizar lo que oye, y crear en
su mente al autor de la voz. Al contrario que en la televisión, en donde las
imágenes están limitadas por el tamaño de la pantalla, las imágenes radiofónicas
pueden ser del tamaño que uno desee.

En el caso de la radio, la gran fuerza que representa el poder apelar directamente


a la imaginación, no debe convertirse en la debilidad de permitir una interpretación
individual de un hecho objetivo, y, mucho menos, la deliberada exageración del
acontecimiento por el radiodifusor. El guionista y comentarista radiofónico deben
escoger sus palabras de forma que creen las imágenes adecuadas en la mente de
su oyente para que puedan lograr que su relato sea comprendido y debidamente
interpretado.

La radio es directa
A diferencia de la televisión, en la que el espectador está observando algo que
sale de una caja "que está allí", las imágenes y sonidos de la radio se crean dentro
de nosotros y pueden tener un mayor impacto o implicación. La radio es mucho
más personal, que llega directamente al oyente.

El profesional de la radio no debe abusar de lo directa que es la radio, y emplear el


micrófono como entrada de un sistema de megafonía que se dirige a una masa de
público de forma impersonal, lo que debe hacer es utilizarlo como medio para
hablar directamente al oyente de manera individual, más personal.

El carácter transitorio de la radio


La radio es un medio muy efímero, y si el oyente no llega a tiempo para la emisión
de noticias, entonces ya ha pasado y tiene que esperar a la siguiente. A diferencia
del periódico, que puede dejar por un momento, y después volver a cogerlo o
pasarlo a otra persona, el medio de la radiodifusión impone la estricta disciplina de
tener que estar allí en el momento preciso.

El director o realizador de radio debe darse cuenta de que, en general, su trabajo


es de corta vida para el oyente. Sin embargo, con frecuencia se hace conveniente
que el radiodifusor tenga algún registro de audio o en forma escrita, como
comprobación de lo que se dijo y por quién. En algunos casos, este puede ser un
requisito estatutario de la emisora de radio, como parte de su responsabilidad
pública.

En la práctica, parece aconsejable conservar una grabación de la transmisión


como garantía contra acusaciones de prácticas ilegales, especialmente las
formuladas por personas que no oyeron directamente el programa y que actúan en
base a lo que se les contó sobre el mismo.
La naturaleza transitoria del medio también significa que el oyente no sólo debe oir
el programa en el momento de su emisión, sino que también debe entenderlo en
dicha ocasión. El impacto e inteligibilidad de la palabra hablada debe producirse
cuando se escucha, ya que pocas veces hay una segunda oportunidad. El director
o realizador, por lo tanto, debe procurarse conseguir un máximo de lógica y orden
en la presentación de sus ideas, así como el uso de un lenguaje de clara
comprensión.

La personalidad de la radio
La gran ventaja que el medio hablado tiene sobre el escrito reside en el sonido de
la voz humana. Una voz tiene la capacidad de impartir mucho más que la palabra
impresa. Tiene inflexión y acento, duda y pausa y una variedad de énfasis y
ritmos. La información que un locutor imparte depende tanto de su estilo de
presentación como del contenido de lo que dice.

La vitalidad de la radio reside en la diversidad de voces que emplea y los giros de


tonalidad de las frases y la idiomática local. Es importante, en especial para una
emisora de radio local, que se oigan muchos tipos de voces, y no solamente las de
los locutores o portavoces profesionales. También es esencial que las
características técnicas del medio no desanimen a los miembros de una
comunidad a expresarse con la naturalidad y sencillez propias de sus verdaderas
personalidades.

Surge como apoyo educativo, por el alto índice de deserción en las escuelas .

