Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia (Indice Gráficos)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

INDICIE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. ¿Por qué cree usted que se llega a cometer un feminicidio?.....................................58


Gráfico 2. ¿Cree que el feminicidio se da principalmente por que en los hogares no practican
valores morales?........................................................................................................................59
Gráfico 3. ¿Cree usted que el feminicidio aumento más en los últimos tiempos por la educación
que ahora se implementa donde la mujer es más liberal?.........................................................59
Gráfico 4. ¿Cree usted que los gritos hacia la mujer de los hijos, es principios de violencia?....60
Gráfico 5. ¿Conoce a alguna persona que haya cometido un atentado sobre la vida de una
mujer?........................................................................................................................................60
Gráfico 6. ¿Se deberían aplicar penas más severas para quienes hayan cometido un
feminicidio?................................................................................................................................61
Gráfico 7. ¿Según usted, quien es el culpable de que la violencia termine en feminicidio?.......61
Gráfico 8. ¿Qué tan grande considera este problema del feminicidio?......................................62
Gráfico 9. ¿Cree usted que el miedo a empeorar el maltrato físico sea la principal razón de la
cual, la mujer que sufre violencia, llegue a denunciar?..............................................................62
Gráfico 10. ¿Usted sabe que es feminicidio?..............................................................................63
I. Introducción :Mediante la presente monografía se abordará el tema de feminicidio

que esta afectando a nuestra población en los últimos tiempos .

Si bien Oruro es una ciudad pequeña, tranquila, lo cual en tiempos pasados no se

llegaba a escuchar frecuentemente los casos como el feminicidio, sin embargo en los

últimos años estos homicidios se esta haciendo realmente habitual, lo que implica una

situación indignante. Tal es el caso que en estos últimos meses se escuchó hablar de

manera impactante los homicidios hacia la mujer , este parricidio es mucho mas

repugnante ya que se ha considerado privar la vida a alguien que lleva su propia sangre

y que por supuesto una mujer no esta segura ni en su propia casa , lastimosamente este

es un crimen que cruza todas las clases sociales .

El feminicidio es " el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de

género, que ocurre en el ámbito privado como público y, comprende aquellas muertes

de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores ,

agresores sexuales y/o violadores, asi como aquellas que trataron de evitar la muerte de

otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida"

Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las mujeres por parte

de los hombres.

Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aun perdura en nuestra

sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo enfocándose dentro del mismo

machismo , una de las principales causas de este tipo de muerte son los celos, que

terminan en este tipo de actitudes y resultados tan trágicos .


Es muy importante mencionar que los feminicidios que se llega a cometer afecta no solo

a la victima ,sino también a toda su familia y a todos sus cercanos y que por puesto nos

hace daño a todos como sociedad.

II. Planteamiento del problema:

Según nuestro punto de vista, existen feminicidios a causa del machismo, ya que existen

pensamientos de que el hombre por la naturaleza es superior a la mujer.

En la actualidad se puede ver que uno de los problemas que más afecta a la sociedad, es

el feminicidio, ya que en los últimos tiempos a aumentado bastante la agresión a la

mujer y como consecuencia llegaría ser el feminicidio

Pese a que las leyes amparan a la mujer, las mujeres aun padecen discriminación, viven

sometidas al miedo de una agresión ya sea física o psicológica e incluso en algunos

casos llegan a estar amenazadas por sus respectivas parejas o ex parejas

III. SEÑALAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO.

III.I Objetivo general : Valorar, la importancia y la necesidad de proteger sus derechos

de una mujer.

III.II Objetivos específicos:

- Cuantificar los feminicidios de los últimos 6 meses del año

- Concientizar sobre el feminicidio

-Describir los contenidos referidos a "feminicidio"

-Difundir la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y posteriores.


-Explicar que la situación hacia la mujer es producida por el machismo.

-Fijar los tipos de feminicidio y los autores de estos hechos.

I.V Justificación de la investigación y la importancia del tema

Los motivos que nos llevaron a investigar los feminicidios en los últimos años,

incluyendo el año presente, centran en que las mujeres están más vulnerables por las

razones del machismo.

La importancia de nuestra investigación es concientizar a la población de que las

mujeres tienen los mismos derechos que los hombres , demostrando que el sexo

masculino no tiene toda la autoridad en la vida de una mujer , es decir que ambos

deberían aportar equitativamente con sus opiniones con nuestra investigación queremos

resaltar el daño psicológico y emocional que muchos hombres causan a su pareja y

como esto puede dar lugar a la muerte no solo afecta a la mujer como objeto principal

,sino también a todo su entorno e incluso a sus hijas e hijos siendo está la utilidad de la

investigación sabiendo que actualmente muchos hombres piensan que ellos son los

únicos que pueden tomar decisiones desplazando a la mujer en su segundo plano .

V. metodología empleada

Método estadístico: se decidió usar este método por que el método estadístico une los

métodos cualitativos y cuantitativos.

En nuestro trabajo lo que queremos demostrar es lo cuantitativo de los feminicidios en

los últimos 6 meses del año 2020

Descripción del tema.


Realmente en estos últimos tiempos se puede evidenciar el aumento de feminicidios en

todo el mundo, sin duda este hecho brutal causa una preocupación en la sociedad. Lo

cuál nos parece un tema relevante , ya que así mismo es muy importante conocer el

porque de estos hechos.

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

Debemos replantearnos nuestra forma de ver las cosas y no permitir el desprecio

hacia ningún otro ser humano. Nadie es menos que nadie y todos merecemos ser

respetados.

Todos deben trabajar de forma armonizada para ofrecer un apoyo a una mujer

y a la mujer que esté en peligro de ser agredida de n modo.

Centrado en tres pilares de actuación: prevención, protección y provisión de

servicios.

-Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas…

brindándoles servicios jurídicos y especializados gratuitos, y aumentando la

cantidad de mujeres en los cuerpos de policía y en los principales servicios.

-Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios esenciales…

especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadores sociales y el

personal de salud, de modo que se garantice el cumplimiento de normas y

protocolos de calidad. Los servicios tienen que ser confidenciales, sensibles y

adecuados a las mujeres supervivientes.


-Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres…

para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Las áreas estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el hacer avanzar

la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el atender las relaciones

internas de la violencia con el VIH y el SIDA, y el aumentar la participación y el

liderazgo político y económico de las mujeres.

-Trabajar para y con los jóvenes en tanto que defensores del cambio…

para poner fin a la violencia contra las mujeres y garantizar que el sistema

educativo empodere a las niñas y a los niños de modo de transformar y establecer

relaciones de género basadas en la armonía, el respeto mutuo y la no violencia.

QUE ES EL FEMINICIDIO?

El feminicidio se define como el asesinato de mujeres debido a su condición de ser

mujeres, es decir, a su sexo, por lo cual es siempre perpetrado por un hombre. La

palabra es un neologismo que proviene de la lengua inglesa, en la que recibe el nombre

de feminicide.

Este tipo de asesinatos constituye una de las primeras causas de muerte de la población

femenina en la actualidad. De ahí que el feminicidio haya dado lugar a leyes específicas

para su condena en algunos países.

Los feminicidios siempre responden al odio o desprecio por el sexo femenino, al placer

sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o al deseo de posesión, lo que implica

que el asesino concibe a la mujer como una propiedad del hombre. En cualquiera de

estos casos se trata de un crimen de odio basado en el sexo.


Por ello, el feminicidio es el resultado de un proceso precedido por otras formas de

maltrato hacia la mujer, sean eventuales o recurrentes, y sean perpetradas por un

desconocido o un conocido. Entre las formas de maltrato se cuentan: violación,

violencia psicológica, obstrucción del libre desarrollo y de la autonomía de la mujer,

esclavitud sexual, maltratado físico, violencia doméstica, tortura , mutilación,

desfiguración, persecución, privación de la comunicación y privación de libertad. (

https://www.significados.com )

El término feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un

varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros

tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de

violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que

se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años.

La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier

asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo

cometa o de cuáles sean sus motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres

hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género,

como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la

mutilación genital.

( https://www.psicologiaymente.com )

ORIGEN DEL FEMINICIDIO


En algunos casos se utiliza el término femicidio, con un significado  sinónimo sin

embargo, ambos términos presentan distintos matices, expresando con el primero

el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, y con el segundo, se

denominan los asesinatos de mujeres considerándolos como homicidio, sin

destacar las relaciones de género, ni las acciones u omisiones del Estado.

El primer uso detectado de la palabra inglesa  femicide  es el que realizara en

1801 el escritor John Corry, en el libro    (Una visión satírica de Londres al

comenzar el siglo diecinueve). Corry utiliza el término, no para referirse a un

asesinato, sino para referirse a la seducción de una mujer virgen por parte de un

hombre casado, con la que mantiene relaciones sexuales. El párrafo en el que

utiliza el concepto dice:

Esta especie de delincuencia puede ser denominada  feminicidio; porque el

monstruo que traiciona a una crédula virgen, y la somete a la infamia, es en

realidad un asesino despiadado!

En las décadas de 1970 y 1980 varias investigadoras  feministas   comenzaron a

aplicar la  la perspectiva de genero  en la  cronología , especialmente en

el  homicidio, detectando una gran cantidad de asesinatos de mujeres, a manos de

hombres, por motivos relacionados con la dominación de  género, que dieron

lugar a la publicación de libros como  Crimes against l  (1982) de  Diana Russell  y

Nicole Van de Ven,  Gendercide: of sex selection  (1985) de  ,  The age of sex
crime  (1987) de Jane to kill  (1987) de Deborah Cameron y Elizabeth y  Femicide:

the politics of woman killing  (1992) de Diana Russell y  Jill Radford.[7] En el

marco de esas investigaciones aparecieron varios términos en inglés para

designar el concepto, como  femicide  y  gendercide, entre otros. De este modo el

concepto de feminicidio se integró al bagaje teórico  feminista.

La expresión  femicide  comenzó a ser utilizada en español en la segunda mitad de

la  década de 1990, traducida a veces como feminicidio y a veces como femicidio.

