Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ARTICULOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

PLM

Salazar, J. (2019). DESARROLLO DE MATRIZ DE MADUREZ PLM PARA EL


DIAGNOSTICO DE EMPRESAS DE DISEÑO Y MANUFACTURA
COLOMBIANAS Autor(es).
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14865/1/SalazarJhonath
an_2019_MatrizMadurezEmpresas.pdf
DESARROLLO DE MATRIZ DE MADUREZ PLM PARA EL
DIAGNOSTICO DE EMPRESAS DE DISEÑO Y MANUFACTURA
COLOMBIANAS

Resumen

En el mercado global el desarrollo de nuevos productos e innovación son una de las


prioridades de las organizaciones. La administración del ciclo de vida de los productos
o PLM es una metodología que apoya el desarrollo de nuevos productos y crea
ambientes en las organizaciones que promueven la innovación. La introducción de un
mecanismo para evaluar niveles de madurez PLM permite a las organizaciones
determinar las capacidades de la compañía para implementar la metodología PLM y
plantear estrategias para avanzar hacia un nivel superior de madurez. El objetivo de
este trabajo es desarrollar una herramienta de diagnóstico que permita evaluar el nivel
de madurez PLM en empresas de los sectores de manufactura e ingeniería
colombianas, y plantee un plan de acción para la implementación de procesos PLM.
Para esto fue necesario definir una estructura o matriz de madurez PLM, tomando
como bases matrices de madurez existentes. Con base en el modelo de madurez
seleccionado, se desarrolló el cuestionario de evaluación que busca identificar los
niveles de desarrollo de las organizaciones; la información recopilada es evaluada
mediante una herramienta digital que califica el nivel de madurez de las empresas y
entrega recomendaciones hacia el avance del siguiente nivel en las organizaciones.

Conclusión

A partir de este trabajo fue posible la construcción de una herramienta que le permita
a compañías del sector manufacturero e de ingeniería colombianas, establecer el
nivel de madurez o las capacidades con que la empresa cuenta para la
implementación de la metodología PLM al seno de su organización. La revisión de la
información bibliográfica relacionada con la evaluación de madurez PLM, en distintos
lugares del mundo, permitió establecer que la mayoría de las estrategias poseen un
carácter práctico de apoyo a las organizaciones, donde los diferentes marcos de
referencias, debido a la ausencia de normativa que guie los pasos y estándares de
madurez PLM, establece procedimientos paso a paso para que la ejecución en las
empresas. Con relación a los niveles de madurez, fueron utilizada como base la matriz
planteada por Kärkkäinen et al. y se plantearon elementos adicionales que soportan
necesidades específicas de las industrias de la región, como el planteamiento de
procesos para el desarrollo de nuevos productos.
de Licenciatura, I. de P. de G. P. O. P. el T. de I. en M. C. el G. A. (s/f). Propuesta de
disminución de máquinas CNC por medio de un modelo de mejores prácticas
y la integración herramienta digital PLM. Tec.ac.cr. Recuperado el 20 de abril
de 2024, de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6177/propuestadedismin
uciondetiemposmuertosenmaquinascnc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PROPUESTA DE DISMINUCIÓN DE TIEMPOS MUERTOS EN


MÁQUINAS CNC POR MEDIO DE UN MODELO DE MEJORES
PRÁCTICAS Y LA INTEGRACIÓN CON UNA HERRAMIENTA DIGITAL
PLM

Resumen

Hoy en día, uno de los mayores retos para las Pymes dedicadas al sector de la
producción es encontrar una forma de incrementar sus ingresos y ampliar su negocio
sin tener que aumentar significativamente la planilla o la cantidad de recursos
humanos. Las Pymes se encuentran en franca desventaja frente a las compañías de
mayor tamaño, que por lo general disponen de un mayor apoyo financiero y de más
recursos en general (empleados, equipos, contratistas, proveedores) para llevar a
cabo nuevas iniciativas. Casi todos los pequeños fabricantes intentan crecer por sus
propios medios y evitan caer en la tentación de atraer la inversión de las empresas
de capital riesgo por temor a perder el control de su negocio. No obstante, para
mantener su independencia y crecer orgánicamente, las Pymes deben instaurar un
modelo de negocio que maximice el uso de los recursos y minimice los costes. Para
este proyecto, se estudió el caso de la empresa FEMA Industrial S.A., la cual es una
Pyme dedicada a trabajos de mecánica de precisión en las áreas de mantenimiento
de equipos, diseño y manufactura de productos. En sus instalaciones cuenta con
varias máquinas herramientas CNC, sin embargo, no han tenido los resultados
esperados acordes a la inversión que representaron. El avance de la tecnología y el
desarrollo de las máquinas de control numérico CNC, ha permitido la evolución de la
industria de manufactura, logrando avances en la complejidad, tiempos y calidad de
los productos. El principal problema de estos equipos es que tienen un costo elevado,
por lo que para Pymes representa una inversión considerable. Con este proyecto se
pretenden identificar los procedimientos que puedan mejorarse para agilizar el tiempo
en que las máquinas CNC empiezan las operaciones, buscando sacar un máximo
provecho de los recursos disponibles. Además, se buscará integrar parte de un
modelo con las mejores prácticas y procedimientos con una herramienta digital para
la gestión del ciclo de vida de los productos o PLM, más con el objetivo de poder
mostrar los alcances de la utilización de tecnologías digitales en el beneficio de la
mejora continua de las empresas.

Conclusión

Se diseñó una propuesta de mejores prácticas y procedimientos para optimizar los


tiempos de operación en equipos de control numérico computarizado. Se logró dar un
primer paso en la investigación de la tecnología digital PLM para la gestión de los
procesos en una empresa Pyme en Costa Rica. Se encontró un nicho laboral para el
Ingeniero en Mecatrónica en Costa Rica, generando la oportunidad de abrir camino a
los profesionales en camino en esta nueva carrera. El valor de OEE en la fabricación
de una pieza fue de aproximadamente 0.79 y permitió dar una visión clara sobre la
importancia de trabajar sobre el entorno de la máquina CNC y no directamente sobre
ella.
Vista de FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA ELABORACIÓN DE
INFORMACIÓN PARA LA MANUFACTURA DEL PRODUCTO. (s/f).
Tecnm.mx. Recuperado el 20 de abril de 2024, de
https://revistas.milpaalta.tecnm.mx/index.php/IPSUMTEC/article/view/159/259
FACTORESQUEINTERFIERENENLAELABORACIÓNDEINFORMACIÓNPARALAM
ANUFACTURA DELPRODUCTO
Resumen
En la industria automotriz los cambios de ingeniería para la manufactura de un
producto son inevitables y necesarios, la mejora de un producto es importante para
garantizar la calidad establecida por el cliente, normas y procesos. La información
para la gestión de cambios de ingeniería a través de la cadena de suministro, debe
ser elaborada en un lenguaje claro para comunicar los cambios, la interpretación y
traducción de información para determinar los listados de materiales y dibujos del
producto están relacionados a interacciones manuales entre la información del cliente
y la información presentada en el sistema de gestión de cambios de ingeniería de
algunas compañías manufactureras, este artículo se encamina en el análisis del
proceso de la elaboración de información para la gestión de los nuevos productos y
cambios de ingeniería y la identificación de los factores que intervienen para su
elaboración. Se explicarán estos factores, se ilustrarán, y en cada caso se realizarán
propuestas de mejora para cada uno de ellos. La mejora continua es una acción
repetitiva; esta acción está diseñada para incrementar la capacidad de cumplir los
requerimientos establecidos por los clientes, por la compañía y los procesos
establecidos para el desarrollo de información.

Conclusión
Se estableció un punto de partida para proponer soluciones a los problemas que día
a día se presentan en el área de ingeniería de aplicación. La metodología 8Ds es un
modelo implementado para eliminar o reducir las causas de las fallas en los procesos,
con este trabajo lo sé qué espera es implementar soluciones a los factores que aquí
se mostraron, utilizar este método para mejorar el proceso en una forma cíclica para
la mejora continua de los procesos establecidos, nos expondrá a un rediseño de cómo
hacerlas cosas. Por consecuencia la implementación de la metodología 8Ds permitirá
el incremento de la satisfacción del cliente, entregas en tiempo y en forma, se
mejorará no se desarrollarán nuevos procesos, minimizara las quejas en la cadena
de suministro y mejorara los servicios.
Cuando un problema aparece no quiere decir que este método lo solucionara, pues
existen otros métodos como se expuso en el apartado de mejora continua, que
pudiera complementarlo y así tener una solución efectiva de acuerdo con las
necesidades de solución del problema.
Erazo-Arteaga, V. A. (2022). El diseño, la manufactura y análisis asistido por
computadora (CAD/CAM/CAE) y otras técnicas de fabricación digital en el
desarrollo de productos en América Latina. CIT Informacion Tecnologica,
33(2), 297–308. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000200297

El diseño, la manufactura y análisis asistido por computadora (CAD/CAM/CAE)


y otras técnicas de fabricación digital en el desarrollo de productos en América
Latina
Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de reflexión acerca de la aceptación


que ha tenido el diseño, la manufactura y el análisis asistido por computadora
(CAD/CAM/CAE, por sus siglas en inglés) y otras iniciativas de fabricación digital en
el desarrollo de productos en América Latina. El desarrollo del mundo moderno no es
concebible sin el auge que han tenido las tecnologías de la información aplicadas a
la industria. Se realiza una consulta bibliográfica que abarca el tema, poniendo énfasis
en aquellas que datan de hace menos de 10 años en áreas como el diseño de
máquinas, vehículos aéreos, medicamentos, prótesis humanas, entre otras. Todas
las consultas son de artículos científicos en revistas de corriente principal y se
determina la tendencia del uso de estas técnicas en las diferentes áreas. Se concluye
que el campo de las tecnologías CAD/CAM/CAE es tan amplio que cada día se
descubren nuevas aplicaciones de uso.

Conclusión

De acuerdo con el trabajo presentado y a los resultados obtenidos, se pueden


plantear las siguientes conclusiones principales: 1) el campo de las tecnologías
CAD/CAM/CAE es tan amplio que cada día se descubren nuevas aplicaciones de uso.
Cualquier rama de la industria, de la ciencia, de la vida en general puede beneficiarse
del diseño, análisis y manufactura por computadora, aumentando la calidad, precisión
y productividad de casi cualquier articulo o actividad; 2) todo el entramado de
actividades relacionadas con el diseño y manufactura asistida por computadora,
permite un importante ahorro de costos al reducirse considerablemente el gasto de
horas de diseño, gastos de construcción de prototipos, y de errores y puesta a punto
de producciones seriadas; 3) aunque falta mucho camino por recorrer, el cual pasa
por la interacción y desarrollo de metodologías de estudio y superación tanto en
universidades como empresas manufactureras y centros de investigación, se puede
apreciar en el área como se va cerrando la brecha tecnológica en algunos aspectos
que nos separan de países líderes en estas técnicas, en el afán de superación y
desarrollo que posibilita el conocimiento y su aplicación en la vida del ser humano.

Gómez., A. F. C. (s/f). Implementación de sistemas de gestión de información del


ciclo de vida de producto basado en el desarrollo de un molde de inyección.
Edu.co. Recuperado el 21 de abril de 2024, de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79179/1019048962_202
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Implementación de sistemas de gestión de información del ciclo de vida
de producto basado en el desarrollo de un molde de inyección.

Resumen

Este documento presenta un sistema con combinación de tecnologías cuyo propósito


es integrar, sincronizar y comunicar los diversos agentes que componen a las
organizaciones. Las integraciones se dan en diversos niveles, haciendo posible la
comunicación entre personal, máquinas herramientas y aplicaciones (software). Las
transacciones sistematizadas están relacionadas de manera intrínseca con el
producto y los procesos tecnológicos para su fabricación. Por otra parte, se ahonda
en procedimientos relacionados con el control de la calidad y los costos relacionados
en el ciclo de vida del producto y proceso.

Para mostrar la potencial adopción de la industria 4.0 en un entorno industrial, se


propone una organización (experimental) que permite establecer una mini fábrica
experimental orientada al desarrollo y fabricación de productos industriales
(Elementos de máquina, servicios industriales, etc.) El marco de trabajo integra los
múltiples agentes por medio de una plataforma PLM (Product LifeCycle
Management), la cual centraliza la información y estandariza los procedimientos para
gestionar y administrar el conocimiento. La implementación está basada en el diseño
conceptual de un sistema PLM cuyas primitivas funcionales están delimitadas por las
teorías del diseño integrado de producto y proceso (IDPP).

El método de diseño conceptual establecido es la ecuación de diseño planteada por


Niam P. Suh y su teoría del diseño axiomático. Este método es aplicado también para
el diseño de productos que permiten la validación del marco de trabajo en un entorno
de producción. Para establecer los aspectos determinantes del sistema, se
estructuran las capacidades tecnológicas de la minifábrica experimental, se
determinan las primitivas funcionales, los potenciales requerimientos de producto, las
variables de proceso y un esquema de los posibles parámetros de diseño
estandarizados. Este ejercicio permitió profundizar en el estudio de parámetros de
calidad y proceso, como la rugosidad o la maquinabilidad, puesto que por medio de
experimentación se fijan las entradas de información que hacen posible la
conceptualización del sistema.

Conclusión
Existe una estrecha relación entre las primitivas que definen el producto y las
primitivas geométricas del proceso de fabricación. Estos vínculos representados en
las matrices de relación muestran la forma correcta para llegar a una solución acotada
por la capacidad tecnológica y los recursos de los que se dispone en una
organización. Durante la conceptualización del producto y a medida que el desarrollo
avanza a fases con mayor detalle las matrices de relación del diseño axiomático
deconstruyen el problema simplificando las funciones que lo definen. En otras
palabras, las soluciones desacopladas son un indicio de la relación entre las primitivas
funcionales, las exigencias del producto y los parámetros que acotan la solución.