Para entender el concepto de radio educativa, Peppino (1991) establece que para
saber diferenciar los programas de radio con carácter educativo, debe
considerarse que todos los programas radiofónicos tienen la posibilidad de
enseñar, más no de educar, por ello establece diferencias entre programas
“educativos” e “instructivos” (1991: p. 75), los últimos aquí se denominaran no
formales o no educativos, éstos no son considerados educativos ya que no existe
una institución social que valide sus contenidos y que certifique los conocimientos
obtenidos por el alumno.
En un programa de Radio Educativa el radioescucha se convierte en un alumno
que se inscribe a un curso, donde será evaluado para obtener un certificado de
estudios, no obstante no se encuentra inscrito en una institución educativa.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)

El INEA aprovechó la cobertura y difusión del medio para llegar a más personas.
Así, a partir de la naturaleza de la radio y de las necesidades del PRONALF, se
emprendió la actividad educadora en dos líneas. La primera buscaba llegar a la
concienciación educativa, motivar y sensibilizar a los analfabetas a estudiar o
continuar haciéndolo. La segunda estaba enfocada a la lecto-escritura y a las
operaciones matemáticas básicas. Ambas constituían dos proyectos diferentes en
estructura, pero sus objetivos no estaban distanciados.

La estructura del primer proyecto de alfabetización estaba compuesta por un


programa semanal de treinta minutos que se llevaría a cabo en cada una de las
delegaciones estatales del INEA con diferentes propósitos: establecer
comunicación entre alfabetizadores y adultos, concienciar a los analfabetas para
que se integraran a grupos de estudio, así como motivar a los estudiantes a la no
deserción mediante un ambiente de participación. Los contenidos que se
manejaban en estos programas eran de interés local.

El segundo proyecto de radioalfabetización fue un modelo didáctico enfocado a la


palabra generadora, que produciría materiales con un sistema de organización y
operación para echar adelante el proyecto. Una vez puesto en marcha, este
proyecto fue puesto a prueba mediante la aplicación de encuestas para eliminar
posibles deficiencias. Este modelo didáctico tenía características más definidas
que las del primer proyecto: incluía materiales escritos para seguir cada programa
de manera gráfica, contaba con la presencia de un asesor en cada sesión,
además de la infraestructura que el INEA ya poseía.

Este proyecto de radioalfabetización tenía como intención hacer reflexionar al


escucha sobre su realidad y la importancia de su participación para la continuidad
de su preparación. El material escrito estaba relacionado directamente con la
información auditiva para ser usado de manera simultánea, sin embargo el
programa no daba el tiempo suficiente para la resolución de los problemas.

El contenido de los programas se adaptaba a las características del medio auditivo


con apoyo gráfico, por lo que la información era limitada y repetitiva. Estaba
constituido por doce sesiones, 102 programas radiofónicos de 25 minutos
aproximadamente, de los cuales 80 programas estaban dedicados al aprendizaje
de lectoescritura, 21 al aprendizaje de operaciones matemáticas y uno más para
cerrar la sesión con aspectos didácticos.

Cada uno de estos programas se dividía en tres secciones: el ambiente regional,


la radionovela y los contenidos didácticos. La parte ambiental contaba con un
espacio de 3 a 5 minutos, seguida de la participación de los alfabetizados, con la
lectura de cartas y resolución a sus dudas, quejas o sugerencias. La radionovela
tenía un espacio de 3 a 5 minutos para contar historias con temáticas relacionadas
a la palabra generadora del contenido temático, a partir de ello se hacían
comparaciones que dieran pie a la reflexión; a estas historias se les daba
continuidad para articular la programación. El contenido didáctico contaba con un
espacio más amplio de 18 a 22 minutos, donde se dramatizaba una sesión de
alumno-profesor dando instrucciones para el manejo del material gráfico, con
ambientación sonora sencilla, pero que no contemplaba el tiempo para que los
radioescuchas llevaran a cabo sus ejercicios.

El INEA cambió de método en 1989: de la palabra generadora a una metodología


global, a la que denominó “El mundo de las letras”. Este proyecto estaba
constituido por 70 programas de 30 minutos cada uno y se apoyaba en el material
escrito y radial empleado en el proyecto anterior, que había sido previamente
reestructurado.

Al cumplir diez años de funcionamiento, el INEA como organismo estatal sufre las
consecuencias de la política educativa en turno y se interrumpe la continuidad en
los planes educativos. Así, desaparece este tipo de programas.

Reflexiones teóricas sobre la Comunicación y la Radio Educativa


Una vez identificado el origen de la Radio Educativa, es necesario describir bajo
qué aspectos teóricos se entiende la Comunicación y la Radio Educativa, para así
diagnosticar la situación de la radio actual y su incursión en la educación.

