Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Un 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

LIC.

EN PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS — PER

materia
Lengua y
Comunicación I
LC - I· PRIMER CUATRIMESTRE

contacto web y redes


Códigos QR
Estimado Alumno:

Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audio-
visuales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.

Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el in-
terior de su materia.

De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o selec-
cionado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Propósito 4
Competencias 6
Objetivos 7
Mapa Conceptual 8
Contenidos mínimos 8
Contenidos 8
Bibliografía 9
Planificación 10
Metodología 11
Evaluación 12
Módulos
›› Módulo 1 17
›› Módulo 2 34
›› Módulo 3 53
›› Módulo 4 64
›› Módulo 5 85

Anexo: Lecturas obligatorias 98

Referencias

❶ Lectura Obligatoria (disponible en ANEXO)

① Lectura Complementaria (disponible en plataforma)

Impresión total del documento 105 páginas

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 3


Bienvenida
Bienvenidos a la materia:

"Lengua Y Comunicación I"

Los invitamos a ver el siguiente video del docente:

Propósito
Queremos darle la bienvenida a la materia que recorreremos juntos:
Lenguaje y Comunicación I. Probablemente usted pueda evaluar que
posee afinidad con la temática o considerar lo contrario. Desde la cáte-
dra, consideramos que juntos podemos lograr los objetivos propuestos.
La clave está en que realice las lecturas del material propuesto en cada
módulo para luego resolver las actividades planificadas.

Así será posible brindarle ayuda para que usted descubra en qué aspectos de la producción
escrita tiene dificultades a vencer y cómo conseguirlo. Usted es un ser en particular y nues-
tro objetivo es tener en cuenta y respetar sus características propias porque evaluamos
que de esta manera se permite el desarrollo personal.

¿Cómo es el lenguaje? ¿Qué propiedades le asignan un lugar privilegiado en los sistemas de


comunicación y significación? Estos son algunos de los interrogantes que son abordados en
el primer módulo para lograr precisiones acerca de las características del lenguaje. Como
objeto/herramienta incorporada por nosotros desde nuestros primeros años de vida, es
frecuente emplearlo de modo espontáneo. Es como si se tratase de una mecánica de la que
disponemos, sin reflexionar acerca de su naturaleza, sus efectos y su información colateral.

De allí que en el segundo módulo nos adentremos en algunos de los aspectos funda-
mentales del lenguaje: ¿Qué acciones realizo cuando me comunico? Si elijo alguna de
las posibles, ¿cuáles son las formas lingüísticas que las diferencian? Por ello este módulo
tiene como eje temático el de las funciones del lenguaje, con lo que se apunta a hacer
conscientes diferentes acciones lingüísticas que se llevan a cabo en la multiplicidad de
las interacciones.

El siguiente contenido del mismo módulo, la diferenciación entre código oral y escrito y
los rasgos peculiares de cada uno, constituye una de las temáticas instrumentales más
importantes del programa. Esta valoración se fundamenta en la consideración de que
una de las mayores deficiencias observadas en escritores adultos está vinculada con
la insuficiencia de ajustar pensamientos, palabras y estructuras lingüísticas al código
escrito. En general, podemos afirmar que todo hablante sabe utilizar el lenguaje o código
oral: hay dominio, al menos básico, del habla en el sentido de que podemos narrar con
solvencia a un interlocutor conocido algún suceso personal que nos resulte interesante;
podemos solicitar información, convencer a otro, expresar nuestros sentimientos, etc.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 4


Ahora bien, este conocimiento que hemos llamado intuitivo, de ningún modo nos
habilita para la producción de textos escritos. ¿Por qué razón? Sencillamente porque
hay rasgos lingüísticos diferenciales en cada uno de los códigos. Saber hablar no implica
saber escribir. Y las reglas, principios y mecanismos legítimos en el habla dejan de ser
tales en el código escrito. Así, en este bloque pretendemos precisar tales diferencias
distintivas, con el objeto de introducir las primeras pautas de redacción.

El tercer módulo corresponde a los procesos de escritura. Independientemente de las


tendencias, cuestiones de personalidad y facilidad, el objetivo de este módulo es dotar de
instrumentos o métodos que posibiliten que todo sujeto pueda transmitir información,
especialmente por escrito.

Consideramos que la escritura no es un producto mágico e instantáneo, sino que requiere


de un conjunto de procedimientos que se incorporan al hacerse conscientes. Así, es un
proceso complejo constituido por diferentes actos intelectuales no espontáneos. Al con-
cebir la actividad de escritura como un proceso integrador de todas las formas expresivas
que posibilita la comunicación y la manifestación de la personalidad, le ofrecemos dis-
tintas propuesta o modelos de redacción.

En los módulos cuatro y cinco nos detenemos en la parte estrictamente lingüística, orien-
tada según las necesidades de prácticas de escritura.

Particularmente, en el módulo cuatro nos adentramos en temáticas normativas, es decir,


normas del buen uso del lenguaje en lo referente a signos de puntuación, mención de
siglas, ortografía, gerundios, voz pasiva y vicios de redacción.

En el módulo cinco nos concentramos en un punto central en lo relativo a la redacción:


la obtención de un estilo de escritura más elaborado, determinado por ciertos procedi-
mientos gramaticales. Se trata del estilo cohesionado. Se suministran criterios de ade-
cuación de los escritos, todos ellos lingüísticos y con diferentes niveles de complejidad.
En un primer momento, ellos se ejercitan de modo autónomo, para luego integrarlos en
el “armado de textos”. Las adecuaciones postuladas no agotan todas las posibles; sin em-
bargo, hemos seleccionado aquellas más operativas y necesarias para un uso medio del
lenguaje.

Deseamos reiterar que valoramos especialmente estar en estrecho


contacto el mayor tiempo posible, al menos hasta que consiga habi-
tuarse a esta modalidad de estudio a distancia.

¡Adelante!

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 5


Competencias
Disciplinares

Desarrollar habilidad para narrar ejes temáticos originales y relevantes, con calidad
expresiva escrita, oral y audiovisual, en los distintos géneros y formatos propios de la
profesión.

Tecnológicas

Manejo de software/aplicaciones, herramientas técnicas y tecnológicas propias de la


profesión.

Transversales

Creatividad: ser capaz de desarrollar propuestas que innoven en modelos y estrategias,


proponiendo alternativas con respecto al corpus teórico-práctico reconocido.

Resolución de problemas y toma de decisiones: ser capaz de identificar problemas y


desarrollar acciones para dar respuesta a ellos, conforme a fundamentos, procesos y
procedimientos propios de la disciplina.

Análisis crítico: saber identificar los distintos aspectos y aristas que componen un
fenómeno, para expresar juicios evaluativos basados en criterios fundamentados,
que tomen en cuenta aspectos del contexto.

Autonomía para el aprendizaje continuo: desarrollar habilidad para detectar ten-


dencias y necesidades del entorno a los fines de buscar e incorporar nuevos conoci-
mientos y saberes, más allá de los que se le presentan.

Habilidades comunicativas en lengua materna: usar la lengua materna de modo


adecuado y correcto, tanto en forma oral como escrita, y comunicar con eficacia las
ideas, incluyendo el repertorio de conceptos técnicos y conforme lo requiera la cir-
cunstancia.

Responsabilidad: comprender las necesidades y expectativas que comprometen la


labor de cada persona allí donde se encuentra, y satisfacer en tiempo y forma lo
requerido y esperado.

Organización y planificación: trabajar con método en la búsqueda de objetivos claros,


previendo pasos, procesos e indicadores de resultados.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 6


Objetivos
›› Reflexionar sobre las posibilidades del lenguaje, teniendo en cuenta que la variabilidad
lingüística y su respectivo dominio, además de ser un signo del sujeto, permiten el
enriquecimiento conceptual.

›› Distinguir el lenguaje como sistema privilegiado de comunicación, a fin de asignarle


un lugar especial entre los restantes medios y sistemas de comunicación.

›› Valorar la relación pensamiento-palabra, en la medida en que el lenguaje se constituye


en instrumento privilegiado de manifestación de la conceptualización que realiza
cada sujeto.

›› Distinguir el uso intencional del lenguaje, en oposición al espontáneo, a fin de reconocer


la íntima relación profesional que mantendrá con este instrumento.

›› Utilizar adecuadamente las estructuras gramaticales, semánticas y léxicas posibles del


lenguaje, al que conoce intuitivamente, para controlar las instancias de producción
textual.

›› Concretar textos con variadas temáticas mediante un proceso gradual, a fin de ampliar
sus posibilidades conceptuales.

›› Producir escritos con diferentes estructuras textuales y discursivas, a fin de introducirlos


en la redacción de algunos de los discursos que realizará en su práctica profesional
cotidiana.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 7


Mapa Conceptual

Contenidos mínimos
Sistemas de comunicación y significación. El signo lingüístico. Caracteres y propiedades.
Aspectos y conceptos gramaticales. Temporalidad. Modos y tiempos verbales. Estilo
directo e indirecto. Subjuntivos y gerundios. Párrafos: cohesión, puntuación, conectores.
La sinonimia, repetición y ambigüedad. Estrategias de composición. Tendencias con-
temporáneas. Retórica. Procedimientos de ampliación, reducción, sustitución.

Contenidos
Módulo 1: Sistemas de signos y lenguaje
Los sistemas de comunicación y de significación. Caracteres y propiedades del lenguaje.
La doble articulación. Los sistemas de signos. Tipos de signos. El signo lingüístico.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 8


Módulo 2: Lenguaje y comunicación
Esquema de la Comunicación. Las funciones del lenguaje. El texto y su adecuación al
contexto. Saber hablar y saber escribir: código oral y escrito.

Módulo 3: Introducción a la redacción


Estrategias de composición. Etapas de producción. El aporte de la Retórica. Tendencias
contemporáneas: la composición como proceso. La propuesta de Daniel Cassany. Estra-
tegias específicas, de apoyo y datos complementarios.

Módulo 4: Gramática y redacción


Estructura oracional: concordancia entre sujeto y verbo. La correlación temporal. Verbos
impersonales. Forma y valor de la pasividad. Formas no personales del verbo: infinitivo;
gerundio; participio. Normativa: acentuación; puntuación.

Módulo 5: Adecuación discursiva y semántica


Redacción y estilo. La cohesión entre construcciones. Los conectores: clasificación. La
integración de ideas: estilo cohesionado; principales mecanismos: nominalización,
subordinación, infinitivo, participio, gerundio.

Bibliografía
Obligatoria:

Los materiales de estudio de la asignatura se encuentran desarrollados en los Conteni-


dos de cada módulo.

Complementaria:

›› Aristóteles (1966) El arte de la Retórica. Buenos Aires, Eudeba.

›› Berlo, D. (1990) El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires, El Ateneo.

›› Cassany, D. (1998) Describir el escribir. Buenos Aires, Paidós.

›› Chávez Pérez, F. (1998) Redacción Avanzada. México, Pearson Educación.

›› Ducrot, O y Todorov, T. (1995) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.


México, Siglo XXI Editores.

›› Jakobson, R. (1984) “Lingüística y la Teoría de la Comunicación” y “Lingüística y Poética”


en Ensayos de Lingüística General. Buenos Aires, Editorial Ariel.

›› Kovacci, O. (1980) Lengua 1, 2 y 3. Buenos Aires, Huemul.

›› Lyons J. (1982) Introducción en la lingüística teórica. Barcelona, Teide.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 9


›› Magariños de Morentin, J. A. (1983) El Signo. Buenos Aires, Hachette.

›› Marafiotti, R. (2010) El éxtasis de los signos. Buenos Aires, Biblos.

›› Martinez Avila, A. (1995) Comunicación I. México, Mc GRAW-HILL.

›› Mounin, G. (1976) “Lenguaje y Comunicación” y “El carácter específico de las lenguas


naturales humanas” en Claves para la Lingüística. Barcelona, Anagrama.

›› Payne, M (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Buenos Aires, Paidós.

›› Saussure, F. de (1994) Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada.

›› Serafini. M (1995) Cómo se escribe. Barcelona, Paidós.

›› (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona, Paidós.

›› Supisiche, P. (2003) “Las Funciones del Lenguaje”, “Propuestas tradicionales y contempo-


ráneas para la redacción de textos” y “Gramática y Semántica en la redacción” en Aportes
para Práctica de Escritura. Córdoba, UBP.

Planificación
Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y
actividades:
20% 20% 20% 20% 20%
MÓDULOS 1 2 3 4 5

Representación de porcentajes en semanas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MÓDULO 1 MÓDULO 2 ✔ MÓDULO 3 MÓDULO 4 MÓDULO 5 ✔

✔ Evaluación integradora: Primera parte


✔ Evaluación integradora: Segunda parte

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 10


Metodología
Buscando alcanzar los objetivos de aprendizaje y el cumplimiento de las competencias
de la materia, en la estrategia metodológica que se lleva a cabo predomina la ejercitación
de los diferentes temas, previo repaso de conceptos básicos que no resultan novedosos
para los y las estudiantes ya que idealmente forman parte del currículum del nivel medio.
Al priorizar el desarrollo de la expresión escrita de los alumnos se plantea la práctica
sostenida de este aspecto a partir de actividades autónomas sobre diferentes tópicos
que luego se integran en textos complejos.

a) Estrategias de enseñanza: Este espacio curricular fue diseñado según lo previsto


en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UBP (Resolución
MECCYT 197/2019), las características de los destinatarios, las necesidades de esta
disciplina, competencias que se espera promover en esta asignatura y el perfil del
egresado.

En relación con lo anterior, para llevar a cabo la enseñanza se cuenta con:

›› Contenidos y actividades de aprendizaje desarrollados en la plataforma virtual miUBP.


›› Material bibliográfico especialmente seleccionado.
›› Clases en video, en las que el docente expone contenidos que considera relevantes y
que pueden ser visualizadas en cualquier momento.
›› Tutorías virtuales que implican diferentes espacios de interacción.

b) Materiales curriculares: Durante el cursado, se fomenta el estudio de los contenidos


-presentados en diferentes soportes y lenguajes- que componen el programa, y la
resolución de las actividades de aprendizaje. De esta forma, se introduce al alumno
en los conceptos que se deben dominar en todo lo que respecta a la expresión
escrita. También, se invita a leer bibliografía que enriquece y profundiza dicho desa-
rrollo. Por otra parte, se propone la resolución de actividades de aprendizaje tanto
de carácter optativo como obligatorio que se encuentran debidamente identificadas
en la plataforma. Algunas de ellas se centran en la apropiación de conceptos teóricos
básicos de la asignatura y otras en la transferencia mediante un abordaje práctico a
través del análisis de casos, ejercitaciones y situaciones problemáticas.

Además, se incentiva la producción de discursos escritos como herramienta básica


para la práctica profesional.

c) Modalidad de agrupamiento: En esta asignatura se proponen principalmente


instancias de producción individual, en coherencia con los objetivos y contenidos
a trabajar. De esta manera, el alumno puede desenvolverse en forma autónoma,
reconociendo sus fortalezas y debilidades, a la vez que puede desarrollar sus propias
estrategias de aprendizaje. Es importante destacar que para el estudio de la asig-
natura los alumnos pueden optar por agruparse libremente y resolver las activida-
des de aprendizaje planteadas.

En este sentido, se proponen además algunas instancias de trabajo colaborativo,


para promover el desarrollo de las competencias del trabajo en equipo para

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 11


resolver eficientemente las futuras situaciones a las cuales puede enfrentarse
como profesional.

d) Interacción: la comunicación con el docente tutor se realiza a través de los diferentes


medios disponibles en la plataforma miUBP.

e) Formación Práctica: en lo que se refiere a la formación práctica se hace foco en la


resolución de problemas que implique el uso de los contenidos estudiados en la
asignatura contextualizados en situaciones que tengan que ver con la carrera.

Evaluación
La evaluación como parte del proceso de enseñanza aprendizaje será formativa y suma-
tiva, en este sentido se tendrá en cuenta la concreción de las partes que conforman la
evaluación, condición necesaria para poder regularizar la materia.

Criterios de Evaluación:
›› Dominar contenidos conceptuales y metodológicos correspondientes a cada temá-
tica abordada.
›› Transferir tales conceptos a situaciones comunicativas concretas.
›› Diferenciar y comprender cada una de las variadas funciones del lenguaje en situacio-
nes comunicativas.
›› Concretar escritos, considerando aspectos semánticos, gramaticales, normativos, de
organización global, textuales y discursivos.