El mecanizado de superficies con herramientas de punta plana es posible si


consideramos los límites de los ángulos Lead y Tilt en los que se produce la rugosidad
óptima, este análisis es funcional en micro y meso mecanizado. El comportamiento
de la información a medida que se consolida el desarrollo del producto proceso tiene
un comportamiento holónimo acorde con la deconstrucción de los requerimientos y
parámetros de los interesados a lo largo del ciclo de vida. Esta definición aporta a
estructuración del sistema, el marco de trabajo y a la organización, describiendo flujos
de información estables y simples.
Navarro, L., Forcada, F. P., & Maria, J. (s/f). 26º Congreso Internacional de Gestión e
Ingeniería de Proyectos. Aeipro.com. Recuperado el 21 de abril de 2024, de
http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/3309/AT09-
015_22.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA PLM EN DOCENCIA.


CASO DE ESTUDIO CON 3DXPERIENCE

Resumen

El presente trabajo consiste en la implantación de un sistema de gestión de proyectos


empleando la metodología Product Lifecycle Management (PLM) en el entorno
universitario de la escuela técnica superior IQS School of Engineering. Con el fin de
hallar la vertiente de esta metodología más adecuada para un entorno pedagógico,
se ha preparado un caso con el software de Dassault Systems, 3DXPERIENCE, que
pretende abarcar la docencia de la asignatura Proyectos. Mediante clases teórico-
prácticas y con un caso preparado para tal fin, se pretende poner al alumno en
diferentes escenarios donde debe resolver diferentes aspectos de la gestión de
proyectos enfocado desde dos puntos de vista: CPD (Collaborative Product
Development/Design) y PDM (Product Data Management). El caso y el software PLM
combinan los aspectos anteriormente nombrados para que los alumnos sean capaces
de aprender de una manera sólida y amena los conocimientos que demandan las
empresas de hoy en día.

Conclusión

La implementación de la filosofía PLM es compleja. Los estudiantes están


acostumbrados a trabajar individualmente o en equipos pequeños en proyectos más
o menos difíciles. Sin embargo, comprender la gestión compleja inherente a los
proyectos reales es difícil para ellos y, por lo tanto, no entienden la necesidad de
herramientas de gestión de proyectos tan complicadas. La filosofía PLM ha
demostrado ser una filosofía ganadora. La barrera de entrada a estas tecnologías es
notable, pero una vez superada esta barrera inicial las bondades del sistema
compensa con creces si gestiona a muchos alumnos. En los próximos años habrá
una gran demanda de profesionales conocedores de esta tecnología. Sin embargo,
no merece la pena para gestionar proyectos. individuales a no ser que ya se tenga la
herramienta dominada y con plantillas específicas.
Metodología, P. (s/f). DISEÑO DEL TROQUEL MECÁNICO FINE BLANKING BAJO
LA. Repositorioinstitucional.mx. Recuperado el 21 de abril de 2024, de
https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/337/1/VillaMartin
ezFernandoA%20MANAV%202019.pdf

DISEÑO DEL TROQUEL MECÁNICO FINE BLANKING BAJO LA


METODOLOGÍA PLM

Resumen

En este documento se presenta el análisis y la evaluación del desempeño de un


troquel mecánico, diseñado bajo la metodología del ciclo de vida del producto PLM
por sus siglas en inglés (Product Lifecycle Management), un corte fino (fine blanking)
para la formación de chapas metálicas con placas de acero AISI 1023 calibre 16. Se
considera el PLM como estrategia para el desarrollo del prototipo y el análisis de las
funciones actuales de mecanizado, ensamblaje, operaciones y su secuencia
concurrente de un troquel mecánico para formar un corte fino, con herramientas de
simulación y métodos de elemento finito para encontrar la mejor opción.

Los troqueles para realizar cortes finos son complejos de desarrollar, debido al
desgarre que existe en la chapa metálica, lo cual aplicar sistemas hidráulicos como la
tecnología más apropiada, lo que permite realizar diseños axiomáticos para crear
diseños modulares en el troquel y las partes expuesta a mayor fatiga. La concepción
del troquel por corte fino surge como idea de crear el mejor desempeño del producto,
partiendo de las capacidades actuales como el uso de prensas mecánicas.

Este contexto dará atributos que sean medibles y contribuirán al desarrollo en los
hallazgos y rasgos de un modelo de producto, el diseño y su metodología para
modelarlo en el cumplimiento de los fundamentos de investigación, que se desarrolló
en el transcurso de la Maestría en Manufactura Avanzada y exponen las
características y planteamientos generales de la investigación.

Conclusión
La determinación de los esfuerzos simulados bajo el criterio de von Mises en la chapa
metálica muestran un esfuerzo máximo de 361 MPa, este esfuerzo es menor al
esfuerzo de fluencia, definido en el cálculo por tensión el cual es de 435 MPa, por lo
tanto, indica que el valor de la chapa metálica está en la zona plástica y permite el
corte por el perímetro de la geometría establecida.

Con la evaluación de los esfuerzos para realizar el corte de la chapa metálica, se


calcularon los esfuerzos de von Mises para todos los elementos involucrados en el
troquel, el esfuerzo máximo para los dados de corte fue de 282 MPa. Aplicando un
factor de seguridad de 3 se obtuvo que el componente es alto, es decir, el diseño
propuesto cumple con las características.

La continuidad del estudio está sujeta a fabricar la matriz de corte y el anillo perimetral
para el estudio físico y evaluar los posibles desgarres que se presenten tanto en la
lámina de corte, como en los bordes del troquel, considerando las menores
tolerancias posibles 0.5% del espesor de la lámina en el perímetro de corte.
Fernández, Á. V. (s/f). Upv.es; Universitat Politècnica de València. Recuperado el 21
de abril de 2024, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/175714/Mora%20-
%20Diseno%20analisis%20y%20optimizacion%20de%20un%20modelo%20d
igital%20del%20flujo%20de%20produccion%20industrial.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Diseño, análisis y optimización de un modelo digital de flujo de producción


industrial

Resumen

Los gemelos digitales son una herramienta muy esencial y muy utilizada por las
empresas manufactureras hoy en día. El alcance de este proyecto es construir un
modelo digital de un flujo de producción real presente en la fábrica de SWEP en
Landskrona. El software elegido para llevar a cabo el proyecto es Tecnomatix Plant
Simulation. Cada módulo está construido con tiempos de ciclo reales, cifras de OEE,
velocidades y tiempos de cambio correspondientes a los intercambiadores de calor
que se procesan. Además, se tienen en cuenta los cambios en las materias primas,
las herramientas y los pedidos. Para obtener un comportamiento realista, las órdenes
de producción reales son la entrada para el modelo digital. El modelo de simulación
puede calcular diferentes parámetros de producción como tiempos de producción,
tiempos de espera, utilizaciones o cuellos de botella, entre otros. Este modelo digital
también se utiliza para optimizar el rendimiento del proceso de fabricación cambiando
la secuencia de los trabajos procesados y se utiliza para explorar posibles mejoras de
su gemelo real. Esto se realiza utilizando herramientas avanzadas como Algoritmos
Genéticos o experimentos multinivel. Finalmente, se llevan a cabo cambios en el flujo
de producción para explorar posibles mejoras en la productividad, flexibilidad y
robustez de la instalación mencionada. Algunos de los experimentos muestran
mejoras sustanciales en la productividad y serán evaluados económicamente.

Conclusión
En este Trabajo Fin de Máster se ha creado, validado y operado un Gemelo Digital
de un flujo productivo para conseguir un mejor rendimiento. En un primer momento,
una breve introducción al mundo de la fabricación y a la evolución de la industria
motivó la elección del proyecto. A continuación, se explican los aspectos teóricos
necesarios para la comprensión completa del proyecto. Después de este punto,
comienza el trabajo real. Se detalla el proceso de construcción y validación del
sistema y sus partes. Una vez finalizado el proceso de validación, se exponen,
simulan y evalúan tres grupos diferentes de experimentos.

Una vez que el modelo funcionó como se deseaba, se prepararon, simularon y


evaluaron los experimentos. Se llevaron a cabo un total de tres conjuntos de
experimentos. El primero consistió en la localización de cuellos de botella para lotes
constantes. El segundo tenía como objetivo modificar el plan de producción mediante
la reprogramación de los pedidos para lograr una finalización más rápida. El último
incluyó dos experimentos que tenían como objetivo aumentar la productividad
mediante el cambio de parámetros de la planta. Se probó un experimento multinivel y
una solución innovadora para equilibrar el flujo de productos.
Peña Herrador, B. de la, Aguayo González, F., & Ávila Gutierrez, M. J. (2018).
Ingeniería del ciclo de vida de productos y procesos industriales bajo la simplejidad
en industria 4.0. Dialnet.unirioja.es; 3ciencias.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571315

Ingeniería del ciclo de vida de productos y procesos industriales bajo la


simplicidad en industria 4.0
Resumen

En un mundo en el que las necesidades de los consumidores son satisfechas con una
variedad de productos cada vez mayor y con productos cada vez más complejos, los
procesos de fabricación para proporcionar estas características lo son también.
Muchos han sido los que han estudiado como crear modelos para reducir el nivel de
complejidad eliminando elementos en los planos físico o de percepción. Estos
modelos reduccionistas son vistos desde dos perspectivas, la que considera que esta
simplificación es necesaria para crear sistemas más robustos, otros piensan que esta
complejidad es necesaria la creación de modelos cada vez más innovadores. [1] Si
partimos desde que la complejidad emerge desde tres dominios: el del producto en sí
mismo, el de su sistema de fabricación y desde el mercado de negocio [2]. Y añadimos
el concepto del “triple bottom line” [3] tendremos que utilizar controladores que nos
permitan analizar las interdependencias en una perspectiva del ciclo de vida. Estos
controladores podremos monitorizarlos utilizando distintas herramientas de la
Industria 4.0 como las PDM (Product Data Management, PLM (Product Life
Management), ERP (Enterprise Resource Planning) y CRM (Costumer Relation
Manager).

Conclusión

En el presente trabajo se presenta el ámbito de la economía digital como marco de


nuevos negocios y de sovietización, el despliegue de la misma en el sector de la
fabricación a través de la industria 4.0, y las estrategias para la digitalización de las
unidades organizativas que despliegan los procesos productivos y de servicios objeto
de digitalización. Así como las actuaciones concretas que deberían llevarse a cabo
para la digitalización del sector de la energía incluido el sector eléctrico.
Huidobro, M. A. M., Vera, A. D. C., & Aranda, M. M. (2020). Estrategias del sector
público y privado para la implementación de la Industria 4.0 en México. UPIICSA.
Investigación Interdisciplinaria, 6(1), 13–31.
https://www.ruii.ipn.mx/index.php/RUII/article/view/74/82

Estrategias del sector público y privado para la implementación de la


Industria 4.0 en México
Resumen

En la industria manufacturera ha surgido un gran interés por utilizar las tecnologías


cotidianas y emergentes en ambientes industriales para afrontar los cambios del
mercado económico. Se considera entonces que se ha dado paso a la cuarta
revolución industrial, conocida como Industria 4.0. Es decir, se pretende tener fábricas
inteligentes donde las máquinas se comuniquen entre sí y aprendan, y que la
intervención humana sea cada vez menor en los procesos de producción. Países
como México, se han visto forzados a implementar estrategias que impulsen la
digitalización de sus industrias para no perder competitividad en el mercado y
mantenerse a la vanguardia en innovación tecnológica. El presente es un trabajo
exploratorio donde se analiza y describe la industria 4.0, y las estrategias que se han
desarrollado por parte de los sectores públicos y privados para su implementación.
México da mucha importancia a las cuestiones educativas y de capacitación de la
Industria 4.0, a través de la creación de centros de innovación y tecnología, rediseño
de planes de estudio, capacitación de la fuerza laboral actual y, programas para
impulsar la innovación donde se trabaja de cerca con las empresas que no tienen el
conocimiento adecuado para abordar la iniciativa. Desempleo y falta de equipos e
infraestructura pueden ser grandes problemas por resolver en relación con la Industria
4.0 en México.
.
Conclusión

Hay muchos retos que aún faltan por abordar en cuanto a los nuevos advenimientos
de la cuarta revolución industrial. En México se requiere mucha atención a las
cuestiones educativas, ya que representan un gran obstáculo. Los niveles de
formación académica de la población son muy bajos. Aunque se está avanzando en
centros de innovación y tecnología y rediseño de planes de estudio, para obtener
estas habilidades la población debe tener un mayor alcance a educación de niveles
superiores. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), solo
el 18% de la población tiene educación media superior, y solo el 3% más tiene
educación superior, de ahí que, si no se trabaja en mejorar el alcance educativo, las
reformas planeadas no tendrán los resultados esperados.

