S2 Enlaces Químicos
S2 Enlaces Químicos
S2 Enlaces Químicos
Enlace químico
Compilado: Mario Augusto Fernández
Símbolos de puntos de Lewis
El desarrollo de la tabla periódica y el concepto de “configuración electrónica” dieron
a los químicos los fundamentos para entender como se forman las moléculas y los
compuestos.
Gilbert Lewis, señala que los átomos se combinan para alcanzar una
configuración electrónica mas estable. La estabilidad máxima se logra cuando un
átomo es isoeléctrico con un gas noble.
Cuando los átomos interactúan para formar un enlace químico, solo entran en
contacto sus regiones mas externas (electrones de valencia de los átomos).
Para reconocer los electrones de valencia y asegurarse de que el numero total de
electrones no cambia en una Rx. química, los químicos utilizan el sistema de puntos
desarrollado por Lewis.
Un símbolo de puntos de Lewis consta del símbolo del elemento y un punto por
cada electrón de valencia de un átomo del elemento. La figura 9.1 indica los
símbolos de puntos de Lewis para los elementos representativos y los gases nobles.
Observe que, a excepción del helio, el numero de electrones de valencia de cada
átomo es = al numero de grupo del elemento.
Numerosas Rx. comunes llevan a la formación de enlaces iónicos. Por ejemplo, la combustión de
calcio en oxigeno produce oxido de calcio:
En muchos casos, el catión y el anión de un compuesto no llevan la misma carga. Ejemplo, cuando
el Li se quema en aire y forma oxido de Li (Li2O), la ecuación balanceada de la Rx. es
En este proceso, el átomo de O recibe dos electrones (uno de cada átomo de Li) para formar el
ion oxido. El ion Litio Li+ es isoeléctrico con el helio.
Los iones magnesio (Mg2+) y nitruro (N3-) formados son isoeléctricos con el neón. Como hay 3
iones +2 y 2 iones -3, las cargas se igualan y el compuesto es eléctricamente neutro.
Mirar el ejemplo.
Enlace covalente
La propuesta de Gilbert Lewis es que la formación de un enlace químico implica que los átomos
compartan electrones. Lewis describió la formación de un enlace químico en el hidrogeno como:
H・ + ・H H:H
Este tipo de apareamiento de electrones es un ejemplo de enlace covalente, un enlace en el que dos
electrones son compartidos por dos átomos. Los compuestos covalentes son aquellos que sólo
contienen enlaces covalentes.
Para simplificar, el par de electrones compartidos se representa a menudo como una sola línea (la
molécula de hidrogeno se escribe como H—H). En el enlace covalente, cada electrón del par
compartido es atraído por los núcleos de ambos átomos. Esta atracción mantiene unidos a los 2
átomos en la molécula de H2 y es la responsable de la formación de enlaces covalentes en otras
moléculas.
En los enlaces covalentes entre átomos polielectrónicos solo participan los electrones de valencia.
Ejemplo la molécula de fluor, F2. La configuración electrónica del F es 1s22s22p5. Los electrones 1s son
de baja energía y pasan la > parte del tiempo cerca del núcleo, por lo que no participan en la
formación del enlace. En consecuencia, cada átomo de F tiene 7 electrones de valencia (los
electrones 2s y 2p). De acuerdo con la figura 9.1, solo hay un electrón no apareado en F, de modo
que la formación de la molécula de F2 se representa como sigue:
Observe que para formar F2 solo participan 2 electrones de valencia. Los demás, electrones no
enlazantes, se llaman pares libres, es decir, pares de electrones de valencia que no participan
en la formación del enlace covalente. Así, cada átomo de F en la molécula de F2 tiene tres pares
libres de electrones:
En este caso, el átomo de O tiene 2 pares libres, en tanto que el átomo de H carece de pares libres
porque uso su único electrón para formar un enlace covalente.
La regla del octeto funciona, principalmente, para los elementos del segundo
periodo de la tabla periódica. Estos elementos solo tienen subniveles 2s y 2p, en
los que puede haber un total de 8 electrones. Cuando un átomo de uno de estos
elementos forma un compuesto covalente, obtiene la configuración electrónica
de gas noble [Ne] compartiendo electrones con otros átomos del mismo
compuesto.