Criterios de Acreditación:
Para aprobar esta evaluación usted deberá obtener, como mínimo, cincuenta puntos del
total de cien asignados. Vale aclarar que no se aceptarán trabajos incompletos. Esto es,
en caso de no realizar algún ejercicio, la evaluación se considerará desaprobado. Se deta-
lla en cada consigna la puntuación correspondiente a cada ejercicio:

Primera Parte de la Evaluación (50 puntos)


Para realizar esta primera parte de la evaluación nos remitiremos a los contenidos estudiados
y actividades trabajadas en los módulos 1 y 2 que se encuentran dentro del material básico.

Ejercicio 1:
Defina el concepto de signo y brinde dos ejemplos de cada tipo de signo definidos por
Charles S. Peirce. (5 puntos)

Ejercicio 2:
Enumere las características de las lenguas naturales de acuerdo con Georges Mounin.
Explique en qué consiste la arbitrariedad y la doble articulación. (5 puntos)

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 12


Ejercicio 3:
En este ejercicio continuamos abordando el tema de la doble articulación. Reconozca fo-
nemas y monemas en las siguientes palabras: Desarmadero, Prioridades, Expectativas e
Impunidad (10 puntos)

Ejercicio 4:
Desarrolle los conceptos estudiados de comunicación e información, señale diferencias,
brinde ejemplos de ambas e identifique en cada ejemplo los seis componentes del es-
quema básico de la comunicación. (5 puntos)

Ejercicio 5:
a) Continuamos aquí analizando las funciones del lenguaje y en este ejercicio le
proponemos reconocer cuáles son las funciones predominantes en los siguientes
enunciados: (15 puntos)
›› El ministro de Hacienda viaja a Washington.
›› Por primera vez en Argentina, el presupuesto incorpora la perspectiva de género y
diversidad.
›› La economía tuvo su tercera mejora mensual al hilo en julio.
›› El gobierno destina 62 millones de pesos para comprar camas, frazadas y sábanas
para centros de aislamiento.

b) Identifique aquellos titulares marcados con predominio de función poética y


modifíquelos de modo que predomine la función apelativa.

c) Modifique también aquellos en los que a su criterio existe un predominio de la


función referencial, de modo que predomine función emotiva.

Ejercicio 6:
Reconozca y marque los rasgos orales en el siguiente texto. Sobre el reconocimiento rea-
lizado, rescríbalo considerando que debe ser adecuado al código escrito. (10 puntos)

Che, te enteraste que el FMI después de las elecciones del otro día dijo que Argentina haga una
estrategia para controlar la inflación que es altísima porque dice que a los que les hace peor es a los
más vulnerables. Y también escuché que van a empezar los ensayos de Fase 1 de la vacuna argen-
tina enseguida, en enero; también vi que en Europa hay muchos contagios por coronavirus porque
muchos no se quieren vacunar, total que ahora Austria va a ser el primer país de Europa que va a
hacer que la vacunación sea obligatoria. Por suerte acá ya dijeron que todos vamos a tener tercera
y cuarta dosis

Segunda Parte de la Evaluación (50 puntos)


Esta segunda parte de la evaluación retoma lo trabajado en la primera y avanza en la
propuesta para acercarnos a los objetivos planteados. Para realizar esta parte nos remi-
tiremos a los contenidos estudiados y actividades trabajadas en los módulos 3, 4 y 5 que
se encuentran dentro del material básico.

Ejercicio 1:
En relación con los modelos de composición, usted deberá trabajar ahora sobre el re-
ferente: vacunación contra covid19 (algún aspecto del mismo) y redactar un texto

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 13


en el cual aplique las etapas de invención, disposición de ideas y elocución del sistema retórico
aristotélico. Previamente, debe determinar y explicitar la situación de comunicación pro-
puesta por Daniel Cassany. Sintetizando, los pasos que le recomendamos realizar son los
siguientes: (12 puntos)
›› Determinar y explicitar la situación de comunicación (Daniel Cassany).
›› Aplicar la etapa de invención (preguntas).
›› Aplicar la etapa de Disposición (orden jerárquico de las respuestas).
›› Redactar (elocución).
›› Colocar título.

Sugerencias: No deben estar presentes términos con sentido general ni coloquiales. Evi-
te repeticiones, ambigüedad y el uso incorrecto de gerundios. Controle la ortografía y la
redacción.

Recuerde que se evaluará la coherencia entre la finalidad elegida al determinar la situa-


ción de comunicación –informar, opinar, informar con opinión, etc.- y la que se evidencia
en el texto que usted elabore.

Ejercicio 2:
Abordaremos ahora el tema de los signos de puntuación, para ello, en el siguiente texto,
usted deberá colocar los que correspondan. (5 puntos)

cada grado adicional de calentamiento global provocará pérdidas de trabajo cada vez
mayores y el traslado de las labores pesadas a las horas más frescas del día será menos
eficaz a medida que el mundo se caliente estas son las principales conclusiones de un
artículo que se publicara en la revista Nature Communications el martes 14 de diciembre
a las 10 de la mañana hora del Reino Unido actualmente el mundo pierde entre 280.000
y 311.000 millones de dólares al año debido a que los trabajadores se esfuerzan en con-
diciones de calor y humedad y si el mundo se calienta 2°C más que ahora unos 3°C por
encima de los niveles preindustriales esas pérdidas aumentarían a 1,6 billones de dólares
además existen límites fisiológicos a las combinaciones de calor y humedad que los seres
humanos pueden tolerar según el estudio India China Pakistán e Indonesia países en los
que una mayor parte de la población trabaja al aire libre experimentarán las mayores
pérdidas en general pero 14 países menos poblados podrían experimentar mayores pér-
didas per cápita se trata de Bangladesh Tailandia Gambia Senegal Camboya Emiratos
Árabes Unidos Bahrein Qatar Brunei Darussalam Ghana Togo Benín Sri Lanka y Nauru

Ejercicio 3:
En cuanto a lo estudiado respecto de los gerundios, diferencie a continuación los usos
correctos e incorrectos de los mismos. Escríbalos correctamente cuando corresponda. (7
puntos)
›› La actividad económica deja atrás la pandemia recuperando los niveles de 2019.

›› La provincia de Buenos Aires constatando la circulación de una sustancia comerciali-


zada como cocaína de altísima toxicidad, decretó la alerta epidemiológica.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 14


Ejercicio 4:
Veamos ahora el tema estilo cohesionado. Reúna las siguientes oraciones en UNA sola,
mediante los procedimientos de estilo cohesionado. (8 puntos)

EE.UU. convocó a una Cumbre por la Democracia con 110 países. Es para diciembre. Entre esos paí-
ses se incluye la Argentina. Uno de los principales datos es que EE.UU. convocó a Taiwán y no a
China. Ese dato provocó la queja de China.

Ejercicio 5:
Analizando el tema de la voz pasiva y la voz activa, indique en cuál de ellas se encuentran
los siguientes verbos: Transfórmelos en pasiva en los casos posibles. (5 puntos)

›› Argentina tiene un nuevo Parque Federal en Misiones.


›› Tres universidades públicas exigen estar vacunado contra el COVID para poder cursar
en forma presencial este año.
›› Estudiantes se comprometen con la movilidad sustentable.
›› El presidente norteamericano autorizó el envío de 3.000 tropas más a Ucrania, en el
marco del recrudecimiento de las tensiones con Rusia.

Ejercicio 6:
Trabajaremos ahora con el tema: adecuación discursiva o semántica. Para ello, sobre la
base de los datos adjuntos, redacte un texto. Recuerde jerarquizar y organizar la informa-
ción, y utilizar los procedimientos del estilo cohesionado. Es fundamental que controle la
ortografía y los signos de puntuación; evite repeticiones, ambigüedad, perífrasis, térmi-
nos con sentido general y coloquial. (13 puntos)
›› se trata de una ecorregión que es cerca del 1 % del territorio nacional
›› el parque queda en Misiones
›› el parque tiene una superficie de más de 5.000 hectáreas de campos y malezales
›› se oficializó mediante el Decreto 65/2022 la creación de la Reserva Natural Silvestre
“Parque Federal Campo San Juan”
›› ya en octubre de 2021, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Caban-
dié, firmó un convenio previo
›› el convenio que se firmó el año anterior con la provincia de Misiones era para avanzar
con esa área natural protegida
›› el parque nuevo está en la ruta nacional 12 de la localidad de Santa Ana, en el depar-
tamento de Candelaria en Misiones
›› para el proyecto hizo falta la gestión articulada de Nación con la provincia para la con-
formación de una nueva figura de área protegida. Es porque ese tipo de parque como
lo es el parque federal, no existía antes
›› se trata del primer parque de este tipo, cogestionado con una provincia
›› explicaron que la zona tiene un gran valor como área natural
›› además tiene importancia histórica y cultural porque tiene restos materiales del anti-
guo ingenio azucarero San Juan. Ese ingenio azucarero San Juan está declarado Patri-
monio Cultural y Patrimonio Turístico de Misiones.
›› además, el ministro dijo que junto con el Parque Federal Campo San Juan, “el Gobierno
nacional puso en la agenda de sesiones legislativas extraordinarias tres proyectos de
ley en la materia: la conformación del Parque Nacional Ansenuza en Córdoba, de
Islote Lobos en Río Negro y el Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul”

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 15


›› los de la Administración de Parques Nacionales (APN) del Ministerio del Ambiente
nacional van a nombrar personal propio para que hagan las tareas de control preven-
tivo y vigilancia que las van a hacer en forma conjunta y coordinada con la provincia.
Ahí en ese parque.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 16


Módulo 1
Microobjetivos

›› Distinguir los distintos tipos de signos para reflexionar sobre las posibilidades que
tiene el hombre para expresarse.

›› Reconocer las características de las lenguas naturales humanas para valorar la su


economía debido a la doble articulación.

Contenidos

Lo invitamos a ve el siguiente video como apertura del módulo

La lingüística

La lengua y la comunicación nos atraviesan y constituyen en sujetos


típicos de una sociedad. En la actualidad, la multiplicidad de herra-
Multimedia mientas comunicacionales muchas veces nos abordan tan rápido que
no tenemos tiempo suficiente de reflexionar sobre ellas. Para entrar en
el tema, le sugerimos que observe un video de la compañía de celulares
“Personal”, disponible en https://bit.ly/3ftv7Vy, e intente descubrir los
medios de comunicación y usos de la lengua en las distintas situaciones que se presentan.

El interés popular por el papel del lenguaje en relación con las creencias y la conducta
humana ha aumentado y se ha desarrollado de modo concomitante la conciencia de la
necesidad de una disciplina académica independiente que aborde de modo adecuado la
diversidad y complejidad de los fenómenos lingüísticos. El desarrollo de la lingüística,
la ciencia del lenguaje, ha cobrado por ello auge especial en las últimas décadas. La
enseñanza universitaria de la lingüística surgió en la década de 1960 y desde entonces se
han establecido varias ramas de investigación.

Esta área ha desarrollado ahora una identidad clara, a pesar de la ocasional incertidumbre
en cuanto a su nombre y alcance. Lingüística es la designación habitual y a menudo se
utiliza ciencia lingüística como paráfrasis.

En ocasiones, se considera que el campo de la fonética es una disciplina separada, debido


a su énfasis en los aspectos «prelingüísticos» del análisis del habla, pero es más frecuente
incluirla en el campo de la lingüística, pues muchos consideran que constituye un funda-
mento indispensable para la investigación del lenguaje.

El nombre para la persona que practica la lingüística general ha causado además cierta
inquietud: a veces se ha empleado el término «lingüístico», pero no es popular entre los

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 17


estudiantes de la materia, que normalmente se refieren a sí mismos como «lingüistas».
Así, existe una ambigüedad ocasional con respecto al uso general del término «lingüista»
y el significado de «conocer con fluidez muchas lenguas».

Es posible distinguir diferentes dimensiones en esta materia, de acuerdo con el enfoque


y los intereses del lingüista. La lingüística diacrónica o histórica y la sincrónica se han
desarrollado como resultado de la distinción introducida por Saussure: la primera es el
estudio del cambio lingüístico; la segunda, el estudio de los estados de la lengua con
independencia de su historia.

Cuando los lingüistas tratan de establecer principios generales paca el estudio de todas
las lenguas, se dice que practican lingüística teórica -o general y cuando se ocupan de
establecer los hechos de un sistema de lenguaje particular, se afirma que realizan lin-
güística descriptiva. Por último, si su trabajo se centró en las similitudes y diferencias
entre lenguas, se suele hablar de lingüística comparativa.

La lingüística comparte con otras ciencias una preocupación por ser objetiva, sistemá-
tica, consistente y explícita en su explicación del lenguaje. Al igual que otras ciencias,
intenta recoger datos, comprobar hipótesis, diseñar modelos y construir teorías. Sin
embargo, su objeto de estudio es único: en un extremo, se solapa con ciencias «duras»
como la física y la anatomía-, en el otro implica materias tradicionales «de letras», como
la filosofía y la crítica literaria.

El campo de la lingüística incluye tanto la ciencia como las humanidades y ofrece uno
amplitud de alcance que constituye la fuente primaria de atractivo para muchos de los
Lectura que aspiran a estudiarla. Para profundizar su estudio y conocer las ramas de este campo,
obligatoria lea "Las ramas de la lingüística" ❶.

La problemática del lenguaje

Si bien la lingüística es el estudio científico del lenguaje, todavía es preciso ponerse de


acuerdo sobre lo que se denomina lenguaje. La cuestión, como veremos, no es netamente
académica. Su respuesta reclama de hecho la utilización correcta de la lingüística por las
demás ciencias humanas. Una larga tradición filosófica denomina lenguaje a todo «medio
sea el que sea de expresar las ideas» (Larousse del siglo xx); «… todo medio de comunicación
entre los seres vivientes» (Jespersen); “… todo sistema de signos que pueda servir de medio de
comunicación» (Lalande)-, «… todo sistema de signos aptos para servir de medio de comunicación
entre los individuos» (Marouzeau,). La definición saussuriana (1916) no se aparta sensible-
mente de este patrón definitorio: «… una lengua, dice, [es] un sistema de signos distintos que
corresponde a ideas distintas”.

De este tipo de definición se deduce, como señala Vendryes, que «… todos los órganos
pueden servir para crear un lenguaje» y Giulio Bertoni (Enciclopedia Treccani, 1938) deduce

lecturas ❶ (desde página 99)

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 18


legítimamente de ello que «la mímica es un lenguaje [...] la risa es un lenguaje [...] las
lágrimas son un lenguaje”. En esta misma línea, la pintura, la escultura, la música se con-
vierten también en lenguajes; igualmente el cine; todos los espectáculos, una exhibición
de catch, un oficio religioso, un partido de fútbol, el código de circulación, la señalización
marítima, el canto de los pájaros, los gritos de los monos y de los ciervos, la danza de las
abejas, los frotamientos de las antenas de las hormigas.

En el límite mismo, el hecho de llevar un jersey rojo, la presencia de un comedor es-


candinavo en un apartamento o de un pavo en la cena de Navidad, las reglas del matri-
monio en una civilización determinada, todo se convierte en signo, y todo es lenguaje.
Pero entonces, ¿por qué los tratados de lingüística no estudian científicamente todos
estos pretendidos lenguajes? Porque la tradición filosófica, en general, postula (al pro-
pio tiempo) que las lenguas humanas constituyen un lenguaje totalmente diferente de
todos los demás, pero sin demostrar nunca donde reside su especialidad. Basándose en
esto, por ejemplo, desde hace dos siglos, los filósofos no han podido nunca decir qué es
lo que distinguía las lenguas naturales de los hombres de la comunicación animal, en
su funcionamiento de sistema de comunicación. Y Colin Cherry (1957), a este respecto
repite textualmente a Buffon: los animales no tienen lenguaje, dice, porque no tienen
un sistema de pensamiento organizado (pero mediante un círculo bonitamente vicioso,
afirmamos que no tienen pensamiento porque planteamos que no tienen lenguaje en el
sentido humano del término).

