Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción: "La Violencia Es El Recurso Del Incompetente." Isaac Asimos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

“La violencia es el recurso del incompetente.” Isaac Asimos

La mujer a lo largo de los años ha sido víctima de abuso, maltrato y violencia por
parte del hombre. En nuestro país, la República Dominicana esta situación se ha
presentado como una magno problema social.

A continuación y en el presente trabajo, se abordará el tema de la violencia contra


la mujer dominicana, se desarrollarán ideas que insten a combatir la situación,
propuestas que llamen a la conciencia y que lleven a un cambio.

1
TITULO

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

2
Planteamiento del problema

La violencia está presente en todos los rincones de la sociedad, y la célula


fundamental de ella que es la familia, no es ajena. Pero al reducir aún más el
campo de análisis podemos observar que hay un integrante de la misma que será
el centro de mi estudio- la mujer- quien es la que parece ser la más vulnerable y
pasible de violencia.

DIA a día vemos en los diarios, televisión, etc., la gran cantidad de casos que se
presentan de violencia familiar donde la víctima es la mujer. Y Tucumán no es un
lugar que escape a esa tendencia, por eso creo pertinente a través de este
proyecto establecer los lineamientos básicos que nos conducirán a un estudio más
acabado del problema, así nos permita conocer de mejor manera las causas,
consecuencias y los crudos pero reales números de un fenómeno que castiga a la
sociedad.

El presente proyecto tomara como base los datos que se extraigan de las
encuestas realizadas en el ámbito de estudio, será el barrio ciudad jardín de la
capital de la provincia- más adelante se dan mayores precisiones sobre la
metodología a emplear- cotejando distintas variables que surjan durante el
proceso de investigación.

3
Antes de tratar el tema a profundidad es importante conocer ¿Qué es la
violencia? Para así entender de manera explícita esta gran problemática.

La violencia es aquella que se manifiesta en conductas o situaciones que, de


forma deliberada, aprendida o imitada, provocan y amenazan con hacer daño o
sometimiento grave, ya sea físico, sexual, verbal y psicológicamente a
un individuo o grupo de individuos. Esto les afecta de tal manera que limitan sus
potencialidades presentes y futuras.

4
Formulación del problema

Violencia contra la mujer

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
imposición o la privación de libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la privada”.

Es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos, causa


sufrimientos indecibles, reduce vidas y dejando incontables mujeres viviendo con
dolor y temor en todos los países del mundo. Empobrece a las comunidades y
refuerza otras formas de violencia en las sociedades. Le impide a la mujer
alcanzar su plena realización personal, restringe el crecimiento económico y
obstaculiza el desarrollo de la sociedad.

Violencia contra la mujer en la República Dominicana

La violencia contra la mujer es un fenómeno muy extendido en República


Dominicana, poseemos una sociedad machista.

Cifras fatales se siguen agregando a las estadísticas que registran las muertes de
mujeres a manos de hombres.

Desde noviembre del 2017 hasta octubre del 2018, fueron asesinadas 88 mujeres,
“por razones de género”, que en realidad encierran prejuicios y desequilibrios que
resumen algunos de las ideas que pasan a ser disparates mentales masculinos de
estos tiempos.

Las organizaciones de mujeres tratan de impulsar la conciencia pública sobre este


fenómeno que se agudiza con la crisis económica y social, ya que es inaceptable
que mueran mujeres, y no solo en nuestro país, sino en el mundo por la

5
intolerancia y la violencia de los hombres. O que persistan los obstáculos que
impiden a las mujeres alcanzar mejores niveles de participación en la sociedad,
golpeando la conciencia pública y el quehacer de las organizaciones femeninas.

La violencia contra la mujer se ejerce tanto en el seno de la familia como fuera de


ella, ya sea: en el trabajo o cualquier otro lugar.

