Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación


U.E.I.P “Antonio Jose de Sucre”

VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU
IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Profesora. Estudiantes.
Sor Martinez Fernanda Lopez 5to B
Tiffany Bajanchi 5to B
Manuel Pérez 5to B
Johan Laya 5to B
Justin Torrealba 5to B
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento de problema

La cultura marca a los seres humanos con el género y el género marca


la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo
cotidiano (Flores, R., 2005). A diferencia del sexo que identifica a cada
individuo desde su nacimiento, el género se asigna después y
representa la relación que mantiene dicho individuo con respecto a una
clase, un grupo o una categoría, y tiene la función de constituir a los
individuos concretos en hombres y mujeres (Lauretis, T., 1989).

El término ‘violencia de género’ hace referencia a cualquier acto con el


que se busque dañar a una persona por su género. La violencia de
género nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades
de género. Comúnmente basado en la dominación de los hombres
sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un
daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos
y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el
ámbito público como en la vida familiar o personal.

La sociedad es un “conjunto de posiciones distintas y coexistentes,


externas unas a otras, definidas en relación unas de otras por su
exterioridad mutua y por relaciones de proximidad, de vecindad o de
alejamiento y asimismo por relaciones de orden" (Bourdieu, 1997)

La violencia de género es vista como un fenómeno social porque es


generada por los seres humanos. Tiene múltiples dimensiones que
deben ser tratadas de manera integral. Se vinculan a la forma de actuar,
pensar y sentir de los sujetos individuales y grupales. Por el propio
carácter social se manifiesta además en las relaciones sociales, pues
no existe sociedad con independencia de sus costumbres, religión o
cultura, que se encuentre exenta de la violencia. Esta se manifiesta
cuando se apoya en patrones y modelos de relaciones sociales que se
basan en el uso inadecuado del poder y en estilos de interacción no
democráticos, hostiles y agresivos (Rodney 2010, Rodney, Lorenzo,
Cruz y Muñoz 2017)
Como individuos, desempeñamos ciertos roles que la sociedad nos
asigna, consciente e inconscientemente, los cuales están
estrechamente vinculados con el género. El papel o rol de género se
forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la
sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino
(Lamas, M., 1986).

Cabe mencionar que los roles de género están estrechamente influidos


por la cultura: en algunas regiones del mundo, por ejemplo, los
hombres se dedican a la agricultura, mientras que en otras son las
mujeres las que llevan a cabo las labores del campo; y así podríamos
mencionar numerosos ejemplos de cómo las tareas y quienes las
realizan cambian de acuerdo a la cultura.Sin embargo, el modelo
patriarcal impuesto desde tiempos antiguos todavía sigue influyendo
sustancialmente en la percepción del hombre y de la mujer en la
sociedad actual, y no podemos negar que los procesos de socialización
son diferentes para la cultura masculina y para la femenina;
desafortunadamente, desde la estructura patriarcal sólo existe un modo
de ver el mundo, y ése es el dominante (Ruiz, Y., 2011).

El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que


incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas;
era considerado un asunto de familia que no debía trascender de
puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir.
Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a
una situación de subordinación respecto del hombre e implica asumir
las relaciones de poder históricamente desiguales entre ambos y a
través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status de
dominación a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que
las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o
culpabilidad.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la


manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y
mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente
en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de
que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos
los lugares y culturas.
Existen muchos tipos de violencia de género, siendo los principales:

–Violencia física.

Es la más visible y a la que solemos referirnos de forma general


cuando hablamos de violencia de género. Consideramos violencia
física cualquier acto por el que se inflige un daño físico a la víctima a
través de la agresión directa, ya sea de forma temporal o
permanente.

–Violencia psicológica

Humillaciones y ataques psicológicos llevan a las víctimas a


sentirse hundidas, minusvaloradas, caer en depresiones y estados
de ansiedad… No siempre es fácil de detectar porque puede
manifestarse de forma directa, con insultos y vejaciones.