No todo es comunicación

La lingüística moderna ofrece desde hace un cuarto de siglo una serie de criterios capaces
de tratar de abordar y quizá de empezar a resolver correctamente estos problemas. La
primera distinción fundamental consiste en separar perfectamente los fenómenos que
implican una intención de comunicación, aun cuando no es siempre fácil probar cientí-
ficamente la existencia de una intención, de aquellos que no implican ninguna, es decir,
sólo significación. El cielo de tempestad no tiene ninguna intención de hacer una comu-
nicación al meteorólogo, los 39º de fiebre no se han producido intencionalmente para
informar al médico, etc.

La forma de las nubes, la temperatura, la sangre son aquí indicios, hechos inmediata-
mente perceptibles que nos hacen conocer algo a propósito de otros hechos que no lo
son, dice Prieto. La interpretación de los indicios, que es tarea de todas las ciencias de
observación, es probablemente una operación completamente diferente de la lectura de
los mensajes confeccionados con signos.

Al llamar la atención sobre el hecho de que la función central, si no específica, de las len-
guas naturales humanas es la función de comunicación, la lingüística enseña a todas las
ciencias humanas a no postular nunca que, en este campo o en el otro, hay intención de co-
municación–sin demostrarlo. Para las hormigas, para las abejas, para los cuervos, la prueba
experimental ha reclamado largas y minuciosas experiencias. Para los delfines, por ejem-
plo, las presunciones establecidas son todavía frágiles. El hecho de que dos delfines, ence-
rrados en una piscina y separados por una pared en la que está empotrado un hidrófono,
no griten cuando el hidrófono está cerrado; el hecho también de que los dos animales no
griten casi nunca a la vez-, el hecho finalmente de que parece haber en sus emisiones fóni-

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 19


cas secuencias que se repiten con regularidad, son precisamente un comienzo interesante
de la prueba. La demostración decisiva sería que se pudiera poner en correlación estable
secuencias fónicas distintivas con situaciones o comportamientos distintos.

Pero cuando Barthes, por el hecho de que llevo un traje de tweed de color hoja seca, con-
cluye que me represento a mí mismo y a los demás la comedia del gentleman-farmer-an-
glómano (o cualquier otra cosa), trata un indicio, o quizá un síntoma, cómo una señal;
«una señal», dice Prieto, «es un hecho que se ha producido artificialmente para servir de
indicio». El hecho de que yo lleve este traje, en efecto, puede tener diez motivaciones dife-
rentes quiero hacer como todo el mundo por puro conformismo: o bien es un regalo que
no he escogido; o bien era el último o el único de mi talla en la tienda; o bien es mi color
preferido, cualquiera que sea la moda; o bien, finalmente, quiero seguir la moda, etcétera.

Barthes detecta ciertamente indicios preciosos para hacer una psicología social o un psi-
coanálisis, e incluso una psicopatología del vestido. Pero no se ve por ningún lado que
se entregue a amplias encuestas sociológicas de motivación, por ejemplo, que, por sí
solas, permitirían interpretar tales indicios, y establecer en qué medida son utilizados
realmente como señales o signos de vestimenta. El hecho de llamarlos signos y de su
aplicación fuera de los conceptos lingüísticos no aumenta la validez de la interpretación.

¿Lingüística o semiología?

Dando por supuesto que hayamos mostrado que tales o cuales fenómenos indican una
intención de comunicación, o de simulación de comunicación (engañosa), no hemos con-
quistado con ello el derecho a hablar de lenguaje lo cual es la posición habitual de los Fi-
lósofos, para quienes lenguaje y comunicación son sinónimos. Están equivocados, ya que
al hacer esto, postulan que el mismo fin implica los mismos medios: los mismos tipos de
unidades y los mismos tipos de combinaciones de estas unidades entre sí, cosa que haría
falta demostrar, caso por caso -y que está seguramente lejos de ser una realidad.

Siempre que hay comunicación, es decir mensaje, la lingüística funcional y estructural


propone un análisis según el cual los tipos de comunicación pueden ser clasificados de
acuerdo con los tipos de mensajes y de unidades que componen estos mensajes. Es tarea
de la semiología describirlos uno por uno. Eric Buyssens (1943) ha propuesto las grandes
líneas de tal clasificación, de un modo que sigue siendo hoy el más satisfactorio.

1. Estarían primero los medios de comunicación asistemáticos, es decir aquellos para


los cuales no se perciben ni unidades ni reglas estables de composición de mensaje
a mensaje. Para un anuncio publicitario, por ejemplo, se pueden descubrir reglas psi-
cológicas (llamar la atención sobre el atractivo del desnudo femenino), o reglas esté-
ticas (calcular cuidadosamente el reparto de los volúmenes y de los colores), o reglas
tipográficas (elección de los caracteres y de los espacios, etc.), pero no unidades y
reglas semiológicas propias, reutilizables de mensaje a mensaje. Cada cartel-anuncio
es probablemente por sí mismo su propio código, aun cuando se trate de una serie de
carteles referentes al mismo producto.

Lo mismo ocurre indudablemente con la pintura y la escultura en la medida, sin em-


bargo, en que podrá establecerse que un cuadro o una estatua tienen como primer

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 20


objeto establecer una comunicación entre el artista y el público, tesis que está lejos
de ser admitida por todos los que se han ocupado del problema. Incluso en el terre-
no cinematográfico, donde el film se organiza como una especie de largos discursos,
estamos todavía lejos de tener la seguridad de que ha sido compuesto con unidades
y según reglas científicamente comparables a las que la lingüística pone en evidencia
en los mensajes de las lenguas naturales.

2. Estarían a continuación los sistemas de comunicación. Serían todos los medios


de comunicación en los que los mensajes están formados por unidades aislables, for-
malmente siempre idénticas de mensaje a mensaje, y donde estas unidades estables
constituyen los mensajes según reglas de combinación estables ellas mismas. Por
ejemplo, en el código de circulación, cualquier señal circular significa una prescrip-
ción, cualquier señal triangular un peligro, cualquier señal rectangular una informa-
ción; el color azul significa una obligación o una autorización, el color rojo una prohi-
bición, etc. Las lenguas naturales son el ejemplo más típico de estos sistemas.

3. Sean o no sistemáticos, los instrumentos de la comunicación pueden componer


mensajes mediante unidades en las que la relación entre significante y significado
es intrínseca. Se entiende por esto unidades tales que haya al menos un rudimento
de relación analógica entre la forma del significante y su sentido: cuando una silueta
de bicicleta significa bicicleta, una cabeza de caballo significa carnicería de carne de
caballo, un dibujo de cuchara y tenedor entrecruzados significa restaurante, etc.

El lazo puede ser evidente para todos como en el caso de la bicicleta;


o progresivamente convencional, requiriendo un aprendizaje social:
la calavera que significa peligro para el niño europeo, de modo es-
pontáneo según creemos, es la forma frecuente de los caramelos me-
jicanos; el negro, que nos parece con toda evidencia el color del duelo
y de la muerte, es el de la virilidad para los Cánacos; la balanza ha
dejado desde hace mucho tiempo de tener una relación transparente con la justicia, etc.

Hay en esto un paso gradual, con transiciones quizá infinitas. Este tipo de unidades
son las que se denominan generalmente signos icónicos o íconos.

4. En otros casos, los medios de comunicación componen mensajes en los que la re-
lación entre significante y significado es extrínseca: cuyas unidades constitutivas
son tales que no hay ningún lazo natural analógico entre su forma y su sentido: son
los símbolos. Se dice entonces, desde Saussure que el símbolo es arbitrario; lo que
quiere decir, no que cada hablante puede emplearlo o incluso inventarlo a su gusto,
sino que la relación entre su significante y su significado es puramente contingente y
convencional, sin ninguna alusión natural analógica de uno a otro.

En la señal del código de carretera que anuncia una curva, queda


todavía un aspecto de símbolo; pero en el que prescribe un stop
obligatorio, el triángulo hacia abajo es una señal totalmente arbi-
traria en su forma con relación a lo que significa.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 21


Lo mismo ocurre con la cruz roja de las farmacias, la bandera amarilla en la parte
posterior del último vagón de un tren que señala un tren suplementario, etc. Lo mismo
ocurre también con las unidades significantes, de las lenguas naturales: la prueba de que
no hay ninguna relación intrínseca y natural entre el animal que denominamos puerco,
y el concepto o significado correlativo, y su nombre español, es que en otras lenguas se
denomina cochon, maiale, pig, Schwein, Khanzir, choyziros, etc.

5. Buyssens distingue finalmente los sistemas de comunicación


directos como la forma del lenguaje humano por ejemplo, de los
sistemas sustitutivos que transcodifican solamente las unidades
formales de los primeros en un segundo sistema de unidades:
todas las escrituras, el morse, el braille, el código marítimo de
las señales con brazos, el lenguaje por medio de gestos de los
sordomudos son sistemas de comunicación sustitutivos.

Comunicación o transmisión

Es comprensible que los lingüistas reprueben y desaconsejen el uso inmoderado y a


priori de la palabra lenguaje para describir fenómenos, sin investigación científica previa.
De este modo se corre el riesgo de postular que hay una intención de comunicación
allí donde no existe. No es completamente seguro que los biólogos no corran el riesgo
de equivocarnos e incluso de equivocarse a sí mismos cuando nos hablan del ácido
desoxirribonucleico como del emisor de un «lenguaje» que envía «mensajes» al citoplasma,
mensajes que son órdenes salidas de un «código» cuyas cuatro bases nitrogenadas
son las «letras» (¿o los fonemas?), que sirven para construir veinte «palabras» (es decir
veinte ácidos aininados) cuyos ensamblajes producen «frases» (es decir proteínas) que
transportan «la información» genética. En vez de los términos lingüísticos que parecen no
ser aquí más que metáforas, gracias a las cuales se acaba por decir, y a veces por creer
que «existe algo escrito en el corazón de la materia», sería prudente no hablar más que en
términos de transmisión (y ni siquiera de comunicación). Los mismos usos metafóricos
permitirían sin duda, con la misma escasa ingeniosidad, describir toda la circulación
ferroviaria en términos de lingüística estructural, sin beneficio teórico ni para el lingüista
ni para el funcionamiento de las vías férreas.

¿Comunicación o comunión o estimulación?

Lo mismo debe decirse a propósito de la pintura, de la escultura, de la


música, y hasta del cine, o de todas las formas de espectáculo. Antes
de hablar de lenguaje en lo que les concierne de disertar sobre el
“vocabulario” de Braque, o “la sintaxis” de Rimsky-Korsakoff, etc. se hará
bien en explorar cuidadosamente la naturaleza de la comunicación
que se establece -si es que hay comunicación- entre el emisor (o el
mensaje, lo cual es todavía diferente) y el receptor, en cada caso1. Mujer con una guitarra
Georges Braque
1.Georges Braque (13 de mayo de 1882–31 de agosto de 1963), pintor y escultor francés. Con Pablo Picasso y Juan Gris fue
uno de los tres creadores básicos del cubismo. Más información en https://bit.ly/3Dziqlj
Por su parte, Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov (en ruso Николай Андреевич Римский-Корсаков) nació en
Tijvin (Nóvgorod), el 18 de marzo de 1844 y murió en Liubensk, el 21 de junio de 1908. Fue un compositor y profesor de

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 22


Se puede ya reflexionar sobre este simple problema: a diferencia de las lenguas naturales
humanas, estos tipos de «comunicación» son de sentido único sin reciprocidad: siempre
del creador al consumidor, que no puede responder nunca, ni dialogar, por el mismo
canal. Será correcto buscar al propio tiempo si hay unidades, y cuáles, para construir y
según qué reglas, estos mensajes que constituirían un cuadro, una estatua, una sinfonía,
un film, etc. Sólo después de esto, se podrá examinar si los sistemas de comunicación
revelados (posiblemente) por estas especies de mensajes son comparables a los de las
lenguas naturales humanas.

¿La relación autor de carteles-cartel-consumidor es exactamente paralela a la relación


hablante-mensaje-oyente? Es más que dudoso. Sea lo que sea lo que encontremos
entonces, podemos estar seguros de que será indudablemente más extraordinario, más
rico, que las metáforas lingüísticas actuales.

El lenguaje y su delimitación

Cuando necesitamos hablar, el lenguaje acude a


nosotros por lo general fácilmente y sin pensarlo;
sólo en situaciones socialmente embarazosas o
de incomprensión intelectual o cuando tenemos
un fuerte acceso de tos nos quedamos en silencio
cuando necesitamos hablar; inhibiciones que, como
podernos ver, están muy lejos del lenguaje en sí. La
palabra bloqueada que tenemos en la punta de la
lengua parece ser un caso raro de fracaso puramente
lingüístico; en general, el habla fluye libremente.

El lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana. Difiere, por lo tanto,


de otras habilidades adquiridas trabajosamente y no esenciales tales como jugar al
ajedrez, andar en bicicleta o hacer cálculos Esta afirmación debe equilibrarse con la
argumentación que sigue. Muchos adultos intentan aprender una lengua extranjera.
Es probable que la mayoría encuentre en este aprendizaje algunas dificultades. Lo
que resulta interesante en estos casos que sólo cuando luchamos con una lengua que
no nos sea familiar tomamos conciencia, por primera vez, de la sutileza, profundidad y
extensión de la forma lingüística.

Normalmente, no nos damos cuenta de este hecho porque en el curso normal de


nuestras actividades diarias no nos vemos obligados a tomar conciencia de la estructura
del lenguaje. Esta toma de conciencia le incumbe al lingüista y a muchos especialistas
de disciplinas relacionadas: a él le concierne exponer la estructura de las lenguas
particulares y del lenguaje, en general. Su visión de la complejidad del lenguaje debe
ser consistente con otra observación: los bebés empiezan adquirir esta complicada
capacidad de hablar alrededor del primer año de vida, y al cabo de unos meses logran
hacerlo en forma asombrosamente articulada. Los niños parecen estar naturalmente
predispuestos a hablar.

música académica ruso, particularmente conocido por su fina orquestación. Sus composiciones más famosas son El vue-
lo del moscardón y Scheherazada. Para obtener más información sobre su biografía y obras, consulte https://bit.ly/3TCj9ry

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 23


Cuando hablamos de adultos decimos que “aprenden” una lengua, cuando nos referimos
a los niños decimos que la adquieren; esta distinción terminológica apunta a que los
niños llegan a poseer el conocimiento lingüístico sin una instrucción formal y hasta
donde podemos ver, sin el esfuerzo consciente de la memorización y ejercitación que van
asociados con el aprendizaje de una segunda lengua. El verse expuestos a una lengua
que se utiliza a su alrededor parece ser el simple prerrequisito que pone en movimiento
un cierto “dispositivo innato de adquisición del lenguaje.

Además, los niños aprenden rápidamente el lenguaje a pesar de muchas dificultades: los
niños ciegos de nacimiento aprenden rápidamente el lenguaje. Aquellos que son sordos
o que oyen muy poco aprenden a hablar sólo con gran dificultad; pero tan pronto como
se les enseña, desarrollan un conocimiento que puede ser perfecto, excepto en su mani-
festación fonética. Las condiciones de retardo, tales como el mongolismo, a menudo sólo
demoran la velocidad de adquisición y provocan más tarde deficiencias como pronun-
ciación defectuosa, errores gramaticales ocasionales. Sólo desventajas psicológicas muy
serias -por ejemplo, el autismo- inhiben totalmente el lenguaje.

La regla parece ser la siguiente: cualquier ser humano se convertirá rápidamente en


usuario del lenguaje en el transcurso normal de los acontecimientos, independiente-
mente de su raza o cultura. El lenguaje es natural porque es general a la especie.

Cuando decimos lenguaje nos referimos al “lenguaje humano”: no sólo es general a la


especie sino también específico de la especie. Ningún otro animal posee lenguaje, por
lo menos en el sentido que en que se utiliza “lenguaje” en Lingüística. Esto no significa
negar que otros animales posean sistemas comunicativos; por supuesto que todos los or-
ganismos sociales que se reproducen se comunican con los otros individuos de su espe-
cie. Lo que se niega es que cualquier especie no humana posea naturalmente un sistema
comunicativo, que sea cualitativamente equiparable al lenguaje humano y parece que
tampoco puede enseñárselo a otra especie.

Lo primero que hay que distinguir, cuando se habla de “lenguaje” es la posibilidad de


entender esta palabra en un sentido más o menos general o amplio: como capacidad
para la comunicación, es la capacidad propia de la especie humana para comunicarse
por medio de signos vocales, que pone en juego una técnica corporal compleja y supone
la existencia do una función simbólica y de centros nerviosos genéticamente especiali-
zados; o bien en un sentido más restringido: como sistema concreto o lengua natural.