Los enlaces multiples son mas cortos que los enlaces covalentes sencillos. La longitud de enlace se defi ne como la
distancia entre el núcleo de dos átomos unidos por un enlace covalente en una molécula (fi gura 9.3). En la tabla 9.2
se muestran algunas longitudes de enlace determinadas en forma experimental. Para un par dado de atomos, como
carbono y nitrogeno, los enlaces triples son mas cortos que los dobles, que a su vez son mas cortos que los enlaces
sencillos. Ademas, los enlaces multiples mas cortos son mas estables que los enlaces sencillos, como veremos mas
adelante.
Comparación de las propiedades de los compuestos
covalentes y los compuestos iónicos
Los compuestos iónicos y covalentes exhiben marcadas diferencias en sus propiedades fisicas generales,
debido a que sus enlaces son de distinta naturaleza. En los compuestos covalentes existen dos tipos de
fuerzas de atraccion. Una de ellas es la que mantiene unidos a los átomos de una molécula. Una medida
cuantitativa de esta atracción es la entalpia de enlace. La otra fuerza de atracción opera entre las moléculas
y se llama fuerza intermolecular.
Como las fuerzas intermoleculares suelen ser mas débiles que las fuerzas que mantienen unidos a los
átomos de una molécula, las moléculas de un compuesto covalente se unen con menos fuerza. En
consecuencia, los compuestos covalentes casi siempre son gases, líquidos o solidos de bajo punto de
fusión.
Las fuerzas electrostaticas que mantienen unidos los iones en un compuesto iónico, por lo común son muy
fuertes, de modo que los compuestos iónicos son solidos a temperatura ambiente y tienen puntos de
fusión elevados. Muchos compuestos iónicos son solubles en agua, y sus disoluciones acuosas conducen la
electricidad debido a que estos compuestos son electrolitos fuertes. La mayoría de los compuestos
covalentes son insolubles en agua, o si se llegan a disolver, sus disoluciones acuosas por lo general no
conducen electricidad porque estos compuestos son no electrolitos. Los compuestos iónicos fundidos
conducen electricidad porque contienen cationes y aniones que se mueven libremente. Los compuestos
covalentes líquidos o fundidos no conducen electricidad porque no hay iones presentes. En la tabla 9.3 se
comparan algunas propiedades generales de un compuesto iónico común, el cloruro de sodio, con las de un
compuesto covalente, el tetracloruro de carbono (CCl4).
Electronegatividad
Un enlace covalente, como se indico antes, es el que forman 2 átomos que comparten un par de
electrones. En una molécula como el H2, donde los dos átomos son idénticos, cabe esperar que los
electrones se compartan en forma equitativa, es decir, que los electrones pasen el mismo tiempo
alrededor de cada átomo.
En el enlace covalente de la molécula de HF, los átomos de H y F no comparten por igual los
electrones porque son átomos distintos:
El enlace en HF se denomina enlace covalente polar, o simplemente enlace polar porque los electrones
pasan más tiempo alrededor de un átomo que del otro (cerca del átomo de flúor (F). Este reparto
desigual de electrones es comparable con una transferencia parcial de electrones o un
desplazamiento de la densidad electrónica del H al F, como suele representarse (figura 9.4).
Como consecuencia del “reparto desigual” del par de electrones de enlace, alrededor del átomo de F
hay una densidad electrónica hasta cierto punto mayor y, en forma correspondiente, una menor
densidad electrónica cerca del H. A menudo se ve el enlace de HF y otros enlaces polares como un
punto intermedio entre un enlace covalente (no polar), donde los electrones se comparten en forma
equitativa, y un enlace iónico, donde la transferencia de electrón(es) es casi completa. Una propiedad
útil para distinguir el enlace covalente no polar del enlace covalente polar es la electronegatividad, es
decir, la capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de un enlace químico.
Los elementos con electronegatividad alta tienen > tendencia para atraer electrones que los elementos con
electronegatividad baja. Como es de esperarse, la electronegatividad se relaciona con la afinidad electrónica y
la energía de ionización. Así, un átomo como el F, que tiene la > afinidad electrónica (tiende a tomar electrones
fácilmente) y una energía de ionización alta (no pierde electrones con facilidad), tiene electronegatividad alta.