3.3.- El cine mexicano

1. ORÍGENES

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus


posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los
primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron
las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de
Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de
Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que
establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de
segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento
estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Los primeros experimentos

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a


mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares
en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16
imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar
sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace
que se vean como una sola imágenes en movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie


de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el
interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una
serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el
aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado
era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía
en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos
colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos
parecían cobrar vida.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en


movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo crono
fotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que
permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba
su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un
papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889,
los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman
desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban
poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su
innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes
en movimiento.

Cine en México

En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde, Cándida
Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto de la abuela. Más
fuerte que el deber (1930), de Rafael J. Sevilla, inaugura formalmente el cine
sonoro mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood. En 1931
Eisenstein rueda su inacabada ¡Que viva México! Fernando de Fuentes realiza
dos obras fundamentales llenas de madurez cinematográfica: El compadre
Mendoza (1933) y el relato épico de la Revolución Mexicana Vámonos con
Pancho Villa (1935). En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, con la
película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro.

En esta década se producen películas cuya calidad sería reconocida en todo el


mundo, como María Candelaria (1943), de Emilio Fernández; Doña Bárbara
(1943), de Fernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es
también la década de los grandes actores mexicanos, como Dolores del Río,
María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942 se crea
el Banco Cinematográfico como aval para la producción de películas, pero sólo
beneficia a las productoras más fuertes como Grovas, Filmex, Films Mundiales y
Posa Films (de Cantinflas). En 1944 se fundan los estudios Churubusco, de donde
saldrá la abundante producción mexicana de películas de todos los géneros que
invadirá el resto de países latinoamericanos. Juan Orol cultivó un peculiar cine
negro mexicano con películas como Misterios del hampa (1944). En 1950 se
producen 122 películas, el año más fructífero. Aquel año Luis Buñuel realiza su
obra maestra mexicana Los olvidados, premiada en el Festival de Cannes, sobre
los jóvenes marginados de las grandes ciudades.

Desde la Dirección General de Cinematografía se da impulso a producciones


como Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza, que es un nuevo acercamiento a los
indígenas marginados. La actriz mexicana Silvia Pinal protagoniza Viridiana
(1961), otra obra maestra de Luis Buñuel, rodada en España. El cine mexicano
aborda la historia del país desde nuevos enfoques con películas como Emiliano
Zapata (1970), de Felipe Cazals, y Reed, México insurgente (1972), de Paul
Leduc, o emprende búsquedas en el lenguaje cinematográfico con La hora de los
niños (1969), de Arturo Ripstein. Cuando todo apunta a un renacimiento del cine
mexicano, al reanudarse además la entrega de los premios Ariel, en la década
siguiente la crisis de esa cinematografía se hace evidente.

En 1983 los estudios Churubusco son alquilados para películas extranjeras.


Aunque directores como Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc y otros
continúan realizando producciones independientes en la década de 1990, no se
ven signos claros de fortalecimiento del cine mexicano como industria capaz de
competir con otras cinematografías.

3.4.- Televisión mexicana Nacimiento de la TV

La elección de un sistema de televisión comercial no ocurrió por casualidad. En


1947 el entonces presidente Miguel Alemán Valdés ordenó al Instituto Nacional de
Bellas Artes comparar el modelo público inglés con el comercial norteamericano.
La comisión que supervisó el estudio y el plan técnico resultante estaba
encabezada por el escritor Salvador Novo y el ingeniero Guillermo González
Camarena (quien sería uno de los pioneros de la televisión en México a través del
Canal 5).
La decisión de adoptar un sistema comercial operado por particulares se
desprendió de la cercanía con Estados Unidos, lo que representaba ventajas
técnicas, y que no representaría un costo para el Estado mexicano. Se puede
decir que la televisión nació a través de una decisión impulsada desde el gobierno,
concretamente desde el poder Ejecutivo.

Para 1950 comenzaron a operar las primeras transmisiones televisivas y 10 años


después se promulgó la primera ley específica, la Ley Federal de Radio y
Televisión (que ha dejado de estar en funciones). Ante la ausencia de un marco
regulatorio propio, las negociaciones entre los grupos privados y la Presidencia
fueron dándole forma a la industria televisiva.

