Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Demografía Valle Del Cauca.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad del Rosario

Facultad de economía
FUNDAMENTOS DE DEMOGRAFÍA
Elizabeth Castellanos
Gabriela López
25/05/2024
_________________________________________________________________________

Informe de demografía del Valle del Cauca.

El Valle del Cauca, ubicado al suroccidente del país, es un departamento


caracterizado por su posición compleja y diversa en medio de las contingencias históricas y
sociopolíticas del país, esto se puede evidenciar en el desarrollo económico, características
demográficas y prácticas culturales que se han ido gestando en el departamento a través de
los años. Las características demográficas de una región tienen una relación bilateral con
todo aquello que en ella acontece. Es por esto, que este informe se propone hacer una
descripción de la demografía estática y dinámica del Valle del Cauca, incluyendo
elementos como sus tasas de natalidad, mortalidad y migración además de su lugar en la
transición demográfica.
Contexto e historia.
La historia del Valle del Cauca se vincula a la ruta de oro como proceso de la
conquista, la ciudad de Cali fue fundada en el año 1536 por Sebastián de Belalcázar con el
propósito de ser el centro de la conquista desde el interior hasta el pacífico, además de crear
un corredor que permitiera la salida al occidente, esto conllevó la fundación de otras
ciudades como Bolívar, Guacarí y Buga. El departamento fue formalizado en el año 1866
después de varias décadas de estar anexado a otras provincias y en el año 1910 el
departamento del Valle del Cauca es oficialmente creado con 28 municipios encabezados
por Cali, su capital (Figura 1).
Durante los años 40, la región vivió retos sociales asociados a la época de la
violencia, causando una afluencia poblacional a las zonas planas y propiciando un
crecimiento en municipios como Cali, Yumbo, Palmira, Tuluá y Cartago, esto, aunado a la
cercanía de la región al pacífico, provocaron una aceleración del proceso de
industrialización lo que lo ha llevado a mantener un PIB mayor al promedio nacional a
través de la historia de la aplicación de este indicador (Pinilla, 2022)
.

Figura 1. Mapa del Valle del Cauca.


Ahora bien, presentando un esbozo de las características demográficas de la región,
según las proyecciones de población del DANE para el 2024, el Valle del Cauca cuenta con
una población de 4’647.367 habitantes, de los cuales el 86% viven en las ciudades
principales y el 14% en centros poblados y zonas rurales. De acuerdo al censo del 2018, el
0.81% de personas se autorreconocen como indígenas, el 17.07% como negras, mulatas,
afrodescendientes o afrocolombianas, y el 80.92% no se autorreconocen como
pertenecientes a un grupo étnico. Para propósitos de la información recién presentada y una
parte importante del informe a continuación, es necesario mencionar el hecho de que existió
una grave omisión de personas afro en este censo en específico, donde se evidenció una
reducción del 30% con respecto al censo de 2005 de personas con esta identidad étnica
(Vivas, 2019), el DANE reconoció que esto se debe a una importante omisión censal
debido a dificultades para cubrir algunas zonas urbanas y rurales además de señalar que
muchas personas no quisieron ejercer su derecho al autorreconocimiento, esto generó una
gran cantidad de discusiones sobre los alcances técnicos del censo y para efectos de este
informe, implica que la información utilizada puede presentar algunas imprecisiones.
Fecundidad.
Tasa bruta de natalidad.
Acorde a los principios de la transición demográfica, la tasa bruta de natalidad se ha
reducido a través de los años, presentando un número de 16, 15, 11 y 10 nacimientos vivos
por cada mil habitantes para los años 1998, 2005, 2018 y 2020 respectivamente (Figura 2).
Como fue mencionado anteriormente, estos resultados son coherentes con la transición
demográfica durante esos años, particularmente para una región moderamente urbanizada
como lo es el Valle del Cauca.