Por otro lado, la sustentabilidad de la Industria 4.0 se ve un tanto comprometida. Se


espera que, con la monitorización inteligente de la producción, se reduzcan los gases
contaminantes que generan los mismos, aunque, el mismo uso de las tecnologías
provoca contaminación. Por ejemplo, para hacer posible el cómputo en la nube o el
internet de las cosas se necesitan enormes centros de datos que requieren gran
cantidad de refrigeración y aire acondicionado. Según datos de Gartner la industria
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) genera el 2% a nivel
mundial en emisiones de CO2 y huella de carbón (Ramírez, 2016). Aún falta
profundizar más en el conocimiento y control de los impactos negativos.
Herrador, P., Aguayo González, B., Ávila, F., Jesús, M., & Sistemas. (n.d.). C15
INGENIERÍA DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Y PROCESOS
INDUSTRIALES BAJO LA SIMPLEJIDAD EN INDUSTRIA 4.0 de la. Retrieved April
22, 2024, from
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/95744/aguayo_ponencia_sevilla_2017_ing
enieria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INGENIERÍA DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Y PROCESOS


INDUSTRIALES BAJO LA SIMPLEJIDAD EN INDUSTRIA 4.0

Resumen

En un mundo en el que las necesidades de los consumidores son satisfechas con una
variedad de productos cada vez mayor y con productos cada vez más complejos, los
procesos de fabricación para proporcionar estas características lo son también.
Muchos han sido los que han estudiado como crear modelos para reducir el nivel de
complejidad eliminando elementos en los planos físico o de percepción. Estos
modelos reduccionistas son vistos desde dos perspectivas, la que considera que esta
simplificación es necesaria para crear sistemas más robustos, otros piensan que esta
complejidad es necesaria la creación de modelos cada vez más innovadores. [1] Si
partimos desde que la complejidad emerge desde tres dominios: el del producto en sí
mismo, el de su sistema de fabricación y desde el mercado de negocio [2]. Y añadimos
el concepto del “triple bottom line” [3] tendremos que utilizar controladores que nos
permitan analizar las interdependencias en una perspectiva del ciclo de vida. Estos
controladores podremos monitorizarlos utilizando distintas herramientas de la
Industria 4.0 como las PDM (Product Data Management, PLM (Product Life
Management), ERP (Enterprise Resource Planning) y CRM (Costumer Relation
Manager).

Conclusión

En la actualidad el manejo de la complejidad a lo largo del ciclo de vida de los


productos y procesos es absolutamente indispensable para poder operar en un marco
triple bottom line. Los aspectos económicos son considerados, pero también y en el
mismo grado de importancia, los aspectos medioambientales y sociales.
García, M., Lama Ruiz, A., Aguayo González, J., Martin Gómez, F., & Grupo De
Investigación, A. (n.d.). P9 OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE FABRICACIÓN
CIBERFISICOS EN INDUSTRIA 4.0 CON BIG DATA. Retrieved April 22, 2024, from
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/88920/morales-
garcia_ponencia_sevilla_2018_optimizacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE FABRICACIÓN CIBERFISICOS EN


INDUSTRIA 4.0 CON BIG DATA

Resumen

El combustible de la cuarta revolución industrial, apodada como "Industria 4.0" por el


Gobierno Alemán, será Big Data la cual estará disponible a través de Cyber-Physical
Systems (CPS). El objetivo es crear fábricas inteligentes, en las que las máquinas y
los recursos se comuniquen como en una red social. Tal fábrica inteligente, estará
diseñada para producir Smart Product (productos inteligentes) que sabrán cómo se
han producido a la vez que recopilarán y transmitirán datos a medida que son
utilizados; estas enormes cantidades de datos (Big Data) se recopilarán y analizarán
en tiempo real. Para ello, desarrollaremos una visión holística para la aplicación de
big data tanto del ciclo de vida del producto, el negocio que conlleva dicho producto,
la infraestructura necesaria para su fabricación y el proceso productivo que lo
materializa.

Conclusión

Para el desarrollo de la Industria 4.0 es necesario la implantación en todas las fases


del negocio de Big Data para la recopilación y análisis de todos los datos producidos
en toda la unidad de negocio. Por ello, hemos desarrollado un sistema que aporta una
visión holística para la aplicación de Big Data tanto en el ciclo de vida del producto, el
negocio que conlleva dicho producto, la infraestructura necesaria para su fabricación
y el proceso productivo que lo materializa.
Teamcenter
Camilo, J., & Gustavo. (2020). Desarrollo de propuesta de implementación del módulo
MRO del software Teamcenter en actividades de mantenimiento de brocas
industriales. Udistrital.edu.co. http://hdl.handle.net/11349/27737

DESARROLLO DE PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL


MÓDULO MRO DEL SOFTWARE TEAMCENTER EN ACTIVIDADES DE
MANTENIMIENTO DE BROCAS INDUSTRIALES.

Resumen

En este proyecto se realizó la implementación del módulo MRO del software


Teamcenter con el objetivo de optar por el título de Ingeniero Mecánico de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas; el enfoque principal de esta solución
digital fue aplicado en las actividades de mantenimiento de brocas industriales con el
propósito de aumentar la eficiencia a partir de la administración de activos,
planeación, calendarización y ejecución de servicios, reportes y análisis. En primer
lugar, se seleccionaron las máquinas y equipos principales que intervienen en el
proceso de mantenimiento de brocas industriales, dos máquinas de sandblasting, dos
hornos, una rectificadora y una hidrolavadora, asimismo se realizó la recolección de
información y datos importantes como manuales, hojas de vida, historial de fallas,
formatos de seguimiento e Inspecciones entre otros: luego se recopilo, organizó,
analizó y seleccionó la información alimentada a Teamcenter MRO.

Además se estudió y describió detalladamente el módulo MRO con las características


más relevantes de entornos y sub-entornos que componen esta solución iniciando
con la gestión de datos, donde se resaltan puntos específicos para seleccionar,
capturar y gestionar los datos pertinentes al servicio, como control de cambios,
información técnica e inspecciones, y así sucesivamente la gestión de registros
logísticos en donde se integra la creación y la administración del proceso, datos
relevantes como la configuración física de cada producto con su codificación
respectiva y gestión de documentos de salida, para finalizar con los módulos de
planeación y ejecución del mantenimiento.

Conclusiones
A través de este proyecto se puede incentivar a generar espacios académicos
enfocados en la administración del ciclo de vida del producto mediante herramientas
de digitalización en la Universidad Distrital ya que este tipo de tecnologías están en
crecimiento en la industria. Los flujos de trabajo en Teamcenter MRO se pueden
personalizar con tareas que exijan adjuntar un archivo para cambiar su estatus ha
completado mejorando la trazabilidad de la información y ayudando a colaborar más
fácil entre departamentos. Los informes y análisis permiten a las organizaciones
examinar información operativa para que puedan discernir tendencias en activos
rendimiento y confiabilidad, así como rastrear y analizar activos y KPI
organizacionales.
Trejo, A. R., Alquicira, A. M., & Mondragón, I. J. G. (2022). Transformación digital en
la permanencia y el crecimiento de las empresas. Repositorio de La Red Internacional
de Investigadores En Competitividad, 16, 978–998.
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2136/1963

Transformación digital en la permanencia y el crecimiento de las


empresas
Resumen

La digitalización es ya parte de la vida cotidiana en la economía y sociedad. El objetivo


de este trabajo es plantear la importancia que tiene la transformación digital en las
empresas como un factor importante y decisivo para su permanencia, crecimiento y
competitividad. De este trabajo se deriva que la adopción de la digitalización ha
dejado de ser una opción, es ahora indispensable. Las empresas que se digitalizan
logran menores costos, productos con más calidad en menor tiempo, conocen mejor
a sus clientes. Las empresas forman parte de un sistema interconectado, ahora cada
vez más digitalmente, en el que la vinculación, la comunicación y la cooperación son
indispensables para la permanencia y crecimiento; se requieren unas y otras. El
tamaño no constituye protección alguna, es necesario el cambio y la adaptación
rápida ante los cambios y desafíos que se presentan. Palabras clave: tecnología,
digitalización, estrategias, cuarta revolución industrial.

Conclusión

El avance tecnológico ha llevado a cambios disruptivos en la sociedad y en la


economía en cada una de las revoluciones industriales. La última,la cuarta revolución
industrial, con la adopción y aceleración de la digitalización ha llevado a cambios
radicales en procesos industriales, sociales, conducta y hábitos de las personas, de
los consumidores, de la población en general. Esto cambios, que se venían dando
desde hace años, se aceleraron con la pandemia e hicieron evidente la necesidad de
incorporarlos aún más en la vida cotidiana de la sociedad.
UNIVERSIDAD EAFIT. (n.d.). Retrieved April 22, 2024, from
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/b3a98feb-3d6b-4fe2-a1e2-
e42df03e8926/content

Modelo de integración de la Gestión de Procesos de Negocio (BPM) y la


Gestión del Ciclo de vida del Producto (PLM) en el diseño de pequeños
aerogeneradores (SWT)

Resumen

El proyecto presenta la integración de las metodologías de Gestión de procesos


(BPM) y la Gestión del ciclo de vida del producto (PLM) para proponer un modelo que
permita estandarizar el diseño de pequeños aerogeneradores. Para ello se establece
una relación entre las metodologías de gestión de procesos, aplicando las cadenas
de gestión que formalizan el diseño del flujo del proceso y la gestión del ciclo de vida
del producto en donde se implementa la gestión documental del ciclo de vida y del
flujo de trabajo, además de la aplicación de las herramientas CAD, CAE y CAM. Para
lograr el objetivo se aplica el software ARIS Express para el desarrollo de los flujos
del proceso y ARAS Innovator. para el desarrollo de los ciclos de vida y flujos de
trabajo. En la aplicación del software Aris Express se muestra el diseño de dos
procesos, el primero el estudio del lugar y el segundo, el diseño del pequeño
aerogenerador. Para la construcción del modelo se tomó como referencia las
metodologías de diseño publicadas en la literatura, donde se presentan el diseño de
pequeños aerogeneradores, o el análisis de estos, pero no se propone un modelo en
donde se integren de forma colaborativa la gestión de los procesos y la gestión del
ciclo de vida de manera que permita establecer una estandarización en el proceso de
diseño de pequeños aerogeneradores. La construcción del modelo se aplicó en un
caso de estudio donde se muestra la integración en forma colaborativa de la Gestión
de los procesos y la Gestión del ciclo de vida del producto y la aplicación de las
herramientas propias de la ingeniería del diseño de pequeños aerogeneradores.

Conclusión
Con base en el estado del arte consultada se puede ver que, en Latinoamérica, se
viene creciendo en la construcción de parques eólicos, como en Brasil, Argentina,
Chile, Perú, Panamá entre otros países, sin embargo, se evidencia también que falta
más información y estudios, del como las familias y empresas pueden aplicar a estos
sistemas de energía renovable para adquirir una sustentación en el tiempo. Aun se
piensa en sistemas de generación eólica a gran escala lo que impide que este
conocimiento no llegue a estratos inferiores en donde se pueda aplicar de forma
individual.

En el estado del arte consultado, aproximadamente de cinco años atrás hasta el


presente, se reconoce la aplicación de herramientas del BPM y el PLM en estudios
de pequeños aerogeneradores (SWT), en casos aislados y puntuales, pero también
se evidencia un vacío de la integración de las dos estrategias de manera que se pueda
hacer más exequible la información del proceso de diseño. Aún los procesos de
diseño y fabricación de pequeños y grandes aerogeneradores son potestad de
multinacionales como sucede en Brasil con Enercón y Vestas.
Amado, O., Tecocoatzi, Á., Marco, M., & Sobrevilla González, A. (n.d.).
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES INDUSTRIALES UTILIZANDO EL
PROTOCOLO MODBUS PARA LA TRANSFERENCIA DE DATOS DE CONTROL DE
UN VFD ENTRE DOS PLCS. Retrieved April 22, 2024, from
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/fe89eb9b-f6ca-
453d-8ccb-fd8529d92b92/content

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES INDUSTRIALES


UTILIZANDO EL PROTOCOLO MODBUS PARA LA TRANSFERENCIA
DE DATOS DE CONTROL DE UN VFD ENTRE DOS PLCS.

Resumen

La tesis presentada a continuación es el desarrollo, programación e implementación


de redes industriales de comunicación utilizando el protocolo MODBUS
particularmente utilizando dos de sus versiones TCP y RTU considerando el ethernet
con la comunicación RS-485. Esto para intercomunicar dispositivos de control al
mismo tiempo comandar un actuador o varios actuadores, bajo la metodología de
comunicación, la cual se encuentra presente en todo sector industrial. Más que una
memoria, con este texto se pretende dar a conocer las maneras de comunicar las
diferentes configuraciones del protocolo para la transferencia de datos de control, el
cual es libre, eficiente por si fuera poco uno de los más utilizados en el sector
industrial. Como se menciona antes, en este trabajo se plantea el protocolo MODBUS
del cual se da a conocer su, configuración, aplicaciones y ventajas de comunicación
industrial.

Al respecto conviene decir que, para implementar las redes industriales se requiere
de los dispositivos de control industrial, tales como PLCs, HMIs, variadores de
frecuencia con sus respectivos módulos de entradas y salidas, tarjetas de
comunicación incluyendo el puerto de comunicación DB9, el cual sirve de medio para
comunicarse con otros equipos. Así mismo, se requiere de un switch para conectar
los diferentes dispositivos. los cuales, formaran parte de una misma red. Todos los
dispositivos deberán tener integrado uno o dos puertos Ethernet de tipo RJ-45, esto,
por un lado, por otro lado, se utiliza la plataforma TIA PORTAL V14 para la
configuración y programación de los equipos.

Conclusión
La metodología de programación resulta importante para la organización de las
funciones de la aplicación que se vaya a desarrollar, así mismo, es de ayuda para
seguir una secuencia de configuración del equipo hasta la puesta en marcha.
Además, puede ser de gran utilidad ya que se puede ocupar en todas las
integraciones de proyectos de programación de equipos industriales.