En inglés, por ejemplo, existe una sola expresión “language” para ambos sentidos, pero
pueden distinguirse entre sí por el artículo: “¿What is language?” (“¿Qué es el lenguaje?”)
frente a ¿What is a language?” (“¿Qué es la lengua?”.) Ciertas lenguas, como el español dis-
ponen de dos términos: lenguaje y lengua. Con la primera de estas expresiones se alude
al sentido amplio, con la segunda al restringido.

La palabra “lengua’ no sólo se aplica al español, chino, francés, etc , es decir, a los siste-
mas propiamente admitidos como lenguas, sino también a una diversidad de sistemas
distintos de comunicación, acerca de los cuales hay opiniones bastante controvertidas.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 24


Por ejemplo, lo matemáticos, lógicos y técnicos en informática construyen con frecuen-
cia, y para usos determinados, sistemas de notación que son artificiales y no naturales, al
margen de que se los llame correctamente lenguas o no.

Lo mismo sucede con el esperanto inventado a fines del siglo pasado, para facilitar la
comunicación internacional, aun cuando se funde en lenguas naturales existentes y sea
indudablemente una lengua. Existen además otros sistemas de comunicación humanos y
no humanos incontrovertiblemente naturales y no artificiales, pero que no parecen lenguas
en el sentido estricto del término, aunque se aluda a ellos mediante la palabra “lenguaje:
“lenguaje de las señales”, “lenguaje corporal”, lenguaje de las flores”, “lenguaje de las abejas”. La ma-
yoría de la gente diría que se trata de un uso metafórico o figurativo de la palabra “lenguaje”.

El lingüista se ocupa primordialmente de las lenguas naturales. Así las preguntas ¿Qué
es el lenguaje? ¿Qué es la lengua?” parten del supuesto de que los varios millares de len-
guas naturales que cabe distinguir en el mundo son, en cada caso, una muestra concreta
da algo más general. El lingüista entonces, desea saber si todas esas lenguas naturales
tienen algo en común que al propio tiempo no está presente en los demás sistemas de
comunicación humanos o no.

Entonces, la palabra Lenguaje se refiere a la capacidad para la comunicación, mientras


que la palabra “lengua” tiene diversas acepciones:

›› Por una parte existe una infinidad de lenguas diversas cuya tipología puede ser estu-
diada. Por otra se comprueba que en el seno de una comunidad lingüística deter-
minada, todos los miembros de esta comunidad -todos lo hispanohablantes por
ejemplo- producen enunciados que a pesar de las variaciones individuales, sociales
y regionales, permiten comunicarse y comprenderse y que se basan en un mismo sis-
tema de reglas y de relaciones, susceptible de ser descrito. A este sistema abstracto
subyacente al hablar concreto Ferdinand de Saussure le dio el nombre de “lengua”. En
este sentido “lengua” en sinónimo de código lingüístico.

›› Lengua histórica: lengua que se ha constituido históricamente como unidad ideal e


identificada como tal por los sujetos hablantes, comúnmente mediante un adjetivo:
lengua española, lengua inglesa, lengua francesa. Se trata de la lengua concreta tal
como se manifiesta en el hablar, en cuanto determinación histórica del lenguaje:
“el hablar español”, “el hablar francés”. A este hablar concreto subyace un sistema de
signos abstracto: lengua en la acepción anterior

›› Lengua materna: la lengua adquirida en la primera infancia, que no precisa ser la de


la madre.

›› Lengua estándar: También lengua nacional. La lengua de intercambio de una comu-


nidad lingüística, legitimada e institucionalizada históricamente, con carácter supra-
rregional. Está normalizada y transmitida de acuerdo con las normas del uso oral y
escrito correcto.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 25


›› Lengua escrita / hablada: Uno de los principios cardinales de la lingüística moderna
afirma que la lengua hablada es más básica que la lengua escrita. Esto no significa
Lectura que la lengua deba identificarse con el habla. ¿En qué sentido ha de entenderse que
obligatoria la lengua hablada es más básica que la escrita? Profundice la temática en el material
“Lengua hablada” ❷

Las propiedades del lenguaje

Trataremos de ver, a continuación, lo que diferencia el sistema de comunicación consti-


tuido por las lenguas naturales humanas de todos los demás medios o sistemas de co-
municación, es decir, trataremos de definir su especificidad.

¿La intención de comunicación?

Esta especificidad no reside en la estricta función de comunicación ya que también es


compartida con otros medios de comunicación, como por ejemplo el código de circula-
ción, las señales marítimas, los mapas, que siempre tienen intención de comunicar algo.

Por otra parte, en el mensaje lingüístico emitido por un hablante no todo se refiere a
la función de comunicación. Además siempre están presentes en él, indicios que hacen
indicaciones al oyente sobre el hablante mismo, sin que éste tenga la intención de comu-
nicarlos. Su voz nos indica su edad, su sexo, su origen geográfico, su situación social, etc.

¿La arbitrariedad del signo?

El hecho de que las lenguas naturales humanas utilicen signos arbitrarios no es tampo-
co específico de ellas. Que el signo sea arbitrario significa que no hay ninguna relación
natural, ningún vínculo necesario entre el signo escogido y aquello que representa. Pero
esta característica es compartida con otros sistemas de comunicación, por ejemplo el có-
digo de circulación. La utilización del rojo y el azul de los círculos, cuadrados y triángulos
es puramente arbitraria.

¿La noción de sistema?

Tampoco este es el rasgo específico que buscamos. Junto al lenguaje de los hombres,
existen otros numerosos sistemas de comunicación no lingüísticos. La noción de sistema
implica la presencia de signos estables de un mensaje a otro, que se definen funcional-
mente por su oposición unos a otros y que se relacionan según estrictas reglas de combi-
nación. En la lengua todo se define por oposición: masculino-femenino, singular-plural,
etc. Esta propiedad también es compartida por otros sistemas de comunicación; las luces
rojas de circulación no tienen significado más que en su sistema, por oposición al verde
y al naranja.

lecturas ❷ (desde página 103)

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 26


¿El carácter lineal?

Significa que las unidades que constituyen las lenguas naturales, que son fundamental-
mente orales, fónicas, se desarrollan en el tiempo, según la línea irreversible del tiempo.
Nunca dos unidades pueden estar juntas, a la vez, en el mismo punto del mensaje, y el
orden en el que se suceden es funcional. Cuando usamos los cuatro fonemas /a/, /p/, /t/,
y /o/, su orden es relevante para la significación; podemos tener APTO o PATO o TAPO,
según el orden en que coloquemos esas unidades. No es lo mismo decir “el gato persigue
al ratón” que “el ratón persigue al gato”. Esto significa que el orden en el que se suceden
las unidades es funcional. Pero tampoco este carácter lineal del lenguaje es lo que lo di-
ferencia de otros sistemas de comunicación que desarrollan sus mensajes en el tiempo,
como por ejemplo la música.

El carácter discreto

Esto significa que las unidades que componen la lengua son diferenciales, es decir que
se oponen unas a otras sin gradación. En un sistema de este tipo las unidades están pre-
sentes o no, y éstas son entre sí semejantes o diferentes, nunca más o menos idénticas.
Un fonema será /p/ o /no-p/, nunca será más o menos /p/ y la palabra. Esta característica
tampoco define la especificidad de las lenguas naturales humanas puesto que otros sis-
temas la poseen como el código de tránsito ya que las señales están o no presentes, son
entre sí semejantes o diferentes, nunca más o menos idénticas.

La doble articulación

Finalmente el rasgo que parece distinguir específicamente las lenguas naturales hu-
manas de todos los demás sistemas de comunicación reside en lo que desde Martinet
se llama la doble articulación del lenguaje.

La primera articulación es la que se compone de unidades mínimas que tienen a la vez una
forma y un sentido: a estas unidades significantes mínimas se las denomina MONEMAS.
El segmento español NIÑAS se verá así descompuesto en tres monemas: S que significa
plural y se obtiene por comparación con cero que sería singular; A que significa femeni-
no por comparación con O que sería masculino; y NIÑ que sería el monema central que
aporta el significado de ser humano pequeño.

Pero los mensajes de las lenguas humanas presentan una segunda articulación. Las uni-
dades significantes mínimas –los monemas- están compuestas a su vez de unidades más
pequeñas, que se pueden aislar también y que tienen una forma fónica, pero no signifi-
cado; son las unidades de la segunda articulación, unidades mínimas distintivas sucesi-
vas y se llaman FONEMAS. En el ejemplo anterior vemos que NIÑAS contiene cinco de
esas unidades, es decir cinco fonemas, /n/, /i/, /ñ/, /a/,/s/.

Este análisis ofrece la clave de las propiedades tan misteriosas del lenguaje humano con
relación a los sistemas de comunicación de los animales: su riqueza y flexibilidad infini-
tas. Esta estructura con dos articulaciones superpuestas parece no haber sido observada
hasta nuestros días más que en el lenguaje humano. Ningún otro sistema de comunica-
ción posee este carácter.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 27


Las abejas apenas pueden comunicar más que tres o cuatro clases de mensajes, referen-
tes a distancias cortas, o largas. Se han inventariado unos quince gritos en los cuervos que
corresponden a situaciones o comportamientos semánticos distintos. Lo mismo sucede
con los monos, pero siempre ese número de mensajes es muy limitado.

Por el contrario, ¿Cómo es posible que las lenguas humanas puedan decir todo, por medio
de miles y miles de mensajes distintos? Esto es así por la doble articulación que nos permi-
te, en el caso del español, a partir de veinticuatro fonemas o sonidos básicos, enunciar mi-
llones de enunciados distintos. Para comprenderlo imaginemos otro universo, otros seres,
con un sistema de comunicación en el que a una situación determinada correspondiera
globalmente un grito cada vez distinto formalmente de todos los demás, no parcialmente
sino totalmente. La unidad significante mínima sería el mensaje total. Sería necesario una
lengua con millones de gritos distintos con una memoria en proporción a esa cantidad, y
órganos fonadores en relación con esas masas de señales sonoras totalmente diferentes.

En relación con esta situación imaginaria, la primera articulación de la lengua realiza


una codificación económica, en la que estos millones de mensajes distintos pueden ser
compuestos mediante algunos millones de unidades que pueden volverse a emplear
de mensaje a mensaje, que son los monemas. Además la segunda articulación aparece
como una sobrecodificación muy económica. No sólo podemos expresar toda nuestra
experiencia del mundo mediante unos cuantos miles de monemas solamente, sino que
estos miles de monemas están ellos mismos hechos a partir de unos treinta a cincuenta
signos sonoros, según las lenguas, que son los fonemas.

Ahora estamos en condiciones de comenzar a resolver las actividades planteadas para


aplicar los conocimientos que hemos ido desarrollando, comenzando por el concepto
de signo y su clasificación para luego abocarnos al signo de nuestro interés, el signo
lingüístico.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 28


Módulo 1 | Glosario
Código: Reflejo del conjunto de normas y reglas que posibilitan la construcción de men-
sajes por parte del emisor -proceso de codificación- y su comprensión por parte del re-
ceptor -proceso de decodificación-. Según el abarque y extensión de las agrupaciones de
normas para construir normas se hallarán códigos intraidiomáticos e interidiomáticos.

Bernstein distingue entre código restringido y elaborado. Esta distinción se la puede ca-
lificar de “determinista”, ya que ubica a los individuos dentro de una clase, grupo o co-
munidad. De este modo, si un hablante pertenece a una clase de habla desprestigiada,
es decir posee un código restringido, va a estar limitado totalmente a los usos ‘modelos’
manejados dentro de una comunidad; mientras que un hablante que pertenezca a una
clase de habla con prestigio, con un código elaborado, según Bernstein, tendrá posibili-
dades más fluidas de comprender un código establecido en determinada situación.

Comunicación: Proceso psicofisiológico inherente a la naturaleza humana, que ha evo-


lucionado desde el diálogo interpersonal hasta la relación hombre-máquina en la era
tecnológica.

Discurso: Cada una de las formas convencionales de comunicar mensajes o de produc-


ción de textos. Así, tenemos el discurso periodístico, científico, literario, comercial, los
que convencionalmente se caracterizan por determinados rasgos lingüísticos, regidos
estos por la finalidad de cada tipo de escrito, el canal, la temática abordada, etc.

Enunciado: El enunciado es una unidad comunicativa que equivale a la intervención o


contribución de un hablante en una conversación y que puede consistir en una oración
completa o en un fragmento de oración. Los enunciados se pueden definir como unida-
des lingüísticas -habladas o escritas- que están inherentemente contextualizadas. Aun-
que no siempre tengan forma de oración, suele decirse, para simplificar, que los enuncia-
dos son oraciones puestas en uso, es decir, puestas en contexto. -Graciela Reyes. El abecé
de la Pragmática. Cuadernos de Lengua Española, Madrid, 1995-.

Gramática: Disciplina de la Lingüística que aborda la sintaxis y la morfología.

Habla: Instrumento y producto concreto de la lengua, y comprende: a- combinaciones


individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b- actos de fonación igual-
mente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones. Es decir que el habla
es cada mensaje concreto que un hablante elabora y transmite, tomando de la lengua los
signos que necesita, combinándolos según reglas apropiadas para lograr comunicación.

Lengua: Según un enfoque estructuralista, la lengua es un sistema de signos en el que


sólo es esencial la unión del sentido y la imagen acústica, y donde las dos partes del signo
son igualmente psíquicas. Es inmaterial y es, además, un sistema social y colectivo, ya
que pertenece a todos los hablantes. Saussure (1983) la expone como objeto de la lingüís-
tica porque representa lo unitario y homogéneo, siendo de esta manera el mejor ámbito
para abordar el conocimiento del lenguaje en un corte sincrónico y para así extraer teo-
rías de ese estudio.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 29


Lengua funcional: Siguiendo el estudio de E. Coseriu, es el objeto propio de la descrip-
ción lingüística entendida como descripción estructural y funcional, puesto que sólo en
el ámbito de la lengua, y no en toda una lengua histórica, valen de manera no ambigua
las oposiciones, estructuras y funciones que se comprueban en una tradición idiomática,
así como sus condiciones sistemáticas -Coseriu, 1973, 308-309-.

Lengua histórica -diasistema-: es un conjunto más o menos complejo de “dialectos”, “ni-


veles” y “estilos de lengua”, es decir un diasistema. Cada lengua histórica está conforma-
da por una multiplicidad de sistemas, y por ende es heterogénea.

Lengua nacional: determinada por su función simbólica y comunicativa -una lengua na-
cional no es necesariamente coincidente con la lengua -o lenguas- oficial/es de un lugar-.

Lengua oficial: una lengua es oficial desde el momento en que interviene un criterio po-
lítico para su designación.

Lengua por distancia y lengua por elaboración: las lenguas se definen por las variedades
que las integran. Estas variedades definen y dan estatuto a estas lenguas tanto escrito
como oralmente. Teniendo en cuenta la exigencia de la inteligibilidad entre las varieda-
des, es importante destacar la noción de ‘distancia’, ya que ella radica la importancia de
reconocer una variedad estándar que acorte distancias y diferencias entre variedades. En
los casos prototípicos de lenguas maduras, con estándares fuertes asumidos, nos halla-
mos ante lenguas por distancia, mientras que en las variedades en donde el criterio de
distancia no funciona resulta imprescindible el proceso de elaboración. Las lenguas por
elaboración sirven de símbolo de identidad a los hablantes y facilita su comunicación
una vez estandarizada y normalizadas las variedades en sus usos y funciones.

Lenguaje: Sistema de signos para transmitir ideas. Capacidad universal y específica a la


especie humana.

Lingüística general: Es la lingüística de los tipos en las lenguas, la lingüística de la diver-


sidad comprendida en términos de moldes empíricos con sistematicidad en las lenguas.