TBN Valle del Cauca


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1998 2005 2018 2020

TBN

Figura 2.
Tasa de fecundidad general.
Como sería de esperarse, las proporciones de los resultados para la tasa de
fecundidad general son similares, reportando tasas de 58, 55, 44 y 40 nacimientos por cada
mil mujeres en edad reproductiva para los años mencionados (Figura 3).
TFG
70

60

50

40

30

20

10

0
1998 2005 2018 2020

Series1

Figura 3.
Tasas específicas de fecundidad para el año 2020.
El Valle del Cauca muestra algunas diferencias interesantes con respecto a las tasas
específicas de fertilidad de Colombia, en primera instancia se evidencian tasas menores de
embarazo adolescente (15-19) años donde para el Valle del Cauca es de 38,38 con respecto
a una de 56,96 en Colombia (Figuras 4 y 5), esto se debe posiblemente a los altos niveles de
urbanización que caracterizan al departamento, donde el desarrollo urbano empuja la
reproducción a edades más tardías. Las tasas específicas de fecundidad son más altas para
las mujeres de 20 a 24 años y de 25 a 29 años con respecto a las demás edades y son
mayores en el tramo de 30 a 34 años de edad con respecto a las edades adolescentes, lo cual
no es el caso para la población general de Colombia, otro indicador de las implicaciones de
la urbanización en la estructura demográfica.
Calendario de la fecundidad. Valle del Cauca, 2020
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Figura 4.

Calendario de la fecundidad. Colombia 2020


90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Figura 5.
Tasa global de fecundidad y tasa bruta de reproducción.
La tasa global de fecundidad para el departamento del Valle del Cauca en el año
2020 fue de 1.3 hijos en promedio que una mujer habría tenido al final de su vida
reproductiva, es una tasa menor con respecto al 1.5 de Colombia, debido al gran número de
regiones altamente rurales y pertenecientes a culturas y cosmovisiones propensas a tener un
mayor número de hijos en el país, no sorprenden estos resultados para una región que
siempre fue epicentro de los procesos de industrialización y participación en los grandes
mercados industriales del país, sigue generando la preocupación de que para ninguno de los
dos casos se llega a la tasa de reemplazo y las implicaciones que esto tiene en el mercado
laboral y la seguridad social del país a largo plazo.
Para el caso de la tasa bruta de reproducción, el Valle del Cauca presenta un número
de 0.7 hijas mujeres promedio que tendría una mujer para el final de su vida.
Mortalidad.
Tasa bruta de mortalidad.
La tasa bruta de mortalidad para el Valle del cauca presentando un número de 5.3,
5.8, 6.1 y 7.3 fallecimientos por cada mil habitantes para los años 1998, 2005, 2018 y 2020
respectivamente (Figura 6). A pesar de que estas tasas no son coherentes con la etapa de la
transición demográfica de la región, esto se debe probablemente al envejecimiento de la
población, esto va de acuerdo a la información recogida para Colombia, la cual presenta
una tendencia similar en estos indicadores.

TBM Valle del Cauca


8
7
6
5
4
3
2
1
0
1998 2005 2018 2020

Figura 6.
Sobremortalidad masculina 2020.
Los niveles de sobremortalidad masculina para el Valle del Cauca son más altas
para las edades menores, coherente con la literatura sobre las condiciones biológicas que la
generan, adicionalmente, al ser el Valle del Cauca una región caracterizada por altos
niveles de criminalidad (Redacción el País, 2024), no sorprende que en las franjas de edad
de 15 a 19 la mortalidad masculina represente el 559% de la femenina (Figura 7).
SOBREMORTALIDAD MASCULINA, VALLE DEL
CAUCA 2020.
600

500

400

300

200

100

100 Y
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 -84
85-89
90-94
95-99

MÁS
Figura 7.

Mortalidad por edades y sexo 2020.


Las tasas específicas de mortalidad para el Valle del Cauca presentan una
distribución similar al caso de Colombia (Figura 8 y 9) excepto por tasas más altas de
mortalidad para las edades de adolescentes y adultos jóvenes, probablemente debido a los
motivos expuestos previamente, presenta un pico de mortalidad en los años más próximos
al nacimiento, tendencia demográfica bien conocida.

Tasas específicas de mortalidad por edad y sexo.


Valle del Cauca. 2020
1,000.00

100.00

10.00

1.00

0.10
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 -84
85-89
90-94
95-99
100 Y MÁS

TEM H TEM M
Figura 8.

