Wa0011.
Wa0011.
Wa0011.
El Contractualismo.
Contexto:
Para la era moderna, ya con el surgir del renacimiento (la relevancia del humanismo), el nacer de la ciencia
y el requerir de la constitución de estados nacionales a partir de entidades comunitarias que suponen un
andamiaje jurídico o político. El nacimiento de la imprenta donde el conocer sale de los monasterios un
saber de estilo religioso para que el pueblo acceda a ella poco a poco. Surge el individualismo como piedra
de toque la revolución industrial y La Rev. Francesa que harán influencia no solo el desarrollo estructural de
los pueblos sino también a los derechos individuales y generales (la sociedad). Importancia central en el
hombre como hacedor de lo que le rodea está representado en una corriente del pensar cuyo nombre es
contractualismo y que en la modernidad tiene como máximos referentes ha: Thomas Hobbes, John Locke y
Jean J. Rousseau.
La misma parte de la axioma de que el hombre viviese solo si así lo desea y que por lo tanto la sociedad y el
estado son producto de su decisión voluntaria y racional.
Podemos comprender que el contractualismo es una escuela que surgió entre los siglo XVI Y XIX, que toma
una estructura conceptual para racionalizar la fuerza y el funcionar del poder sobre el consenso. Entre sus
máximos referentes tenemos a Thomas Hobbes, John Locke y Jean J. Rousseau.
Para nuestros pensadores:
El contractualismo se basaba en el antes y un después del individuo, donde existe un contrato social que
implicaba un acuerdo tácito o expreso entre varios individuos en el que significaría el fin del estado de
naturaleza pura y el inicio de un estado social y político. Es decir, un acuerdo para el pasaje de estado de
naturaleza a una sociedad que se construiría de manera artificial.
Gran Bretaña:
Padre del individualismo: Thomas Hobbes. (1588-1679)
Padre del liberalismo: John Locke. (1632-1704)
Francia:
Jean J. Rousseau. (1712-1788)
ESTADO DE NATURALEZA
Para el padre del individualismo, el ser humano, en su estado de naturaleza (anterior a las leyes), es un ser
salvaje y al tener igualdad ya se por fuerza o por astucia, vive en un constante estado de guerra ya que está
dispuesto a tomar lo que no es suyo por la fuerza por una falta de acuerdo de límites de lo de uno es suyo o
no. No tiene noción del bien y el mal o de la injusticia y la justicia. Todos esos eventos hacen al hombre
vivir con inseguridad, impidiéndole tener un horizonte y proyectar a futuro.
Existen tres causas principales de riña:
• Competición: si ambos hombres desean la misma cosa o la privación del fruto del trabajo de su vida
o libertad se lo arrebata de forma violenta. Ya sea este ganados, personas, esposas e hijos.
• Inseguridad: al encontrarse en un estado de guerra y al verse amenazado en muchas ocasiones ya sea
por ver a otro hombre crecer su poder o por defensa propia.
• Gloria: este caso no es más que por pequeñeces, respeto, opiniones o cualquier otro signo de
valoración.
Hobbes ve una posibilidad de salir de este estado de naturaleza pura y es por sus mismas pasiones en su
razón. Por lo que el temor a la muerte y el deseo de una vida confortable harán que se inclinen ya sea por su
RESUMEN 1ER PARCIAL CIENCIA POLITICA FRANCO PAREDES 2024
razón que sugiere artículos de paz por un acuerdo hacia la paz. Dichos artículos son llamados leyes de la
naturaleza.
DERECHO NATURAL
Este derecho natural es la libertad que tiene el hombre de usar su propio poder de cualquier forma para
preservar su propia vida y por consiguiente de hacer toda cosa que su razón y juicio conciba como el medio
más apto para este. Por libertad entendemos de nada que le impida o arrebate su juicio y razón.
Una ley de naturaleza es una regla encontrada por la razón donde se prohíbe al hombre hacer aquello que sea
destructivo o peligroso para su vida.
1ra LEY DE NATURALEZA: Es un mandato que proviene de la razón en la que todo hombre debe
esforzarse y buscar la paz y cuando esta misma no se pueda encontrar usar como herramienta y ayuda a la
guerra.