Causas:

Esta violencia tiene unas raíces profundas en nuestra manera de pensar, actuar y
comunicarnos, razón por la cual a veces hombres y mujeres llegan a justificarla o
incluso a promoverla como un medio de control social.

Por ejemplo, una mujer es golpeada por su marido y no lo denuncia porque piensa
en “hice algo malo para que él me golpeara”, o cuando justificamos un caso de
violación a una mujer y pensamos “mira como se viste! es que, ¿cómo no la iban a
violar si se viste así?.”

Si bien hay mujeres que pueden infringir violencia contra otras mujeres (ej.:
castigos físicos por parte de una madre hacia una hija) e incluso contra hombres,
pero la gran mayoría de los casos de violencia contra las mujeres son provocados
por los hombres.

Algunas razones que inciden en la conducta violenta de un hombre hacia una


mujer son:

Los estereotipos, las normas sociales y la discriminación de género.

Este tipo de acto también puede ser el resultado de que el hombre atraviese por:

6
Objetivos:

Describir el fenómeno de estudio

Relacionarlo con distintas variables que surjan en la investigación

Poner en conocimiento las consecuencias de la violencia familiar y en particular de


la violencia de género, para ello se estudiara un sector reducido de la provincia-
barrio ciudad jardín-

Tomar datos de tipo secundario- los que maneja el centro de atención y


orientación en violencia familiar en Tucumán- que junto a los datos obtenidos se
buscara la generalizar los resultados a un ámbito mayor- la provincia-

Con el presente trabajo pretendo alertar de un problema que aqueja a vastos


sectores de la sociedad

7
Antecedentes históricos

Desde tiempos de nuestros ancestros, la violencia es considerada como parte de


la cultura, y en cierto modo, se acepta como integrante de la formación familiar.

El comportamiento violento y agresivo ha estado presente a través de toda la


historia y ha quedado gravado en documentos que van desde las antiguas
escrituras hasta las tablas estadísticas actuales.

“La violencia es tan vieja como el mundo, está vinculada a los orígenes, evolución
y desarrollo del hombre. Desde la antigüedad se hayan referencias sobre ello, en
escritos de filósofos y pensadores como: Anaximandro, Heráclito, y Sofás del
mismo modo que es reflejado por artistas, en diferentes manifestaciones de otros
tiempos, ya sean narrativos o escultores”

La violencia es universal en tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y


sigue estando presente encabezando las causas de defunción en las mujeres, y
en el espacio porque se infiltra en todas las sociedades, cualquiera que sea su
grado de desarrollo.

Todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad formas
de violencia, donde esta está presente en la mayoría de las sociedades, pero a
menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido.

8
“Ya desde los albores de la historia es latente el dominio del hombre en las
distintas sociedades. En la religión por ejemplo también se apoya la idea de que la
mujer por naturaleza es más débil e inferior a los hombres, donde en la Biblia
podemos ver que Dios sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y San Pablo pedía a
las cristianas que obedecieran a sus maridos”

“El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria
de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por
hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al
asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar
indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica masculina”

En el matrimonio tradicional la mujer estaba destinada a dar hijos, principalmente


varones, así como criarlos y ocuparse al mismo tiempo de las tareas del hogar.

“En la Legislación Romana base de la sociedad occidental, la mujer era una


posesión del marido y como tal no tenía control legal sobre su persona, sus
recursos e hijos. En la edad media bajo la legislación feudal, las tierras se
heredaban por líneas masculinas e implicaban poder político, favoreciendo aún
más la subordinación de la mujer”

9
Justificación de la investigación:

Su conveniencia y relevancia social: es reflejar una situación que se ha vuelto


frecuente en la sociedad que afecta la calidad y modo de vida de las familias, pues
vemos a diario en distintos medios de comunicación como la mujer padece este
problema. Se trata además de un fenómeno que no distingue condiciones
sociales, económicas o culturales de allí su importancia

La mujer ocupa un rol fundamental en la familia y en la sociedad en general,


cualquier tipo de padecimiento que sufra afecta al comportamiento de los
individuos integrantes, en especial los hijos

Se presenta como una temática de gran actualidad, dada la creciente cantidad de


casos reportados como lo refleja los datos provenientes del centro de atención y
orientación en violencia familiar(entidad recientemente creada con el fin de brindar
asistencia médica, psicológica, y asesoramiento legal en Tucumán para los casos
de violencia familiar)

10
Metodología

El presente proyecto se presenta a través de un enfoque de tipo cuantitativo.