–Violencia sexual

Suele acompañarse de violencia física, pero esta concretamente


se refiere a las situaciones en que una persona es forzada o
coaccionada a realizar actividades de índole sexual en contra de su
voluntad. La violencia sexual no se refiere solo a la violación,
también a la mutilación genital femenina, a la prostitución, al acoso
sexual…

Algunos países con mayor nivel de violencia de género son:

–India (Siendo la violencia, explotación y esclavitud sexual el tipo de


violencia mas habitual)

–Afganistán (Se calcula que alrededor de 9/10 mujeres lo han


padecido o padecerán a lo largo de su vida)
–Pakistán (Alrededor del 95% de las mujeres sufren maltrato)

El fenómeno de la violencia contra la mujer es un asunto que preocupa


no solo a la población mundial, también Venezuela no escapa de ellos,
por ser un país donde se enfoca la cultura hacia el machismo y tiene
poca consideración hacia la mujer.

A pesar de los grandes esfuerzos que ha hecho el estado venezolano


por crear instituciones que legislen su protección, integridad y
dignidad humana con el fin de ser protegida contra este fenómeno
social, se mantienen los altos índices de violencia contra este género.

Peraza, reportera digital del Diario El Impulso en el 2015 en una


entrevista realizada a Hisvet Fernández representante del Observatorio
de los Derechos humanos en el estado Lara, informa que no existen
cifras oficiales emanadas por el Gobierno desde el 2003 sobre el
maltrato a la mujer, ya que los números se volvieron secretos y solo
son llevados por la cantidad de personas que acuden a las ONG o los
que salen reflejados en los medios de comunicación.

El CEM para el año 2003 expresó que en Venezuela los números de


casos de Violencia contra la mujer son difíciles de obtener. El total de
casos considerados para ese año fue de 8.520 mujeres, en los cuales
se denunciaron malos tratos en cuatro instituciones gubernamentales y
11 ONG de todo el país. Las instituciones gubernamentales fueron:
Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, 0-800-MUJERES, Casa
de Abrigo e Instituto Regional de la Mujer del Edo. Vargas. Esta cifra
engloba una gran parte del territorio nacional en estados y regiones
como Capital, Aragua, Sucre, Portuguesa, Lara, Bolívar, Falcón,
Guárico y Anzoátegui.

Cofavic: violencia contra las venezolanas ha realizado una recopilación


y análisis de los datos obtenidos en el monitoreo independiente que se
ha venido realizando desde 2017, al explorar la información disponible
publicada en 33 medios de comunicación nacionales (y portales
digitales) en 17 estados de Venezuela, y que abarca hasta 2021.

Dando como resultado que 1051 casos de feminicidio(58%)


corresponden a mujeres entre 18 y 40 años de edad, 311 casos de
feminicidio (17%) corresponden a mujeres de 41 a 60 años, 301 casos
de feminicidio (17%) corresponden a niñas menores de edad, y
finalmente 156 casos de feminicidio (9%) de mujeres con 61 años o
más.

Tan solo en Aragua se presenta un registro total de 163 muertes


violentas, Tasa de muertes violentas por cada 100 mil mujeres y/o
niñas: 17,4%

Objetivos de la investigación

Objetivo General
–Conocer la violencia de género y su impacto en la sociedad.

Objetivo Específico
–Mostrar el impacto que dejó en nuestra generación y el que dejará
en futuras generaciones.
–Identificar estereotipos sexistas que inducen a la violencia
–Precisar las medidas sociales que se toman para prevenir la
violencia

Justificación de la investigación

La violencia de género se ha convertido en un problema social, los


estereotipos, las tradiciones sexistas y los casos de muerte no dejan de
aumentar continuamente dejando a su paso hechos traumáticos para
las víctimas. Un importante factor de riesgo para la violencia en los
adolescentes es el comportamiento de sus amigos y compañeros de
clases.

La prevención es la única manera de detener la violencia antes incluso


de que ocurra.Requiere un compromiso político, aplicar leyes que
fomenten la igualdad de género, invertir en organizaciones de mujeres
y abordar las múltiples formas de discriminación a las que se enfrentan
las mujeres a diario. Es importante visibilizar y combatir las
problemáticas de género radica en que dentro de ellas se cometen
violaciones muy graves a los derechos humanos. A escala estatal,
nacional e internacional igualar las condiciones entre hombres y
mujeres es una prioridad, Con este trabajo se busca informar y alertar a
las personas para crear conciencia de los actos violentos que ocurren
día a día pero se ven como normales.

También podría gustarte