Entre 1950 y 1952 surgieron en la Ciudad de México tres canales: el Canal 4, de


Rómulo O’Farrill, el Canal 2, de Emilio Azcárraga Vidaurreta y el Canal 5 de
Guillermo González Camarena. En 1955 se unieron para formar una sola
televisora, Telesistema Mexicano, con la justificación de que no era rentable
competir entre los canales mencionados, conformándose así un monopolio
privado.

Una Ley para la televisión (y para el gobierno)


En 1960 se promulgó la Ley Federal de Radio y Televisión, pero no constituyó un
elemento de “combate” al monopolio privado televisivo en ese momento, pero le
fue dando elementos al gobierno federal para convertirse en un actor en el sector.

La ley introducía tres ejes: la libertad de expresión, el papel del gobierno como
autoridad sobre sus recursos naturales y espacio territorial, así como la televisión
como un servicio de interés público. Cabe mencionar que ya existían otras leyes
aplicables a la industria televisiva (ejemplo: ley de vías generales de comunicación
de 1932), pero esta fue la primera normativa en abordar la radiodifusión de
manera específica.

El sexenio del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970) marcó un punto
en el cual se alteró la cooperación entre los regímenes de radiodifusión y el
político. Buena parte de su plazo al frente de la presidencia mantuvo la relación
“natural” entre los concesionarios y el Presidente (no agresión y protección), pero
los actos de represión al Movimiento Estudiantil de 1968 tensaron este arreglo.
El gobierno en turno buscó ir más allá de la neutralidad que tenía frente a
Telesistema Mexicano y los medios electrónicos en general para ejercer un mayor
poder de vigilancia y para tratar de apuntalar un mensaje de unidad nacional para
sustituir cualquier crítica en contra del gobierno a raíz de la represión.
El enfrentamiento más duro entre Díaz Ordaz y la televisión privada no surgió a
raíz de las agresiones contra el Movimiento Estudiantil, sino por la propuesta del
gobierno a través de la Secretaría de Hacienda en 1969 para poner un impuesto
del 25% a las empresas de radiodifusión.

El mensaje a través de esta propuesta impositiva era claro: los medios deben
negociar con el gobierno, y no al revés. De esta maniobra surgieron los
denominados “tiempos de Estado”, que es la transmisión de mensajes
gubernamentales o de carácter público en ciertos horarios en los medios
comerciales radiodifundidos y que en ese entonces quedó fijado en un 12.5% del
total de la transmisión diaria, o 3 de cada 24 horas.
En estos tiempos de Estado el gobierno recuperaba un espacio para transmitir sus
mensajes.

De la competencia a la consolidación y el nacimiento de Televisa


El mismo gobierno de Díaz Ordaz había contemplado otras alternativas como
contrapeso de Telesistema Mexicano y desde 1967 comenzaron procesos para
concesionar dos canales, el 13 y el 8. El último quedó en manos de Grupo Alfa
para constituir el proyecto Televisión Independiente de México (TIM). El Canal 13
fue asignado a la Corporación Mexicana de Radio y Televisión. Como moneda de
cambio, Telesistema Mexicano obtuvo el permiso para establecer su filial de
televisión por cable, Cablevisión, y se le renovó su concesión de televisión por 20
años más.

Sin embargo, en el sexenio siguiente (Luis Echeverría Álvarez, 1970-1876) vio el


nacimiento de Televisa y la renovación del monopolio de televisión comercial
privada. Al inicio de su mandato, Telesistema Mexicano y TIM se encontraban en
una especie de guerra mediática en el que se disputaban desde anunciantes hasta
actores. El gobierno en turno mostró más interés en intervenir en esta especie de
enfrentamiento justificando esta postura en una disminución de calidad de
contenidos, lo que alentó a las dos empresas de televisión a fusionarse y formar la
empresa Televisión Vía Satélite entre 1972 y 1973, Televisa.
En ese momento, la televisión comercial privada se aglomeró a través de la
formación de Televisa y el “contrapeso” del Estado abarcó el Canal 13 y el Canal
11 (este último con una mayor trayectoria e historia como medio público, más que
de Estado), como alternativas público-estatales. El entrecomillado es intencional:
este momento planteó un nuevo punto de equilibrio entre la televisión privada y el
gobierno, ya que la primera se reagrupó bajo una sola empresa y el segundo
aseguró los medios para posicionar y transmitir sus mensajes sin depender
solamente de los tiempos de Estado.