“Según el punto de vista en que uno se sitúe, la lingüística ha nacido hacia el Siglo V antes de nues-
tra era, o en 1926 con Trubetzkoy, o en 1956 con Chomsky. Muchos autores franceses tenderían
-...- a hacerla contemporánea de las lecturas de Lévi-Strauss, Merleau-Ponty, Barthes, Foucault,
Lacan, a través de los cuales han descubierto que esta ciencia del lenguaje -...- se ha convertido en
una ciencia piloto o en una ciencia vedette.
Fue Ferdinand de Saussure (1983) -lingüista ginebrino, 1857-1913- quien, después de su muerte,
transforma por completo la lingüística.
Saussure (1983) pone el acento en la noción de sistema. La palabra es muy antigua en lingüística,
ya que data por lo menos del Siglo XVIII, pero Saussure (1983) le da un rigor que hace ya de ella un
sinó­nimo de código”. Georges Mounin, 1976.
La lingüística es la ciencia del lenguaje y la ciencia de las lenguas. A pesar de que los es-
tudios del lenguaje son muy anti­guos, no obstante se considera que la lingüística como
ciencia se inicia en 1916 con la publicación póstuma del Curso de Lingüísti­ca General de
Ferdinand de Saussure (1983).

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 30


Oración: (en el discurso) Unidad mínima de información textual; construcción con verbo.
Unidad estructurada en forma gramatical, de entonación y contenido, según pautas es-
peciales en cada lengua.

Propiedades del lenguaje: Características del lenguaje o del signo lingüístico que puede
o no compartir con otros sistemas de comunicación.
›› Linealidad: Las unidades que constituyen las lenguas naturales –que son fundamen-
talmente orales, fónicas– se desarrollan en el tiempo, según la línea irreversible del
tiempo.
›› Arbitrariedad: Significa que no hay ninguna relación natural, ningún vínculo necesario
entre el signo escogido y aquello que representa.
›› Discreción: Las unidades que componen la lengua son diferenciales, es decir que se
oponen unas a otras sin gradación.
›› Doble articulación: Rasgo que parece distinguir específicamente las lenguas naturales
humanas de todos los demás sistemas de comunicación. La primera articulación es la
que se compone de unidades mínimas que tienen a la vez una forma y un sentido: los
monemas. Estas unidades están compuestas a su vez de unidades más pequeñas, que
se pueden aislar también y que tienen una forma fónica, pero no significado; son las
unidades de la segunda articulación, unidades mínimas distintivas sucesivas, deno-
minadas fonemas.

Sentido: Se define por el lugar que palabra ocupa en el sistema de relaciones que ella
contrae con otra palabra del vocabulario.

Signo: En general, un objeto, una imagen visual o acústica que ocupa el lugar de otra cosa
-otro objeto, un significado, un mensaje-.

Signo lingüístico: Unidad indisoluble de imagen fónica -sonido- y significado, constituido


intencionalmente. Por la relación entre sus componentes, es un símbolo.

Sistema: La noción de sistema implica la presencia de signos estables de un mensaje a


otro, que se definen funcionalmente por su oposición unos a otros y que se relacionan
según estrictas reglas de combinación.

Texto: Todo discurso cifrado en uno o varios códigos que aparece como unidad de comu-
nicación concluida y autónoma. Unidad mínima de información, de comunicación y de
interacción social. Los mensajes y los actos de habla se ejecutan por textos.

Tipos de signos:
›› Ícono: Tipo de signo en el que hay un rudimento de relación analógica entre la forma
y el sentido.
›› Índice: Tipo de signo que permite inferir –anticipar o explicar– alguna otra informa-
ción. Son “hechos inmediatamente perceptibles que nos hacen conocer algo a propó-
sito de otros hechos que no lo son”. Tienen carácter inseguro e inestable y requieren
de elementos del contexto para su interpretación.
›› Símbolo: Tipo de signo en el que entre forma y sentido no hay relación analógica, sino
arbitraria y convencional.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 31


Módulo 1 | Actividades
actividad 1
El signo

Defina el concepto de signo y brinde dos ejemplos de cada tipo de signo.

actividad 2
El carácter específico de las lenguas naturales humanas

a) Enumere y explique las características de las lenguas naturales.

b) Indique cuál de ellas no comparte el lenguaje humano con otros sistemas de


significación.

c) Explique por qué la doble articulación da cuenta del uso casi exclusivo del lenguaje
humano como sistema de comunicación. Al responder, vincule esa propiedad con
los aspectos de “economía” y “productividad”.

d) Brinde un ejemplo del carácter arbitrario del lenguaje.

actividad 3
Fonemas y monemas

Defina fonemas y monemas. Ejemplifique.

actividad 4
Doble articulación

Reconozca fonemas y monemas en las siguientes palabras:

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 32


DESCONCERTANTE CANDIDATURAS PROVENIENTES

ALINEACIONES INDEPENDIENTE VISIBILIDAD

ENIGMÁTICO RENEGOCIACIÓN TRANSMITIDOS

ENFRENTAMIENTO DESCARRIADAS INEXISTENCIA

DESACATO EVENTUALMENTE LINEALIDAD

bilateral justiciero incentivo

únicamente electores moraleja

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 33


Módulo 2
Microobjetivos

›› Distinguir el uso intencional del lenguaje del uso espontáneo a los fines de adecuarlo
al contexto correspondiente.

›› Reconocer textos con diferentes funciones, para reconocer la manifestación de las


intenciones y las formas lingüísticas respectivas.

›› Distinguir las características lingüísticas esenciales del código oral frente al escrito
con el objeto de adaptar sus trabajos a la situación de circulación de los mensajes.

›› Adecuar las producciones textuales a los criterios del código escrito, a efectos de incre-
mentar su dominio lingüístico.

Contenidos

Lo invitamos a ver el siguiente video como apertura del módulo

El esquema de la comunicación

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 34


Según el criterio de David K. Berlo (1990) los componentes básicos del proceso de comu-
nicación son: emisor, mensaje, canal y receptor. El lingüista ruso Roman Jakobson (1896
– 1982) incorpora al acto de comunicación, el código lingüístico empleado y el referente
en cuanto contenido comunicado por lo que nosotros consideramos la totalidad de estos
seis elementos.

Emisor

El emisor -también conocido como fuente de comunicación, transmisora, codificadora,


comunicador, cifrador, etc.- es aquel que inicia la comunicación; puede ser una persona o
un grupo de personas que elaboran y envían un mensaje utilizando el canal idóneo para
hacerlo llegar al receptor y de esta manera obtener la respuesta correspondiente.

Cabe señalar que el emisor le da un “sello propio” a su mensaje, si tomamos en


consideración que éste posee su propia personalidad con todas sus implicaciones, tales
como la cultura que posee o la posición social que ocupa dentro de un sistema social, por
mencionar algunas.

El emisor deberá reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan


codificar el mensaje en forma adecuada, de tal manera que se pueda hacer entender
fácilmente. Las habilidades fundamentales que el emisor debe reunir consisten en
hablar correctamente, utilizar los signos, señales o símbolos propios del mensaje, así
como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar.

Por otro lado, pensar y reflexionar antes de emitir un mensaje nos permite expresar
adecuadamente lo que deseamos, de tal manera que esto nos permita utilizar el lenguaje
adecuado en el momento oportuno y, obviamente, adoptar una actitud conveniente.

Así, la capacidad de pensar nos permitirá manipular y llevar a cabo las siguientes
operaciones básicas de la comunicación: seleccionar, abstraer, intercomunicar, almacenar
o memorizar, subdividir, recordar, recombinar, reconocer, sintetizar, cuestionar y aplicar
los materiales de información que poseemos.

Un aspecto que afecta a la comunicación de una manera determinante es el factor


ambiental, es decir, el influjo que ejerce el contexto social en la comunicación, pues un
grupo social posee fuerzas generalizadas que se ponen de manifiesto en las normas
legales, políticas, gubernamentales, de seguridad y paz colectiva, etcétera, las cuales por
razones obvias determina la conducta comunicativa.

Mensaje

El mensaje es la información total que el emisor ha codificado para ser transmitida por
medio del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, señales de humo o
banderas, etcétera, y que va a ser captada por el receptor.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 35


Por la calidad de un mensaje podremos darnos cuenta de la educación, instrucción,
inteligencia, sensibilidad, etcétera, de nuestro interlocutor. Ahora bien, cuanto más
conscientes seamos de nuestra expresión oral, la haremos más clara, más útil y, desde
luego, más comprensible para los demás. Así llegaremos a lograr el objetivo que se
persigue al emitir mensajes y recibirlos, que es el logro de la comunicación, la interacción
entre seres sociales.

Código

Está constituido por el sistema de signos utilizado para elaborar el mensaje. Los seres
humanos nos comunicamos la mayor parte del tiempo mediante el lenguaje, el cual
consiste en un sistema de símbolos arbitrarios y convencionales. Se dice que son
símbolos arbitrarios y convencionales porque entre las palabras y el concepto que ellas
representan no hay una relación intrínseca y necesaria. Es un sistema porque cada una de
sus partes sólo adquiere su valor dentro del total del que forma parte.

Referente
El objeto de la comunicación lingüística es la realidad extralingüística por lo cual los
participantes del acto comunicativo deben tener la posibilidad de designar los objetos
que la constituyen. Ese es el lugar del referente: el tema al cual se refiere el mensaje
propiamente dicho.

Canal
Otro aspecto de particular relevancia en el proceso de la comunicación al emitir un men-
saje es la manera por la cual se hará llegar con efectividad al receptor, para lo cual es
preciso seleccionar el canal adecuado.

Canal es el vehículo por medio del cual se transmite, recibe o difunde el mensaje. To-
mando en consideración la estructura formal de los canales, podemos clasificarlos en
naturales y artificiales.

Los canales naturales son los que el hombre posee de una manera innata, y con los que
se relaciona con el exterior; es el caso de los cinco sentidos: vista, tacto, gusto, oído y
olfato. Los canales artificiales, también denominados medios, son los que el hombre
ha creado para transportar los mensajes a través del tiempo y el espacio. Estos aparatos
o mecanismos se ponen de manifiesto en el cine, la radio, la televisión, el teléfono, la
fotografía, el telégrafo, los altavoces, etcétera, y, desde luego, afectan de alguna manera
a los niveles fisiológicos del receptor.

Ahora bien, antes de que el emisor se comunique, debe elegir el canal o medio más ade-
cuado para hacer llegar su mensaje hasta el receptor, por ejemplo: si el transmisor nece-
sita pronunciar un discurso, con toda seguridad utilizará el canal del habla; sin embargo,
si el auditorio es muy grande, la voz no será suficiente, por lo que será indispensable am-
plificar la voz, de tal manera que el emisor pueda ser escuchado por todo el auditorio.

Por lo anterior, el emisor deberá decidir cuántos serán los canales necesarios que surtan
efecto en los cinco sentidos del o los receptores y por cuál medio se transportará el men-
saje: escritura, radio, teléfono, fotografía, etcétera.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 36


Receptor

El receptor es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor. Se cono-
ce al receptor también como decodificador, descifrador, intérprete, perceptor y destino.
Una vez que el receptor recibe el mensaje, lo decodifica e interpreta su propósito.

Cuando el receptor después de recibir el mensaje, analizarlo, comprenderlo y decodifi-


carlo lo acepta o lo rechaza, este proceso le convierte, al codificar la respuesta, en emisor
de una comunicación de retorno.

Respecto a las características del receptor, cabe señalar que éstas son semejantes a las
del emisor, ya que se trata de habilidades, actitudes, nivel de conocimiento y rol socio-
cultural. Las habilidades consisten en saber escuchar, poder leer el mensaje y emplear la
reflexión o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje. Las actitu-
des del receptor pueden afectar el mensaje en pro, en contra o en forma neutral, con una
participación activa o pasiva, de lo que va a depender que el mensaje sea efectivo.

Puede suceder que el receptor no conozca el código o carezca de los antecedentes relativos
al contenido del mensaje, o bien que sus conocimientos al respecto no sean suficientes,
en cuyo caso existe la posibilidad de que interprete de manera equivocada el mensaje.
Por otra parte, la clase social de la que proviene el receptor sin duda afecta la manera en
que éste interpreta el mensaje, si tomamos en cuenta sus creencias, costumbres, valores,
hábitos, leyes, normas, ingresos económicos, ideología política o religiosa.

El receptor juega un papel muy importante al realizar una comunicación, puesto que
en determinado momento si el receptor no recibe el mensaje, sencillamente no hubo
comunicación. Es importante poner de relieve que la comunicación existe siempre y
cuando el receptor tenga la oportunidad de actuar en calidad de emisor, lo cual le permite
afectar con su respuesta la conducta del emisor original; por esto la retroalimentación
permite comprobar el grado de efectividad de la comunicación y se constituye, a su vez,
en un valioso elemento para corregir los errores que el emisor haya cometido.

Lenguaje, comunicación e información

Como vimos en el módulo anterior, el lenguaje es un sistema constituido por signos y, por
tal razón, es una de las vías o medios que posibilita el intercambio de información entre
dos sujetos.

No obstante, vale aclarar que la variedad de procesos de intercambio de información no


sólo es de naturaleza lingüística, aunque en esta materia nos concentraremos en esta
dimensión, esto es, comunicación e información lingüísticas.

En el intercambio de información podemos distinguir dos instancias:

›› a) Comunicación: proceso lingüístico-mental en el que interactúan un emisor y recep-


tor e intercambian ideas, conocimientos, a través de un código, mensaje y canal,

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 37


acerca de un determinado referente. Es una actividad bilateral concretada a través
del diálogo, el cual es posible en tanto los interlocutores compartan determinados
aspectos tales como sociales, intelectuales, institucionales.
›› b) Información: Se caracteriza por la ausencia de retroalimentación. Los mensajes
actúan en una sola dirección, por lo que se trata de una comunicación unilateral.

La información es más amplia, y aquí el emisor es central. Se da en general en situaciones


asimétricas, es decir, en aquellas circunstancias en que los interlocutores presentan dife-
rencias sociales, económicas, intelectuales, institucionales.

­COMUNICACIÓN bidireccional

Emisor Mensaje
­ Receptor Referente Código Canal

INFORMACIÓN unidireccional

­Emisor Mensaje Receptor Referente Código Canal

Lenguaje y acción

Podríamos afirmar que casi no existe actividad humana que no comporte como parte in-
tegrante el empleo del lenguaje ¿En qué medida debe considerarse esta utilización que
los sujetos hablantes pueden hacer de él?
El lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) en su Curso de
Lingüística General (1994) sugiere una respuesta negativa al opo-
ner lengua y habla, ya que atribuye al habla todo lo que es reali-
zación, empleo. Como él supone que el conocimiento de la len-
gua es independiente del conocimiento del habla, el estudio de
la actividad lingüística, según este autor fundamental, debería
posponerse en la investigación de un lenguaje a una descripción
puramente estática del código mismo: antes de entender para
qué sirven las palabras, hay que saber qué significan. Ferdinand de Saussure

A tal ascetismo en el estudio del lenguaje, al que también de alguna manera arriban los
lógicos neopositivistas, se enfrenta la tesis opuesta que subordina la estructura a la fun-
ción y afirma que es preciso saber para qué sirve el lenguaje, antes de saber cómo es: los
conceptos susceptibles de ordenar la descripción sólo pueden extraerse de una reflexión
sobre su función.

Ahora bien, llegados a este punto es necesario establecer la jerar-


quía entre las funciones del lenguaje. En otros términos, es preci-
so distinguir aquello para lo cual sirve el lenguaje de aquello que,
además, puede hacerse con él. Esta necesidad de distinguir, en la
actividad lingüística, lo que es inherente y lo que es extrínseco al
lenguaje llevó al Karl Bühler a distinguir entre acto lingüístico y
acción lingüística y originó la noción de acto ilocutorio, tal como
lo elaboró el filósofo inglés John Langshaw Austin (1911-1960). Karl Bühler

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 38


Entonces, ¿cuál es la función de la lengua? Según algunas escuelas teóricas, como la de
Port Royal, la lengua fue inventada para permitir a los hombres comunicarse mutua-
mente sus pensamientos. Pero otras líneas de pensamiento, como la Lancelot, agregan
que el habla, para permitir esta comunicación, debe constituir una imagen, lo cual exige
que las estructuras gramaticales sean como una especie de copia de las estructuras inte-
lectuales: esta postura concilia la función de comunicación con la de representación, esta
segunda considerada como un medio para la primera.

Para el intelectual alemán Wilhelm von Humboldt (1767-1835), aun conservando la diso-
ciación del comparatismo entre comunicación y representación, esta última constituye
la función esencial de la lengua en la historia de la humanidad: la esencia misma del
lenguaje es, pues, un acto de representación del pensamiento.