[12] En 1997 la investigadora mexicana  Marcela Lagarde, pionera en la

aplicación del concepto en las investigaciones en español, se refirió extensamente

al "feminicidio" en un artículo titulado "Identidades de género y derechos

humanos; la construcción de las humanas",[13] donde dice:

Hoy conceptualizamos la dominación agresiva y lacerante a las mujeres y la

llamamos feminicidio, definido por Radford y Russell (1994), como la política del

exterminio de las mujeres. Sin embargo es importante conceptualizar al

feminicidio, de manera que abarque también los procesos que conducen a ese

exterminio, y definirlo como el conjunto de acciones que tienden a controlar y

eliminar a las mujeres a través del temor y del daño, y obligarlas a sobrevivir en

el temor y la inseguridad, amenazadas y en condiciones humanas mínimas al

negarles la satisfacción de sus reivindicaciones vitales. La opresión de las

mujeres tiene una profunda marca feminicida

Otras de las pioneras, la investigadora costarricense  Montserrat Sagot, publicó

en el año 2000 el libro  Femicidio en Costa Rica, con la colaboración de la

investigadora hispano-costarricense  Ana Carcedo.[14][12][15] Ese mismo año la

mexicana  Julia Monárrez  publicó el artículo «La cultura del feminicidio en


Ciudad Juárez, 1993-1999 En 2001 el Centro de Encuentros Cultura y Mujer

realizó en Argentina la campaña "Ni una muerte más" introduciendo el concepto

de femicidio en ese país.[17] En 2002 la dominicana  María Jesús Pola

Zapico  dio a publicidad el estudio  Feminicidio en República Dominicana

mientras que la argentina Susana Cisneros dio a conocer un estudio sobre "El

femicidio en la ciudad de La Plata, 1997-2001 En 2004 la panameña  Eyra

Harbar  publicó un artículo titulado «Notas acerca del femicidio», en la Red

Nacional Contra la Violencia,[12] y la argentina  Moira Soto  publicó el artículo

«Brujas, el gran femicidio»

En 2005 el concepto comienza a generalizarse en español. Ese año, la

guatemalteca Ana Leticia Aguilar publicó  Femicidio... la pena capital por ser

mujer la nicaragüense  Alma Chiara D'Ángelo  publicó el libro  Femicidio, forma

extrema de violencia doméstica Lagarde publicó  Feminicidio: justicia y derecho;

la bancada parlamentaria de la  Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca  (URNG) publicó  Femicidio en Guatemala: Crímenes contra la

humanidad y en Argentina  Silvia Chejter  editó el libro  Femicidios e

impunidad  con trabajos de varias investigadoras

También en 2005 Marcela Lagarde conoció a Diana Russell y se ofreció a

traducir al español su libro  Femicide: the politics of woman killing, escrito con

Jill Radford, acordando entre ambas traducir la palabra  femicide  como

feminicidio Pese a ello, Lagarde sostuvo en el prólogo a la traducción del libro,

que además del concepto de feminicidio instalado por Russell, debía adoptarse

también el concepto de femicidio, con el fin de reservar la noción de feminicidio


para los casos en que hubiera impunidad para los perpetradores Russell por su

parte expresó su desacuerdo, tanto con la nueva definición del concepto

feminicidio realizado por Lagarde, como por la duplicación

feminicidio/femicidio, generadora de confusiones y enfrentamientos.

Finalmente, las palabras feminicidio y femicidio terminaron predominando

frente al término genericidio. La palabra feminicidio fue incluida en

el  Diccionario de la lengua española  en la edición de octubre de 2014, definida

como «asesinato de una mujer por razón de su sexo», una definición que fue por

insuficiente. En diciembre de 2018 la  Real Academia Española  enmendó la

definición estableciendo que feminicido se refiere al  asesinato de una mujer a

manos de un hombre por machismo .

LA MOTIVACION EL PORQUE UN HOMBRE MACHISTA ACTUA DE ESA

MANERA-.

La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del

feminicidio en relación a otros tipos de homicidio.

Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra

“feminicidio” (“femicide” en inglés”),  algunas de las motivaciones principales

para estos asesinatos  son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.

Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de

superioridad de género y  la concepción de las mujeres como posesión. Estas

variables se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los hombres

hacia las mujeres.


Por otro lado, los asesinatos de mujeres en el ámbito de la pareja también están

ligados, estadísticamente, al consumo de alcohol o de otras drogas por parte del

homicida, si bien estas acciones no pueden ser atribuidas solamente a un

fenómeno puramente bioquímico.

Quizás te interese: "Patriarcado: 7 claves para entender el machismo cultural"

Desde cuando se conoce el término de feminicidio

El término femicide registra esporádicos antecedentes de uso en el idioma inglés desde

comienzos del siglo XIX,[5] pero comenzó a difundirse desde que Diana Russell lo

utilizara en 1976 ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer,[6] y

sobre todo desde que instalara el concepto con sendas publicaciones realizadas en 1990

y 1992.[2][7][8] La introducción al idioma español se produjo a partir de la segunda

mitad de la década de 1990, a raíz de la traducción del concepto aportado por Russell y

en el marco de las revelaciones sobre impunidad en los asesinatos de mujeres de Ciudad

Juárez en México, para poder expresar la gravedad de una conducta generalizada en la

sociedad contemporánea, para la que no había una palabra en especial.[9][8]

La definición más común de feminicidio es aquella que lo conceptualiza como el

asesinato de una mujer por razones de género (Russell, 2008) siendo que en la

actualidad cada 10 minutos es asesinada a una mujer por motivos de género. El Plan
Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 lo definió como los homicidios

de mujeres en condiciones de discriminación y violencia basados en el género.

Como definición general, la precisión y adaptación del feminicidio a contextos

culturales y sociales es más discutida. Mientras que algunas autoras han optado por

definir el feminicidio como la consecuencia de estructuras de poder en un sistema

patriarcal (Bersani & Chen, 1988), otras lo han definido como una modalidad de poder

propia de ex colonias que interactúa con los sistemas socio-legales formales e

informales y da forma a una economía de la muerte en la que operan distintos actores

como la iglesia, policías, jueces y otros actores encargados del control social (Shalhoub-

Kervorkian & Daher-Nashif, 2013).[10]

En algunos casos se utiliza el término femicidio, con un significado sinónimo.[8] sin

embargo, ambos términos presentan distintos matices, expresando con el primero el

asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, y con el segundo, se denominan los

asesinatos de mujeres considerándolos como homicidio, sin destacar las relaciones de

género, ni las acciones u omisiones del Estado.

( https://es.m.wikipedia.org )

LAS AUTORAS Y SUS DEFINICIONES DEL TERMINO

El ejercicio de la violencia por parte de los hombres, deliberada o no, preserva la

supremacía masculina. Feminicidio es un concepto político que muestra la posición de

subordinación, desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres

por el simple hecho de ser mujeres. Estas son algunas de las autoras que aportaron sus

definiciones:
Diana Russell y Jane Caputi

– El asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o

un sentido de propiedad de las mujeres.

_ El asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o

un sentido de propiedad de las mujeres.

Jill Radford y Diana Russell

– El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que

incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación, tortura,

esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o

extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles,

en la oficina, y en el aula), mutilación genital (clitoridectomías, escisión,

infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas),

heterosexualidad ( por la criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía,

negación de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica, y otras

mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo

resultan en muerte, ellas se transforman en femicidios.

– El asesinato misógino de mujeres cometido por hombres.

Diana Russell

– El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres cometidos por hombres.


Marcela Lagarde

– Es el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros

y las desapariciones de niñas en un cuadro de colapso institucional. Se trata de una

fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad. Por eso el feminicidio es un

crimen de Estado. Es preciso aclarar que hay feminicidio en condiciones de guerra y de

paz.

– El feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales

agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades

y la vida de las mujeres.

En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, maltrato, abuso, vejaciones y daños

continuos contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos,

violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que

conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas.

Julia Monárrez Fragoso

– El feminicidio toma en consideración: la relación inequitativa entre los géneros, la

estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres para

que ellos dispongan el momento de su muerte; los motivos a los que se recurre para

justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la

relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios estructurales que se

dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia por parte de los

aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o complicidad del Estado.


– Se entenderá por femicidio el asesinato de mujeres por razones asociadas con su

género. El femicidio es la forma más extrema de violencia de género, entendida esta

como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener

poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la violencia

intrafamiliar y la violencia sexual. El femicidio puede tomar dos formas: femicidio

íntimo o femicidio no íntimo.

Rosa-Linda Fregoso y Cynthia Bejarano

– El feminicidio hace referencia a los asesinatos de mujeres y niñas fundados en una

estructura de poder basada en el género. Es además violencia de género tanto pública

como privada, implicando tanto al Estado (directa o indirectamente) como a los

agresores individuales (privados o estatales) e incluye tanto la violencia sistemática y

generalizada como la que se produce a nivel interpersonal diariamente. También es un

tipo de violencia sistémica que hunde sus raíces en las desigualdades sociales, políticas,

económicas y culturales, y por lo tanto no se tiene en cuenta única y exclusivamente el

género. ( https://feminicidio.net )

TIPOS DE FEMINICIDIO

Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de feminicidio que

difieren sobre todo  en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación

para el crimen.

1. Íntimo y familiar

Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones  dentro de su

familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para


hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la

relación legal entre las dos personas.

El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y

supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por

hombres), lo cual lo hace el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.

El asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio  que se comete contra

mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos

más habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y ser acusada

de adulterio.

Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos por

dote. Tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la esposa como

método de extorsión para conseguir una dote mayor. En estos casos la mujer

puede ser empujada al suicidio o morir asesinada, frecuentemente quemada viva

cuando su familia no accede a pagar.

2. Lesbicidio

No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres  como

castigo por ser homosexuales  fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo

XIII se aprobó una ley según la cual a las mujeres se les debía amputar una

extremidad las dos primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a

la tercera debían ser quemadas.

Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es  la violación

correctiva;  consistente en abusar sexualmente de una mujer homosexual con el

objetivo de hacer que se comporte como si fuera heterosexual o simplemente


como castigo. Es una manera de intentar imponer un supuesto "orden natural"

mediante la violencia y el poder.

Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres, sigue siendo

condenada por la mayoría de religiones y es ilegal en países como Irán, Libia,

India, Pakistán, Marruecos y Nigeria. Estas condiciones  favorecen la violencia

contra personas homosexuales, ya que la legitiman desde las instituciones.

3. Feminicidio racial

En los feminicidios raciales  el componente de género se suma a un factor étnico:

en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener

rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de

elementos que generan odio de manera totalmente irracional, aunque

culturalmente inducido por dinámicas históricas de discriminación.

En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del crimen,

sino también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada

socialmente puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la

imagen que los medios dan de la fallecida.

4. Feminicidio en serie

Este tipo de feminicidio suele darse cuando  un varón mata a mujeres de forma

repetida para obtener placer sexual  sádico. En general estos asesinatos se

producen por trauma o por asfixia.


Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos,

son más frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como

prostitutas.

En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en especial a

aquella que erotiza la violencia. Desde una perspectiva de género, esto puede

deberse a la normalización de la violencia que se produce en estas piezas de

ficción. No obstante, esta relación no ha sido demostrada por el momento. Es

probable que el uso de estos materiales no sea un factor que predisponga a la

realización de los crímenes, sino que forme parte del proceso de preparación a

través del acto de fantasear con violaciones y asesinatos.

CLASES DE FEMINICIDIOS

La creación de tipos de feminicidio y tipos de asesinato de mujeres es fundamental en

este campo para comprender el distinto alcance de la violencia que los hombres ejercen

sobre las mujeres. También consideramos que según los tipos de feminicidio que se

produzcan, deberán generarse políticas distintas en prevención y sanción de estas

prácticas. A continuación, nuestra primera clasificación de tipos de feminicidios y  tipos

de asesinato de mujeres, sujeta a ampliación y a debate.

FEMINICIDIO ÍNTIMO

Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una

relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se incluye el

supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar

una relación íntima con este.


FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía

ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos

de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que

mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.

FEMINICIDIO INFANTIL

El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un hombre en el

contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su

situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.

FEMINICIDIO FAMILIAR

El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y

el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.

FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o mata

a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima, madre, hija u otra;

o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó

a la víctima.
FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR PROSTITUCIÓN

Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios

hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los victimarios asesinan a la

mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos la condición de

prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de estigmatización social

y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de los asesinos: “se lo

merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía

nada”.

FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR TRATA

La muerte o el asesinato se produce en una situación de sometimiento y privación de la

libertad de la mujer víctima en situación de “trata de personas”. Por trata entendemos

-tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la

recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras

formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o

recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las mujeres y

niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la prostitución

ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de

órganos.

FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR TRÁFICO

El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de

migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la


entrada ilegal de una mujer en un Estado Parte del cual dicha mujer no sea nacional o

residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio

financiero u otro beneficio de orden material.

FEMINICIDIO/FEMICIDIO TRANSFÓBICO

La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan por su

condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma.

FEMINICIDIO LESBOFÓBICO

La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la matan por su

orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma.

FEMINICIDIO/FEMICIDIO RACISTA

El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos fenotípicos,

por odio o rechazo hacia los mismos.

( https://feminicidio.net )

Causas del feminicidio

Entre las causas más comunes del feminicidio, podemos mencionar las siguientes:

 Cultura y sociedad basada en el patriarcado (machismo);

 Naturalización de la violencia contra la mujer: impunidad, encubrimiento y

justificación de la violencia contra la mujer;


 Concepción de las mujeres como propiedad y objeto de placer del hombre;

 Cultura del “honor” patriarcal (demostración de virilidad como poder);

 Violencia doméstica;

 Aborto selectivo (aborto deliberado de fetos femeninos) o infanticidio femenino,

bien por preferencia cultural a los hijos varones o bien por políticas de control de

natalidad aplicadas por algunos Estados;

 Crimen organizado: tráfico de mujeres ( https://www.significados.com )

Consecuencias del feminicidio

Numerosos estudios muestran que la mayoría de víctimas de homicidios dentro del

ámbito de la pareja son mujeres. Aunque el número de fallecidas no es tan alto como el

que se da en otras áreas, sigue siendo lo suficientemente alto como para que se trate de

un problema al que es necesario buscar solución.

Se calcula que alrededor de 66.000 mujeres son asesinadas cada año de manera violenta.

El ratio de feminicidio varía en gran medida de país a país, siendo la región donde más

se produce este problema América Latina. Así, de los 25 estados en los que más

asesinatos a mujeres hay al año, el 50% de ellos pertenecen a esta área.

La Organización Mundial de la Salud considera que los asesinatos de mujeres por el

hecho de serlo son una de las principales causas de muerte prematura entre las personas

del sexo femenino en todo el mundo. Debido a ello, la inmensa mayoría de países

desarrollados está tratando de buscar soluciones a este problema, con mayor o menor

éxito.
( https://www.lifeder.com )

Características del feminicidio

En términos generales, los feminicidios suelen cumplir con algunas de estas

características, no necesariamente todas. Dependerá del grado de intimidad de la

víctima con el victimario, entre otros factores. Entre las características más comunes

podemos mencionar:

 Señales de abuso sexual en el cuerpo de la víctima (acto único o recurrente);

 Mutilaciones y maltratos degradantes infligidos en el cuerpo, hayan sido hechos

en vida o después del asesinato. Esto incluye cualquier manifestación de necrofilia;

 Exhibición del cadáver en un lugar público;

 Existencia de una relación afectiva, de confianza o de intimidad entre el

victimario y la víctima;

 Antecedentes de acoso o maltrato físico, psicológico o sexual en cualquier

ámbito, sea este doméstico, escolar o laboral, entre otro.

 Privación de libertad o de la comunicación, independientemente fe la duración

de la misma.

( https://www.significados.com )

¿Por qué feminicidio y no homicidio?


Día a día, vemos en los noticieros, redes sociales, periódicos o portales, notas que

mencionan la palabra  “homicidio”  y también seguro has escuchado el

término  “feminicidio”  pero, ¿cuál es la diferencia?

Primero, según el  Código Penal Federal, el  homicidio  – en palabras simples–  es

cuando alguien le quita la vida a otra persona por distintos motivos, incluso

accidentalmente; mientras que  feminicidio  es quitarle la vida a una mujer  por

cuestiones de género, es decir,  en su mayoría lo cometen hombres  y es motivado

por la idea general de que él o los de su sexo son superiores   a las mujeres.

Por ejemplo, ha habido casos en donde un marido le quita la vida a su esposa

porque ella amenazó con dejarlo después de una vida de maltratos.

Esta información te la damos porque notamos que a veces se cree que cualquier

mujer que lamentablemente pierde la vida, se considera  feminicidio  pero no es

así o, en otros casos, no se les da la suficiente importancia porque se comparan

con los homicidios.

Para dar un poco más de claridad a esto, te compartimos algunos puntos que

hacen que la desafortunada muerte de una niña, joven o mujer adulta, se

considere un  feminicidio:

• La víctima tiene lesiones o mutilaciones, por ejemplo, si se le encuentran

marcas de tortura, ahorcamiento, hay cortaduras en alguna parte de su cuerpo o

signos de abuso sexual.

• Si antes la víctima mencionó que sufría amenazas, golpes, humillaciones, gritos

o acoso por parte de algún individuo.

• Si se comprueba que el presunto culpable tuvo una relación sentimental, de


noviazgo, era su esposo, un chico con el que salía o amigo muy cercano.

• Si el cuerpo de la víctima fue encontrado y expuesto en un lugar público; esto

porque en varias ocasiones son halladas desnudas en lotes, ríos o parques;

aunque también han sido encontradas en sus propias casas o sitios privados.

 Diferencia entre homicidio y feminicidio

Un homicidio es el delito de matar a una persona ya sea dolosa o culposamente. Los

homicidios de hombres, son casi en su totalidad entre hombres, pero los feminicidios no

son entre mujeres, es cuando un hombre mata a una mujer.   Según el Observatorio

Ciudadano Nacional del Feminicidio, se refiere "al asesinato de mujeres por parte de

hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son asesinatos

motivados por la misoginia, porque implican el desprecio y el odio hacia las mujeres”.

 Expertos agregan que los feminicidios son situaciones extremas de violencia contra

niñas y mujeres. Esto puede ser desde formas de humillación, hasta abandono, terror o

dejar que mujeres y niñas mueran por actitudes misóginas, de maltrato físico y

emocional, abuso sexual, incesto, etc. 

( https://www-vix-com.cdn.ampprojectorg )

¿Feminicidio o Femicido?

Si bien ambas fórmulas son comúnmente aceptables, y ambos se hallan registrados

en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, se suele dar preferencia al primer

término, dado que el segundo delata su origen como anglicismo (préstamo del

inglés femicide).
Sin embargo, existe quien atribuye al primer término una significación más general,

vinculada con el término genocidio, y pasando a significar una cantidad significativa de

femicidios producidos en un mismo país sin que el Estado tome cartas en el asunto o

siquiera se visibilice el crimen cometidos.

( https://concepto.de/feminicidio/#ixzz6Xx9D7PJj )

Por qué y cómo ocurren los feminicidios y la necesidad de un enfoque de género

para evitarlos?

Es el machismo el que mata a las mujeres y las mata en su casa. La mitad de estas

muertes se produce los fines de semana, en muy pocos casos usando arma de fuego, lo

que significa que, en casi todos los casos, el agresor para ejecutar su crimen tuvo que

acercarse a su víctima o vivir con ella. En la mayoría de los casos podemos asociar

temporalmente la determinación de dejarlo con la muerte de la víctima. Quienes toman

decisiones de protección deben saber muy bien, las cosas que hemos señalado, pues son

éstas las condiciones y circunstancias en las que se producen las muertes, para tomar

decisiones que las eviten. Del mismo modo deben saber cómo el machismo se defiende

usando el propio sistema de protección, desde los estereotipos, roles y espacios para

minimizar y hasta justificar la violencia, desalentar las denuncias y evitar una actuación

oportuna y efectiva, de los propios operadores. Veamos una lista de estereotipos,

dividida en tres aspectos (atributos, roles y espacios) y el impacto que tienen en los

operadores, por medio de una serie de frases, las cuales juegan un rol en el modo en el

que se atienden a las víctimas, el modo en el que se investiga, la priorización o demora

de los casos, es decir, impactan de modo concreto en la ineficacia del sistema.