En este capítulo se dan a conocer las conclusiones de las redes de comunicación


implementadas para el proyecto, comenzando por las conclusiones de metodología,
la cual involucra las particulares, así mismo, se dan algunas recomendaciones para
cada una de las etapas realizadas con el fin de orientar al ingeniero y lector sobre
algunos puntos importantes al momento de estar diseñando e implementando este
tipo de redes para procesos industriales.
Yozeth, E., Romero, H., & De Pamplona, U. (n.d.). SELECCIÓN DE UN SOFTWARE
CAD PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA COMPAÑÍA PRODTY
MECATRÓNICA INDÚSTRIA E COMÉRCIO Ltda. PROGRAMA DE INGENIERIA
MECANICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA, MECATRONICA E
INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS. Retrieved April
22, 2024, from
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2162/1/H
amburger_2016_TG.pdf

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO DE


INGENIERIA MECANICA, MECATRONICA E INDUSTRIAL FACULTAD
DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS

Resumen

En el presente trabajo de tesis se realiza un compendio de conceptos básicos del


diseño y manufactura asistida por computadora, así como una breve reseña histórica.
Se enuncia la importancia y la influencia que tiene la computación en el actual
desarrollo de la ingeniería conceptual, ingeniería de detalle y su manufactura. Por
medio del desarrollo de esta propuesta se pretende seleccionar un CAD que permitirá
la reducción de los largos tiempos en los ciclos de diseño de la compañía Prodty Ltda.,
reducir los paros inoportunos del personal de mecanizado y montaje, mejorar la
confiabilidad de los clientes y establecer la compañía en los mercados nacionales e
internacionales con un alto grado de competitividad. Palabras clave: diseño y
manufactura asistidas por computadora, ingeniería conceptual, ingeniería de detalle,
prácticas de laboratorio.

Conclusión

Durante la realización de esta investigación se recopilaron informaciones detalladas


de programas CAD de última generación, donde se concluyó que se trata de una serie
de programas de tipo modular que buscan la integración de todo el ciclo de desarrollo
de producto. Por lo anterior, la estructuración de la presente tesis trata acerca del
concepto del diseño asistido por computadora, una breve reseña histórica y evolutiva,
así como las tres maneras básicas de representación de proyectos por medio de
modelos a base de alambres, superficies y sólidos. también habla de las ventajas que
tiene el uso de la computación en los actuales procesos de ingeniería conceptual y
de ingeniería de detalle, de las interfaces de estandarización más usuales en la
transferencia de información.
Lázaro, I., Joaquín, M.-S., & Morán, G. (2016).
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/87712/L%c3%a1zaro%20Miguel-
Sin%20-
%20Optimizaci%c3%b3n%20de%20un%20sistema%20para%20la%20diseminaci%
c3%b3n%20de%20modelos%20PLM%20en%20una%20empresa%20de%20desarr
ollo%20de%20veh%c3%adculos%20ferroviarios.pdf?sequence=2&isAllowed=y

OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA DISEMINACIÓN DE


MODELOS PLM EN UNA EMPRESA DE DESARROLLO DE
VEHÍCULOS FERROVIARIOS

Resumen

En este Trabajo Final de Grado se ha diseñado e implementado un sistema para la


diseminación automática de los modelos desarrollados en el entorno PLM, de tal
manera que se utilizan aquellas horas de la jornada laboral en las que el entorno no
es usado. De esta forma, la actualización de dichos modelos no perturba la jornada
laboral de los ingenieros. Para realizar este TFG, se han desarrollado una serie de
módulos que analizan las variaciones realizadas en los diferentes ensamblajes PLM,
y aquellas novedades detectadas, se diseminan por el resto de los componentes. Así
mismo, se han implementado una serie de módulos para realizar diferentes tareas
que pueden llevarse a cabo de forma automática, aprovechando parte de la aplicación
de diseminación de modificaciones.

Conclusión

Los análisis de Interferencias simples y compuestos realizados de forma autónoma


fue la última propuesta desarrollada del proyecto NIGHT y, por lo tanto, todavía está
en fase de inicio de pruebas. Dicha aplicación se llevó a cabo a finales de mayo y
principios de junio, y es ahora cuando ha comenzado a utilizarse. Los resultados, por
el momento, también son satisfactorios, ya que anteriormente no se podía llevar a
cabo los análisis de interferencias de forma automática. De esta forma, las
interferencias detectadas hasta ahora por la herramienta generada en este TFG han
sido corregidas por los diseñadores. Por lo que, en este aspecto, se va a reducir
significativamente los errores por intersecciones de componentes.
Lezcano, A., & Director, J. (n.d.). ENTORNO PARA LA GENERACIÓN AUTOMÁTICA
DE PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN PARA MÁQUINAS MODULARES.
Retrieved April 22, 2024, from
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/29801/TFM_Terceno_Javier.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

ENTORNO PARA LA GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE PROYECTOS


DE AUTOMATIZACIÓN PARA MÁQUINAS MODULARES

Resumen

En este documento se presenta un método para generar automáticamente proyectos


de automatización en TIA Portal para máquinas modulares. Se ha utilizado
principalmente la API denominada TIA Openness como herramienta para manipular
los distintos proyectos involucrados en el proceso. También se han desarrollado dos
aplicaciones para implementar la solución planteada. Estas incluyen desde la gestión
de tipos de módulos hasta la generación de proyectos TIA Portal de máquinas
pasando por la definición de nuevas máquinas. Finalmente se han realizado pruebas
con distintas configuraciones de módulos para comprobar su funcionamiento sobre
modelos digitales en simulación. El trabajo se enmarca dentro del paradigma de los
sistemas reconfigurables, que busca conseguir una industria más flexible y adaptable
a las necesidades del momento actual.

Conclusión

El paradigma de los sistemas reconfigurables aporta a la industria unas


características en consonancia con la flexibilidad buscada en la economía actual. Sin
embargo su aplicación no es sencilla ya que afecta no solo al control sino también a
la mecánica o la eléctrica, por lo que aun no están sólidamente asentados en la
industria. En este trabajo se ha diseñado una metodología que da solución a la
generación automática de proyectos de automatización para máquinas modulares
con TIA Portal. Para conseguir el proyecto de automatización de la máquina modular
se parte de los proyectos de cada módulo mecatrónico y un proyecto con la
configuración base de CPU. Se ha usado una base de datos eXist-db para almacenar
la información de los proyectos en archivos exportados con TIA Openness en formato
XML y AML. Con las aplicaciones desarrolladas se ha conseguido implementar la
solución, desde la gestión de la base de datos hasta la generación automática del
proyecto en TIA Portal pasando por la definición de nuevas máquinas. De esta forma
se ha reducido la intervención del usuario en el proceso, eliminando así errores
propios del factor humano y permitiendo generar los proyectos de máquinas en pocos
minutos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. (n.d.). Retrieved April 22, 2024,
from https://repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstreams/c057d2e0-
96d5-4df0-86ac-d35b2e3b602f/content

DISEÑO Y PRODUCCIÓN BASADA EN EL PRINCIPIO MBD, PARA


BIO-ESTRUCTURAS CON BASE EN MANUFACTURA
AEROESPACIAL

Resumen

En este trabajo se analiza la viabilidad de llevar a cabo un proceso de desarrollo de


herramientas o dispositivos médicos con base en un proceso de definición basado en
el modelo MBD (Modelo Based Definition), el cual, es utilizado en la actualidad en las
industrias aeroespacial y automotriz, por lo que, es una tendencia global que está
siendo adoptada en la mayoría de los sectores productivos incluyendo la industria
médica. Esto ofrece la posibilidad de generar productos ajustados a las características
físicas y óseas del paciente, obtener una mejor calidad de vida, reducir los tiempos
de desarrollo, obtener dispositivos más eficientes y generar un ambiente virtual de
colaboración en las fases del proceso, y ofrece la posibilidad de reutilizar la
información generada de manera digital para que pueda ser compartida y utilizada a
distancia.

Conclusión

Debido a los acontecimientos que se han venido presentando en la actualidad, la


cultura del uso y gestión de información digital, es ya parte importante en los procesos
de manufactura y desarrollo de dispositivos médicos. Lo que se esperaba fuera una
transición más lenta es definitivamente una necesidad para toda la industria. Por
tanto, es indispensable redefinir procesos productivos alineados a esta nueva forma,
de trabajo centrada en procesos de desarrollo colaborativo en escenarios virtuales y
centrado en información digital. Tanto la medicina tradicional como la medicina
espacial enfrentan el reto y tienen la posibilidad de ajustar sus sistemas de desarrollo
y producción hacia ambientes de colaboración digital.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL. (n.d.).
Retrieved April 22, 2024, from
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2066/MD
RPIM2019017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rediseño y estandarización de herramentales en CAD/CAM usando


software CREO PTC.

Resumen

En el presente reporte técnico de residencia tiene como principal objetivo demostrar


las actividades realizadas en la estancia en la empresa, dicho sea mi caso InterLatin,
donde se realizó estándares para el mejoramiento de su sistema de diseño y
producción. Dichos estándares se realizaron de varias formas, en tablas estándares
para avances y revoluciones de corte en los materiales trabajados en el área de
producción, con la ayuda de la herramienta expressions del software NX 12.0 en el
área de diseño, por mencionar algunos, también se creó una librería o biblioteca de
Hold Downs usados comúnmente. La importancia de realizar mejoras en el sistema
de una empresa es aumentar la eficiencia de la planta, dar un mayor margen de
ganancia, mayor calidad en productos, mejora de producción y a su vez generar
nuevos de estos procesos. El mayor impacto de este proyecto se da en su línea de
producción que implica desde las especificaciones del cliente, el diseño, la
programación en control numérico, almacén y por su puesto el área de producción
con todos los operarios ya que al mejorar en organización alguna parte de esta línea
se mejoran por ende todas las demás, por eso la importancia de la estandarización y
del proyecto que se realizó.

Conclusión

Se realizaron todas las actividades pertinentes para alcanzar el objetivo principal de


este proyecto que trata del rediseño de herramentales en CAD para la manufactura
de componentes electrónicos y en paralelo ayudar a estandarizar y mejorar el proceso
manufacturero que se vio reflejado de una excelente manera. Se comprendió el
campo al que va dirigido la manufactura de herramentales, así como para que son
utilizados estos, se conocieron nuevos materiales y el manejo de nuevo software´s de
diseño que fueron esenciales para que este proyecto se llevara a cabo y que servirán
en un futuro para desarrollarme profesionalmente si quiero dirigirme al área de diseño.
De, P., Para, M., Ensamblaje, E., De, D., Altavoz, U., El, E., De, S., Vehiculo, U., Luna,
A., Luis, J., González, O., & Cesar, P. (n.d.). UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE
VALÈNCIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño. Retrieved April 22,
2024, from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/193296/Alepuz%20-
%20PROYECTO%20DE%20MEJORA%20PARA%20EL%20ENSAMBLAJE%20DE
L%20TWEETER%20DE%20UN%20ALTAVOZ%20EN%20EL%20SALPICADERO%
20DE%20UN%20....pdf?sequence=1&isAllowed=y

PROYECTO DE MEJORA PARA EL ENSAMBLAJE DEL TWEETER DE


UN ALTAVOZ EN EL SALPICADERO DE UN VEHICULO

Resumen

El siguiente trabajo de fin de grado se va a basar en el estudio para la mejora del


tweeter de un altavoz en un vehículo. Para ello, primero se hará una breve explicación
del problema a solucionar: evitar daños en el salpicadero y facilitar el ensamblaje del
tweeter por parte del operario al salpicadero del vehículo. De esta manera, se evitarán
los daños en el salpicadero y tener que sustituirlos por nuevos consiguiendo así un
gran ahorro económico para la empresa. Posteriormente, se mostrarán todas las
alternativas, tales como: modificación de pestañas y nervios del módulo del tweeter.
A continuación, se explicarán las ventajas e inconvenientes de dichas alternativas.
Asimismo, también se presentarán cada uno de los planos y cotizaciones necesarias
derivadas a cada uno de dichos cambios. Por otra parte, gracias a las prácticas de
empresa realizadas, se hará hincapié en todos los procesos formales y necesarios
para poder realizar cada uno de los cambios, por ejemplo: contactos con proveedores,
pruebas funcionales, pruebas en estático y dinámico, formalización del cambio, efecto
en otras plantas de fabricación del mundo, etcétera. Finalmente, se concluirá dando
especial importancia a todos los procesos formales que se han tenido que llevar a
cabo, la importancia del trabajo en equipo y si se ha cumplido con los objetivos
estipulados al comienzo del trabajo que son: evitar dañar el salpicadero para
conseguir un mayor ahorro económico y facilitar el ensamblaje por parte del operario.

Conclusión
Otro posible modo de actuación y que generalmente no suele ocurrir es que antes de
que el vehículo entre en campaña surja una alerta por problemas de diseño, es decir,
en nuestro caso que se hayan vuelto a dañar los salpicaderos. En este caso, habría,
primero que nada, asegurarse de que es la nueva pieza la que se está montando y
que por parte de línea se están realizando bien los ensamblajes. Si a pesar de ello,
no se consigue encontrar el modo de fallo habría que realizar lo que se denomina un
“revert back”, es decir, volver hacia atrás lo que es la situación menos deseosa para
la marca. Esto se debe principalmente a que habría que realizar nuevos pedidos a
proveedor de la antigua pieza y eso tiene un coste extra, además de todo el tiempo y
dinero desperdiciado en todas las pruebas realizadas hasta la fecha.
SAP
Ramirez, C., & Asesor, M. (2021). Implementación del sistema de gestión empresarial
SAP S/4HANA en una empresa del sector industrial automotriz utilizando la
metodología SAP Activate TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL Para optar
el Título Profesional de Ingeniera de Sistemas AUTOR.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17955/Ramirez_mc
.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Implementación del sistema de gestión empresarial SAP S/4HANA en


una empresa del sector industrial automotriz utilizando la metodología
SAP Activate

Resumen

El presente trabajo de suficiencia profesional describe cómo se llevó a cabo la


implementación del sistema de gestión empresarial SAP S/4HANA en una empresa
del sector industrial automotriz utilizando la metodología SAP Activate. El objetivo
principal del proyecto de implementación era que la empresa pudiera automatizar e
integrar los procesos que se realizan entre todas sus áreas y sociedades en un único
sistema que contribuyera a mejorar la toma de decisiones de los directivos mediante
el acceso a información precisa, confiable y en tiempo real. Asimismo, contar con un
sistema que se adapte fácilmente ante las innovaciones tecnológicas del mundo y
permita continuar con la transformación digital de la empresa y de esta manera
mantenerse competitiva en el mercado. La metodología utilizada contribuyó al éxito
del proyecto debido a que proporcionó un conjunto de buenas prácticas y
herramientas que permitieron agilizar las actividades en cada etapa del proyecto.