CARACTERÍSTICAS DE LA TV

•Conjuga imágenes y sonidos para comunicar mensajes

•Los programas los componen los productores y no los telespectadores


•Comunicación en la intimidad
•Puede retransmitir programas directamente

•Es accesible a todo tipo de público

•Heterogeneidad de los receptores


•Las imágenes nos vienen dadas por quienes han realizado el mensaje
•Es unidireccional

3.4.- AMBIENTE MULTIMEDIA


La característica fundamental del Ambiente Multimedia radica en su capacidad de
ofrecer una estructura interactiva de operación, esta cualidad viene a transformar,
en su intervención didáctica, el modelo pasivo de comunicación que en su
momento caracterizó a medios anteriores como la televisión. Al introducir la
interactividad del Ambiente Multimedia, el alumno está en posibilidad de influir y
decidir sobre los contenidos que recibe, fomentando así su protagonismo y
participación activa en la construcción de su propio aprendizaje.

El Ambiente Multimedia ofrece características potenciales de convertirse en una


enseñanza de calidad, pues al alumno se le ofrece mayor variedad de
experiencias, reflejando la realidad de forma lo más perfecta posible, obteniendo
así, mayores ganancias de aprendizaje. De hecho, la base teórica fundamental en
la que se apoya su introducción radica en asumir que la riqueza y variedad de los
estímulos elevan la atención y la motivación de los estudiantes, de manera que se
facilita la adquisición y recuerdo de la información en los procesos de enseñanza
aprendizaje.

Por su parte, el principio de convergencia en el desarrollo de las aplicaciones


multimedia, permite la instalación de un esquema de seguimiento de las
estrategias de aprendizaje a cubrir, y además, ante la naturaleza heterogénea de
los agentes que participan, proporciona una visión unitaria de cada actividad
haciendo posible lo más importante: el establecimiento de parámetros concretos
de evaluación para cada objetivo específico.

La significación del Ambiente Multimedia en el campo educativo ha hecho que


algunos autores diferencien entre tecnología en la educación y de la educación. La
primera se refiere al uso de medios instrumentales para transmitir mensajes en el
proceso de enseñanza aprendizaje; la segunda, asume una posición más crítica y
cuestiona los planteamientos simplistas exclusivamente centrados en los medios,
que no tienen en cuenta ni los participantes ni los contextos culturales del
aprendizaje, olvidando la planificación psicológica del medio; y además, advierte
del riesgo de limitar la capacidad de los profesores, para usar su propio
conocimiento personal en la dirección del aprendizaje de los alumnos.

Aceptando estas críticas, no se puede soslayar el valor de una enseñanza que


moviliza diversos medios, es decir, diferentes posibilidades de apreciar la realidad.
El Ambiente Multimedia ofrece características potenciales de convertirse en una
enseñanza de calidad, pues al alumno se le ofrece mayor variedad de
experiencias, reflejando la realidad de forma lo más perfecta posible, obteniendo
así, mayores ganancias de aprendizaje. De hecho, la base teórica fundamental en
la que se apoya su introducción radica en asumir que la riqueza y variedad de los
estímulos elevan la atención y la motivación de los estudiantes, de manera que se
facilita la adquisición y recuerdo de la información en los procesos de enseñanza
aprendizaje.

UNIDAD 5 PEDAGOGIA EDUCATIVA Y LA ACCION DE COMUNICACIÓN


5.1.- La acción pedagógica y acción comunicativa

Todo proceso de enseñanza – aprendizaje supone una acción comunicativa. Para


Moles, una acción es un conjunto de movimientos ordenados en el tiempo y/o en
el espacio, orientados hacia un fin, un objetivo o una meta, también propone que
la acción con sentido, es la información y que su éxito se basa en la repetición de
señales codificadas, las cuales son utilizadas por los seres vivos para integrarse y
adaptarse al medio.