( https://observatorioviolencia.pe )

Educar para prevenir el feminicidio

La violencia de género, que muchas veces termina en feminicidio, es un fenómeno

social que debe ser abordado desde la educación, además de las sanciones legales y

punitivas en contra del o los responsables. El índice de feminicidios, a nivel mundial, es

alarmante. 

Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

muestran que en 2019 —al menos— unas 3.500 mujeres fueron asesinadas por

cuestiones de género en 25 países de Latinoamérica y el Caribe; aunque la cantidad

podría ser mayor, dado que en algunos lugares solo se contabiliza este delito, cuando es

cometido por la pareja o expareja de las víctimas.

( De opinion.com.bo )

Observatorio mundial contra el feminicidio

En septiembre de 2016 al término de la Asamblea General de la ONU, su relatora para

la Mujer, Dubravka Simonovic, pidió formalmente el “establecimiento a nivel mundial,

nacional y regional de un observatorio contra el feminicidio y observatorios sobre la

violencia contra la mujer” que ya había propuesto el 25 de noviembre de 2015.

Simonovic recibió el respaldo explícito a esta iniciativa del Comité para la Eliminación

de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de la relatora especial sobre los

derechos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH), Margarette May Macaulay, de su homóloga para las mujeres en África, Lucy

Asuagbor, y de otros organismos internacionales.


( https://es.m.wikipedia.org )

Justificación del trabajo

Aquí se expone los argumentos del tema, de manera lógica y ordenada.-

Nuestro trabajo tiene como argumento conocer, analizar cualitativamente y

cuantitativamente los factores de riesgo a las situaciones de feminicidio, valorar la

importancia de proteger los derechos de la mujer, como también concientizar el trato

que la mujer permite por parte del sexo masculino.

A través de muchos casos presentados a lo largo de estos últimos seis meces del año

2020, nos sumergiremos a esta triste realidad, para tratar demostrar que el sexo

masculino no tiene toda autoridad en el hogar para que esta realidad deje de producirse.

Durante siglos la forma mas extrema de violencia del hombre hacia la mujer , no tubo

un nombre, el termino feminicidio ha surgido para visibilizar un horrible problema de

nuestras sociedades, el echo de matar a una mujer solo por ser mujer.

Ahora el asesinato de una mujer tiene nombre: feminicidio en la ciudad de Oruro, donde

el machismo esta muy presente , pero aun a si no es común escuchar casos de crímenes

de feminicidio, sin embargo es normal percibir violencia intra familiar.

La violencia intrafamiliar puede incluir distintas formas de agresiones estas agresiones

tienen un procedimiento que es posible verificar desde la etapa de enamoramiento; a

continuación se expondrá el siglo que normalmente sigue.

ciclo de la violencia
En la primera etapa de las agresiones la mujer tiene un actitud pasiva e inactiva. “No

suele enojarse con el agresor para no crear conflictos o minimiza los incidentes

creyendo que no son tan importantes. Esta conducta va creando en la mujer una

acumulación de tensión que va en aumento”,

 A esta primera etapa le sigue “un episodio de agresión donde la mujer es golpeada y

maltratada por el hombre, quien manifiesta un descontrol total. La víctima suele pedir

ayuda e incluso denunciar el hecho, pero el hombre tiende a arrepentirse

mostrándole muestras de afecto”.

El tercer momento de este ciclo es conocido como la etapa del arrepentimiento o luna de

miel. “La mujer vive el ideal de futuro cambio de la pareja, que hace que ella se

mantenga en la relación. Esta ilusión puede durar años pero no hay cambios

verdaderos. El problema está en que no se buscó ayuda”. 

Al poco tiempo, la mujer regresa a la etapa de acumulación de tensión, luego al primer

episodio de agresión, de arrepentimiento por parte del hombre y la violencia se hace

cíclica. “Con el tiempo este ciclo se vuelve más corto y las agresiones más violentas

y constantes”, advirtió la especialista. 

Signos de alarma

Las agresiones o actitudes violentas del hombre en una relación de pareja, se pueden

identificar desde el enamoramiento y pueden durar años. No obstante, “la violencia

psicológica es más peligrosa, pues no se denuncia, no es evidente y suele durar más

tiempo”.  
La tendencia del hombre es ser controlador y busca controlar la relación de pareja. “El

hombre violento quiere controlar a su pareja, invade su privacidad, le incomodan

sus amigas incluso mujeres, cuando discute impone su voluntad y amenazan con

terminar la relación si no se hace lo que el quiere”, dijo.  

 “En el aspecto mas íntimo pueden haber caricias sin consentimiento o haber a su

pareja para tener relaciones sexuales”. Pero lo que más alimenta la violencia, es

cuando la mujer permite reiteradas acciones que después no puede controlar.

“Se debe poner límites desde la primera agresión psicológica que se dé y no permitir

que el agresor vaya más allá. Desde el primer rasgo que uno vea que no esté bien, que la

situación se está yendo de las manos o una sensación de intranquilidad con la relación,

se debe buscar ayuda o consejo”. 

“si el agresor no cambia, la víctima debe terminar con la relación a no ser que este

busque ayuda especializada” y agregó que si la violencia se da por años, la mujer tiene

que buscar ayuda especializada, así como recurrir a las redes sociales que una vez dejó

por presión del hombre.

El principal problema de las mujeres en la ciudad de Oruro es la violencia intra familiar,

ya que muchas mujeres sufren de violencia y no lo denuncian, y si es que se animan a

hacerlo no continúan la denuncia por:

A) Baja autoestima. Las víctimas están temerosas de denunciar, han

desarrollado mecanismos de indefensión aprendida a lo largo de

los años de sufrimiento o, simplemente, no ven alternativas a su

situación. Siendo una persona sujeto de derechos y obligaciones,

cuando la autoestima esta lacerada se convierte en una persona


incapaz de hacer valer sus derechos más fundamentales y sus

obligaciones son aquellas que se las impongan de manera

arbitraria La dependencia emocional sumada a la económica hace

que le resulte imposible romper el silencio.

B) Las instituciones Públicas y Privadas que realizan la atención

no le dan la debida importancia Las víctimas de violencia

intrafamiliar no son cifras estadísticas para obtener apoyo

económico rédito político, son personas con nombre y apellido que

necesitan salir del círculo de violencia, Las mujeres necesitan

información, pero también necesitan salir de la dependencia

económica y emocional. Las instituciones deben mejorar el

abordaje en esta problemática con sensibilidad y concientización y

soluciones tangibles.

C)

D) El machismo

E) El machismo es analizado en diferentes disciplinas como la

Psicología y laAntropología. En sociedades patriarcales, la

sociedad se organiza de tal manera que el hombre ejerce su poder

sobre la mujer en distintos ámbitos (por ejemplo, en la política, la

economía o la familia).

F)

G) Sin embargo, en las sociedades que no se consideran patriarcales

también existe machismo y en función de la forma en que éste se

manifiesta se habla en ocasiones de machismo encubierto.


H)

I) 'Machismo' se forma con la palabra 'macho' y el sufijo '-ismo'. Se

utiliza el adjetivo 'machista' para calificar a alguien o algo

relacionado con el machismo. Por ejemplo: 'Él es un machista' o

'Esa nueva ley es machista'.

J)

K) Machismo y feminismo

L) El feminismo, en contraposición con el machismo, es un

movimiento que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y

que propugna la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre.

M)

N) En el feminismo se engloban diversos grupos y asociaciones que

pueden centran su labor, por ejemplo, en denunciar desigualdades,

reinvindicar dererechos sociales y promover el acceso de las

mujeres a la educación y al mundo laboral.

O)

P) Ejemplos de machismo

Q) El machismo se puede manifestar de múltiples formas y en

muchos casos está legitimado por el poder. A nivel legislativo, por

ejemplo existen leyes en muchos países que expresamente

discriminan a la mujer.

R)

S) En concreto, se puede mencionar la diferencia en la condena por

adulterio o la negación de ciertos derechos como el voto o las

diferencias salariales. En la religión, también se dan casos de


machismo en los que la figura de la mujer no puede acceder a

ciertos cargos.

T)

U) El machismo, aunque está influido en muchos casos por el entorno

social, también se manifiesta a nivel individual en sociedades que,

por ejemplo, condenan la violencia doméstica.

V)

W)

X) El machismo no siempre se manifiesta del mismo modo, y eso es

lo que hace que, en ocasiones, sea difícil de identificar. Es un

patrón de comportamiento y de pensamiento que ha sido la

costumbre y la norma general y hegemónica durante siglos.

Y)

Z) Sin embargo, los movimientos feministas y de lucha por la

igualdad en general han hecho que cada vez cobre más fuerza el

cuestionamiento de ciertas normas no escritas que rigen las

relaciones personales. Es por eso que comportamientos que eran

normales hace décadas, hoy ya no lo sean tanto, dado que denigran

y dañan a las mujeres. Los diferentes tipos de machismo son hoy

más fáciles de reconocer.

Tipos de machismo según la causa inmediata

Está claro que, en el fondo, el machismo se debe a un elemento

cultural, económico y político que hace que las mujeres partan de una

situación de desventaja. Sin embargo, si analizamos el


comportamiento machista de personas individuales, podremos

distinguir diferentes causas:

1. Por causas religiosas

Muchas grandes religiones contienen en sus textos sagrados o de

referencia un importante poso machista, si son interpretados

literalmente. Eso hace que algunas personas, por ejemplo, exijan que

la mujer permanezca en una posición de subordinación al hombre, en

un rol de "apoyo, cuyo único poder de decisión atañe a asuntos

domésticos.