Conclusión

Se diseñaron soluciones FIT&GAP, donde se realizaron configuraciones que


formaban parte de la funcionalidad estándar del sistema, así como también se
desarrollaron requerimientos delta para adecuar el sistema a las necesidades y
procesos del negocio. Las características de la solución SAP S/4HANA le permiten a
la empresa continuar y reforzar su transformación digital cuando lo desee. Un punto
de partida que se logró en la implementación del proyecto fueron las activaciones de
las aplicaciones SAP Fiori y los reportes BI.
Huerta, L., Siler, A., Huamancha, Z., & Azucena, L. (n.d.). Retrieved April 23, 2024,
from
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653253/Leon_HA.p
df?sequence=3&isAllowed=y

Modelo Lean Manufacturing de gestión de la producción basado en SAP-


LAP para reducir retrasos en la línea de producción en Mypes del sector
metalmecánico

Resumen

El propósito de esta investigación es presentar al lector las repercusiones generadas


por un deficiente proceso de producción en una empresa MYPE del sector
metalmecánico. Siguiendo con esta línea se pretende implementar un modelo de
gestión de producción basado en la técnica Lean manufacturing con el análisis SAP-
LAP para reducir retrasos en la línea de producción. El objetivo de este proyecto es
cuantificar el grado de mejora en el cumplimiento de entregas implementado la
propuesta de mejora esto permitirá disminuir costos y generar una mayor
productividad. Para poder validar se realiza un análisis de datos previos en una
empresa MYPE metalmecánica, para así generar una base de trabajo basándonos
en una línea de producción, para luego poder comparar mediante una simulación en
el programa Arena los resultados de la implementación de técnicas Lean
Manufacturing como 5s, SMED y Mantenimiento Preventivo. Con la aplicación del
análisis SAP-LAP (Situación, Actores, Procesos, Aprendizaje, Acción y performance).
Los resultados de la implementación de la propuesta ayudaron a reducir el tiempo de
entrega en la línea de producción mejorando el tiempo de producción a un 30% y
aumentando la producción a un 5%. La buena implementación del modelo es esencial
para mejorar los procesos productivos. La aplicación de estas técnicas beneficia un
buen rendimiento en las empresas MYPES metalmecánicas. En conclusión, los
resultados obtenidos de la simulación demuestran la reducción de retrasos en la línea
de producción esto se puede apreciar mediante la disminución del tiempo de
producción y mejora de la producción.

Conclusión
La implementación propuesta ayudó a reducir el tiempo de entrega en la línea de
producción mejorando el tiempo de producción a un 30% y aumentando la producción
a un 5%. La buena implementación del modelo es esencial para mejorar los procesos
productivos. Este modelo está dirigido a empresas industriales específicamente del
sector metalmecánico de elaboración de maquinaria para micro y pequeñas empresas
(MYPES) y por personas con poca experiencia.

La implementación y relación, del modelo con el sistema productivo ofrece una


alternativa sencilla, ágil y de bajo precio. Además, identifica deficiencias, las cuales
implican un impacto negativo en la competitividad de la empresa. Al tener el análisis
SAP-LAP hace que sea un modelo flexible.
Marta. (2022). Integración de sistemas de gestión empresarial para dar una mejor
respuesta al consumidor: el caso de SAP FICA. Uvadoc.uva.es.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61409

Integración de sistemas de gestión empresarial para dar una mejor


respuesta al consumidor: el caso de SAP FICA

Resumen

La manera de entender el marketing en las organizaciones ha experimentado una


notable evolución a lo largo de la historia. Desde su reconocimiento a mediados del
siglo XX, enfocado exclusivamente a la producción, se ha ido transformando hasta
llegar al actual enfoque de orientación al consumidor y al mercado, que establece la
satisfacción de las necesidades de los consumidores como el principal objetivo de la
organización. En este contexto, las nuevas tecnologías desarrolladas en los años 90
han sido de utilidad para que las empresas puedan adaptarse más eficientemente a
esos gustos y necesidades. En la presente investigación, se revisa la aplicación de
estas tecnologías en la gestión empresarial enfocada a la orientación al mercado y
realiza un análisis de viabilidad de la integración entre dos de estas herramientas de
gestión empresarial, los sistemas CRM y ERP. Más concretamente, se realiza un
estudio de la integración entre SAP FICA, como el ERP empleado por una empresa
de telecomunicaciones, y un sistema CRM ofertado en el mercado. Palabras clave:
orientación al consumidor, integración, CRM, ERP.

Conclusión

La investigación se ha centrado en el análisis del proceso de integración entre dos


herramientas de gestión de diferentes áreas de la empresa, un sistema ERP y un
software CRM, en consideración al cumplimiento del objetivo principal establecido. En
este sentido, se ha valorado la necesidad de integrar ambas herramientas, y se ha
concluido su relevancia, especialmente en el enfoque de orientación al consumidor y
al mercado, ya que ofrece mayor calidad en la respuesta ante las necesidades de los
consumidores. El resultado de este estudio pretende abrir una línea de análisis que
busque la fusión entre las necesidades de las organizaciones empresariales y las
soluciones que ofrece el mercado.
Ponce, M. Á. P., Pópulos, R. H., Olivares, A. B., Acosta, A. L. V., & Moreno, J. A. B.
(2023). La Evolución de las Redes de Datos en el Sector Industrial. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6610–6621.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7433

La Evolución de las Redes de Datos en el Sector Industrial


Resumen
Dentro del entorno general de este trabajo, se pretende establecer como han
evolucionado las redes de datos en el sector industrial, así como dar a conocer las
alternativas con las que se cuenta actualmente en relación a las redes de datos para
la industria; se considera una problemática ya que actualmente la mayoría de las
industrias no han comprendido como se han transformado las redes de datos y no
han dimensionado la necesidad de estar a la vanguardia de estas, lo que nos hace
establecer en este trabajo alternativas de solución para esta situación, por lo que se
da a conocer un entorno de conocimientos en cuanto a la evolución de las redes y
que alternativas existen con la finalidad de que se aproveche al máximo el rendimiento
de las redes en el sector industrial y que estas vean la posibilidad de seguir creciendo
en la tecnología y productividad de sus negocios a través de las redes de datos.

Conclusión
Podemos decir que la red de datos surge de las necesidades de programas de
investigación con fondos militares y la mezcla de investigación científico-académica y
organismos empresariales. En sus orígenes, la red fue pensada en las necesidades
de transmisión y proceso de datos entre ordenadores, pero quienes intervinieron en
esto, se dieron cuenta que existía la posibilidad contar con una mayor capacidad y
vieron la oportunidad de incluir más cosas como aplicaciones de correo electrónico,
tecnologías importantes como la conmutación de paquetes, el desarrollo de los
protocolos como los es TCP/IP que actualmente utilizamos.
Garcés, D. A., & Castrillón, O. D. (2017). Diseño de una Técnica Inteligente para
Identificar y Reducir los Tiempos Muertos en un Sistema de Producción. Información
Tecnológica, 28(3), 157–170. https://doi.org/10.4067/s0718-07642017000300017

Diseño de una Técnica Inteligente para Identificar y Reducir los Tiempos


Muertos en un Sistema de Producción

Resumen

En este trabajo se presenta una metodología basada en una técnica inteligente para
analizar las fallas en las diferentes máquinas de una línea de producción, con el fin
de establecer e identificar las principales variables que generan la mayor fracción de
tiempos muertos en el sistema productivo y plantear posibles soluciones. El desarrollo
se realizó en cinco pasos. El primero corresponde a la recolección de la información
en una base de datos; el segundo es la estandarización de la descripción de los fallos;
el tercero es la aplicación de la minería de datos a partir de la información recolectada;
el cuarto es la determinación del modelo matemático a aplicar; el quinto es concluir a
partir de los resultados obtenidos. La herramienta utilizada es WEKA (Waikato
Environment for Knowledge Analysis) con el modelo de árbol de clasificación J48. El
resultado de la metodología propuesta en comparación a la metodología actual es
positivo, ya que se logra un incremento de 3.58 puntos porcentuales en el indicador
de eficiencia global. Se concluye que la herramienta sirve para identificar y reducir los
tiempos muertos de una línea de producción.

Conclusión

A través del programa WEKA es posible aplicar algoritmos de minería de datos para
identificar las principales causas que generan los tiempos muertos en las líneas de
producción. En este trabajo se expone una metodología que utiliza los árboles de
clasificación denominados J48 que es una mejora realizada al algoritmo C4.5, que
permitió identificar, con una confiabilidad del 95.6% sobre los datos, las causas de las
fallas que ocasionan los paros y diversos problemas de retrasos en las entregas de
los pedidos e incumplimientos a los clientes, retrabajos, perdida de la configuración
de los servicios industriales, disminución de los márgenes de rentabilidad y
decremento en la capacidad productiva.
A través de los años se ha trabajado en varias metodologías, diferentes a las
desarrolladas en el presente trabajo, para identificar las causas de los tiempos
muertos de la producción de acuerdo a la revisión realizada en la introducción, sin
embargo se observa que la metodología heurística y la complementación de
algoritmos distribuidos son temas interesantes a seguir investigando y que pueden
contribuir a la predicción de eventos para optimizar los procesos productivos y las
intervenciones de mantenimiento de las organizaciones.
Alejandro, D. (2017). Diseño de una metodología basada en una técnica inteligente
para el análisis de los tiempos muertos de una línea de producción. Aplicación en una
empresa del sector alimenticio de la zona centro de Colombia. Unal.edu.co.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60185

Diseño de una metodología basada en una técnica inteligente para el


análisis de los tiempos muertos de una línea de producción. Aplicación
en una empresa del sector alimenticio de la zona centro de Colombia

Resumen

En este trabajo se presenta una metodología basada en una técnica inteligente para
analizar las fallas en las diferentes máquinas de una línea de producción, con el fin
de establecer e identificar las principales variables que generan la mayor fracción de
tiempos muertos en el sistema productivo y plantear posibles soluciones. El desarrollo
se realizó en cinco pasos. El primero corresponde a la recolección de la información
en una base de datos; el segundo es la estandarización de la descripción de los fallos;
el tercero es la aplicación de la minería de datos a partir de la información recolectada;
el cuarto es la determinación del modelo matemático a aplicar; el quinto es concluir a
partir de los resultados obtenidos. La herramienta utilizada es WEKA con el modelo
de árbol de clasificación J48. El resultado de la metodología propuesta en
comparación a la metodología actual es positivo, ya que se logra un incremento de
3.58 puntos porcentuales en el indicador de eficiencia global, lo que concluye que la
herramienta sirve para identificar y reducir los tiempos muertos de una línea de
producción.

Conclusión
A través del programa WEKA es posible aplicar algoritmos de minería de datos para
identificar las principales causas que generan los tiempos muertos en las líneas de
producción. En este trabajo se expone una metodología que utiliza los arboles de
clasificación denominados J48 que es una mejora realizada al algoritmo C4.5, que
permitió identificar, con una confiabilidad del 95.6% sobre los datos, las causas de las
fallas que ocasionan los paros y diversos problemas de retrasos en las entregas de
los pedidos e incumplimientos a los clientes, retrabajos, perdida de la configuración
de los servicios industriales, disminución de los márgenes de rentabilidad y
decremento en la capacidad productiva.
Zambrano. (2018). Bases funcionales para el proyecto de control y seguimiento en
tiempo real de las maquinarias y equipos en las líneas de producción de la empresa
Fundición Pacifico C.A. Uma.edu.ve.
http://repositoriodigital.uma.edu.ve/jspui/handle/123456789/900

BASES FUNCIONALES PARA EL PROYECTO DE CONTROL Y


SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL DE LAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS
EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA FUNDICIÓN
PACIFICO C.A.