El lingüista, sicólogo y filósofo alemán, Karl Bühler (1879-1963) en su obra “Sprachtheorie”


Teoría del lenguaje (1934) distingue en la actividad del lenguaje el acto de la acción. La ac-
ción lingüística es la que utiliza el lenguaje, la que hace de él un medio: se habla a los de-
más para convencerlos, para ayudarlos, para engañarlos. No ocurre lo mismo con el acto
lingüístico, que Bühler relaciona con el acto de significar. Se trata de un acto inherente al
acto de hablar e independiente de los proyectos en los cuales se inserta el habla, a partir
de lo cual considera que el estudio de este acto es parte integrante del estudio de la len-
gua y constituye un núcleo central del mismo.

Para Bühler (1934) el acto de comunicación se presenta como un drama de tres persona-
jes; el mundo, es decir, el contenido del cual se habla, el locutor y el destinatario: alguien
habla a alguien de algo. Así, todo enunciado lingüístico es siempre y esencialmente un
signo triple, el acto de significar está constantemente orientado en tres direcciones: el
contenido comunicado y en ese sentido es representación, el destinatario, presentado
como atraído por ese contenido; es la función de apelación y el locutor cuya actitud psi-
cológica o moral manifiesta; es la función de expresión. Como podemos observar, Bühler
organiza el lenguaje según una tríada de funciones.

Roman Jakobson (1896 – 1982) lingüista ruso perteneciente al denominado Círculo Lin-
güístico de Praga, sin modificar su espíritu, completa el esquema de Bühler también a
partir de la Teoría de la Información constituida alrededor de 1948 por el ingeniero Sha-
nnon y el sociólogo Weaver (Berlo, 1990). En su libro “Ensayos de lingüística general”
(1963) expone su teoría en la que intenta determinar los actos inherentes al acto mismo
de comunicar, independientemente de las intenciones y los proyectos que puede tener el
locutor. Además del contexto, el locutor o emisor y el destinatario, Jakobson hace inter-
venir en el acto de comunicación, el código lingüístico empleado, el mensaje compuesto
y por fin, la conexión psicofísica, el contacto establecido entre los interlocutores.

Así agrega a las tres funciones de Bühler rebautizadas como función referencial, función
expresiva y función conativa o apelativa, otras tres funciones: la metalingüística ya que
casi todos los enunciados comportan implícitamente o explícitamente, una referencia a
su propio código, la función poética, el enunciado en su estructura material se considera
como poseedor de un valor intrínseco, como un fin en sí mismo y la función fática, no existe
comunicación sin un esfuerzo para establecer y mantener el contacto con el interlocutor:
de allí los “No sé si usted me entiende”, y también el hecho de que el habla se vive como

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 39


algo que por su existencia misma es un vínculo social y afectivo. La comunicación fática
es un tipo de comunicación verbal que implica la voluntad de conversar. Un enunciado
fático no necesita transmitir ningún sentido en sí mismo, sino que puede consistir en
frases culturalmente aceptables que señalen amabilidad como aquellas que se emplean
para hablar del clima.

Las funciones del lenguaje

Como observamos en el apartado anterior, Jakobson, teniendo en cuenta los seis compo-
nentes básicos del esquema de la comunicación, distingue seis funciones del lenguaje.
Este autor afirma que el lenguaje es acción, es una actividad comunicativa y se propone
especificar qué tipos de acciones realizamos cuando hablamos.

›› Función expresiva o emotiva: aparece cuando el mensaje se centra en el emisor, en la


persona que habla. Apunta a una expresión directa de la actitud del hablante ante
aquello de lo que está hablando. Se caracteriza por el uso de la primera persona, por
la presencia de adjetivos calificativos, sustantivos y verbos subjetivos, uso de las inter-
jecciones. Por ejemplo: “Emotivo final en el velatorio de Kirchner”. La marca de subjetivi-
dad se expresa a través del adjetivo emotivo.

›› Función apelativa: se evidencia cuando el mensaje se centra en el receptor, intenta


atraer su atención, obtener un cambio de conducta o su adhesión. La reconocemos
por el uso de la segunda persona y los verbos que indican ruego, mandato, orden.
Hablamos de predominio de función apelativa en los mensajes publicitarios, en los
que se persigue captar la atención del receptor. Por ejemplo: “Mirá todas las imágenes
de la búsqueda del submarino ARA San Juan”. La marca de apelación se manifiesta por la
2º persona -querés, mirá-.

›› Función referencial: aparece cuando la situación comunicativa se centra en el contexto


o referente. Su finalidad es transmitir una información de manera objetiva. Se carac-
teriza por el uso de la tercera persona, que es la que contribuye a mantener cierta
distancia entre el que habla y lo que dice. Como ejemplo podemos citar la parte infor-
mativa de un diario, aquella en la que sólo se transmite una información sin valorarla,
ni enjuiciarla. Ejemplo: “El presidente viajó a Nueva York”.

›› Función poética: aparece cuando el emisor se concentra más que en la descripción del
referente, en su construcción lingüística, en el mensaje mismo. Aquí no sólo importa
lo que se dice, sino cómo se dice. Se evidencia una particular presentación de ese men-
saje, a través del uso de metáforas, comparaciones, repeticiones, personificaciones y
las demás figuras estilísticas. Por ejemplo, “Ginóbili brilló con un triple enorme para darle
el triunfo a San Antonio”.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 40


›› Función fática: se evidencia cuando el mensaje se centra en el canal, es decir la comu-
nicación se establece para cerciorarse de que el canal funciona. Por ejemplo, en una
conversación telefónica, cuando se escuchan ruidos o interferencias y necesitamos
preguntar al interlocutor “¿me oís?”

›› Función metalingüística: aparece cuando el mensaje se orienta hacia el código. Es


decir, cuando con el código hablamos acerca de él mismo. Por ejemplo, cuando en
una situación comunicativa y utilizando el código lingüístico, hacemos referencia al
lenguaje mismo. Esta función predomina en los diccionarios y textos de gramática, en
clases de lengua materna o extranjera, etc.

Cabe destacar que, aunque distingamos seis aspectos básicos del lenguaje, nos sería difí-
cil hallar mensajes verbales que satisficieran una única función. La diversidad no está en
un monopolio por parte de alguna de estas varias funciones, sino en un orden jerárquico
de funciones diferente. De allí que hablamos de “predominio” de una función sobre las
otras y la estructura verbal de un mensaje dependerá de la función predominante.

Por último y en función de las necesidades de la materia, aclaramos que toda ejercitación
de práctica textual y de reconocimiento se realizará en base a las cuatro primeras fun-
ciones -emotiva, apelativa, referencial y poética- en virtud de su operatividad para tales
actividades. De este modo, no trabajaremos con función metalingüística y fática.

Saber hablar y saber escribir: Código Oral / Código Escrito

Estos contenidos, código oral y escrito, y los rasgos diferenciadores de cada uno constitu-
yen una de las temáticas instrumentales más importantes del programa de la asignatura.
Esta valoración se fundamenta en la consideración de que una de las mayores deficiencias
observadas en escritores adultos está vinculada con la insuficiencia de ajustar pensa-
mientos, palabras y estructuras lingüísticas al código escrito.

En general, podemos afirmar que todo hablante sabe utilizar el lenguaje o código oral:
hay dominio, al menos básico, del habla en el sentido de que podemos narrar con solven-
cia a un interlocutor conocido algún suceso personal que nos resulte interesante; pode-
mos solicitar información, convencer a otro, expresar nuestros sentimientos, etc. Ahora
bien, este conocimiento que hemos llamado intuitivo, de ningún modo nos habilita para
la producción de textos escritos. ¿Por qué razón? Sencillamente porque hay rasgos lin-
güísticos diferenciales en cada uno de los códigos. Saber hablar no implica saber escribir.
Y las reglas, principios y mecanismos legítimos en el habla dejan de ser tales en el código
escrito. Así, en este bloque pretendemos precisar tales diferencias distintivas, con el ob-
jeto de introducir las primeras pautas de redacción.

Por último, cabe aclarar que las características distintivas no deben ser memorizadas
sino comprendidas y aplicadas en las futuras producciones textuales. A continuación,
ofrecemos una síntesis comparativa con las consiguientes explicaciones en cada caso. Re-
sulta indispensable señalar que, en este curso, todas las diferenciaciones referentes a los
códigos se toman en dos términos extremos: se toma el código oral informal y el código
escrito formal. De este modo, evitamos las superposiciones que aparecen, por ejemplo,

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 41


cuando se escribe a un amigo, etc. Asimismo, destacamos que tomamos el código oral en
situaciones comunicativas cara a cara.

DIFERENCIAS CONTEXTUALES
Código ORAL Código ESCRITO
Canal visual: mayor capacidad de
Canal auditivo–oídoz
transmitir información
Canal visual: mayor capacidad de
Comunicación espontánea
transmitir información
Puede haber rectificaciones No
Comunicación inmediata en el tiempo y en el
Comunicación diferida
espacio, lo que la torna más ágil y rápida.
Comunicación efímera Comunicación duradera
Códigos no verbales Pocos
Interacción emisor/receptor No
Puede haber negociación y retroalimentación No
Importancia del contexto extralingüístico No

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 42


DIFERENCIAS LINGÜÍSTICAS
Código ORAL Código ESCRITO
Variedades dialectales No
Uso privado del lenguaje, lo que determina que
Uso público del lenguaje
pueda ser poco formal y subjetivo
Selección menos rigurosa de la información; Selección precisa, con información
posibilidad de cambio de tema. relevante
Redundancia No
Estructura abierta del texto Estructura planificada.
Pocos conectores; se repiten los mismos Más enlaces, mayor variedad.
Uso de exofóricos Endofóricos
Formas verbales; con perífrasis. Formas verbales simples
Relativos simples Relativos compuestos
Oraciones más largas por mayor
Estructuras oracionales simples con
acumulación de contenidos.
Coordinación de los contenidos por suma o
Subordinación de contenidos;
acumulación.
jerarquización.
Frases inacabadas No
Orden clásico o canónico; es el más
Orden variable de palabras sencillo y claro de comprender:
Sujeto–Verbo–Complementos.
Elipsis No
Léxico no marcado formalmente Sí
Pocas palabras con significado específico Sí
Sustitución por sinonimia, elementos
Repeticiones correferenciales, hipónimos,
hiperónimos.
Ambigüedad No
Términos coloquiales Mayor variedad léxica
Muletillas No
Vocativos No

La síntesis comparativa se organiza verticalmente en función de la confrontación de


código oral y escrito y en base a dos ejes: diferencias contextuales y lingüísticas. En tal
sentido, vale aclarar que los rasgos particulares de cada código derivan, en su mayoría, de
los elementos contextuales que definen y precisan cada código.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 43


Así, del hecho de que el canal afectado sea el sonoro en el oral y el visual en el escrito,
determina que en el primero se trate de una comunicación efímera, es decir, que comienza
y termina; y permanente en el escrito. Del mismo modo, el código oral lo tomamos cara
a cara, y por ello se trata de una comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio, lo
que no siempre permite la elaboración previa. Contrariamente, el código escrito permite
la previsión dado que emisor y receptor pueden no coincidir en tiempo y espacio.

Otro aspecto diferenciador está constituido por los atributos de código oral: rápido, ágil
y dinámico; mucho más explícito en la escritura.

En la interacción verbal se incluyen otros códigos


como gestos, mientras que son escasos en el
escrito. La posibilidad de que haya interacción
en el caso del oral determina que pueda haber
rectificaciones y modificaciones; también puede
haber retroalimentación: quien es emisor puede
ser receptor y viceversa. En el curso del diálogo
pueden cambiarse las posiciones, acercarse o
distanciarse -enfrentarse- con el interlocutor. Tal
alternativa resulta imposible en el lenguaje escrito. Pensemos, como caso ilustrativo,
en la diferencia existente entre exámenes orales y escritos: en los primeros, un error o
una imprecisión por parte del alumno puede ser superada en base a la orientación del
docente. Es absolutamente diferente en el escrito, donde el error queda patentizado en
el papel.

El habla es democrática: no requiere ningún material especial, la podemos utilizar en


todas las circunstancias y para, prácticamente, la totalidad de los contenidos. El código
escrito exige mayor esfuerzo, soportes materiales y conocimiento del lenguaje en los ni-
veles 2 y 4 mencionados.

En la comunicación oral es escaso el tiempo que tiene el hablante para procesar lingüís-
ticamente la información que desea transmitir. Constituye un verdadero esfuerzo de su
parte la elaboración lingüística ya que es prácticamente simultánea con la reflexión. Así y
como cuenta con la colaboración del receptor, hay infinidad de licencias, omisiones, saltos
de contenidos, que son posibles porque el emisor siempre cuenta con dos posibilidades:
›› Supone que el receptor colaborará en la construcción del mensaje.
›› Siempre será posible volver a un tema confuso e incoherente y completarlo.
El contexto constituye un activo elemento para que el mensaje sea comprendido y es com-
partido en el caso del oral; diferente en el caso del escrito. El hecho de no compartir el con-
texto en el último determina que se necesite mayor explicitud en los discursos escritos. El
mantener un contexto común permite una comunicación más rápida, que se torna más
lenta y tediosa por la explicitud que se exige en la escritura.

Así, podríamos decir el código oral está centrado en el emisor, con un receptor tan activo
como él en el procesamiento de los contenidos. Al contrario, el código escrito está cen-
trado en el receptor: el emisor pueda encontrarse en un lugar y tiempo diferente del re-
ceptor; éste puede ser virtual -desconocido- o extenso -masivo, heterogéneo-. Es decir,
en la comunicación escrita uno no puede considerar que el receptor se dará cuenta de lo

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 44


que uno quiso escribir; sólo tendrá en cuenta lo efectivamente dicho en el escrito; no hay
posibilidad de rectificaciones ni se debería contar con la buena voluntad de un receptor
desconocido o distante.

La comodidad y flexibilidad del código oral se ve limitada por su carácter efímero; es de-
cir, comienza y termina. Las dificultades y complejidades del código escrito se ven supe-
radas si tenemos en cuenta que se trata del instrumento de construcción de la cultura:
esta comunicación duradera permite la captación histórica, los dominios científicos; en
síntesis, la memoria y el conocimiento.

Por último, debemos reiterar dos consideraciones:


›› Las diferencias lingüísticas que a continuación abordaremos dependen exclusiva-
mente de consideraciones como el canal y el contexto.
›› Quizás es adecuado que oralmente y ante un interlocutor conocido, utilicemos el
habla como se ha mencionado. Lo incorrecto es no adecuar esos rasgos a otro con-
texto, a otro tipo de comunicación como lo es la escritura

Centrémonos ahora en las diferencias lingüísticas:

La posibilidad de incluir variedades dialectales cuando uno habla no sólo imprime forma
a sus contenidos, sino que indica su procedencia geográfica y nivel socio-educativo tanto
por la pronunciación como por las selecciones léxicas, de palabras, que realiza. Por ejem-
plo, pensemos en quien dice joven: chango/gurí. De la pronunciación un caso ilustrativo
sería la opción yo te voy a dar / io te guá da. Estas informaciones suplementarias no se
ofrecen en el código escrito.

La escasa formalidad del código oral se refiere a que, tal como lo tomamos aquí, la inte-
racción oral se concreta con un conocido; de allí que se permita desde la informalidad
hasta la subjetividad. Contrariamente, en la escritura predomina un uso público del len-
guaje, que determina un mayor grado de formalidad y distancia en las selecciones léxi-
cas.

Además, la selección de la información es menos rigurosa, no necesariamente se recu-


rre a fuentes de documentación, no se busca precisión ni exactitud. Del mismo modo y
funcionando el contexto como elemento dispersador, se puede hablar de varios temas de
modo desordenado e inclusive dejar alguno inconcluso. En el escrito y en función de que
supone posibilidad de preparación previa por una mayor disponibilidad de tiempo de ela-
boración, la información debe ser rigurosamente seleccionada en virtud de su relevancia.

En la comunicación oral no resulta incorrecto ser redundante, repetir algún contenido ya


adelantado, retornar a él para completarlo; tal uso legítimo se convierte en ilegítimo en
el escrito. También, es posible que en el habla la estructura del texto termine abierta, lo
que equivale a decir que la información no se cierra; algún elemento del contexto pue-
de intervenir en la interacción e impedir que el contenido se complete. En el caso de la
escritura, un texto debe comenzar y terminar, tener cierre semántico ya que se le exige
planificación previa.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 45


La economía, como una característica básica de la oralidad, supone el predominio de la
acumulación o yuxtaposición de ideas, por lo que no se utilizan los conectores, elementos
que tienen la función de vincular contenidos. Cuando estos aparecen y dada la simultanei-
dad ya mencionada entre el pensamiento y el tener que asignarle forma lingüística, son
siempre los mismos. Esta comunicación rápida y ágil impide y torna dificultosa la tarea de
seleccionar entre diferentes nexos.