2. Por tradición

Más allá de las influencias religiosas, existe un machismo que se

expresa a través incluso de personas ateas o agnósticas y que tiene que

ver con el valor positivo de "lo que se ha hecho siempre". Esto, en

realidad, no es una justificación de las actitudes sexistas, sino una

descripción que intenta utilizarse como argumento.


Por ejemplo, se puede mostrar rechazo a la idea de que una mujer no

quiera ser madre porque por tradición las mujeres han intentado

casarse y tener hijos.

Quizás te interese: "Prejuicio sexista: teorías explicativas"

3. Por misoginia

Es uno de los tipos de machismo más evidentes, ya que se expresa a

través de un discurso agresivo contra todas las mujeres en general. Las

personas misóginas se caracterizan por su odio hacia las mujeres, de

modo que su trato hacia ellas tiende a ser discriminatorio, sin que se

necesite una razón específica para ello: todo depende de las emociones

y las pasiones.

Normalmente esta visión de las cosas se fundamenta en el

resentimiento y en malas experiencias personales.

4. Por desconocimiento

Algunas personas caen en actos machistas en gran parte porque han

estado poco expuestas al punto de vista de muchas mujeres, o bien han


crecido en un entorno en el que ha habido muy poca variedad

ideológica más allá del tradicionalismo. El

continuación daremos un repaso por estas muestras de trato discriminatorio.

Artículo relacionado: "Tipos de sexismo: las diferentes formas de discriminación"

Los principales tipos de machismo

No hay una única forma de clasificar los distintos tipos de machismo, sino que esta

categorización dependerá del criterio en el que nos fijemos. En adelante nos

centraremos en 3 criterios distintos.

-FEMINICIDIO ÍNTIMO

Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una

relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se incluye el

supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar

una relación íntima con este. el feminicidio íntimo es el asesinato de mujeres cometidos

por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación personal, familiar, de

convivencia o afines a éstas.

 
-FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía

ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos

de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que

mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.

–FEMINICIDIO INFANTIL

El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un hombre en el

contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su

situación adulta sobre la minoría de edad de la niña. Esta violencia es sistémica, se

produce y se reproduce en relaciones diferenciadas de poder entre hombres y mujeres,

entre adultos y menores. Sin embargo es el hombre quien la ejerce mayoritariamente

con consecuencias fatales.

-FEMINICIDIO FAMILIAR

El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y

el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.

-FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS

Asesinato de mujeres por su ocupación o por el trabajo que desempeñan. Bajo este

criterio se encuentran aquellas mujeres que trabajan en night clubs o en bares. Son
agredidas porque son mujeres pero lo que las hace más vulnerables es su ocupación

desautorizada desviada de la “normatividad” femenina, motivo por el cual se las

considera mujeres malas que ocupan espacios proscritos.

-FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o mata

a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima, madre, hija u otra;

o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó

a la víctima.

-FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR PROSTITUCIÓN

Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios

hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los victimarios asesinan a la

mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos la condición de

prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de estigmatización social

y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de los asesinos: “se lo

merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía

nada”.

-FEMINICIDIO POR TRATA


La muerte o el asesinato de una mujer se produce en una situación de sometimiento y

privación de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata de personas”. Por trata

entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la

acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso de la

fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la

concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las

mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la

prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios

forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la

extracción de órganos.

-FEMINICIDIO POR TRÁFICO

El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de

migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la

entrada ilegal de una mujer en un Estado, del cual dicha mujer no sea nacional o

residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio

financiero u otro beneficio de orden material.

-FEMINICIDIO TRANSFÓBICO

La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan por su

condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma.

 
-FEMINICIDIO LESBOFÓBICO

La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la matan por su

orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma.

-FEMINICIDIO RACISTA

El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos fenotípicos,

por odio o rechazo hacia los mismos.

-FEMINICIDIO POR MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Cuando la mutilación genital que se practica a una mujer o niña acaba con la vida de

ésta. Nos basamos en la definición amplia de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total

de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales

femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:

– Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.

– Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión

de los labios mayores.

– Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el

corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

 
-FEMINICIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL

Tipo de feminicidio como término que pudiera ser utilizado en el ámbito del derecho

internacional por lo que los Estados serían responsables política y jurídicamente por

dichos crímenes. El feminicidio como crimen internacional aglutina a su vez, tres tipos

de feminicidio: feminicidio como genocidio, feminicidio como crimen de lesa

humanidad y feminicidio como crimen de guerra.

En 1996, Asja Armanda, activista feminista, fue la primera persona que nombró como

feminicidio a las extendidas y fatales atrocidades sexuales que fueron perpetradas por

los hombres serbios en contra de las mujeres croatas en Bosnia-Herzegovina durante la

guerra civil en dicha región. La adición de la palabra feminicidio al vocabulario

feminista hizo posible que las mujeres reconocieran que el gran número de asesinatos y

violaciones misóginos que ocurrían en esta región del mundo, y que formaban parte

deliberada y sistemática de la estrategia de guerra de los serbios, constituían un

horrendo crimen de masa contra las mujeres, único en el mundo.

ASESINATO/FEMINICIDIO SIN DATOS SUFICIENTES

Esta categoría ha sido creada para poder dar seguimiento al caso de la muerte violenta

de una mujer del que no contamos con datos suficientes para clasificarlo como algún

tipo de feminicidio o asesinato, pero existe la confirmación de que la víctima fue

asesinada.

FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO


El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y

violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas,

los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del

tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales

inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. Al

mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio

patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad

permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y

complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas. Los

cadáveres de estas mujeres depositados en serie o individualmente en estos lugares

solitarios, son la prueba irrefutable de que hay una forma organizada y sistemática de

asesinarlas. Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma en

cuenta a los posibles y actuales victimarios.

Feminicidio sexual sistémico desorganizado

El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro,

tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos, presumiblemente, matan por

una sola vez, en un período determinado y pueden ser hombres desconocidos, cercanos

o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en

hoteles, o en el interior de sus domicilios.

Feminicidio sexual sistémico organizado


El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y

disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de

feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e

indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres

Consecuencias físicas y mentales

Una mujer que es víctima de violencia con riesgo de feminicidio, sufre consecuencias

físicas que afectan su salud mental de tres maneras: depresión y aumento de la

depresión (falta de energía, ansiedad, cambios en el apetito, problemas de

concentración, alteraciones del sueño, entre otros.), por lo tanto, significa un alto

impacto, porque le puede causar dificultades significativas en su vida cotidiana.

Estar expuesta a la violencia con riesgo de feminicidio aumenta la hipertensión. Genera

cambios en el consumo de alcohol y cigarros, puede aumentar el consumo, o puede

incorporar el hábito de fumar en su vida diaria. Estos efectos, están generalmente

relacionados: la depresión y el estrés, inciden en la hipertensión y el consumo de

alcohol y cigarros.

El efecto en la salud de los hijos e hijas de una mujer, que ha estado expuesta a

violencia con riesgo de feminicidio, es el aumento de la incidencia de diarreas recientes,

y fiebre y tos en las últimas dos semanas.

¿Cómo prevenir un femenismo?


Los feminicidios se pueden prevenir usando un enfoque sistémico que incluya alianzas

de los sectores públicos, privados y comunitarios. Estas son algunas de las acciones

sugeridas:

Campaña educativa masiva que ayude a la concientización de que la mujer tiene iguales

derechos que el hombre y entender que no hay justificación para ningún maltrato.

Educación de padres para prevenir el abuso infantil.

Educación de hombres. Los familiares, amigos, entrenadores deportivos, maestros y

otros pueden repetir constantemente mensajes contra el machismo.

Programas de empoderamiento para mujeres.

Identificación de mujeres a riesgo. Los profesionales de la salud pueden ayudar en esta

tarea.

Un sistema que permita hacer reportes discretos al identificar mujeres a riesgo.

Sistema de apoyo a mujeres abusadas. Refugios o asistencia personal, por teléfono o

virtual.

Programas de rehabilitación para hombres abusadores no-homicidas. En los Estados

Unidos estos programas han demostrado efectividad. Tanto con participación voluntaria

o por mandato judicial.

Acceso a servicios de salud mental para mujeres afectadas y los familiares

sobrevivientes.  Incrementar la seguridad con identificación temprana, control y/o

aseguramiento de los compañeros violentos.


PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACION

La violencia de pareja hacia las mujeres es un problema de grandes dimensiones ya que

se ha detectado en todos los países del mundo y en la ciudad de Oruro en los que se ha

investigado y produce graves daños sobre su salud. Puede afectar a cualquier mujer,

independientemente de su nivel de estudios, situación económica, edad, creencias o

lugar de procedencia. Se sustenta en las desigualdades entre hombres y mujeres que se

inician en etapas tempranas de la vida y se manifiestan con frecuencia en las primeras

relaciones sociales.

La información que aquí se presenta está destinada a la población adulta en general,

aunque por su contacto cotidiano se dirige especialmente a padres y madres,

profesionales de la educación, de la salud y otros agentes sociales, ya que su

contribución es clave en la educación y la salud de la población infantil y juvenil.

Desde pequeños, un niño observa violencia familiar, física y psicológica por parte del

papá hacia la mama, el niño piensa que eso está bien y que así se debe corregir y tratar a

una mujer en general, la mamá o la mujer afectada, lo único que hace en muchos casos

es aguantar y no denunciar, ahí es donde todo empieza.

¿CÓMO ES LA VIOLENCIA DE LOS CHICOS HACIA LAS CHICAS?


Existen abusos hacia las mujeres ya desde la infancia. En los niños apa- recen conductas

que expresan desprecio basado en la supuesta inferio- ridad física de las niñas los chicos

molestan o chinchan a las chicas por el mero hecho de serlo, esperando una reacción

blanda por parte de ellas, como ponerse a llorar o llamarle tonto Esta reacción se

utilizará para ridi- culizar a la Niña y provocar la risa del grupo de chicos. Si ella se

defiende. De forma más agresiva, es posible que se responda con violencia física, con

una “BOFETADA EDUCATIVA” qué busca situar a la niña. “en su sitio”De este

modo, se van manifestando y consolidando las relaciones desiguales, en las que la chica

quedará en una posición de subordinación, con grave daño de su autoestima y

repercusiones en su salud a corto y largo plazo.