Tasas específicas de mortalidad por edad y


sexo. Valle del Cauca. 2020
1,000.00

100.00

10.00

1.00

0.10
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 -84
85-89
90-94
95-99
100 Y MÁS
TEM H TEM M

Figura 9.
Causas de mortalidad y tasa de mortalidad infantil.
Las causas de mortalidad para el Valle del Cauca tienen una distribución bastante
semejante al caso colombiano donde se presentan en el siguiente orden: enfermedades del
sistema circulatorio, todas las demás causas, enfermedades transmisibles, neoplasias,
causas externas, originadas en el periodo perinatal y finalmente síntomas y afecciones mal
definidas (Figura 10).

Defunciones Valle del Cauca, 2020.


7. Síntomas y afecciones mal definidas

6.Todas las demás causas

5. Causas externas
4. Orginadas en el periodo perinatal

3.Enfermedades del sistema circulatorio

2. Neoplasias (tumores)

1. Enfermedades transmisibles
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Figura 10.
Con respecto a la tasa de mortalidad de infantil, se encontró que 10.84 de cada mil
nacimientos culminaron en fallecimiento para el año 2020.
Esperanza de vida.
Se encontró que para el año 2020, la esperanza de vida para una persona recién
nacida era de 69.33 años (Tabla 1), 6 años menos que para el caso colombiano, aunque bien
esto se puede deber a los problemas que han existido con respecto a la documentación
demográfica en el departamento, este resultado es coherente con las características sociales
y económicas del departamento, después de todo, este está marcado por la narcocultura
predominante en las últimas décadas y con ello una cultura propensa a la violencia, por otro
lado, aunque no muy numerosa, la población perteneciente a la periferia y zonas rurales es
particularmente afectada por la violencia y la negligencia gubernamental, restringiendo el
acceso a la salud.

ESPERANZA
DE VIDA

EDAD E(X)

0 69,33

1-4 69,00

5-9 65,12

10-14 60,27

15-19 55,46

20-24 51,37

25-29 47,60

30-34 43,73

35-39 39,63

40-44 35,44

45-49 31,19

50-54 26,86

55-59 22,57

60-64 18,20
65-69 13,85

70-74 9,55

75-79 5,11
80 2,05
Tabla 1.

Migración.
Migración interdepartamental.
La migración neta reciente para el Valle del Cauca fue de 4280, al ser un número
positivo indica una mayor afluencia de personas de otros departamentos adentro del Valle
del Cauca que de ciudadanos que salen del departamento, con una migración total reciente
de 67646 personas y una tasa bruta de migración de 1.85.
Para el año 2019, hubo una tasa de inmigración de 0.99 habitantes por cada 100 y
una tasa de emigración de 0.87 habitantes por cada 100. La tasa neta de migración fue de
0.12.
Migración nacional.
Para el año 2018, la inmigración proviene mayoritariamente de forma abrumadora
de Venezuela con un porcentaje de 68% con respecto a las demás nacionalidades
extranjeras, esto se debe, por supuesto, a la diáspora venezolana que tuvo lugar como
consecuencia de crisis económica que el país atravesó, este indicador esta seguido por
inmigración de ciudadanos españoles que aportan solo un 7.24% de los niveles de
inmigración.
Con respecto a la emigración, el principal país de destino para el Valle del Cauca es
España con un porcentaje de 47.31, seguido por Estados Unidos con un porcentaje de
24.5% con respecto a los demás países, esto responde a las tendencias migratorias de los
países del sur global hacia países que presentan otras oportunidades de crecimiento
económico y movilidad social.
Estática demográfica.
Utilizando información de los censos de 1993, 2005 y 2018 para el departamento
del Valle del Cauca, es posible observar una clara participación del departamento dentro de
las tendencias características de la transicisón demográfica que la sociedad experimenta
hoy en día (Figuras 11, 12 y 13), donde se ve una palpable reducción de las infancias y la
población en edad de trabajar y un aumento de la proporción de personas de tercera edad,
adquiriendo la pirámide poblacional, una forma invertidda de manera progresiva.
En el tiempo se ha reducido la razón de sexos de 93.60 hombres por cada 100
mujeres en 1993 a 90.47 hombres por cada 100 mujeres en el 2018. La edad mediana de la
pasó de 27.09 a 33.80 años, esto acompañado por un cambio en el índice del
envejecimiento de 15.36 a 43.42 ratifica la anterior descripción de una sociedad que
experimenta un rápido y marcado envejecimiento.