Resumen

Esta investigación se basó en el desarrollo de bases funcionales que permitan la


creación de un aplicativo de seguimiento y control que organice los procesos de
control y seguimiento de las líneas de producción de la empresa Fundición Pacifico
C.A., ubicada en la zona industrial de Filas de Mariche, Km 12, carretera Petare Santa
Lucia, Edo. Miranda. El trabajo de investigación estuvo enmarcado en una
investigación aplicada de acción, con diseño de campo y descriptiva. Contribuyendo
a la excelencia y a las buenas prácticas de la gerencia de proyectos, se realizó un
análisis de sitio para determinar el análisis situacional de los procesos productivos en
sus líneas de producción, donde se involucraron los procesos con maquinarias
automáticas y semiautomáticas, realizando el estudio en áreas de Tornos CNC,
Tornos automáticos, transfer, forja y pulido, se realizó una investigación de campo y
descriptiva, que permitió analizar las maquinarias y equipos que estén programadas
bajo modelos de tipo PLC, permitiendo la transmisión de la información en red y el
uso de información en tiempo real para ser procesada y analizada de manera más
rápida y precisa.
Conclusion
Las notificaciones y órdenes ejecutadas manualmente dentro de los procesos de
producción de Fundición Pacifico CA, tienden a fallas en el procesamiento de la
información debido a problemas en las comunicaciones del equipo de producción con
el área operativa de las maquinarias y equipos: utilizando formatos de producción
escritos manualmente con criterios personales de cada supervisor, ordenes poco
legibles, extravió de órdenes, falla en los conteos manuales de productos, pérdida de
tiempo en transcripciones para luego ser llevadas al SAP, maquinarias y equipos sin
estatus de control y seguimiento, son factores que influyen en el manejo de las buenas
prácticas dentro de un proceso de producción que posee una de las mejores
maquinarias y equipos para la fabricación de productos de grifería y accesorios para
el hogar con certificados de calidad en el mercado nacional e internacional.
Angel, M., Veintimilla, G., & Chisin, M. (2023). Sistemas de Gestión Integral de
Información en el Contexto de una Universidad Inteligente: Impacto y Eficacia en los
Procesos Académicos y Administrativos en la Era de la Industria 4.0. RECIAMUC,
7(2), 241–251. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.241-251

Sistemas de Gestión Integral de Información en el Contexto de una


Universidad Inteligente: Impacto y Eficacia en los Procesos Académicos
y Administrativos en la Era de la Industria 4.0

Resumen

La creciente importancia de la gestión de información en organizaciones ha impulsado


el desarrollo de sistemas de información gerencial. En el ámbito universitario, estos
sistemas son especialmente relevantes. Este estudio exploratorio analiza el sistema
de gestión integral de la Universidad de Guayaquil, empleando una metodología mixta
y herramientas como encuestas, entrevistas y benchmarking.Se encontró que la
plataforma SIUG (Sistema Integrado Universidad de Guayaquil) satisface un 36,95%
de los requerimientos esenciales para una universidad. Además, se identificó que no
satisface completamente las necesidades de gestión administrativa y académica. El
benchmarking reveló que universidades de primer mundo tienen mejores sistemas de
gestión académica en comparación con las latinoamericanas.

La investigación concluye que el sistema de gestión integrado de la Universidad de


Guayaquil no satisface plenamente las necesidades administrativas y académicas.
Se determinó que una herramienta ERP, como Microsoft Dynamics 365, puede
proporcionar soluciones efectivas para abordar las necesidades institucionales
actuales en el ámbito educativo. La adopción de sistemas ERP puede contribuir al
desarrollo y crecimiento de las instituciones educativas, permitiendo enfrentar
desafíos y demandas emergentes en la Era de la Industria 4.0. Es fundamental que
las universidades aborden proactivamente la actualización y mejora de sus sistemas
y procesos para garantizar la calidad y eficiencia en un mundo interconectado y
tecnológicamente avanzado.

Conclusión
De acuerdo con los resultados obtenidos a través de encuestas, entrevistas y análisis
comparativo, se evidenció que el sistema de gestión integrado implementado en la
Universidad de Guayaquil no satisface plenamente las necesidades administrativas y
académicas. El estudio llevado a cabo reveló que los sistemas de gestión integral,
incluyendo diversas herramientas tecnológicas (SRM, PLM, SCM, CRM y ERP),
resultan altamente beneficiosos para la realización de una óptima gestión empresarial
en cualquier organización, independientemente de su tamaño o servicios ofrecidos.

En este contexto, es fundamental que las universidades reconozcan y aborden


proactivamente las necesidades de actualización y mejora en sus sistemas y
procesos, a fin de estar a la vanguardia y garantizar la calidad y eficiencia de la
educación en un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.
Puentes Marquez, J. A. (2020). PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN
DE MADUREZ DE INDUSTRIA 4.0 ORIENTADO A EMPRESAS
MANUFACTURERAS. 51.143.95.221. http://51.143.95.221/handle/TecNM/504

PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE MADUREZ DE


INDUSTRIA 4.0 ORIENTADO A EMPRESAS MANUFACTURERAS

Resumen

El término Industria 4.0 ha ido incrementando su importancia en los últimos años.


Esto, debido a los cambios que implica en la manera en cómo se conciben las
organizaciones y cadenas de suministro. Ante esto, diversas compañías alrededor del
mundo han realizado esfuerzos para implementar Industria 4.0. Sin embargo, la
manera en cómo las empresas conciben este término suele variar de organización a
organización, así como también, el método que cada organización lleva a cabo para
convertirse en la Smart Factory de la Industria 4.0. Llegando muchas de estas
organizaciones, a desviarse de los principios fundamentales de Industria 4.0 y a
ejecutar inapropiados planes de transición que no son acordes a las características y
necesidades particulares que cada empresa posee. Esto, resulta frecuentemente en
el despilfarro de recursos susceptibles a ser utilizados de una mejor manera y en la
desmotivación que supone para las organizaciones no conseguir los resultados
deseados. Debido a lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo proponer
un modelo de evaluación de madurez orientado a valorar el grado de desarrollo que
empresas manufactureras tienen con relación a Industria 4.0. Los resultados
muestran que el modelo propuesto constituye una herramienta útil para diagnosticar
y coadyuvar a la planificación estratégica de las organizaciones hacia Industria 4.0.
Por otra parte, una nueva definición de Industria 4.0 es propuesta en el presente
estudio, así como también, oportunidades de exploración para futuras
investigaciones.
Conclusión

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de


evaluación de madurez orientado a valorar el grado de desarrollo que empresas
manufactureras tienen con relación a Industria 4.0. Lo anterior, acompañado de la
elaboración de la respectiva herramienta de recolección de la información para el
modelo propuesto. Dicho modelo es de carácter conceptual y fue desarrollado
tomando en consideración una revisión sistemática del estado del arte de Industria
4.0 y modelos relacionados. Además, fueron utilizados métodos cuantitativos y
cualitativos para validar el modelo y definir la ponderación de sus componentes
respectivamente.

Cabe resaltar que el modelo desarrollado puede servir no sólo para evaluar la
madurez de empresas manufactureras, sino también para llevar a cabo diagnósticos
de madurez de Industria 4.0 en sectores industriales de ciudades, estados, o países
enteros. Esto, convierte a dicho modelo en una herramienta que puede coadyuvar a
la construcción de estrategias gubernamentales de fomento de Industria 4.0 al brindar
un panorama inicial de desarrollo sobre el cual definir dichas estrategias. Así mismo,
al poder ser este modelo aplicado en diferentes periodos de tiempo, constituye
también una herramienta para medir de manera periódica el grado de avance de
implementación de Industria 4.0 en organizaciones manufactureras.
Quintanilla Padilla, R. E., & Cartagena Lobos, C. L. (2019). Plataforma IoT para el
control y monitoreo de variables físicas con tecnología Open Hardware : aplicación
Área Académica. In redicces.org.sv. ITCA Editores.
http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4030

Plataforma IoT para el control y monitoreo de variables físicas con


tecnología Open Hardware : aplicación Área Académica

Resumen

A nivel mundial Alemania es uno de los países pioneros en el desarrollo de


tecnologías del IoT para la Industria 4.0, con el soporte de empresas tecnológicas de
gran peso industrial (SAP, Bosch, Siemens, Festo). En El Salvador es una tecnología
poco conocida y requiere de mayor difusión en el entorno académico e industrial, para
encontrar aplicaciones creativas que mejoren la competitividad de nuestro país a nivel
mundial. Este proyecto es un esfuerzo para comprender el funcionamiento y las
aplicaciones potenciales de esta corriente tecnológica. Se ha diseñado y construido
una plataforma IoT utilizando herramientas de Software y Hardware Libre para el
control y la medición de variables físicas como: temperatura, corriente eléctrica y
potencia eléctrica.

Conclusión

Los resultados obtenidos en este proyecto muestran que sí es posible obtener


información en tiempo real de variables físicas de forma remota; pero no en el sentido
literal, pues desde que los sensores captan las señales, más el procesamiento
embebido, transmisión de tramas, almacenamiento en base de datos y muestra de
resultados en pantalla en cada etapa del proceso existe un tiempo de latencia.
Olivares, J. A. P., Beltrán, E. R., Mora, J. L. O., & Valadez, J. O. V. (2020).
DETECCIÓN DE FALLAS EN TIEMPO REAL MEDIANTE REDES COMPLEJAS EN
UN SISTEMA DE MANUFACTURA 4.0 (FAILURE DETECTION IN REAL TIME
THROUGH COMPLEX NETWORKS IN A 4.0 MANUFACTURE SYSTEM). Pistas
Educativas, 42(136).
https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2378/1928

DETECCIÓN DE FALLAS EN TIEMPO REAL MEDIANTE REDES


COMPLEJAS EN UN SISTEMA DE MANUFACTURA 4.0

Resumen

En el entorno de la industria 4.0 todos los elementos están conectados entre sí, es
por ello por lo que, para la detección de fallas, actualmente se agregan más sensores
al proceso en algunas etapas, esta actividad se realiza para tener un monitoreo
completo del sistema, dicha solución puede ser costosa. A través de la metodología
de modelado estructural por redes complejas, se puede representar todas las
características dinámicas del sistema de manufactura a evaluar.Con información de
los tiempos de procesos, se presenta una técnica de búsqueda la cual puede detectar
las fallas del sistema cuando este no evoluciona correctamente a la etapa siguiente
del proceso. Al utilizar como información mínima los tiempos de evolución, se elimina
completamente el uso de sensores extras al proceso ya existente.

Conclusión

Los objetivos principales han sido cumplidos con éxito, tales como realizar el
modelado en red compleja de un sistema de manufactura de la industria 4.0. Del
mismo modo realizar una conexión entre el software Factory IO y LabVIEW para
realizar simulaciones y pruebas. Y como parte importante se obtiene un algoritmo
capaz de realizar la detección y localización de la falla, parte medular de la
investigación es que se logra realizar la detección de una falla basado en una
metodología de ciclos perteneciente al área de la ingeniería industrial, con este
avance sólo se migra la información del modelo en red compleja y sin sensores extras
al proceso, se identifican las fallas, sin importar la cantidad de elementos que tenga
el sistema de manufactura real.
Avellaneda Zamorano, M. (2017). SAP: el método eficaz para la gestión de datos e
información en el mantenimiento de la industria sanitaria. Póster. Repositorio.upct.es.
https://repositorio.upct.es/handle/10317/11469

SAP: El método eficaz para la gestión de datos e información en el


mantenimiento de la industria sanitaria

Resumen

En la era de la información y las comunicaciones se necesita disponer de


herramientas que permitan un uso más rentable y adecuado de nuestros recursos. En
la sanidad se dispone de una gran cantidad de datos que si no se recopilan y se tratan
se pierde la oportunidad de ahorrar. El mantenimiento de las instalaciones sanitarias
es clave para la sostenibilidad del sistema sanitario, la eficacia del mismo se consigue
gracias a la sinergia entre los sistemas SCADA, CAD y el ERP SAP siendo el
ingeniero industrial catalizador de estas tecnologías derivando en el mantenimiento
4.0 en la industria sanitaria.

Conclusión

Se han automatizado todas las intervenciones en el círculo productivo y éste ha


quedado cerrado. Existencia de retroalimentación. Se han eliminado los cuellos de
botella en la resolución de averías y se han evitado las órdenes de mantenimiento
subjetivas. Al existir planos y BBDD actualizados no hay errores entre el personal y
reduce sus tiempos de trabajo en las reparaciones de las averías gracias a la
presencia de los datos.

La eficacia energética que proporciona un sustancial ahorro energético no puede


existir sin la excelencia en el mantenimiento y esto se consigue con SAP. El impacto
de la implantación de este método sería mayor si se hiciera en toda la sanidad
murciana bajo los mismos criterios, centralizándose así la planificación y
programación del mantenimiento técnico legal, la gestión energética, la vigilancia de
instalaciones críticas y las inversiones, la toma de decisiones y los criterios de
contratación.
MANUFACTURA ADITIVA
Castillo, M. (2017). El estado de la manufactura avanzada: competencia entre las
plataformas de la Internet industrial. Repositorio.cepal.org.
https://repositorio.cepal.org/items/fc9d6752-6613-409f-ab1b-f96f82d71241

El estado de la manufactura avanzada: competencia entre las


plataformas de la Internet industrial

Resumen

En este documento se presenta una descripción de la situación de la manufactura


avanzada, se propone un modelo de análisis de la Internet Industrial y se evalúan tres
hipótesis en torno al ecosistema de la manufactura avanzada: la primera, la híper
convergencia entre la manufactura y los servicios; la segunda, la mayor fragmentación
de la cadena de valor de la Internet Industrial; y la tercera, la competencia de las
nuevas plataformas de Internet Industrial.

Además, se analiza las implicancias económicas y de políticas del proceso de


manufactura avanzada destacando tres ideas principales: primero, la necesidad de
una política industrial digital para promover el nuevo ciclo de innovación de Internet
Industrial; segundo, la importancia de promover un proceso de inversión pública y
privado en infraestructura, plataformas y capacidades tecnológicas digitales, y
tercero, la necesidad de contar con las capacidades institucionales para que el sector
publico lidere y gestione en alianza con el sector privado— las iniciativas de
transformación para la manufactura avanzada.