En la adolescencia

Al comienzo de la adolescencia aparece la atracción entre ambos sexos y se producen

los primeros acercamientos, pero también continúan los abusos. Los maltratos se

producen en el seno pandilla masculina, siendo ésta un agente que colabora en el

proceso. La pandilla se convierte en policía, vigilante y censor del comportamiento de la

chica adolescente. Desvelar la intimidad de la pareja al grupo y cuestionar la fidelidad

de ella son actos de agresión frecuentes en estas edades. Las chicas, si no quieren

levantar sospechas ante la pandilla masculina, poco a poco tendrán que controlar con

quién salen, dónde van, qué ropa se ponen, etc. En esta etapa es frecuente el “sexo

robado” los chicos tocan los senos o las nalgas de las chicas de forma súbita y en
público, con el objetivo de demostrar su “valentía” ante el grupo de amigos. Este

comportamiento es desempeñado sobre todo por los líderes, pero consentido y apoyado

por el resto del grupo masculino que con esta actitud participa en las agresiones.

Es la iniciación en una sexualidad basada en la satisfacción propia exclusivamente, en la

que los muchachos no tienen en cuenta o desprecian el deseo de sus compañeras. Por

otra parte, es común que las adolescentes se sientan atraídas por chicos que no las tratan

bien, los llamados malotes, los más subversivos con las normas de los adultos, que

suelen ser los que tienen mayor éxito entre los chicos y chicas de su edad. Los Insultos

hacen alusión a la servidumbre tradicional y/o sexual de la mujer, están

permanentemente presentes en estas edades y su intención es paralizar y somete a la

chica. Realizan, además, comentarios despectivos acerca de las características

corporales de ellas, sobre todo senos y nalgas. Las adolescentes que no les parecen

guapas o femeninas, sufren vejaciones y escarnio por parte del grupo masculino, que

utiliza expresiones. del tipo fea, gorda o marimacho para insultarlas. A estas edades se

conforman las primeras parejas que se caracterizan porque son inestables, de duración

breve y ruptura fácil. Se establecen sin que se haya hablado sobre las expectativas que

cada uno tiene en esa relación (por ejemplo, en cuanto al modo de comportarse, la

duración, la fidelidad, etc.). Con frecuencia cada miembro de la pareja intenta imponer

sus opiniones, controlar al otro, lo que da lugar a conflictos que en ocasiones pueden

llevar a la violencia porque no saben resolverlo mediante el diálogo y la negociación.

Los celos son un instrumento muy eficaz de control, que muchas chicas y chicos

consideran que es la mejor prueba de amor (“La quiere hasta el punto de volverse loco

por ella”). En esta situación les cuesta identificarlos como abuso y quizá por ello la

chica va cediendo cada vez más con el objetivo de no “provocar” su enfado y va


evitando relacionarse con otras personas, distanciándose de sus amigas y no teniendo

vida propia, lo que acaba en un aislamiento cada vez mayor.

Esta forma de entender las relaciones de pareja está muy influida por la cultura

dominante. Para ellas, los chicos son “todo” y vincularse a ellos significa mayor valor

social. Procuran satisfacer el deseo del chico limitando el suyo. Es habitual que la chica

piense que puede cambiarlo con el poder de su amor (“El amor todo lo puede”) y a la

vez se resigne ya que el amor implica sufrimiento. (“quien mucho te quiere te hará

sufrir”) Todos estos estereotipos hacen que se aferren a la relación, aunque les haga

daño.

En la INFANCIA ya se detectan conductas de desprecio hacia las niñas y las primeras

agresiones de los niños para situarse en una posición de superioridad frente a ellas.

En la ADOLESCENCIA continúan los abusos, aunque cambia la forma de

manifestarlos (el control de la adolescente por la pandilla masculina, los insultos

alusivos a la servidumbre tradicional femenina, necesidad de satisfacción del deseo

sexual propio sin contemplar el deseo de las chicas, los celos como instrumento de

control, etc).

En la juventud temprana
No siempre los comportamientos de desprecio, humillaciones e insultos hacia las chicas

se transforman en conductas violentas en la pareja joven más consolidada pero cuando

el abuso se mantiene, es cada vez más frecuente y más grave. En muchas ocasiones la

trampa del amor impide a la joven percibir la violencia que está sufriendo aunque

también puede darse cuenta y disculpar a su pareja explicando la violencia como una

característica de las relaciones afectivas (“Los amores reñidos son los más queridos”,

“Todos los hombres son así”) Solo cuando una chica toma conciencia de que se

encuentra en una relación perjudicial puede elaborar estrategias para cambiar la

situación, sin embargo distintos factores pueden influir en que mantenga la relación. En

ocasiones puede temer enfrentarse a un mayor aislamiento social si el chico lo

abandona. También puede temer por su seguridad y tener miedo a sufrir violencia de

mayor intensidad. Hay que tener en cuenta que el vínculo con un chico violento

intimida y quita libertad de acción y de pensamiento.

El miedo es un efecto común de la violencia de pareja hacia las mujeres debido a las

amenazas, insultos, descalificaciones y/o golpes recibidos, y acaba limitando la

autonomía de la chica y su capacidad para tomar decisiones.

El miedo indica que la violencia puede aumentar cuando una chica tiene miedo hay que

intervenir, aunque no haya habido agresión física. Es poco probable que la joven que

sufre violencia la identifique y aun reconociéndola, es difícil que ponga fin a la relación,

por lo que es necesario que reciba ayuda de las personas adultas de su entorno.
SIGNOS Y SEÑALES DE VIOLENCIA DE PAREJA MASCULINA HACIA LAS

CHICAS

Las agresiones sexistas producen un deterioro progresivo difícil de detectar. Hay que

tener en cuenta que la mayoría de las veces, las adolescentes. Víctimas de violencia por

parte de sus parejas, no solicitarán ayuda. Algunas de las señales de alarma y problemas

de salud a tener en cuenta son:

En la chica, víctima de agresión:

-Deja de salir con sus amistades habituales y está cada vez más aislada.

-No se arregla ni se viste como le gustaba antes de salir con él.

-El chico con el que sale, le hace comentarios degradantes y humillantes.

-Recibe llamadas o mensajes de él a todas horas

-Tiene menor rendimiento en el colegio o en el trabajo

-Se altera o pone triste con los mensajes que él le manda.

-Calla ante insultos verbales de él.

-Manifiesta temor o miedo con respecto al chico

-Tiene rasguños o moratones y le justifico diciendo que se ha caído o se ha tropezado


-Reconoce o justifica alguna agresión física en el chico que perpetra la agresión

-Es celoso, controlador y posesivo.

-Tiene comportamientos e ideas machistas.

-Reclama a su pareja atención continua, exclusividad y dedicación a tiempo completo.

-Tiene gran capacidad de persuasión y manipulación sobre ella.

-Es intransigente e intolerante y descalifica sistemáticamente a su novia.

-Se ha autolesionado alguna vez o amenaza con hacerlo

PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La infancia es una etapa esencial para adquirir valores de respeto y de igualdades como

para desarrollar una actitud crítica frente a las desigualdades y la violencia hacia las

mujeres. Es una responsabilidad social promover cambios para lograr la equidad entre

hombres y mujeres. Las madres, los padres y las personas adultas que trabajan en

colegios, centros sanitarios, de ocio y deportivos participan en la educación de niños,

niñas, adolescentes

Las y los jóvenes tienen una influencia considerable en la prevención de la violencia

hacia las mujeres. En la adolescencia se debe continuar reforzando las actitudes de

equidad y respeto iniciadas en la infancia para que las relaciones afectivas entre chicos y

chicas que empiezan a establecerse en esta etapa, sean positivas, igualitarias y

saludables. Para prevenir la violencia es imprescindible el compromiso de las personas


adultas en la educación en valores igualitarios en la infancia y la adolescencia. Para ello

es preciso plantearse los siguientes objetivos:

-Revisar las propias actitudes y comportamientos hacia las mujeres y valorar a las niñas

y mujeres respetando sus decisiones, sus opiniones, sus preferencias, etc.

-Educar a las niñas para ser autónomas e independientes capaces de cuidar de sí mismas

y tomar decisiones sobre su propia vida, donde la vida en pareja es una opción más para

las mujeres y no la única.

-Respetar a las mujeres cuando no deseen ser madres, ni amas de casa “modélicas” o

cuando decidan ser madres solteras o priorizar su vida laboral, etc.

-Valorar los modelos de chicos y hombres adultos respetuosos con las chicas y las

mujeres.

-Educar a los niños para ser independientes emocionalmente, autónomos, responsables

de su propio cuidado que cuiden de otras personas y compartan las responsabilidades y

las tareas del hogar con su familia.

-Educar a chicos y chicas en el diálogo y la negociación para resolver conflictos, sin

necesidad de recurrir a la violencia e iniciar la prevención de la violencia hacia las

mujeres a partir de sus relaciones cotidianas y adaptar los mensajes preventivos a cada

etapa evolutiva para que identifiquen los comportamientos abusivos.

-Ofrecer las mismas oportunidades y exigir las mismas responsabilidades a niñas y

niños en las actividades de la vida cotidiana: poner o recoger la mesa, hacer las camas,

poner la lavadora, cuidar de los hermanos pequeños, ayudar en la cocina, tareas de

bricolaje, mecánica, electricidad, etc. No asignar distintas tareas según sean niñas o
niños. Con ello aprenderán a valorar estos trabajos y adquirirán autonomía para la vida

independientemente de su sexo.

-Nombrar en femenino y en masculino para que las niñas y los niños se reconozcan y

valoren por igual.

-Promover todo tipo de juegos en niños y niñas. Jugar con muñecas permite aprender el

valor del cuidado, necesario en las relaciones humanas. Asimismo, la práctica de

deportes de contacto y de equipo prepararán físicamente a las niñas y los niños, y les

permitirá desarrollar mayor fuerza, destreza y actitudes de cooperación.

