Temas 3 y 4 de Intoduccion A La Etica y A La Deontologia Medica
Temas 3 y 4 de Intoduccion A La Etica y A La Deontologia Medica
Temas 3 y 4 de Intoduccion A La Etica y A La Deontologia Medica
MEDICA
ETICA MEDICA.
La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios
fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de
los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios
La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el
más ilustre médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido una gran
influencia en el ejercicio de la profesión médica en los siglos posteriores.
QUE ES LA ETICA EN LA MEDICINA
La ética médica es un sistema de principios morales que se aplican a la práctica
de la medicina clínica y la investigación científica. Entre los principios que rigen la
ética en medicina encontramos los de honestidad, cuidado, integridad, no
discriminación y confidencialidad.
REGLA DE ORO
Regla de oro o ley de oro son denominaciones para un principio moral general que
puede expresarse: «trata a los demás como querrías que te trataran a ti» o «no
hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti» Regla de oro o ley de oro
son denominaciones para un principio moral general que puede expresarse: «trata
a los demás como querrías que te trataran a ti» (en su forma positiva) o «no hagas
a los demás lo que no quieras que te hagan a ti» (en su forma negativa, en esta
forma también conocida como regla de plata). No consiste en la afirmación de
determinadas conductas o en la imposición de valores afirmativos o positivos,
como sucede en las doctrinas dogmáticas, sino que preconiza una dinámica de
relaciones intersubjetivas basada en el sentido común y en el principio de no
agresión.
Se encuentra bajo distintas formulaciones en prácticamente todas
las culturas, filosofías y religiones, como una regla fundamental —la referencia
al oro se hizo por su consideración como el más precioso de los metales—.
Su universalidad sugiere que puede estar relacionada con aspectos innatos de
la naturaleza humana. En cualquier caso, la actitud en la que la persona religiosa
centra sus criterios fuera de sí, en el otro, o más bien en la otredad que lo
trasciende, es una característica fundamental del hecho religioso área en la que la
regla de oro es muy relevante . Se considera a la regla de oro el punto de partida
para la reflexión teórica y el proceso histórico que condujo a la formulación de
los derechos humanos; aunque identificar ambos conceptos es anacrónico.
Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la
existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es
decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y
que por lo tanto resultarían inalienables.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia
de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna
la existencia de un conjunto de derechos universales —anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario—, que llega a dar el fundamento a la obligatoriedad de la norma y
la legitimidad del poder. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores
o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.
CUALES SON LOS TRES DERECHOS NATURALES.
También en la antigua Grecia hubo filósofos como Platón y Aristóteles, que
contribuyeron al avance de la teoría del derecho natural al proponer la existencia
de tres derechos fundamentales inherentes al ser humano: el derecho a la vida, el
derecho a la libertad y el derecho al pensamiento.
PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD:
BENEFICENCIA:
Artículo 46. Todo aquello que llegare a conocimiento del médico con motivo o en
razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer y constituye el secreto médico. El
secreto médico es inherente al ejercicio de la medicina y se impone para la
protección del paciente, el amparo y salvaguarda del honor del médico y de la
dignidad de la ciencia. El secreto médico es inviolable y el profesional está en la
obligación de guardarlo. Igual obligación y en las mismas condiciones se impone a
los estudiantes de medicina y a los miembros de profesiones y oficios
paramédicos y auxiliares de la medicina.
Artículo 47. No hay violación del secreto médico en los casos siguientes:
(8) Cuando los representantes legales del menor exijan por escrito al
médico la revelación del secreto. Sin embargo, el médico podrá, en interés
del menor, abstenerse de dicha revelación.
Artículo 50. El médico puede compartir el secreto con cualquier otro médico que
intervenga en el caso, quien, a su vez queda obligado a no revelarlo.
Artículo 52. El médico debe respetar los secretos que se le confíen o de que
tenga conocimiento por su actuación profesional, aún después de la muerte del
enfermo.
El secreto médico puede ser derogado sólo cuando está en juego un bien
mayor, como pueda ser la salud de otras personas (enfermedades infecciosas, por
ejemplo), u otros bienes sociales de superior categoría (procesos legales con
inculpación de inocentes, etc.).
A partir de allí se elaboró otro concepto más próximo a la práctica clínica, la calidad
de vida Relacionada con la Salud (CVRS): “Percepción subjetiva, influenciada por el
estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes
para el individuo” (Schumaker y Naughton) Estas definiciones suponen un notable
avance, pues remiten a una formulación de la calidad de vida que parecería no
sujeta a patrones economicistas, pues contiene valiosos elementos de matriz
subjetiva, al caracterizar la calidad de vida como una percepción que la persona
tiene de sí misma en relación con su entorno, con unos componentes como los
descritos por Flanagan que van más allá de los relacionados con lo directamente
material, que por otra parte no se han de dejar de tener en cuenta.
Por otra parte al agregar la palabra “calidad” al valor “vida” se puede dar
implícitamente a entender que existen vidas con una mayor o menor
calidad, con el consiguiente resultado de establecer un criterio de diferenciación o
de discriminación. Esta es una vía por la que en el fondo se está negando el valor
intrínseco de cada vida humana, pues la premisa de que puedan existir vidas de
diferentes calidades hace posible afirmar –como de hecho se hace de manera
corriente en la práctica clínica- que no vale la pena vivir o defender o proteger una
vida que no tenga la “suficiente” calidad.
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Así, un juicio moral sirve para afirmar o negar que alguna acción constituya una
conducta moral (aceptable) o inmoral (inaceptable), guiándonos por ciertas
consideraciones innatas del ser humano (la empatía, los sentimientos, por
ejemplo) y también por consideraciones de tipo social, histórico, cultural, religioso,
etc.
LA NORMA.
¿Qué es la norma?
S→C
si S, entonces C.
La norma jurídica tiene tres elementos que conforman su estructura interna: el
supuesto(S) que es aquella hipótesis que de ocurrir desencadenara una
consecuencia (C) que es nada más que el efecto atribuido por el derecho de la
verificación del supuesto en la realidad
El juicio moral en las decisiones médicas se refiere a la evaluación ética que los
profesionales de la salud deben realizar al tomar decisiones que afectan a los
pacientes. Esto implica considerar principios éticos como la beneficencia (hacer el
bien), la no maleficencia (no causar daño), la justicia y el respeto a la autonomía
del paciente. Los dilemas éticos en medicina pueden surgir al tener que equilibrar
estos principios en situaciones difíciles, como la asignación de recursos limitados,
el consentimiento informado, el final de la vida, entre otros. Es crucial que los
profesionales de la salud reflexionen sobre estas cuestiones éticas para tomar
decisiones que respeten la dignidad y los derechos de los pacientes.
LA VERDAD Y LA MENTIRA