Veamos algunos ejemplos:


›› Tengo sueño, me acosté muy tarde. Aquí tenemos las ideas tener sueño y acostarse que
no están vinculadas por conector alguno. Obviamente que cualquier interlocutor
entendería que entre ellas hay una relación causal, pero aquí debe recordarse que en
el habla uno siempre cuenta con la colaboración del receptor. En caso de que se le
agregara un conector, resultaría así:

›› Tengo sueño porque me acosté muy tarde. Es decir, en la comunicación oral, cuando se
indica causalidad a través de un nexo, este será porque casi de manera exclusiva.

›› Diferente es la situación del código escrito, donde predomina la vinculación de ideas


por medio de enlaces con una mayor variedad. Por ejemplo: Tengo sueño // dado que /
puesto que / en virtud de que / en razón de que / // tengo sueño.

Ya hemos hecho referencia al papel del contexto: compartido e implícito en el oral; no


compartido y explícito en el escrito. Este factor condiciona un mayor uso de exofóricos en
el primero y endofóricos en el segundo. La denominación de términos exofóricos alude
a aquellos que, carentes de significación fija, es el contexto o la situación comunicativa
la que delimita su referente. Por ejemplo, exofóricos son palabras como yo, tú, acá, allá,
ahora: su referente se determinará en cada situación comunicativa. Al contrario, los en-
dofóricos son unidades cuya referencia se determina por otros signos del mensaje. Así, él
es endofórico de Juan en un texto como el siguiente:
Juan llegó tarde, a pesar de que él se había comprometido a ser puntual.

Un caso similar se presentaría en la siguiente frase:


Los alumnos estudian en la UBP. Allí reciben, entre otros servicios, el de biblioteca.

En el uso informal del lenguaje predomina el uso de tiempos verbales con frase verbal; al
contrario, en el código escrito se deben utilizar las formas simples de los tiempos verba-
les, disponibles en tal sistema. Ilustremos con un ejemplo:
Mañana voy a rendir la materia, donde voy a rendir es la frase verbal típica de la oralidad
para indicar una acción futura.
Ayer iba a rendir la materia, donde iba a rendir es la frase verbal típica de la oralidad para
indicar acción probable en el pasado.
Juan está rindiendo la materia, donde está rindiendo es una frase típica de la oralidad para
indicar acción presente.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 46


Veamos cómo se traducirían al escrito tales construcciones:
1. Juan rendirá la materia: Forma Simple del Presente
2. Juan hubiera rendido // rendiría la materia: Pretérito Pluscuamperfecto o Condicional
3. Juan rinde en estos momentos la materia: Forma Simple más información de tiempo que
indica simultaneidad.

Asimismo, en la comunicación oral es frecuente la construcción de la frase obligativa con


tener + que + Infinitivo:
Juan tiene que rendir la materia la que se transforma en la escritura:
Juan debe rendir la materia.

Otra característica señala usos opuestos en el código oral y escrito de los relativos simples
(que, quien, como, cuando, donde) y compuestos (el que/la que/…, el cual/ a pesar de que,
si bien, mientras que, después de que, etc.).

En la oralidad prevalece el uso de que tanto para indicar personas como cosas. Al contra-
rio, el uso correcto señala quien, el que, el cual para persona y que para cosa. Asimismo,
vale destacar que en el primer código son abundantes los relativos simples, mientras que
en el segundo se agregan los compuestos, los más formales.

El código oral se caracteriza por la presencia de estructuras oracionales simples: las ideas
se suman, se acumulan ya sea por coordinación -con nexos como y, o, pero, etc.- o yuxta-
posición por medio de pausas. Al contrario, el código escrito y en virtud de que es produc-
to de un proceso de elaboración, hay una mayor tendencia a la subordinación o al encaje
o inclusión de una idea en otra.

Nuevamente, es habitual que en una interacción oral el hablante deje frases inacabadas,
ya sea porque recuerda otro tema o porque algún elemento de tal situación incida en tal
fenómeno, propiedad que no es aceptable en el código escrito.

Por otro lado, el habla tiene la posibilidad de variar el orden de los elementos de la ora-
ción, especialmente por razones de énfasis. Por ejemplo, la materia rendirá Juan ma-
ñana. El orden “normal” de nuestra lengua es Sujeto/verbo/complemento, el que no se
cumple seguramente porque el hablante desea destacar qué hará Juan. Contrariamente,
en el código escrito se sugiere respetar el orden canónico en virtud de que es el más sen-
cillo para la comprensión de las informaciones.

En el caso citado, la inversión del orden tiene sentido por la búsqueda del énfasis; sin
embargo, hay otras situaciones en discursos escritos en las que la alteración innecesaria-
mente complica o torna incoherente una construcción.

Contar con la buena voluntad del receptor y el carácter dinámico de la oralidad condicio-
nan la prevalencia de la elipsis, la cual consiste en omitir alguna palabra o construcción,
fenómeno que resulta inadecuado en la escritura.

Es característico del código oral el empleo de un léxico sin marcas formales, cuya presen-
cia es fundamental en la escritura. Por ejemplo, frente a Llegué rápido en el uso oral,
corresponde / Llegué rápidamente. Llegué muy rápido / Llegué rapidísimo en el uso escrito.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 47


Además, se postula pala el código oral el uso de palabras con poco significado específico
o, lo que es lo mismo, términos con sentido general. Así, es habitual la utilización de cosa,
asunto, persona, hecho, en virtud de su carácter impreciso y general. Por ejemplo, una
afirmación legal será una resolución o dictamen. Un suceso puede ser una fiesta, un accidente
automovilístico, un atentado explosivo, etc. Una persona puede ser un adulto/a, adolescente,
anciano/a, estudiante, profesional. Para el código escrito, se sugiere, además de la búsque-
da del término que más ilustre al referente, la precisión en un campo de conocimiento
(contable, administrativo, legal, etc.).

Otra de las características naturales del código oral es que se repiten los mismos términos,
sin que tal propiedad interfiera en la interacción. No decimos que en la oralidad sea inco-
rrecta la repetición dado que, y como ya lo afirmamos, es escaso el tiempo que media entre
pensamiento y forma lingüística. Sin embargo, este fenómeno es inadecuado en la escri-
tura. ¿Y cuál será su fundamentación? El hecho de que dispongamos de tiempo para ela-
borar el escrito que permite una planificación previa y la disponibilidad del léxico español,
más de 80.000 palabras, prescribe su presencia. Ahora bien, las exigencias de la necesidad
de repetir contenidos y evitar la reiteración de palabras pueden cumplirse con tres pro-
cedimientos: sinónimos, relaciones de inclusión, elementos correferenciales y relaciones
semánticas entre palabras, cuyas propiedades y distinciones se desarrollan más adelante.

Otro fenómeno habitual en el discurso oral es la ambigüedad, que implica que un térmi-
no o construcción puede ser interpretado al menos de dos maneras, puede surgir por el
uso de términos imprecisos, poco específicos y por la construcción de la frase. La ambi-
güedad, permitida en el discurso literario, por ejemplo, no debe aparecer en los referen-
ciales si estos buscan informar. Veamos un ejemplo tal fenómeno:
›› Todas las vacaciones las pasé en Europa. Esta frase que puede ser interpretada como estas
últimas vacaciones o todas las de mi vida, se origina por la presencia de todas.
›› Un auto chocó contra un árbol, el cual fue inmediatamente derivado al hospital Central. A
pesar de que nuestro conocimiento del mundo impide que interpretemos que el árbol
fue internado, sin embargo, tal como se ha construido la frase, ésa es la información.

Se asigna al código oral el empleo casi exclusivo de términos coloquiales, en oposición


a una mayor variedad léxica presente en el escrito. Por ejemplo, predominará el verbo
decir, con sus repeticiones; en el código escrito, deben aparecer formas alternantes o si-
nónimas como referir, manifestar, expresar, hacer referencia, mencionar, considerar, etc.

Otros pares de términos informales/formales son:


›› Charlar: conversar, dialogar, intercambiar opiniones
›› Preguntar: interrogar, inquirir
›› Empezar: comenzar, iniciar
›› Seguir: continuar
›› Ir: dirigirse
›› Manejar (auto): conducir

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 48


La muletilla es muy habitual en la oralidad, especialmente en aquellas interacciones
muy formales que provocan tensión, como un examen, la presentación ante un empleo,
etc. Ejemplos de estas formas son bueno…, este…, eh…, o sea..., etc., cuya manifestación
puede obedecer a la necesidad de buscar un apoyo -”muletas”- mientras se busca en la
memoria nueva o vieja información. Su uso está prescrito en el lenguaje escrito.

El último aspecto, la presencia de vocativos o apelativos en el código oral es natural y


muchas veces necesario: vos sabés, che, Juan, loco, serían llamadas de atención, avisos
del hablante hacia el receptor, vinculados con el carácter dialógico de la oralidad. De este
modo, resultan innecesarios en el código escrito.

Llegamos al final de los contenidos del presente módulo para pasar, ahora, a la resolución
de las actividades propuestas y lograr así comprobar si hemos aprehendido los conceptos
Actividad vistos.

Lo invitamos a resolver la Primera Parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 49


Módulo 2 | Glosario
Funciones del lenguaje: Lo que se hace cuando se utiliza el lenguaje.
›› Función emotiva o expresiva: Dentro del esquema comunicativo, cuando el emisor
expresa sus sentimientos, valoraciones e ideología.
›› Función apelativa o conativa: Cuando se usa el lenguaje para actuar, convencer o persua-
dir al interlocutor o receptor.
›› Función referencial: Cuando la finalidad es, a través del lenguaje, describir objetiva-
mente el referente o de lo que se habla.
›› Función poética: Prevalece función poética cuando hay elaboración y construcción lin-
güística del referente. No debe creerse que esta función sólo aparece en la poesía. En
las casos en que hay personificación, metáforas, comparaciones en titulares de perió-
dicos, en la comunicación cotidiana, también hablaremos de función poética.

Sentido: Se define por el lugar que palabra ocupa en el sistema de relaciones que ella
contrae con otra palabra del vocabulario.

Módulo 2 | Actividades
actividad 1
Esquema de la Comunicación

›› Señale y defina brevemente cada uno de los componentes del esquema de la comu-
nicación.
›› Brinde un ejemplo de cada uno de los componentes en una situación comunicativa
concreta que usted imagine o haya presenciado.

actividad 2
Funciones del Lenguaje

Criterios de reconocimiento de funciones del lenguaje

›› Analizamos titulares de publicaciones periódicas y lo que se intenta observar son las


funciones del lenguaje que predominan desde el punto de vista de la construcción que
realizó el periodista que lo redactó. Esto significa que debemos analizar, de acuerdo
con lo expresado en el material teórico, si el redactor eligió, consciente o inconsciente-
mente, destacar el referente -función referencial-; evidenciar su subjetividad -función
emotiva-; apelar al receptor -función apelativa- o realizar una elaboración lingüística
del mensaje -función poética-.

›› En los enunciados se manifiestan todas las funciones del lenguaje, pero sólo marcamos
las funciones que predominan.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 50


›› Para señalar predominio de las distintas funciones debemos buscar las marcas formales
de cada una de ellas.

›› Las funciones emotiva, poética y apelativa, pueden predominar simultáneamente.

›› A la función referencial la definimos por defecto, es decir, cuando no existen marcas


formales de las otras funciones: emotiva, poética y apelativa. Sin embargo, cuando el
redactor coloca entre comillas lo dicho por un tercero como titular de un texto perio-
dístico, consideramos predominio de función referencial ya que el emisor que ana-
lizamos es el redactor del texto y no quien generó el primer mensaje. En este caso
el redactor no realiza una construcción lingüística –poética- ni expresa su subjetivi-
dad -emotiva-, ni realiza una apelación –apelativa-; sólo toma lo dicho por otro –cita
directa-, de allí el predominio de función referencial.

A continuación, le proponemos las siguientes actividades:


›› Defina brevemente cada una de las funciones del lenguaje.

›› Señale cada uno de los rasgos lingüísticos que diferencian a las distintas funciones.

›› Brinde un ejemplo de cada una de las funciones.

›› Sobre los titulares de un medio periodístico digital busque tres ejemplos correspon-
dientes al predominio de las funciones: emotiva, poética, referencial y apelativa.

actividad 3
Criterios de corrección de textos: contexto situacional

›› ¿Por qué considera que es importante distinguir el código oral del código escrito?

›› ¿Qué determina fundamentalmente las características de ambos códigos, oral y


escrito? Brinde ejemplos.

›› ¿En la síntesis comparativa, qué distingue a las diferencias contextuales de las dife-
rencias lingüísticas?

›› Intente agrupar las diferencias lingüísticas en las que usted manifiesta mayor dificul-
tad para controlarlas cuando produce textos escritos.

›› De acuerdo a las pautas sugeridas en el apunte teórico correspondiente a este tema,


reconozca los rasgos orales en los textos adjuntos. Sobre el reconocimiento realizado,
rescriba los textos considerando que deben ser adecuados al código escrito

›› Viste que lío que es andar por el centro, la cantidad de autos que hay, no se puede mane-
jar, sí, viste a la hora que cierran los negocios, sí, es un bolonqui bárbaro; encima dicen
que se han vendido un montonazo de autos, como antes nunca se han vendido ahora, sí,
y para colmo hoy los de los gremios no te dejaban ni pasar, te juro que no voy nunca más…

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 51


›› Aunque estoy hasta las manos con los exámenes finales nos veamos sí o sí un cachito
para festejar el día del amigo ¿te dije que con los trámites del monotributo se me
recomplicó el viaje que pensaba hacer a la capital? tengo 2 días para todo, el viaje y
pasear y si encima me agarran los piquetes te quedás varado y sin poder hacer nada.
Aunque ahora creen que va a haber menos lío en la calle porque a algunos le dan
aumentos de sueldo y hay un cacho más de trabajo para los desocupados.

›› Me voy rápido porque tengo que llevar a mi hermana a la escuela y no sé si hay clases
o no porque los del gremio decían que había paro pero ella me dijo que su maestra iba
y si no la llevo mi vieja me mata, lo que pasa es que quieren aumento y no sé si hoy se
juntan con los del gobierno a ver si se ponen de acuerdo .Qué sé yo todo es un lío pero
al menos estoy contento porque ganó la selección y con eso me alcanza.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 52


Módulo 3
Microobjetivos

›› Reconocer la actividad de redacción como producto de un proceso intencional, a los


fines de mejorar y ampliar sus posibilidades expresivas.

›› Analizar y aplicar diversos métodos de redacción, a fin de evaluar la productividad de


las propuestas.

›› Adoptar un método personal de redacción, con el objeto de que las selecciones sean
las adecuadas a cada uno de ustedes.

Contenidos

Antes de continuar, lo invitamos a ver el video del módulo.

Introducción a la redacción. La composición como proceso.

Concebimos la actividad de escribir como un proceso


integrador de todas las formas expresivas que posibi-
lita la comunicación y la manifestación de la persona-
lidad. Frente a concepciones misteriosas o mágicas,
consideramos que no es producto mágico e instan-
táneo sino que requiere de un conjunto de procedi-
mientos que se adquieren al hacerse conscientes.

Así, es un proceso complejo constituido por diferentes actos intelectuales no espontá-


neos. De este modo, no coincidimos con la visión romántica que postula actos de inspira-
ción ocultos e individuales, dependientes de un sujeto original dado que impide que los escrito-
res medios/mediocres puedan expresar sus ideas.

Independientemente de las tendencias, cuestiones de personalidad y facilidad, el obje-


tivo de este módulo es dotarlo de instrumentos o métodos que le posibiliten transmitir
información, especialmente por escrito.

Por otro lado, deseamos destacar que el abordaje de los procesos de escritura resulta
interesante en función de su incidencia en:
›› la organización del pensamiento
›› el enriquecimiento lingüístico
›› la formación de actitudes reflexivas y creadoras para la elaboración de los mensajes.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 53


Antes de comenzar con el abordaje de las propuestas, deseamos destacar dos reglas
básicas para la expresión:
›› No decir nada más que lo que se tenga claro.
›› Tener en cuenta que las palabras transmiten ideas; no se trata de acumular palabras,
sino de delimitar claramente el contenido que se quiere expresar.