-Ofrecer cuentos, lecturas, películas que muestren otros modelos de mujeres y hombres

en los que las niñas sean protagonistas, heroínas, capaces de defenderse de los distintos

peligros y ayudan a otras personas y en los que los niños también cuiden, lloren, puedan

demostrar sus miedos y expresar sus emociones.

-Ver con las niñas y los niños la televisión, el cine, la publicidad, etc. para debatir y

criticar el tratamiento humillante que, con frecuencia, los medios de comunicación dan a

las mujeres. Por ejemplo: utilizar su cuerpo como objeto sexual en los anuncios de

coches, ropa, perfumes, programas de televisión, etc.

-Realizar en los centros educativos, actividades culturales, lúdicas, motivadoras, que

involucren al alumnado en la prevención de la violencia y visualicen situaciones

conflictivas entre chicas y chicos utilizando medios como el teatro, la música, la

literatura.

-Reflexionar con los chicos adolescentes y jóvenes para que comprendan que los

abusos, desprecios, agresiones, celos, chantajes, ofensas o desconfianzas, son una forma

de violencia hacia las mujeres.


-Favorecer la comunicación y la reflexión entre chicos y chicas para que identifiquen y

transformen sus ideas, actitudes y comportamientos tanto de desprecio y discriminación

hacia las chicas, como de sumisión hacia los chicos. Por ejemplo: organizar grupos de

debate, cine fórum, rolplaying, comentarios texto, escribir artículos para el periódico

escolar, etc.

-Estar alerta a las formas de relación que se establecen entre niños y niñas, para

intervenir en cuanto se detecten las primeras actitudes discriminatorias en las que se

desvaloriza lo femenino y se utiliza para agredir (ej: a las niñas. “Vete a fregar”, “Tú no

juegas al fútbol, que eres una niña”y a los niños-“Eres una nenaza”)Sancionar y no

disculpar los comportamientos y actitudes de los hombres controladores y celosos, que

denigran a su pareja y/o a otras mujeres. -Aprender un uso seguro y responsable de las

tecnologías de la comunicación, en el que se preserve la intimidad y el respeto mutuo y

se rechace el uso del móvil y las redes sociales como instrumento de control y agresión,

en definitiva, de violencia hacia las mujeres.

Educar en igualdad es la base para prevenir la violencia de género hacia las mujeres.

Implica ofrecer el mismo trato y las mismas oportunidades a niñas y niños. La reflexión

y el debate entre niños y niñas, chicos y chicas sobre sus propias experiencias es la

forma más efectiva de que tomen conciencia de la presencia de dinámicas abusivas en

sus vidas. Las experiencias participativas han resultado más efectivas en reducir la

violencia que las meramente expositivas.

ANTE UNA RELACIÓN ABUSIVA


La actuación decidida ante un caso establecido de abuso en una pareja adolescente

puede evitar el agravamiento de la violencia y paliar los efectos de la misma. Aunque la

chica no reconozca los abusos y no pida ayuda, hay que intervenir ya que se trata de una

situación que pone en peligro su salud psicológica y física. Trabajar con chicas y chicos

para que sepan identificar la violencia que ya está presente y normalizada en sus

relaciones, es imprescindible para que asuman que no se trata solo de un riesgo futuro

que podrá ocurrir cuando sean personas adultas. Es fundamental que el círculo más

cercano de amistades y familiares sepa que es muy importante lo que puede hacer por la

joven. El profesorado, así como otras personas adultas de confianza del entorno, son

también muy valiosos para completar la red de ayuda.

El grupo de amigas es muy influyente en la vida de las adolescentes y jóvenes y hay que

contar con él. Los padres y/o adultos cercanos a la chica deben aproximarse al grupo de

amistades que la estén ayudando o que podrían hacerlo, para formar una red de apoyo.

Suele tener en cuenta las sugerencias de las personas adultas de su entorno y de sus

amigas acerca de la necesidad de terminar con la relación abusiva. La situación en la

que se encuentra una adolescente o una joven víctima de una relación abusiva es muy

compleja. Con frecuencia los sentimientos de culpa, vergüenza y miedo les impide

romper con la situación de abuso.

Para prestarle ayuda y facilitar las rupturas preciso tener en cuenta lo siguiente:
-Establecer con ella una comunicación profundamente respetuosa, creer lo que dice,

escucharla sin juzgar y tener en cuenta el modo en que ella prefiere actuar.

-Actuar de forma urgente si la chica siente miedo (el miedo indica mayor riesgo) o se

detecta otra amenaza. En estos casos lo más importante es garantizar su seguridad y de

forma excepcional, las personas de su entorno tomarán decisiones sin contar con ella.

-Fomentar la duda respecto a su situación, para que aumente su percepción de riesgo si

la joven aún no ha identificado que su relación le perjudica.

-Motivarla y acompañarla durante el proceso desde que la chica identifica que su

relación es abusiva hasta que se siente preparada para ponerle fin.

-Potenciar la confianza en su propia capacidad para generar un cambio.

-Evitar interrogar, ordenar, sermonear, desaprobar, ironizar e interpretar. No presionarla

ya que puede provocar el rechazo de la propia víctima y su aferramiento a la relación

abusiva.

-Actuar con el chico maltratador tanto a nivel individual como de la pandilla o su grupo

de amigos. Sancionar su comportamiento ante una agresión verbal o física. Es posible

que la actuación sobre el grupo (que los amigos le marginen y aíslen) contribuya a que

tome conciencia y termine con su mal comportamiento.

-Recordar que los actos violentos y las amenazas de muerte son un delito y están

penados por la Ley.

-Utilizar los recursos específicos de atención disponibles para informarse y recibir las

pautas de cómo actuar en cada caso concreto.


La conclusión de que el centro, la base y los principios del feminicidio es el machismo,

principio de la violencia hacia la mujer, denigración, subestimar, sobrevalorar, insultos,

maltratos y finalmente asesinatos (feminicidios)

DATOS QUE CLASIFICAN Y DEMUESTRAN LAS IDEAS EXPRESADAS

1.- ¿Por qué cree usted que se llega a cometer un feminicidio?


Gráfico 1. ¿Por qué cree usted que se llega a cometer un feminicidio?
2.- ¿Cree que el feminicidio se da principalmente por que en los hogares no practican

valores morales?

Gráfico 2. ¿Cree que el feminicidio se da principalmente por que en los hogares no practican valores
morales?

3.- ¿Cree usted que el feminicidio aumento más en los últimos tiempos por la educación

que ahora se implementa donde la mujer es más liberal?

Gráfico 3. ¿Cree usted que el feminicidio aumento más en los últimos tiempos por la
educación que ahora se implementa donde la mujer es más liberal?
4.- ¿Cree usted que los gritos hacia la mujer de los hijos, es principios de violencia?

Gráfico 4. ¿Cree usted que los gritos hacia la mujer de los hijos, es principios de violencia?

5.- ¿Conoce a alguna persona que haya cometido un atentado sobre la vida de una

mujer?

Gráfico 5. ¿Conoce a alguna persona que haya cometido un atentado sobre la vida de una
mujer?
6.- ¿Se deberían aplicar penas más severas para quienes hayan cometido un

feminicidio?

Gráfico 6. ¿Se deberían aplicar penas más severas para quienes hayan cometido un feminicidio?

7.- ¿Según usted, quien es el culpable de que la violencia termine en feminicidio?

Gráfico 7. ¿Según usted, quien es el culpable de que la violencia termine en feminicidio?


8.- ¿Qué tan grande considera este problema del feminicidio?

Gráfico 8. ¿Qué tan grande considera este problema del feminicidio?

9.- ¿Cree usted que el miedo a empeorar el maltrato físico sea la principal razón de la
cual, la mujer que sufre violencia, llegue a denunciar?

Gráfico 9. ¿Cree usted que el miedo a empeorar el maltrato físico sea la principal razón de la cual,
la mujer que sufre violencia, llegue a denunciar?
10.- ¿Usted sabe que es feminicidio?

Gráfico 10. ¿Usted sabe que es feminicidio?

HIPOTESIS PLANTEADA

¿Qué es el machismo?

El machismo es una construcción sociocultural y está directamente ligada al conjunto de

ideas y valores de ver la superioridad de los hombres la idea de lo que ellos son centro

y todo lo demás giraba en torno a ellos. Está cosmovisión incluye que allá una

discriminación y desprecio hacía las mujeres desde una edad temprana, los varones son

llevados a estar consistentes de su conducta que puede hacer que otros sospechen de lo

que ellos no son hombres verdaderos está consecuencia puede hacerse casi de una forma

paranoica hacía los adolescentes varones que no cumplen las normas . Esa conciencia es
producto de un proceso orientado hacia la construcción de un varón dominante los

padres temen fuertemente que sus hijos varones eventualmente pudieran exhibir

características consideradas femeninas considerables para si propia imagen social las

conductas machistas no son producto de su factor sino de una combinación de

situaciones mantenidas en el tiempo.

Tipos de machismo:

Machismo familiar

Machismo en la familia al:

considerar que las estructuras familiares patriarcales basadas en la dominación

masculina son adecuadas,

basarlas en un reparto desigual de tareas domésticas,

situando el control económico de las cuentas familiares en el hombre (“Casa donde la

mujer manda, mal anda”),

haciendo a la mujer dependiente económicamente del esposo.

Machismo educativo
El machismo se aprende y se transmite de generación en generación, a través de frases,

dichos, refranes

Machismo en la educación al:

reflejar imágenes en las que se coloca a las mujeres en casa o solo desempeñando

ciertos trabajos relacionados con los cuidados familiares o de enfermos, invisibilizar las

aportaciones y descubrimientos de las mujeres,

al orientar a las mujeres a ciclos formativos relacionados con la belleza y el cuidado

más que con la mecánica, electricidad, etc

Machismo académico

Machismo en la estructura académica con infrarrepresentación de mujeres académicas

en altos cargos departamentales o universitarios.

Machismo cultural

Machismo en la cultura con sobrerrepresentación masculina e infrarrepresentación

cultural femenina en exposiciones de museos, en concursos y premios de literatura, en

aportaciones de ciencia, en dirección de cine.