2da LEY DE NATURALEZA: de la 1ra ley se deriva esta 2da en a que se ordena a los hombres a renunciar
a su derecho de hacer de su defensa propia que le es necesaria para encontrarse en paz y la contentacion de
su exceso de libertad contra otros hombres. Por lo tanto se le pide renunciar y transferir un derecho para que
estos no obstaculicen la paz.
3ra LEY DE NATURALEZA: LA JUSTICIA. Para que los hombres cumplan con el pacto y no se en vano,
si alguien trasgrede la mencionada transferencia mutua de derechos es mencionado como injusto, partir de lo
injusto para saber qué es lo justo pero antes deberá haber algún poder coercitivo en el que obligue
igualitariamente a los hombres al complimiento de los pactos, por el temor a un castigo mayor y que haga de
buena fe lo que indique tal pacto.
Hobbes indica que las causas o generación que lleva a este contrato social para pasar a una llamada
república es la de cuidar su propia preservación y una vida más dichosa. Dando origen a los civitas aquellos
hombres que decidan en común abandonar ese derecho de gobernarse a sí mismo para otorgárselo a uno solo
recibiendo a cambio paz y defensa.
Todos los hombres tienen que cederla capacidad de violencia a una institución que pueda garantizar la paz y
la defensa. El poder concentrado en uno solo, en la voluntad del monarca, donde el fuere quien sepa en qué
momento ha de ser correcto utilizarlo. Este poder está compuesto por la transferencia del derecho a la
violencia.
Esto da como resultado al leviatán, un poder inconmensurable que además será utilizada para las fuerzas
externas.
ESTADO DE NATURALEZA.
Para el padre del liberalismo clásico el estado de naturaleza no va a ser malo sino un estado de relativa paz y
cooperación, donde existe una completa libertad e igualdad, las limitaciones vienen de la ley natural, un
hombre tiene poder de libertad pero que este no tenga consecuencia sobre los demás y de igualdad ya que
cada hombre tiene derecho de castigar al que comete una ofensa.
Aunque no es un estado de licencia dicha libertad ya que no tiene la libertad de destruirse a sí mismo.
El estado de naturaleza tienen derechos naturales que lo gobierna las cuales preservan la vida no de uno sino
de toda la humanidad, la libertad porque no deja que nadie este subordino por el otro y la propiedad privada.
Castigo por mano propia.
Al que atente contra los derechos naturales cada hombre tendrá el derecho de castigarlo en la medida que
esta ha sido transgredida. No existe tal jurisdicción o superioridad de uno sobre otro
RESUMEN 1ER PARCIAL CIENCIA POLITICA FRANCO PAREDES 2024
No se trata de un poder absoluto o arbitrario sino más bien castigarlo según los dictados de la razón y la
consciencia asignándole penas que sean proporcionales a la trasgresión y sirvan para que el criminal repare
el daño que ha hecho y se abstenga de recaer en su ofensa.
La propiedad privada.
Locke indica el derecho a la propiedad privada, ya que parte de la razón natural, de un dios que ha otorgado
la naturaleza al hombre e indica que todos pueden beneficiarse de todas aquellas cosas de la naturaleza para
subsistir aunque el hombre a trabajarla con su cuerpo el resultado de sus propias manos es de sí mismo, de
su propiedad y eso mismo hace que ya no pertenezca a otros y bien siempre y cuando esta producción no se
exceda tiene sus límites en proporciones moderadas sin dañar a nadie.
Sin embargo, expuesto constantemente a la INCERTIDUMBRE y a la amenaza de ser invadido por otros. Y
es que no se puede olvidar que en estado de naturaleza TODOS son reyes y como la mayor parte de ellos no
observa estrictamente la equidad y la justicia, el disfrute de la propiedad es totalmente inseguro, por lo que
los miedos y los peligros son constantes.