Conclusión

La manufactura avanzada representa la próxima gran ola de innovación y se prevé


que transformará profundamente los modelos de producción de toda la economía. La
manufactura avanzada ofrece una oportunidad para contribuir a un crecimiento
sostenible mediante la configuración de sistemas productivos más eficientes,
diversificados y con baja emisión de carbono. Sin embargo, el ritmo de adopción de
estas tecnologías es dispar a nivel internacional y, en consecuencia, constituye una
nueva fuente de brecha digital entre empresas, países y regiones.
Avitia Carlos, P., Pimentel Mendoza, A. B., Rodríguez Verduzco, J. L., & Rodríguez
Tapia, B. (2022). La formación del personal de mantenimiento para la industria 4.0.
Revista de Ciencias Tecnológicas, 5(4), 407–418.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8723901

La formación del personal de mantenimiento para la industria 4.0

La industria 4.0 (I4.0) se caracteriza por la incorporación de tecnologías digitales a los


procesos de manufactura, dotándolos de flexibilidad y capacidad de adaptación en
tiempo real. El desarrollo de este tipo de industria se considera un factor competitivo
a nivel mundial. Sin embargo, el sostenimiento de la I4.0 requiere la presencia de
personal técnico competente capaz de llevar a cabo tareas de mejora y
mantenimiento a sistemas de manufactura de alta digitalización. La zona conurbada
de Tijuana-Tecate alberga industria manufacturera de los sectores electrónico,
biomédico y aeroespacial, entre otros. La presencia de esta industria es fundamental
dentro de las actividades económicas de la región. El objetivo del trabajo consistió en
identificar las necesidades de formación asociadas al ejercicio efectivo de actividades
de mantenimiento del personal técnico y de ingeniería que labora en empresas
locales; así como las estrategias que éstas siguen para reentrenar y actualizar a dicho
personal. En el presente trabajo de corte exploratorio, se realiza una revisión
documental en cuanto a las habilidades técnicas requeridas para el desarrollo y
sostenimiento de Industria 4.0, seguida de una entrevista semiestructurada a cinco
miembros de la industria local responsables de áreas de mantenimiento industrial. El
instrumento indagó dimensiones como tecnologías 4.0 empleadas, disponibilidad
local de personal cualificado, competencias requeridas, esquemas internos de
formación y estrategias para la retención y desarrollo del personal. A partir de los
resultados puede observarse que las empresas entrevistadas no realizan
colaboraciones con los programas educativos formales para atender las necesidades
de capacitación y actualización del sector. Se identifica además un retraso en la
implementación de tecnologías de industria 4.0 en la industria local y la predominancia
de modelos tradicionales de mantenimiento, ya que solamente una empresa reporta
el empleo de mantenimiento basado en la confiabilidad. El trabajo futuro consiste en
ampliar el estudio enfocándolo en un solo sector de la industria de manufactura y
realizando entrevistas a profundidad encaminadas al diseño de actividades conjuntas
industria-academia para el registro de estándares de formación que deriven en la
certificación de competencias específicas.
Conclusión

Se prevé que la integración de nuevas tecnologías en las organizaciones generará


problemáticas relacionadas con la insuficiente experiencia de los trabajadores y las
curvas de aprendizaje, la selección y reclutamiento de nuevo personal, así como
también con el aprendizaje de la fuerza laboral que envejece. Estas problemáticas
impactarían particularmente al personal que se encuentra directamente a cargo de
operaciones como el mantenimiento de equipo. Al momento se han generado pautas
generales sobre las habilidades y conocimientos del personal en la I4.0, pero son
necesarios más estudios interdisciplinarios sobre la optimización de la integración del
trabajo humano con los equipos inteligentes.
Franco, S., Graña, J., Rikap, C., & Robert, V. (n.d.). Industria 4.0 como sistema
tecnológico: los desafíos de la política pública Noviembre 2022.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/37_-_industria_4.0.pdf

Industria 4.0 como sistema tecnológico.

Resumen

Por otra parte, la flexibilidad de adaptación y la capacidad para proveer soluciones


particulares en diferentes contextos productivos también permiten caracterizarlas
como tecnologías de propósito general (GPT, por sus siglas en inglés) (Bresnahan,
2010). Por ejemplo, pueden verse en los dispositivos médico, en articulación con otras
tecnologías (como la radiología o ecografía); en las industrias extractivas y en
agricultura (agtech), sectores en los que pueden explotar su potencial para el
modelaje y el diseño de maquinaria de precisión; y en otros ámbitos que requieren la
solución de problemas complejos, desde la aviación comercial hasta la logística o la
gestión de grandes cadenas de aprovisionamiento. Constituyen, asimismo, una
herramienta clave para la investigación científica y tecnológica, donde ha dado lugar
a nuevas disciplinas como la bioinformática, la inteligencia artificial o la ciencia de
datos. Por último, pero no menos importante, estas tecnologías irrumpen en la
producción manufacturera, con instrumentos de gestión y control de los procesos,
automatización flexible, asistencia al diseño, simulación de procesos industriales
complejos y en la gestión del control de la calidad. Más allá de los cambios cualitativos
en los procesos productivos, es posible prever que este proceso conduzca a
incrementos de la productividad y a la emergencia de nuevos productos y servicios
asociados a la producción.

Conclusión

A nivel general, en dicha tercera sección se presentaron los resultados específicos


del estudio sobre los proveedores locales de soluciones para la industria 4.0. Luego
de desarrollar una base de datos con las empresas proveedoras, se construyeron las
redes de conocimiento específicas de la oferta de industria 4.0 dentro del país, lo cual
nos permitió identificar los nichos dentro de la oferta global en los cuales Argentina
posee actualmente capacidades productivas. A partir de este mapa, se seleccionaron
diez empresas de distintos clústeres que fueron entrevistadas en profundidad. Con
esa información se sistematizó la conformación del sector, sus subsegmentos y
rasgos característicos. Se identificaron áreas de vacancia de política pública y
debilidades del sector considerando tanto lo presentado en la revisión de literatura
para otras partes del mundo como la información de los mapas globales de la sección
1.
Industria 4.0 y economía circular: revisión de la literatura y recomendaciones para una
industria sustentable en Ecuador. (2022). Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(6), 14623–14638. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1422

Industria 4.0 y economía circular: revisión de la literatura y


recomendaciones para una industria sustentable en Ecuador

Resumen

La industria 4.0 y la economía circular son las dos áreas principales de la industria
manufacturera actual. La adopción e implementación de la Industria 4.0 y la economía
circular en todo el mundo aún se encuentran en una etapa incipiente de desarrollo.
Para abordar esta brecha, el propósito de este artículo es realizar una revisión
sistemática de la literatura sobre la integración de la Industria 4.0 y la economía
circular. Las revisiones de artículos indicaron que hay muy pocos estudios sobre la
integración de la Industria 4.0 y la economía circular. Las tecnologías de la Industria
4.0, incluida la digitalización, el monitoreo en tiempo real y las capacidades de toma
de decisiones, juegan un papel importante en la implementación de la economía
circular. El estudio reveló que pocos países en desarrollo han tomado iniciativas
preliminares hacia la implementación de dichas áreas. La industria ecuatoriana se
encuentra en vías de desarrollo y no tiene experiencia en la implementación de
tecnologías relacionadas a la industria 4.0, en cuanto a la economía circular, no se
tiene normalizado a nivel de políticas públicas, aunque Ecuador en su Constitución
dispone de normas y políticas que defienden a la naturaleza o Pachamama como
sujeto de protección.

Conclusión

La investigación se basa en la revisión sistemática de la literatura para la integración


e identificación de los desafíos y problemas actuales que estaban indefinidos en los
estudios anteriores. El propósito de este estudio tiene que analizar la interacción entre
I4.0 y EC desde la perspectiva de la sostenibilidad, es decir, ambiental, social y
económica, la transición y la integración de I4.0 y EC pueden controlar el rendimiento
operativo y promover una gestión de recursos más sostenible. (Ozkan Ozen & Yigit,
2020). El estudio explora los desafíos actuales de la implementación de I4.0 y EC que
son tecnológicos, operativos, organizacionales, gerenciales y ambientales. I4.0 tiene
el potencial de proporcionar soluciones sostenibles y fortalecer la EC al reducir el
consumo de recursos y las emisiones de carbono.
Cáceres Albán, J. L. M. (2023). Caracterización multidimensional de tintas de
biomaterial para manufactura aditiva por extrusión de estructuras tridimensionales de
interés biomédico. Tesis.pucp.edu.pe.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/26220

Caracterización multidimensional de tintas de biomaterial para


manufactura aditiva por extrusión de estructuras tridimensionales de
interés biomédico

Resumen

El presente trabajo muestra la caracterización de tintas de biomaterial empleadas en


un sistema de impresión 3D por extrusión y la determinación de su viabilidad de uso
para la manufactura de estructuras tridimensionales de interés biomédico. El
documento aborda la necesidad de contar con metodologías para analizar de manera
objetiva la fidelidad de impresión en sistemas basados en extrusión debido a que
existen definiciones no consensuadas en la comunidad científica y estándares no
publicados en un campo de estudio en constante evolución. Se sigue una metodología
propia para el desarrollo de constructos fabricados bajo el marco de tecnologías de
bioimpresión, con énfasis en el preprocesamiento y procesamiento de tres tipos de
constructos: vascular, orgánico y para ensayos in vitro. Se sintetizaron ocho tintas de
biomaterial a partir de reactivos disponibles en un contexto académico, tales como: la
sal sódica de carboximetilcelulosa, el alginato y el cloruro de calcio. Se realizaron
ensayos de caracterización para evaluar propiedades de la materia prima como
hinchamiento y viscosidad, así como propiedades directamente involucradas al
proceso de impresión 3D como formación y homogeneidad de filamento, precisión de
impresión e integridad de forma. Los resultados indican que la formulación compuesta
por sal sódica de carboximetilcelulosa (20%), alginato (10%) y cloruro de calcio (2%)
demuestra el mejor desempeño general en los ensayos de caracterización
multidimensional, siendo viable para la impresión por extrusión de las estructuras de
interés biomédico propuestas en el presente trabajo.

Conclusión
Se desarrollaron ensayos de caracterización multidimensionales que permitieron
evaluar cualitativamente y cuantitativamente la fidelidad de impresión de una serie de
tintas de biomaterial a base de sal sódica de carboximetilcelulosa, alginato y cloruro
de calcio en un sistema de impresión basado en extrusión. Ante la falta de estándares
aprobados y consenso en la literatura actual sobre la definición de fidelidad de
impresión, este conjunto de ensayos representa una herramienta integral que se
puede adoptar para múltiples aplicaciones. El uso del hidrogel compuesto por sal
sódica de carboximetilcelulosa (20%), alginato (10%) y cloruro de calcio (2%)
evidenció tener el mejor desempeño general en los ensayos de caracterización
multidimensional, siendo viable para la bioimpresión por extrusión de constructos de
interés biomédico de tipo vascular, orgánico y para ensayos in vitro que destacan por
su potencial uso en aplicaciones clínicas y de laboratorio debido a su alta capacidad
de personalización estructural.
González-Araque, S. (2022). Estado del arte en la aplicación de la inteligencia artificial
en las ramas de la Ingeniería Industrial. Repository.ucatolica.edu.co.
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/5d10b2de-c1f7-495b-9c8e-
afe5a2746e9c

Estado del arte en la aplicación de la inteligencia artificial en las ramas de


la Ingeniería Industrial

Resumen

La ingeniería industrial desde sus inicios se caracterizó por adoptar nuevas


herramientas y tecnologías emergentes en el mundo, asimismo los avances
tecnológicos abrieron camino a la primera revolución industrial a finales del siglo XVIII
donde el vapor de agua impulso los motores y la maquinaria que revoluciono la forma
en la que se fabrican de los bienes. Hacia el siglo XX se da inicio a la segunda
revolución industrial gracias a la producción en masa impulsada por la energía
eléctrica lo que trajo consigo la producción en línea que fue esencial para la
fabricación de productos. En el año 1970 la producción automatizada toma forma
mediante la implementación de electrónica y tecnologías de la información que desato
la tercera revolución industrial. Con la llegada de la era digital las nuevas tecnologías
de la información son la base de la cuarta revolución industrial o también llamada
hacia el año 2011 como industria 4.0.

Dentro de los pilares de la industria 4.0 se encuentra la inteligencia artificial, la cual


ha sido esencial para el desarrollo de la humanidad ya que esta tecnología ha
mejorado la calidad de vida de las personas, de esta manera es importante conocer
los aspectos básicos que componen a la inteligencia artificial ya que así se puede ver
como esta tecnología está perfectamente integrada en las herramientas tecnológicas
de la cuarta revolución industrial.
Conclusión

La evidencia que se presentó anteriormente demuestra que, para conocer los


aspectos básicos en la aplicación de la inteligencia artificial es necesario comprender
la industria 4.0 desde sus enfoques básicos ya que estos ayudan a ampliar el
concepto de la cuarta revolución industrial, asimismo el uso de las herramientas
tecnológicas que proporciono esta cuarta revolución demostró que aspectos como la
adaptabilidad y la capacidad para optimización son claves para la digitalización y
conexión de las partes interesadas de la industria que antes no estaban conectadas,
es por eso que el uso de la inteligencia artificial es un factor clave en la industria.
Asimismo, los beneficios de adoptar e invertir capital en estas tecnologías, es que las
empresas no solo son más eficientes, sino que su presencia en el mercado será
mayor, véase cuadro 2 donde se puede observar que Google es una de las empresas
líderes en el uso y el desarrollo de la IA esto la ha convertido en la gran corporación
que es hoy en día. Es por eso qué, si se conocen los aspectos fundamentales de la
inteligencia artificial como los que se presentaron en el segundo capítulo, se puede
entender la importancia y la necesidad de que las organizaciones implementen estas
tecnologías para que puedan tener una mejora continua, lo que lo hace más
competitivos en la industria.
Díaz Leal, M. A. (2022). Estudio de las tecnologías de la industria 4.0 en la logística
interna. Uvadoc.uva.es. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55721

Estudio de las tecnologías de la industria 4.0 en la logística interna

Resumen

En este momento, cada vez más empresas adoptan las tecnologías emergentes de
la industria 4.0 (big data, internet of thing, blockchain, realidad aumentada, gemelos
digitales, fabricación aditiva, impresión 3D, robotización, machine learning, AGV y
AMR). La digitalización en el sector industrial está permitiendo transformar los
sistemas convencionales en sistemas “inteligentes”, gracias al empleo de nuevas
tecnologías que son fruto de la cuarta revolución industrial. En este contexto, la
industria 4.0 influye en el sector de la logística, planteado nuevos retos y desafíos al
emplear las nuevas herramientas. En el presente documento se analiza cómo la
logística interna es capaz de integrar en sus procesos las tecnologías desarrolladas
para la industria 4.0 a través de una investigación exhaustiva en las diferentes bases
de datos especializadas como Scopus, WOS, Google académico, ..., con el objetivo
de encontrar aplicaciones o casos de estudio de estas tecnologías en el ámbito de la
logística interna. Además, se realiza un diagnóstico en una empresa de alimentación
de Zamora, con el fin de generar valor agregado al trabajo y poder aplicar la
investigación a la parte industrial. Este diagnóstico se divide en tres secciones: la
observación directa, es decir, estar inmersa en el día a día de las operaciones de la
empresa; la realización de una encuesta a algunos de los involucrados en los
procesos de logística interna; y la aplicación de un modelo de madurez.