Por el contrario, el Na tiene baja afinidad electrónica, baja energía de ionización y baja electronegatividad.
La “electronegatividad” es un concepto relativo, ya que la electronegatividad de un elemento solo se puede medir
respecto de la de otros elementos. Linus Pauling5 desarrollo un método para calcular las electronegatividades relativas
de la mayoría de los elementos. Estos valores se muestran en la figura 9.5.
Indica las tendencias y relaciones entre los valores de electronegatividad de distintos elementos.
La electronegatividad aumenta de izquierda a derecha a través de un periodo de la tabla periódica, y coincide con la
disminución del carácter metálico de los elementos. En cada grupo, la electronegatividad disminuye al aumentar el
numero atómico y el carácter metálico. Los metales de transición no siguen esta tendencia.
Los elementos + electronegativos como los halógenos, el O, N y S, se ubican en el ángulo superior derecho de la tabla
periódica, y los elementos menos electronegativos (los metales alcalinos y alcalinotérreos) se agrupan en el ángulo
inferior izquierdo. Estas tendencias son fácilmente aparentes en una grafica, como se ilustra en la fi gura 9.6.
Los átomos de los elementos con grandes diferencias de electronegatividad tienden a formar enlaces iónicos (como los
que existen en el NaCl y el CaO) entre si, porque el átomo del elemento menos electronegativo cede su(s) electrón(es)
al átomo del elemento mas electronegativo. Un enlace iónico por lo general une un átomo de un elemento metálico
con un átomo de un elemento no metálico. Los átomos de elementos con electronegatividades parecidas tienden a
formar entre ellos enlaces covalentes polares porque el desplazamiento de la densidad electrónica suele ser pequeño.
En la >ría de los enlaces covalentes participan átomos de elementos no metálicos. Solo los átomos del mismo
elemento, con igual electronegatividad, se unen por medio de un enlace covalente puro.
Aunque no hay una distinción clara entre un enlace polar y un enlace iónico, la
siguiente regla ayuda a distinguirlos.
El enlace iónico se forma cuando la diferencia de electronegatividad entre dos
átomos enlazados es de 2.0 o mas. Esta regla se aplica para la mayoría pero no para
todos los compuestos iónicos.
A veces, los químicos emplean el termino de carácter iónico porcentual para describir
la naturaleza de un enlace. Un enlace iónico puro tendría un carácter iónico de 100%,
aunque no se conoce dicho enlace, en tanto que un enlace covalente puro o no polar
tiene 0% de carácter iónico.
La molécula de NH3, donde el átomo de N forma tres enlaces sencillos con los átomos de H. Como el N es +
electronegativo que el H, la densidad electrónica se desplazara desde el H hacia el N. Si la transferencia de carga fuera
completa, cada H donaría un electrón al N, que tendría una carga total de -3, en tanto que cada H tendría una carga
de +1. Así, en la molécula de NH3, al N se le asigna un numero de oxidación de -3 y al H un numero de oxidación de
+1.
El O suele tener un numero de oxidación de -2 en sus compuestos, excepto en el peróxido de hidrogeno (H2O2), cuya
estructura de Lewis es:
Un enlace entre átomos idénticos no contribuye al numero de oxidación de esos átomos porque el par de electrones
del enlace esta igualmente compartido. Como el H tiene un numero de oxidación de +1, cada átomo de O tiene un
numero de oxidación de -1.
El fluor siempre tiene un numero de oxidación de –1; porque es el elemento + electronegativo conocido y siempre
forma un enlace sencillo en sus compuestos.
Escritura de las estructuras de Lewis
Aunque la regla del octeto y las estructuras de Lewis no dan una visión completa del enlace covalente, son de gran
utilidad para representar los enlaces en muchos compuestos, y explicar las propiedades y reacciones de las moléculas.
Los pasos básicos son los siguientes:
1. Escriba la estructura fundamental del compuesto mediante símbolos químicos para mostrar que átomos están
unidos entre si. Para compuestos sencillos esto es relativamente fácil. Para compuestos complejos debemos tener mas
información o hacer predicciones razonables. En general el átomo menos electronegativo ocupa la posición central. El
H y el F suelen ocupar las posiciones terminales en las estructuras de Lewis.