Por consiguiente, concluye Locke, es lógico suponer que el hombre en estado de naturaleza estuviese
DESEOSO de unirse en sociedad con el fín de que preservar mejor su vida, su libertad y sus posesiones, es
decir, su PROPIEDAD. Nótese que el concepto que Locke tiene de la Propiedad es muy amplio, ya que no
abarca únicamente las posesiones económicas, sino también la vida y la libertad.
Contrato social.
El único modo en que alguien se priva a si mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la
sociedad civil, es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una
comunidad, a fin de convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica,
disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parte de
dicha comunidad.
En el pacto social Locke propone solamente que se transfiera el derecho de justicia por si mismo,
conservando los derechos naturales. Viéndolo asi al pacto social no como necesario sino como prevención.
Locke propone la división de poderes entre el legislativo que crea las leyes y el ejecutivo que las ejecuta y
un tercer poder el federal se encarga de las relaciones internacionales. Los órganos que crean las leyes no
pueden ser los mismos que las ejecutan para que nos e convierte en un gobierno tiránico y despótico. En el
caso de juntarse estos dos órganos, la parte contratante (la sociedad) tienen derecho a romper el contrato y
revelarse contra el estado.
ESTADO DE NATURALEZA
El hombre vive en armonía y bajo sus reglas y la naturaleza para subsistir, es bondadoso sin embargo con la
aparición de los avances tecnológicos y la división del trabajo se produce un deseo de apropiación en el que
vera entonces en riesgo de devenir la propiedad.
Este estado coloca frente a frente a poseedores y desposeídos, donde los constantes descontentos entre unos
y otros generan revuelta y caos. Por lo tanto que los poseedores disuadirán a los desposeídos acerca de los
peligro. Se juntan ambos pactando por propia voluntad, de manera social ilícitos e inuquos.
El quiebre entre convivientes debido al beneficio de unos pocos esto dara lugar al hombre civilizado. En esta
instancia Rousseau destaca que el ser humano es posible que se extinga con el conflico permanente.
Para aguardar la especie efectúan un contrato donde no se cede ni delega nada.
Para Rousseau en el estado de naturaleza existe la armonía, una especie de piedad natural, que no piensa en
el auto conservación personal, por el contrario en la colectividad. sostiene que la libertad se da por dejar el
interés particular, por el interés general. Según él un régimen corrompido es aquel en el que prima la
voluntad particular por encima de la voluntad general. Unirse la voluntad general es ser libre.
RESUMEN 1ER PARCIAL CIENCIA POLITICA FRANCO PAREDES 2024
El contrato social según Rousseau se refiere a un acuerdo colectivo en el que los individuos ceden parte de
sus derechos a la comunidad para formar un cuerpo político unificado. Rousseau sostiene que este pacto
social es necesario para superar el estado de naturaleza, en el que los individuos viven en armonía con la
naturaleza pero también enfrentan limitaciones y conflictos. A través del contrato social, los individuos se
unen para formar una sociedad civil en la que la voluntad general, que busca el bien común, se convierte en
el principio rector. Rousseau aboga por la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones
políticas, y sostiene que el contrato social es un medio para garantizar la libertad y la igualdad de todos los
miembros de la sociedad. En resumen, para Rousseau, el contrato social es un instrumento para establecer
una sociedad justa y equitativa, en la que la voluntad general prevalezca sobre los intereses individuales.
Voluntad general
Según la lógica rousseauniana, la Voluntad General se refiere a la expresión de la voluntad colectiva de la
comunidad, que busca el bien común y representa la soberanía popular. Rousseau sostiene que la Voluntad
General es siempre recta y tiende únicamente al bien público. Se ejerce a través de la participación directa
de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, sin la mediación de representantes. En este sentido, la
Voluntad General se manifiesta en la deliberación y la toma de decisiones por parte de la comunidad en su
conjunto, buscando el interés común por encima de los intereses individuales.
En cuanto a la distinción entre Gobierno y República según Rousseau, el autor propone que el Gobierno se
refiere a la administración y ejecución de las leyes establecidas por la Voluntad General, mientras que la
República se relaciona con la forma de organización política en la que la Voluntad General es el principio
rector. En la concepción rousseauniana, la República se caracteriza por la participación directa de los
ciudadanos en la toma de decisiones políticas, en contraposición a la representación política. Rousseau
aboga por un sistema político en el que la Voluntad General sea el fundamento de la autoridad política, y
donde el Gobierno actúe como un mero ejecutor de las decisiones tomadas por la comunidad en su conjunto.