La acción comunicativa sirve para conducir los comportamientos de los actores


con eficacia y eficiencia para intercambiar información, es mediadora de acciones
para lograr objetivos. La mediación comunicativa conecta objetos y mundos para
alcanzar propósitos comunes. La acción comunicativa está basada en el
intercambio de información de un emisor y un receptor, que no tiene precisamente
que estar en el mismo espacio y tiempo, se pueden unir por un canal físico para
expresar y percibir información, en ambos sentidos(mensaje – respuesta).

1.2. Los actores comunicativos.


Las acciones comunicativas se clasifican en vicarias(están en lugar de) y
virtuales(en representación de), su estructura básica es: Actores,
medios/instrumentos, representaciones(R) y expresiones(E). aquí se centran dos
actores: el ego(emisor) y el alter(receptor), los cuales se sirven de instrumentos
comunicativos como aparato fonador, proyector, video, etc. Para transmitir
expresiones y representaciones. Un esquema de la comunicación entre ego y
alter sería la siguiente:

El ego utiliza un soporte físico(habla, corporal, papel, tv,) materializa y/o produce
una representación(mensaje) para proporcionar una información a alter, quien lo
percibe e interpreta y responde a ego quien será en este caso alter al recibir la
respuesta y así se convierte en un cambio de roles de ego y alter. Y creando así
un diálogo.

El diálogo tiene varios usos: desde los instrumentos prácticos (productivos) hasta
los enculturizadores (reproductivos).

1.3. El profesor/docente como mediador comunicativo


La acción pedagógica es una actividad de intercambio de información utilizando de
diferentes medios, desde lo corporal hasta lo electrónico para lograr propósitos
enculturizadores, cuyo objetivo es enseñar y aprender conocimientos, habilidades,
destrezas y competencias para operar y actuar en los mundos biológico social y
cultural. Implicando un acto de enseñar y un acto de aprender mediado por
información.
El objeto de la acción pedagógica es de infundir un modelo de comportamiento
sea ético- cultural, social, cognitivo o instrumental por medio de las instituciones
formales, la familia, los medios de comunicación, y con la interacción social.

La acción pedagógica se sirve de un enseñante/mediador llamado


profesor/docente o tutor/guía. El ego-profesor realiza su trabajo
pedagógico/expresivo: enseñar y muestra al alter- aprendiz, un trozo de
mundo(contenido) se lo explica y el aprendiz lo interpreta para introducirlo a su
comportamiento. El alter – aprendiz al interactuar se convierte en ego y así se
realiza una retroalimentación y se da el proceso pedágogico y así la acción
pedagógica se convierte en acción comunicativa.