2. Cuente el numero total de electrones de valencia presentes y, si fuera necesario, consulte la figura 9.1. En los
aniones poli atómicos, sume el numero total de cargas negativas. (Por ejemplo, en el ion CO3-2 añadimos 2 electrones
porque la carga 2- indica que hay 2 electrones adicionales, además de los que aportan los átomos.) En los cationes poli
atómicos restamos el numero de cargas positivas del total. (Asi, para el NH4 1 restamos un electrón porque la carga +1
indica la perdida de un electron del grupo de los atomos.)
3. Dibuje un enlace covalente sencillo entre el atomo central y cada uno de los atomos que lo rodean. Complete los
octetos de los atomos enlazados al atomo central. Los electrones pertenecientes al atomo central o a los atomos que
lo rodean deben quedar representados como pares libres si no participan en el enlace. El numero total de electrones
empleados es el que se determino en el paso 2.
4. Después de terminar los pasos 1-3, si el atomo central tiene menos de ocho electrones, trate de formar enlaces
dobles o triples entre el atomo central y los átomos que lo rodean, utilizando los pares libres de los atomos
circundantes para completar el octeto del atomo central.
Carga formal y estructura de Lewis
Cuando se compara el numero de electrones de un atomo aislado con los electrones asociados al mismo atomo
en una estructura de Lewis, podemos determinar la distribución electronica en la molecula y dibujar la estructura
de Lewis mas probable.
El procedimiento para contar los electrones es como sigue: en un atomo aislado, el numero de electrones
asociados es simplemente el numero de electrones de valencia. En una molecula, los electrones asociados a un
atomo son sus pares libres mas los electrones del par o los pares de enlace entre ese atomo y otro(s) atomo(s).
Sin embargo, como los electrones se comparten en un enlace, los electrones del par enlazante se deben dividir
equitativamente entre los atomos que forman el enlace. La diferencia de carga eléctrica entre los electrones de
valencia de un átomo aislado y el número de electrones asignados a ese átomo en una estructura de Lewis es la
carga formal del atomo.
Para asignar el numero de electrones a un atomo en una estructura de Lewis, procedemos de la siguiente forma:
• Todos los electrones no enlazantes del atomo se asignan al atomo.
• Rompemos los enlaces entre el atomo y los otros atomos y asignamos la mitad de los electrones enlazantes al
atomo.
El concepto de carga formal lo mostramos con la molecula de ozono (O3). Siguiendo los pasos que usamos en los
ejemplos 9.3 y 9.4, dibujamos la estructura basica del O3, y enseguida agregamos enlaces y electrones para
satisfacer la regla del octeto para los dos atomos de los extremos:
Para una sola carga positiva o negativa omitimos el numero 1.
Las siguientes reglas son útiles para escribir las cargas formales:
1. En las moléculas, la suma de las cargas formales debe ser cero porque las moléculas son especies eléctricamente
neutras. (ejemplo, para O3.)
2. En los cationes la suma de las cargas formales debe ser = a la carga (+). En los aniones la suma de las cargas
formales debe ser igual a la carga (-).
Las cargas formales nos ayudan a conservar la pista de los electrones de valencia y conseguir una imagen cualitativa
de la distribución de carga en una molécula. No debemos interpretar las cargas formales como transferencia real y
completa de electrones. En la molécula de O3, por ejemplo, los estudios experimentales muestran que el átomo
central de O tiene una carga parcial positiva en tanto que los átomos terminales tienen una carga parcial negativa; sin
embargo, no hay evidencia de que haya una transferencia completa de electrones de un átomo al otro.
Algunas veces, una especie dada puede tener mas de
una estructura de Lewis. En ese caso seleccionamos la
mas adecuada a partir de las cargas formales y las
siguientes reglas:
• Para moleculas neutras, es preferible la estructura de
Lewis que no tenga cargas formales en vez de aquella en
la que haya cargas formales.
• Son menos probables las estructuras de Lewis con
cargas formales grandes (12, 13 y/o 22, 23 o mas) que
las que tienen cargas formales pequenas.
• Cuando existen varias estructuras de Lewis con la
misma distribucion de cargas formales, la estructura mas
razonable es la que lleve las cargas formales negativas
en los atomos mas electronegativos.
mario.fernandez@ute.edu.ec