En resumen, según Rousseau, la Voluntad General representa la soberanía popular y se ejerce a través de la
participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, mientras que la República se
caracteriza por la organización política basada en la Voluntad General, en contraposición a la representación
política y la separación entre gobernantes y gobernados.
La etapa del hombre democrático
La ciudadanía como voluntad de general toma el interés común y por lo tanto tiende a la igualda sin
perjudicar ninguno de sus miembros, tendrá un cuerpo político que la vida en conjunto sin confrontaciones
sus integrantes cumplen 2 roles: soberano y subdito
Subdito:se ocupa de aquello que hace a todos, en el andamiaje jurídico se coloca por debajo, obedece a la
toma decisional ciudadana y por lo tanto se obedece a si mismo.
La soberania
El contrato social de Rousseau tiene dos fines:
1 el de la igualdad y con el 2 el de la libertad.El garante mas bien un agente elegido es el estado quien será el
encargado de administrar las decisiones del todo y saber quien cumple o no , ya que a libertad individual
tiende a romper la igualdad.
Rousseau se destaca por su enfoque en la autogobernanza del pueblo y su rechazo a la representación
política. En su obra, Rousseau propone que el pueblo debe gobernarse directamente, estableciendo leyes sin
la mediación de representantes. Además, destaca la importancia de la voluntad general, que considera
siempre recta y orientada hacia el bien público. A diferencia de otros pensadores como Hobbes, Rousseau
sostiene que el castigo de los individuos que violan las leyes generales del soberano tiene un significado
pedagógico, obligándolos a hacerse libres y a conformarse a la voluntad general. Rousseau también aborda
la idea de la felicidad en el estado de naturaleza, presentando una visión más positiva en comparación con
Hobbes, al describir al hombre libre, en paz y con el cuerpo en buena salud en ese estado.
RESUMEN 1ER PARCIAL CIENCIA POLITICA FRANCO PAREDES 2024
Diferencias y similitudes.
Hobbes, en su obra "Leviatán", describe el estado de naturaleza como un estado de guerra constante, donde
los individuos compiten por recursos y seguridad. Propone un contrato social en el que los individuos ceden
sus derechos a un soberano absoluto para garantizar la seguridad y la paz.
Por otro lado, Locke sostiene que el estado de naturaleza es un estado de paz y libertad, donde los individuos
tienen derechos naturales inalienables. Propone un contrato social en el que los individuos ceden parte de
sus derechos al gobierno para proteger sus derechos naturales, manteniendo el derecho a revocar el poder del
gobierno si este no cumple con su función de proteger los derechos individuales.
Rousseau, en su obra "El contrato social", presenta una visión más optimista del estado de naturaleza,
considerándolo como un estado de felicidad y libertad. Propone un contrato social en el que los individuos
ceden parte de sus derechos a la comunidad para formar un cuerpo político unificado, en el que la voluntad
general, que busca el bien común, se convierte en el principio rector.
En cuanto a las similitudes, los tres filósofos abordan la necesidad de un contrato social para establecer un
orden político racional que garantice la convivencia pacífica y la seguridad de los individuos. Además, todos
ellos influyeron en la teoría política moderna y contribuyeron significativamente al desarrollo del
pensamiento político y jurídico.
En resumen, las diferencias entre Hobbes, Locke y Rousseau radican en sus visiones opuestas del estado de
naturaleza y en sus concepciones del contrato social, mientras que sus similitudes se encuentran en su
preocupación por la necesidad de establecer un orden político que garantice la convivencia pacífica y la
seguridad de los individuos.
la diferencia fundamental entre Locke y Hobbes radica en sus visiones opuestas del estado de naturaleza y
en sus concepciones del contrato social, donde Hobbes aboga por un soberano absoluto y Locke por un
gobierno limitado que proteja los derechos individuales.