A continuación señalare la secuencia metodológica a seguir:

a) Búsqueda de datos de tipo secundario. Para ello será imprescindible recurrir a


los que maneja el centro atención y orientación en violencia familiar de Tucumán

b) Elaboración de un diseño de investigación-encuesta-

c) Realización de la encuesta en el ámbito de estudio delimitado

d) Entrecruzamiento de la información obtenida en la encuesta y los datos que


aporta que el centro de atención y orientación en violencia familiar

e) Interpretación de los datos

f) Presentación de los resultados a través de gráficos circulares y de barra

g) Elaboración de conclusiones

Para la elaboración del presente proyecto será menester la realización de una


encuesta en una muestra tomada al azar a partir de las denuncias efectuadas en
el centro de atención y orientación en violencia familiar

11
Ámbito de estudio: la misma se llevara a cabo en el barrio Ciudad Jardín, de la
capital provincial

12
CONCLUSIÓN

Para combatir la violencia contra las mujeres se necesita un cambio de actitudes.


Las mujeres son y serán el centro y el equilibrio de la familia. Si las protegemos y
cuidamos, tendremos una sociedad más equilibrada y armónica.

Ninguna intervención de respuesta a posteriori va a poder contrarrestar este


fenómeno. Es necesario empezar antes de que ocurra para evitar la repetición

Por este motivo la prevención debe de comenzar en las primeras etapas de la


vida, mediante la educación de los niños y niñas en un ambiente de respeto e
igualdad, y que trabaje de una forma inclusiva, de manera que tiene en cuenta a
cada uno de los sujetos sin discriminar ni marginar a nadie por razones de cultura,
lengua, sexo o discapacidades.

Y como dijo Eduardo Galeano: “Al fin y al cabo, el miedo de la mujer a la violencia
del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.”

13
RECOMENDACIONES

Revisar las actuales leyes y prácticas que conceden impunidad a los miembros
de la policía acusados de tortura y violencia contra las mujeres bajo custodia;
Ampliar la definición de la violación para que abarque también la violación
marital;
Dotar a las leyes sobre la violación de un carácter neutro para que abarquen la
violación de hombres y de personas transgénico;
Elaborar un nuevo protocolo para el examen médico de las víctimas de
violencia sexual y el trato que se les dispensa durante los procedimientos
judiciales;
Sustituir el desfasado concepto de atentado contra la "modestia" por el de
delito de agresión sexual;
Sancionar a los funcionarios que no informen de los delitos de violencia sexual
o no los registren;
Revisar la legislación sobre la trata para ajustarla a las normas internacionales;
Revisar las prácticas existentes de detección de personas que puedan haber
sido víctimas de trata.

14
BIBLIOGRAFÍA

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html
https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBF_esDO831DO831&sxsrf=ACYBGNQumURuCO0C33AyzsvUW13
hd0lt2w%3A1574452231552&ei=BzzYXeO8IYyosgXD-
oDIDg&q=antecedentes+la+violencia+contra+la+mujes&oq=antecedentes+la
+violencia+contra+la+mujes&gs_l=psy-
ab.3..0i71l8.4947.7598..7957...0.1..0.0.0.......0....1..gws-wiz.Zmb92GdtH-
Y&ved=0ahUKEwij3OjPy_7lAhUMlKwKHUM9AOkQ4dUDCAs&uact=5

15
Anexos

16
17
18
19

También podría gustarte