Conclusión
En primer lugar, es importante concluir que los objetivos establecidos en este trabajo
se han alcanzado satisfactoriamente puesto que, en primer lugar, para el objetivo
general se propusieron cuatro soluciones tecnológicas (Big Data, AGV, Simulación de
los procesos productivos y la aplicación de la robótica y automatización) en la logística
interna de la empresa, respondiendo a preguntas como: ¿por qué se deben
implementar dichas soluciones tecnológicas?, ¿qué se espera con su
implementación?, ¿quiénes son los Stakeholders? y ¿en qué áreas se debería iniciar
la implementación? En cuanto a los objetivos específicos, se cumplieron al investigar
y analizar la información de las principales fuentes especializadas como Scopus,
WOS, Google académico y repositorio de la UVa permitiendo diseñar y emplear un
diagnóstico de la situación actual de la empresa a través de la aplicación de una
encuesta, un modelo de madurez y varias entrevistas con los responsables de
logística y producción.
Javier, F. (2023). Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la
implementación una solución de “servicios de digitalización 4.0 a la medida” en
empresa Claro Chile. Uchile.cl. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196746

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD ESTRATÉGICA, TÉCNICA Y


ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA SOLUCIÓN DE
“SERVICIOS DE DIGITALIZACIÓN 4.0 A LA MEDIDA” EN EMPRESA
CLARO CHILE

Resumen

El presente estudio tiene como finalidad analizar la factibilidad estratégica, técnica y


económica de crear en la empresa Claro Chile una solución de “Servicios de
Digitalización 4.0 a la medida” focalizado en una industria de alto potencial, la cual
logre un VAN igual o mayor a MMUSD 1 al cabo de 10 años desde su implementación,
aportando a la generación de nuevos ingresos a través de soluciones empresariales
distintas a los habituales servicios de conectividad, los cuales son cada vez menos
rentables en la industria de las telecomunicaciones. Durante la etapa de diagnóstico
se analizó el atractivo de cuatro industrias (Agricultura, Retail, Manufactura y
Financiero) para implementar una oferta de digitalización de procesos, siendo
Agricultura la más destacada, con una oportunidad de negocios de MM$ 59.321
anuales, expectativa de crecimiento de 2,7% para 2023 (principalmente por
exportaciones), demanda insatisfecha respecto a proceso de digitalización y la
necesidad de optimizar la gestión de cultivos ante la escases hídrica y de fertilizantes,
para evitar aumento en los costos de producción.

Como propuesta de valor se desarrolló Agro-Smart, servicio de optimización de costos


de cultivos a través de monitoreo de estadísticas clave, alertas personalizadas y toma
de decisiones con apoyo de expertos agrónomos para uso más eficiente de agua,
fertilizantes y pesticidas. Esta solución será ofrecida en conjunto con partners
tecnológicos especializados en la industria agrícola (dueño del software) con revenue
share de 30% de los ingresos para Claro. Como estrategia competitiva se espera
potenciar la convergencia de servicios y la diferenciación a través de flexibilidad en la
parametrización de mediciones, conveniencia en precio y seguridad de la información.

Conclusión
Al realizar modelamiento de escenarios aleatorios para VAN, la probabilidad de
alcanzar la condición de satisfacción es de un 27%, donde la variable más relevante
para mejorar la rentabilidad del proyecto es la “cantidad de clientes cartera con Fee
mensual de servicio”, y la variable que afecta mayormente el cumplimiento de la meta
financiera es el indicador WACC, el cual a su vez depende de condiciones de
mercado. De acuerdo a las conclusiones del diagnóstico, la industria más atractiva
para que Claro Chile pueda desarrollar un servicio de digitalización de procesos 4.0
es agricultura, principalmente respecto a condiciones de posicionamiento competitivo
de la marca en dicha industria.
Javier, F. (2023). Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la
implementación una solución de “servicios de digitalización 4.0 a la medida” en
empresa Claro Chile. Uchile.cl. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196746

PROPUESTA DE MEJORA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE PLANEAMIENTO Y
CONTROL DE OPERACIONES, HEIJUNKA Y SMED EN UNA
EMPRESA DE CONSUMO MASIVO

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar una propuesta de


implementación de un sistema de planificación y control de operaciones en una
empresa de consumo masivo, específicamente en una de las líneas de producción de
wafer. Asimismo, la investigación abarca la descripción de las herramientas de mejora
a implementar, el diagnóstico de la situación actual, el análisis y planteamiento de una
metodología de planificación y, por último, la evaluación económica. En primera
instancia, se analizaron los principales indicadores del área de Producción, los cuales,
permitieron identificar que el principal problema era la entrega incompleta de pedidos.
Posteriormente, mediante el diagrama de Ishikawa se determinaron las siguientes
causas raíz: pronóstico desactualizado, inadecuado sistema de planificación y gestión
de inventarios empírica. Con respecto a al pronóstico, se propuso un método con
suavizamiento exponencial corregido por tendencia y estacionalidad, desarrollado por
los autores Meindl & Chopra, con el cual se obtuvo un MAPE de 7.58%, 6.61% y
6.61% para wafer vainilla, fresa y chocolate respectivamente. Respecto a la gestión
de inventarios, con el objetivo de reducir los costos de mantener y ordenar, se
desarrolló un modelo de programación lineal para determinar el momento y la
cantidad a comprar por cada material, lo cual, permitió obtener ahorros en la gestión
de materias primas de S/ 6 423.16 anual. Asimismo, se desarrolló la MRP y, con el fin
de determina la viabilidad del mismo, se realizó el análisis de capacidad bajo el
enfoque TOC. Por último, se realizó la programación a corto plazo con Heijunka y, de
manera complementaria, la implementación se SMED, lo cual permitió reducir de los
inventarios de producto terminado en 93.40%, 93.26%, 93.57% para wafer vainilla,
fresa y chocolate respectivamente y de esta manera obtener un ahorro de S/ 3 023.49
anual.
Conclusión

En la actualidad, la organización presente un problema fundamental: entrega


incompleta de pedidos. A través de un análisis realizado con el diagrama de Ishikawa,
se determinó que las principales causas eran: desactualización de los pronósticos,
ineficiente sistema de gestión de inventarios de materias primas y un inadecuado
sistema de planificación de materiales. La organización presenta roturas de stock de
productos terminados, pero, al mismo tiempo, presenta altos inventarios en otros
productos de la misma línea, esto debido a que presenta baja cobertura (o roturas de
stock) de materias primas para un determinado sabor, por ende, para no tener a los
operarios sin producir, optan por producir otros sabores, incrementando así el
inventario de productos que no son demandados por el cliente.

Mediante la herramienta SMED se logró reducir en, aproximadamente, 60 minutos el


tiempo de cambio de sabor, permitiendo que la línea cuenta con mayor capacidad,
flexibilidad y tiempo. Asimismo, en sinergia con el análisis de capacidad bajo el
enfoque de TOC, se logró asegurar que la línea contaba con capacidad suficiente
para producir la cantidad pronosticada, así como, brindar planes de capacitación a los
operarios en temas relacionados a Lean Manufacturing y mantenimiento.
Vélez Arroyave, S., & Álvarez Jiménez, A. (2023). Diseño de instalaciones con
aplicación de industria 4.0 y manufactura esbelta de Estrada Velásquez en el oriente
antioqueño. Repository.eia.edu.co.
https://repository.eia.edu.co/entities/publication/12213c97-6207-4b4a-baa9-
6d29873a95da

Diseño de instalaciones con aplicación de industria 4.0 y manufactura


esbelta de Estrada Velásquez en el oriente antioqueño.

Resumen

En el siguiente trabajo se presenta un análisis acerca de las necesidades de un


rediseño de la planta de Estrada Velásquez SAS con la implementación de
metodologías de manufactura esbelta e industria 4.0 en el oriente antioqueño. Estrada
Velásquez es una empresa líder en el sector de manufactura de marroquinería en
donde su planta de producción se ha ido expandiendo en los años conforme al
incremento exponencial que ha tenido la empresa en términos de ventas y clientes.
El crecimiento de la planta ha causado que su distribución no sea la más optima en
desplazamientos de personal, ubicación de máquinas y flujos en su cadena
productiva. Para la realización del análisis de necesidades internas de la planta se
procede a evaluar los tiempos perdidos de todas las áreas principales por donde las
ordenes de producción deben de recorrer para cumplir con su elaboración, todo esto
mediante formatos diseñados específicamente para tomar los tiempos donde
realmente la orden de producción está siendo producida. Se evalúan las necesidades
para la implementación de ciertas metodologías de manufactura esbelta e industria
4.0, con el fin de aumentar su productividad y control sobre el estado de la orden.

Conclusión
Mediante el presente trabajo aplicado a la empresa Estrada Velásquez logramos
llegar a ciertas conclusiones después del análisis realizado en cada uno de los
objetivos específicos. El rediseño de la planta de producción en el oriente antioqueño
se debería de realizar con las herramientas de manufactura esbelta e industria 4.0
propuestas en el documento. La implementación de dichas herramientas permitirá a
la empresa tener un mayor orden a la hora de rastrear su mercancía dentro de sus
procesos productivos junto con un espacio organizacional más adecuado.
Berges Basáñez, E. (2020). Implementación y mejora de la digitalización del sistema
de seguimiento del avance de la producción en el marco de la industria 4.0 dentro del
sector aeroespacial. Idus.us.es. https://idus.us.es/handle/11441/105167

Implementación y mejora de la digitalización del sistema de seguimiento


del avance de la producción en el marco de la industria 4.0 dentro del
sector aeroespacial

Resumen

Comenzar exponiendo que la elaboración de este proyecto se ha apoyado en su


mayor parte en la realización de unas prácticas curriculares en la empresa Airbus
D&S como parte del programa “AX¨, dentro del Departamento de Rendimiento y
Mejora. El presente trabajo está basado en la gestión del proyecto ¨TABLADA 4.0,
Factory of Future & Innovation¨, con el objetivo de convertir la factoría de Tablada en
una verdadera fábrica del futuro para aumentar la competitividad de Airbus como
acelerador de la re-evolución. Dicho proyecto se basa en cuatro pilares
fundamentales: ¨Tablada Digital 4.0¨, en el que nos centraremos, ¨Tablada Física 4.0¨,
¨Tablada Humana 4.0¨ y ¨Ecosistema Innovador Tablada 4.0¨. El proyecto parte de la
premisa de que lo que no se puede medir no se puede mejorar y que lo que no se
mejora, se acaba deteriorando y; de que, un proceso maduro es aquel que se puede
seguir. Esto, motiva la puesta en marcha de herramientas digitales para la asignación
de trabajo y el seguimiento de la producción. Así, se desarrolla Digital Barchart, un
elemento interactivo para usarse en taller, que muestra la secuencia de planificación
de una estación y también la información en tiempo real del estado de las tareas,
permitiendo saber si una tarea ha comenzado, si está bloqueada o si está en marcha.
Muestra también toda la información relevante sobre la producción, incluyendo
incidencias, piezas perdidas o no conformidades. El conjunto de operaciones se
representa gráficamente a través de un diagrama de Gantt, comparando los tiempos
de producción teóricos y reales de cada operación.
Conclusión

La premisa de la que parte este proyecto es la siguiente: “medir para mejorar”. Como
ya hemos visto, es necesario para ello contar con un sistema de vigilancia del
progreso de la producción. En nuestro caso, hemos usado Digital Barchart para
identificar y cuantificar las desviaciones del proceso. La correcta implementación de
dicha herramienta y el buen uso de esta, bases sobre las que se sustenta el proyecto,
son completamente necesarias, ya que cuanto más tenso e información se posea del
proceso, más desviaciones se podrán identificar. Al igual que en el mundo personal,
en la empresarial resulta de vital importancia saber gestionar de igual o mejor manera
las pérdidas que las ganancias. Es por ello, por lo que gracias a la detección de todas
las desviaciones e ineficiencias que incurren en tiempo perdido, siendo el tiempo el
recurso más valioso, podemos reducir de manera muy eficaz todas las pérdidas
financieras derivadas de estas. La gestión de las mismas tiene como objetivo
gestionar y canalizar todas estas desviaciones según los estándares establecidos y
luego, clasificar, priorizar y abordar su tratamiento y resolución. No es más que una
forma de conectar las actividades de reducción de la variabilidad dentro del sistema
Lean

También podría gustarte