Machismo lingüístico

Machismo en el lenguaje por cuanto las expresiones lingüísticas no representan a la

mujer:

cuando se afirma que el masculino es genérico,

cuando algunos significados del diccionario se refieren solo a términos peyorativos para

la mujer.

Machismo religioso

Machismo en las prácticas y rituales en aquellas religiones en las que las mujeres

representan un papel secundario en la organización eclesiástica.

Machismo lingüístico

Machismo en el lenguaje por cuanto las expresiones lingüísticas no representan a la

mujer:

cuando se afirma que el masculino es genérico,

cuando algunos significados del diccionario se refieren solo a términos peyorativos para

la mujer.
Machismo religioso

Machismo en las prácticas y rituales en aquellas religiones en las que las mujeres

representan un papel secundario en la organización eclesiástica.

Machismo emocional

Minusvalorando la expresión de las emociones:

las mujeres son más emocionales (e irracionales) que los hombres,

tienen mayor dependencia emocional (“Lo que la mujer no consigue hablando, lo

consigue llorando”)

falta de autocontrol: “Ni al perro qué mear, ni a la mujer qué hablar, nunca les ha de

faltar”, “Antes se queda el ruiseñor sin canción que la mujer sin conversación”

los hombres deben contener sus emociones: los hombres no lloran, “Ya está llorando

esta nenaza”

EL MACHISMO IMPLICA SEXISMO


Ser machista es ser sexista: defender roles de género tradicionales.

La superioridad implica poder, el poder implica control y establecimiento de los límites

en torno a los cuales las personas deben moverse. La misoginia determina que si el

macho es superior y, puesto que ser hombre (macho) es ser lo contrario de ser mujer

(hembra), entonces, el sexismo establecerá que los machos no deben hacer lo mismo

que las hembras ni deben romper los roles de género tradicionales:

El espacio público es el lugar del macho proveedor de recursos para la familia, el

espacio doméstico es el lugar de la hembra dedicada a los cuidados de la prole,

sumisión macho-marido y dedicación exclusiva al matrimonio y la procreación como

una forma única de autorrealización femenina .

Desprecian cualquier cambio de roles que rompa con la sociedad tradicional:

Los machistas desprecian y rechazan la ideología de género o la diferencia sexo-género.

Esta idea de sexismo se refleja en frases machistas y refranes machistas.

EL MACHISMO IMPLICA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

Ser machista es defender la discriminación.


La superioridad, misoginia y sexismo históricamente ha establecido desigualdad en las

funciones sociales de machos y hembras, porque las mujeres han sido discriminadas al

ser excluidas, primero, bajo el modelo de la división sexual del trabajo (la mujer en

casa y el hombre fuera de casa) y, posteriormente, mediante la discriminación laboral

(exclusión de la mujer de los trabajos considerados como «masculinos», reservados a

los «machos»).

EL MACHISMO IMPLICA PATRIARCADO

Ser machista es defender que el poder debe recaer principalmente en los hombres.

La superioridad, misoginia, sexismo y discriminación solo puede mantenerse bajo el

patriarcado como forma de dominación histórica.

Como defiende «El regreso de los Reyes», la asociación machista, «el patriarcado es el

mejor sistema social jamás creado

¿Cómo surge el machismo?

Desde una edad temprana, los varones son llevados a estar conscientes de su conducta

que puede hacer que otros sospechen que ellos no son “hombres verdaderos”. Esta

conciencia puede hacerse casi de una forma paranoica hacia los adolescentes varones
que no cumplen las normas. Esa conciencia es producto de un proceso orientado hacia

la construcción de un varón dominante. Los padres temen fuertemente que sus hijos

varones eventualmente pudieran exhibir características consideradas femeninas e

indeseables para su propia imagen social. Por ello, la madre tiende a conducirse como la

guardiana de la sexualidad del hijo, probablemente para evitar cualquier posible

cuestionamiento de la misma masculinidad del padre. De esta forma, los varones

dominicanos son criados en un ambiente fuertemente restrictivo y prohibitivo, que

seguramente deteriora su espontaneidad, autenticidad y alegría, produciendo mucha

hipocresía y neurosis.

Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinación de

situaciones que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situación como:

– Educación sexista: por mucho tiempo se “educó” sólo a varones, por considerar que

las mujeres no eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho

modelo en la mayoría de los países, aún se privilegian modelos de enseñanza donde el

centro es el varón.

– Enseñanzas religiosas sexistas: la religión es uno de los aspectos formativos y

culturales más importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones

promueven interpretaciones de la realidad donde la mujer es vista como “la mala” o “la

pecadora” que tienta al hombre y contamina el universo, y otras expresiones que sólo

sirven para denigrarla.


– Leyes discriminatorias: votar, tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o

su educación ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han

favorecido un entorno de discriminación que beneficia a los varones. Por ejemplo, aún

hay países donde la violación de la mujer no es penada por ley.

– División del trabajo: históricamente se ha considerado que el trabajo de la casa y los

hijos pertenecen a la mujer y, por ende, el manejo del dinero y el trabajo fuera del hogar

son tareas del varón. En la práctica, este modelo permite la discriminación y mantiene el

machismo.

– Medios de comunicación: los medios de comunicación de masas (cine, televisión,

música y radio) contribuyen en gran medida a mantener algunos de los estereotipos del

machismo.

¿Cómo surge el machismo?

Desde una edad temprana, los varones son llevados a estar conscientes de su conducta

que puede hacer que otros sospechen que ellos no son “hombres verdaderos”. Esta

conciencia puede hacerse casi de una forma paranoica hacia los adolescentes varones

que no cumplen las normas. Esa conciencia es producto de un proceso orientado hacia
la construcción de un varón dominante. Los padres temen fuertemente que sus hijos

varones eventualmente pudieran exhibir características consideradas femeninas e

indeseables para su propia imagen social. Por ello, la madre tiende a conducirse como la

guardiana de la sexualidad del hijo, probablemente para evitar cualquier posible

cuestionamiento de la misma masculinidad del padre. De esta forma, los varones

dominicanos son criados en un ambiente fuertemente restrictivo y prohibitivo, que

seguramente deteriora su espontaneidad, autenticidad y alegría, produciendo mucha

hipocresía y neurosis.

Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinación de

situaciones que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situación como:

– Educación sexista: por mucho tiempo se “educó” sólo a varones, por considerar que

las mujeres no eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho

modelo en la mayoría de los países, aún se privilegian modelos de enseñanza donde el

centro es el varón.

– Enseñanzas religiosas sexistas: la religión es uno de los aspectos formativos y

culturales más importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones

promueven interpretaciones de la realidad donde la mujer es vista como “la mala” o “la

pecadora” que tienta al hombre y contamina el universo, y otras expresiones que sólo

sirven para denigrarla.


– Leyes discriminatorias: votar, tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o

su educación ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han

favorecido un entorno de discriminación que beneficia a los varones. Por ejemplo, aún

hay países donde la violación de la mujer no es penada por ley.

– División del trabajo: históricamente se ha considerado que el trabajo de la casa y los

hijos pertenecen a la mujer y, por ende, el manejo del dinero y el trabajo fuera del hogar

son tareas del varón. En la práctica, este modelo permite la discriminación y mantiene el

machismo.

– Medios de comunicación: los medios de comunicación de masas (cine, televisión,

música y radio) contribuyen en gran medida a mantener algunos de los estereotipos del

machismo.

Conclusión

El presente trabajo es producto de una investigación realizada por un

equipo grupal de estudiantes de la materia de Métodos y Técnicas de

investigación. Para llevarlos a cabo dedicamos tiempo en planear el trabajo

, recopilar información, organizar y tabular los datos .


El feminicidio, si bien es un problema social, no es reciente, puesto que los

homicidios en contra de las mujeres siempre han existido. Según datos

obtenidos en nuestro estudio pudimos verificar lo siguiente:

La mayoría de la mujeres tienen el derecho de tener libertad y no por esta

razón es el aumento de casos de feminicidio

Se está consciente que de los celos, machismo y desconfianza es el

principio del feminicidio, También la falta de los valores Morales ya que

la educación viene desde su hogar, se puede evidenciar que los jóvenes de

hoy en día no practican los valores , como consecuencia que hasta los

propios hijos faltan el respeto a sus padres empezando con sus caprichos y

luego pasan a los gritos y por último se vuelven violentos.

Se está de acuerdo en aplicar medidas para contrarrestar el homicidio hacia

la mujer, ya que hay personas que lo dejan pasar como algo muy leve, y

desde ahí empieza la injusticia.

Es fundamental señalar tanto el hombre como la mujer son culpables de

que un acto de violencia llegue a un feminicidio, porque la mayoría de

mujeres permiten estos malos tratos por parte de su pareja, sin embargo

también el hombre porqué tiene una mentalidad de que es superior a

cualquier mujer .
Algo mas importante para nosotros fue el haber trabajado en grupo, eso nos ayudó de

manera incalculable para el trabajo fue muy grande , si una sola persona podria haberlo

realizado le hubera tomado mucho tiempo, mas tiempo para llegar a los resultados que

nosotros obtuvimos trabajando como equipo.

Además cada uno compartimos diferentes habilidades personales que en conjunto

hicieron que las cosas se realizaran satisfactoriamente y con éxito.

Tuvimos algunas complicaciones para ver si podíamos reunirnos, ya que con lo que

estaba pasando a nivel nacional y mundial, no todos estaban radicando en Oruro, así que

no pudimos reunirnos, entonces tuvimos que abarcar a la tecnología, primero ver los

horarios de todos para así estar todos en el momento de la reunión y utilizar las

diferentes plataformas que son: Zoom, WhatsApp y Google.

Fue un trabajo arduo, tratamos de reunir la mayor información posible, de diferentes

fuentes, tuvimos que revisar una y otra vez todo lo que teníamos, para evitar

información falsa y fuera de lugar.

Tambien mencionar que nos fue muy bien en las encuestas realizadas virtualmente y la

información que reunimos de todos los medios posibles nos ayudo para que este trabajo

que escogimos del feminicidio se realize exitosamente.

También podría gustarte