Para que se realice tanto la acción comunicativa se necesita de medios


pedagógicos estos pueden ser. Las expresiones lingüísticas(lorales o escritas: la
exposición magistral o el texto) o las expresiones icónicas( láminas, video,
gráficas, pinturas, etc.) o gestuales(deramaturgias corporales para aprender
habilidades psicomotrices o instrumentales.
Humanismo ética y valores sociales en la comunicación
Para empezar a desarrollar el tema, es importante entender los siguientes
significados:
Ética, derivado del término griego Ethos, que significa, hábito, costumbre.
Moral, derivado del término latín, mores, significa hábito, costumbre,
Ambos son sinónimos etimológicamente hablando, sin embargo, en la Historia del
pensamiento filosófico, del conocimiento humano, ha existido una distinción:
La Ética es el saber filosófico que reflexiona y fundamenta la moral y realiza
prescripciones normativas sobre el comportamiento humano.
La moral es el conjunto de principios, normas, valores, costumbres y tradiciones
sociales, que se expresan en la actitud, los sentimientos, la conducta y las
cualidades de las personas en sus vidas cotidianas.
Valor moral: Significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un
hecho, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien y el
mejoramiento humano.
Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de
Educación que pretende formar integralmente a las personas como tales , a
convertir a los educandos en miembros útiles para si mismos y para los demás
miembros de la Sociedad. Es por eso que pone énfasis, además de los temas
curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el
respeto y la tolerancia entre las personas. Sin estos conceptos claros, como ya
dije , no podríamos hablar de Educación.
Ninguna persona, sea cual sea su formación en esta vida, podría considerarse
como tal, sino tiene en cuenta estos principios éticos fundamentales.
Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer y
respetar estos valores, ya que no alcanza con tener la excelencia académica sino
sabemos como actuar dignamente.
¿Qué sería de nosotros si los científicos no tuvieran un código ético compartido?
No niego en ningún momento lo importante que es tener una preparación
adecuada y competente de acuerdo al momento en que vivimos, pero nada de
esto sería valioso, si el ser humano no aprende a ser humano.
Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo amplio,
dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas, académicos si , pero
muy especialmente normativos, y que según creo, debería seguir los siguientes
principios:
-Debe ser una educación de calidad:
Una buena educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo
carece de la fuerza necesaria para hacer a las personas agentes activos de su
propia transformación, y de la transformación de la Sociedad en que le tocó vivir.
Una buena educación, garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más
abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea.
Aprender, es, pues vivir.
-Debe brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir al educando
aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas que le permitan
integrar el conocimiento a su personalidad de una manera natural y reflexiva.
Dijo Pestalozzi refiriéndose a la educación Pública en los inicios del siglo XIX
“Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación no es la perfección
en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida ,no la adquisición de
hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la
acción independiente”
-Debe dar una formación integral
Incentivando el respeto a las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada uno lo
que le corresponde, de acuerdo a sus características y posibilidades, tratando de
ayudar especialmente a quien más le cuesta y menos tiene, pero sin descuidar a
los demás Cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades propias, y solo
reconociendo estos factores podremos brindar una enseñanza justa.
-Debe formar ciudadanos aptos para vivir y proteger un sistema democrático de
Gobierno.
Dijo José Pedro Varela: “La educación es de vital importancia, para aquellos
pueblos ,que ,como el nuestro han adoptado la forma democrática-republicana…..
La extensión del sufragio a todos los ciudadanos exige…la educación difundida a
todos, ya que sin ella el hombre no tiene conciencia de sus actos…(La Educación
en la Democracia) La mayoría de nosotros, sabemos lo que ocurre en aquellas
sociedades donde los ciudadanos no tienen una educación de calidad , y como
son propensos a caer en manos de líderes que intentan manejarlos aduciendo el
bien común…
-La educación debe ser democrática
Se debe tratar de que llegue a todas las personas con la misma calidad de
excelencia, nadie debe quedar fuera del sistema educativo ni de las nuevas
tecnologías que facilitan el proceso educativo en la actualidad.
Una Educación Democrática, es el primer paso para un Gobierno Democrático.

Debe además preparar a las personas académicamente Esto es, darles, las
competencias necesarias para ingresar al Mercado Laboral actual colaborando
con el desarrollo de sus aptitudes e inclinaciones laborales, para que puedan
desarrollarse como personas y colaborar eficazmente con la Sociedad.
María Montessori señaló tres puntos fundamentales en los cuales debía basarse
una buena educación:
El ambiente adecuado. Se refiere aquí un ambiente ordenado, tranquilo, donde el
estudiante se sienta seguro y respetado.
El maestro humilde: El maestro debe ser una guía, un acompañante del
desarrollo del estudiante. Un orientador del proceso educativo Material Científico:
Es decir , cada estudiante debe contar con los materiales adecuados, concretos
de acuerdo a la edad que tiene y a sus características personales.
Cada contenido brindado debe adecuarse a los requerimientos de maduración que
presente el educando.

Para terminar:
La Educación es un bien precioso que debemos cuidar; y dejando de lado las
modalidades y los nombres que esta tenga de acuerdo al momento en que nos
encontremos; su prioridad debe ser formar integralmente a las personas. Y esto
indica que debe ser necesariamente “humanista”.
En una palabra: La educación debe garantizar a cada integrante de la Sociedad
una preparación adecuada para seguir estudiando en forma autónoma y
permanente, e integrarse al mercado laboral , pero además brindarle muy
especialmente los principios éticos indispensables que le permitan hacer de la
Sociedad en que vive un entorno de tolerancia , respeto y solidaridad . Sin éstos,
la Educación habrá fracasado y la Sociedad estará perdida.

También podría gustarte