CENSO 1993
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-0.06 -0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06

MUJERES HOMBRES

Figura 11.
CENSO 2005
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-0.06 -0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06

MUJERES HOMBRES

Figura 12.

CENSO 2018
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

MUJERES HOMBRES

Figura 13.
Dinámica demográfica.
La dinámica demográfica nos permite evidenciar el comportamiento de los
indicadores demográficos más importantes a través de los años. El Valle del Cauca se ha
comportado con estos indicadores de manera similar a Colombia en términos generales
(Figura 14). La tasa bruta de natalidad se ha ido reduciendo de manera constante a través de
los años, hubo dos choques que afectaron la constitución demográfica del país de manera
significativa y el departamento no fue la excepción; la diáspora venezolana creo un pico
muy fuerte en la tasa neta de migración, para el valle del Cauca este incrementó de forma
muy aguda durante el año 2019 y con ello la tasa de crecimiento total, y tuvo una reducción
mucho más brusca que la que se vio para el país, el otro choque fue la presencia de la
pandemia del COVID 19, lo que genero un pico en la tasa bruta de mortalidad, la cual se
había mantenido moderadamente constante, este pico también fue más empinado para el
caso del Valle del Cauca en comparación al país, esto puede ser debido que la
implementación de las normativas de prevención fueron más débiles en el Valle y el
manejo a nivel hospitalario de la crisis más ineficiente.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA. VALLE DEL CAUCA. 1998-2022


20.00

15.00

venezolana
10.00

COVI
5.00 D

0.00
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
-5.00

TCT TBN TBM TCV TNM

Figura 14.
Conclusión.
Se realizó una caracterización de la demografía del Valle del Cauca, este es un
municipio con una gran diversidad étnica y cultural que genera cuestionamientos sobre qué
tan acertadas son las técnicas y prioridades en las formulaciones censales. A través de la
información demográfica pudimos observar que el Valle del Cauca es una región
mayoritariamente integrada a las prácticas económicas contemporáneas y con un alto nivel
de urbanización, esto ha generado que la región ingrese a las dinámicas de la transición
demográfica de forma más rápida que otras regiones del país, a pesar de esto, es interesante
observar como las tasas de mortalidad y esperanza de vida no necesariamente reflejan este
desarrollo percibido por otros indicadores, esto se debe a que la región está altamente
caracterizada por la desigualdad, lo cual la ha abocado a situaciones de conmoción social
mucho más saliente que en otros departamentos.
Este ejercicio de análisis permite observar lo íntimamente conectadas que están la
demografía con virtualmente cualquier otra variable social como la economía, la cultura, el
desarrollo, la salud o la educación, permite extraer información importante sobre las
necesidades de una población. Para el caso del Valle del Cauca podemos concluir, que, en
primera instancia, es necesario un reconocimiento étnico más fuerte, tanto a nivel
estadístico como de política pública, un control de las tasas de criminalidad y la prevención
de muertes jóvenes, particularmente en los hombres y una prevención de las consecuencias
negativas de la gentrificación, debido a sus altos niveles de inmigración.

Referencias.
Pinilla, J. R. S. (2022). Construcción de una ciudad universitaria para Tuluá: Sueños y

realidades. https://doi.org/10.25100/peu.803

Redacción el País. (2024, 7 enero). Los enormes desafíos de seguridad en el Valle. Noticias

de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario el País.

https://www.elpais.com.co/cali/los-enormes-desafios-de-seguridad-en-el-valle-

0602.html

Vivas, J. (2019, 25 noviembre). El ‘error’ del Dane que borró del mapa a 1,3 millones de

afros. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-error-del-

dane-que-borro-del-mapa-a-1-3-millones-de-afros-436936

También podría gustarte