La reflexión acerca de cómo pasar de la instancia del pensamiento a la palabra aparece


de modo sistemático en Aristóteles (384-322 a. C.), quien elabora en su Retórica, los pasos,
elementos y reglas que debe tener en cuenta todo orador que quiere convencer a su
auditorio.

Respecto de los modelos que abordan la temática, no hemos encontrado un método


completo. Por ejemplo, la propuesta aristotélica ofrece indicaciones fundamentales para
obtener ideas, al tiempo que no desarrolla otros aspectos que tienen en cuenta algunas
propuestas contemporáneas. Por tal razón, desarrollaremos tres propuestas diferentes,
una tradicional y dos contemporáneas, las que luego deberán integrarse y compatibili-
zarse según las necesidades de redacción.

El sistema retórico aristotélico

El arte retórica, de naturaleza activa, comprende cinco operaciones de estructuración


progresiva:
›› inventio: encontrar qué decir.
›› dispositio: ordenar lo encontrado.
›› elocutio: agregar el adorno
›› actio: representar el discurso
›› memoria: acumular o aprender el discurso elaborado.

Las tres primeras son las más importantes en la etapa de composición y comunes a
discursos orales y escritos.

a) Invención de Ideas
Se trata de un proceso mental en el cual predomina la elaboración de ideas marcadas
por la espontaneidad de cada sujeto. Es un recorrido para encontrarlas, al que
postulan universal. Es la etapa en la que hay que encontrar qué decir. En realidad y
según la concepción de Aristóteles, no se inventa nada sino que se realiza un recorrido
mental. Todos los humanos, con idéntica estructura mental, realizarán los mismos
recorridos, los cuales consisten en interrogarse acerca de un tema, todas las preguntas
pertinentes sobre ese tema.

Por ejemplo, sobre el tema de la globalización, las preguntas serían:qué es;


›› cómo funciona;
›› desde cuándo aparece;
›› por qué surge;
›› con qué consecuencias;
›› en qué ámbito de aplicación;
›› con qué modalidades;
›› qué teorías la sustentan.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 54


Todos los sujetos harían esas preguntas y nadie formularía una del tipo de qué color
es. No obstante esta visión democrática e igualitaria de la redacción no implica absoluta
homogeneidad: la cantidad de preguntas que se formulen y las respuestas que
puedan darse dependerá del caudal de conocimientos de cada sujeto.

b) Disposición de Ideas
El segundo momento consiste en responder las preguntas y ordenarlas según la inten-
cionalidad del sujeto. Esta etapa se caracteriza por la jerarquización de las respuestas:
según criterios subjetivos, especialmente la intencionalidad del escrito, se ordenan las
ideas de acuerdo con su importancia.

Esta es la etapa más original y creadora de la retórica: aquí ya no se privilegia lo idén-


tico, lo común a los hombres, sino su perspectiva, objetivo, conocimientos anteriores,
con lo que no habrá dos discursos iguales.

c) Elocución
Es el momento de adaptar, seleccionar la forma lingüística que mejor se adapte al
contenido. Esta etapa resulta fundamental al considerarse que una excelente idea
puede desperdiciarse por utilizar una forma lingüística inadecuada y que, además, se
convence no sólo por lo que se dice sino por cómo se lo dice.

La propuesta de Daniel Cassany

Este autor considera también que la composición es un


proceso. Su propuesta surge como resultado de obser-
vaciones sobre las tareas que realizan los estudiantes
competentes cuando escriben, que son las siguientes:

Pasos de redacción de un texto

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 55


Estrategias de composición

Las llama estrategias porque constituyen una serie de operaciones con un fin. Esta etapa
es la más importante e incluye otros subprocesos:

1. La situación de comunicación contiene todos los elementos externos al escritor como


la audiencia y los problemas expresivos que le plantean, el canal de comunicación, los
propósitos del emisor, el tipo de discurso y la finalidad.

›› Canal: Implica distinguir si el texto será escrito u oral, ya que de ellos se derivan dife-
rencias lingüísticas.

›› Tipo de discurso: esta precisión es fundamental ya que cada discurso -periodístico, cien-
tífico, literario, etc.- incorpora formas lingüísticas convencionales.

›› Delimitar el contexto: Es decir, supone distinguir que el texto se producirá en nivel


formal o informal. Recuérdese las diferencias entre código oral/escrito y sus relacio-
nes con la formalidad/informalidad de una situación y su incidencia en el lenguaje.

›› Finalidad: supone delimitar qué busca el escritor que haga el receptor. En este apar-
tado, es conveniente vincular la noción de finalidad con lo indicado para las principa-
les funciones del lenguaje: informar, convencer, entretener (ver unidad 2, material).

›› Emisor: Se trata de acciones intencionales. Supone decidir previamente si quiere par-


ticipar a través del uso de la primera persona o términos subjetivos; o desaparecer y
utilizar la 3º persona. En segundo lugar, puede delimitar, en caso de quiera incorpo-
rarse, si adoptará un tono autoritario, gentil, negociador, etc.

›› Receptor: Se lo debe delimitar previamente a través de interrogantes. En un texto


siempre está presente un lector potencial, virtual, al cual es posible asignarle algu-
nas particularidades. Habrá que preguntarse cómo es, qué sabe, qué le gustaría saber,
que no le gusta, qué no entendería y debería yo hacerlo más explícito.

2. Planificación del texto, que incluye también la estructura del texto en tanto ideas
principales y secundarias, y la determinación de las relaciones entre los hechos: de
causa, consecuencia, de temporalidad.

3. Escritura o apropiación del código.

4. Relectura de fragmentos, simultánea con el proceso de escritura, para mantener la cohe-


sión y coherencia.

5. Revisión del texto a través de la relectura, introducir cambios de contenido -del plan ini-
cial- y de forma acerca de aspectos gramaticales, ortográficos, léxicos.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 56


b. estrategias de apoyo

Consiste en tareas de consulta acerca de aspectos gramaticales, léxicos, ortográfico, y de


contenido -referentes al tema en cuestión- para su ampliación, especificación, definición
o modificación.

Datos complementarios

Se trata de la transferencia o adecuación de habilidades lectoras a las productivas tales


como

a) Realización de esquemas, de acuerdo con los marcadores estructurales -conjunciones,


enlaces-. Luego representación jerárquica de la estructura, no lineal.

b) Resúmenes: identificación de la información relevante.

c) Transformación en frases abstractas y sintéticas.

Cabe destacar que los tres momentos no actúan en un orden rígido y lineal sino que el
escritor puede utilizar cualquier proceso o subproceso en todo momento de la tarea de
composición.

La propuesta de M. Serafini

Otra propuesta contemporánea es la representada por M. Serafini,


quien en Cómo se escribe (1996) y coincidiendo con los otros dos
autores vistos, postula que la redacción de textos es un proceso.

El primer momento está constituido por la búsqueda de ideas y


datos. Para esa actividad, propone tres alternativas: Lista de Ideas,
Racimo Asociativo y Flujo de Escritura.

Lista de Ideas

Ellas se escriben a medida que surgen en la mente del escritor. Se trata de anotar pala-
bras y frases, una en cada renglón pero sin que necesariamente haya relación entre ellas.
El ejercicio se realiza con rapidez. Conviene incluir todas las ideas que aparecen, aunque
en un primer momento no se perciban claramente sus relaciones, puesto que después se
las podrá integrar.

Por ejemplo, sobre el tema Fondo Monetario Internacional


›› Definición
›› Miembros que lo componen
›› Surgimiento
›› Tareas
›› Relación de Argentina con el organismo
›› Posición de los economistas y los políticos acerca del FMI
›› Origen de los fondos

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 57


›› Modificaciones del FMI desde que comenzó a operar
›› Historia del organismo en Argentina
›› Lugar de desarrollo de las actividades
›› Modificación de la relación argentina en los últimos años
›› Destino de los fondos del FMI

Racimo Asociativo

Este método consiste en mostrar en una representación gráfica, las asociaciones existen-
tes entre las ideas que luego serán plasmadas en el escrito.

Las relaciones entre las ideas pueden ser de naturaleza formal –la forma de la palabra:
patria, patriota, antipatria; semántica: país, nación, estado, gobierno; o lógica: país, glo-
balización, políticas del estado.

El procedimiento de racimo asociativo puede resultar operativo en la medida en que


apunta también, a traer de la memoria muchas informaciones útiles almacenadas.

Para este mecanismo, es conveniente usar hojas de gran tamaño. En el centro se escribe
el tema y alrededor de él, en forma radial, se apuntan las ideas que surgen. Luego pue-
den agregarse otras ideas a las del segundo nivel y así sucesivamente.

En cuanto a los errores más comunes que pueden cometerse con el método, el más común
es trabajar pocos niveles. Lo central es ampliar el número de irradiaciones sucesivas. Otra
deficiencia es incluir pocos elementos en el primer nivel. También como error frecuente
está el hecho de incluir una información que no puede asociarse con otros elementos, lo
que debe ser muy bien evaluado: o se incorpora otra idea intermedia –que seguramente
está ausente- o se la descarta, ya que ese dato desvinculado complicará la redacción
posterior.

Flujo de Escritura

También las ideas pueden obtenerse por medio del Flujo de Escritura: se las escribe en un
papel a medida que se piensa.

En este caso y al contrario de la Lista de Ideas y el Racimo Asociativo, se comienza a escribir


directamente el texto, muy rápidamente. Casi es simultánea la actividad del pensamien-
to con la escritura. Por tal razón se excluyen las actividades de corrección o búsqueda
intencional de relaciones entre las ideas. Tampoco hay estructura o planificación; si hay
relación entre las ideas, estas no están explícitas e inclusive puede haber repeticiones o
faltar explicaciones fundamentales.

En cuanto a los errores más frecuentes, está el hecho de considerar la primera versión
escrita como un borrador. Al contrario, debe advertirse que el texto producido sólo será
un cúmulo de materiales sobre los que se deberá realizar una organización posterior.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 58


Como cierre de este apartado, vale la aclaración de que las propuestas abordadas no son
excluyentes sino compatibles entre sí, adoptadas según las necesidades y expectativas
de cada sujeto escritor.

El modelo del escarabajo

Se trata de un modelo inspirado en la significación o semántica de la palabra y en las


redes asociativas que la palabra sugiere por los conocimientos previos y experiencia de
cada sujeto.

Este modelo hace de la escritura una práctica más sencilla y es útil tanto para planear
como para analizar cualquier tipo de discurso.

Recibe la denominación de escarabajo por dos razones: la primera, porque el esquema


simplificado de la figura permite trabajar con esta herramienta; la segunda se orienta a
relaciones simbólicas: del mismo modo que el escarabajo hurga y escarba, quien planea
debe buscar en su propia mente para encontrar las redes asociativas de la palabra.

La aplicación de la propuesta supone llevar a cabo una serie de etapas:

a) Etapa inicial: se concentra en un sustantivo de base como generador de otros sus-


tantivos. Se trabaja con los campos semánticos de la palabra. Se establecen redes
asociativas por la suma de los elementos internos y externos de la palabra. Los ele-
mentos internos corresponden al significado intrínseco de la palabra en la lengua
y el personal que le otorga el individuo. Los externos se vinculan con los conoci-
mientos previos y asociaciones de cada sujeto.
b) Segunda etapa: Organización en bloques semánticos, cuyo número variará de
acuerdo con la cantidad y naturaleza de los términos. Cada bloque representa
un eje o campo en el que se desplazan los términos según una cierta vinculación
lógica.
c) Tercera etapa: Selección, jerarquización y discriminación de los bloques y palabras
de cada uno de ellos.
d) Cuarta etapa: Determinación del punto de vista.
e) Quinta etapa: Redacción.
f) Sexta etapa: Titulación. En cuanto al título, se recomienda tener en cuenta:
›› usar palabras atractivas.
›› Evitar títulos confusos.
›› No emplear títulos largos.
›› Evitar las negaciones y datos numéricos.

Propuesta de integración

En este aparado hemos abordado varias propuestas de composición. Será adecuado to-
mar de los modelos vistos aquellos aspectos que nos resulten cómodos, prácticos o afi-
nes a nuestra personalidad.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 59


Esto es, no adherimos a ningún dogmatismo, aunque deseamos puntualizar algunos
rasgos sobresalientes de cada propuesta. Así, la correspondiente a Aristóteles continúa
vigente, especialmente en lo referente a invención y disposición de ideas. Esta propuesta
puede ser compatibilizada en algunos de los procedimientos que recomienda Serafini y
con el Modelo del Escarabajo, de gran utilidad por su nivel de especificidad. Por su parte,
se destaca el abordaje de la situación comunicativa por parte de Cassany, como una de-
limitación previa indispensable a la elaboración de cualquier discurso, ya sea de circula-
ción oral o escrita.

En las actividades propuestas a continuación, aplicaremos algunos de los modelos estu-


diados y cada uno irá descubriendo con cuál de ellos se identifica mejor.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 60


Módulo 3 | Glosario
Composición: Proceso que permite la integración de todas las formas expresivas, posi-
bilitadora de la comunicación y la manifestación de la personalidad. Es un proceso com-
plejo constituido por diferentes actos intelectuales no espontáneos. Requiere de pasos o
momentos.

Conectores: Medios a través de los cuales el escritor hace explícitas las relaciones de
contenido. Son clases de palabras que permiten vinculaciones entre párrafos, entre ora-
ciones o dentro de una oración

Contexto: Circunstancias materiales y el entorno situacional de una enunciación. Incluye


aspectos tales como emisor; receptor; espacio y tiempo; condiciones de producción; tipo
de discurso.

Estrategias de composición: Pasos o momentos en la redacción de un texto; serie de


operaciones con un fin.

Flujo de la escritura: Modelo alternativo de composición que sugiere escribir al tiempo


que surgen o fluyen las ideas.

Lista de ideas: Modelo alternativo de composición que sugiere una organización previa
de las ideas o contenido del texto, en base a enlistar las que surjan.

Modelo del escarabajo: Propuesta de redacción basada en la semántica de la palabra y


en las redes asociativas que ella sugiere.

Párrafos: Unidad de información del texto separados por punto y aparte uno de otro.
Constituyen la estructura o pilares del texto.

Racimo asociativo: Modelo alternativo de composición que sugiere realizar una lista de
ideas y luego ordenarlas en un mapa de contenido, indicando sus relaciones (causales, etc.).

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 61


Módulo 3 | Actividades
actividad 1
La composición como proceso

1. Luego de leer el material teórico, explique en qué consisten los modelos de composi-
ción.
2. En un cuadro comparativo, señale los contenidos semejantes y diferentes en los 4
modelos abordados.
3. Luego de analizar el material teórico, aplique el modelo de composición de Aristó-
teles sobre un referente de actualidad elegido por usted. Determine previamente la
situación de comunicación propuesta por Daniel Cassany

a) Determinación de la situación de comunicación


b) Invención (preguntas)
c) Disposición (orden jerárquico de las respuestas)
d) Redacción (elocución)
e) Titulación

No deben estar presentes términos con sentido general ni coloquiales. Evite repeticio-
nes, ambigüedad y el uso incorrecto de gerundios. Controle la ortografía y la redacción.

actividad 2
Modelos de composición

En la actividad anterior usted ha seleccionado la situación comunicativa a partir de la cual


elaboró su texto; ahora deberá producir un texto, ajustándose a la siguiente situación:

Redacte un texto en el que considere la siguiente situación de comunicación:


›› Canal: escrito
›› Tipo de discurso: informativo
›› Contexto: formal
›› Finalidad: informar
›› Emisor: 3° persona. Tono objetivo
›› Receptor: lector habitual de medios periodísticos digitales locales y nacionales.
›› Referente: X o Z

Para una correcta estructuración del texto, aplique las etapas de invención y disposición
de ideas del sistema retórico aristotélico. No deben estar presentes términos con sentido
general ni coloquiales. Evite repeticiones, ambigüedad, perífrasis y el uso incorrecto de
gerundios. Controle la ortografía y la redacción.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 62


actividad 3
Sobre los párrafos

1. Seleccione un texto en un medio periodístico digital donde debe reconocer todos los
párrafos; luego seleccione uno de ellos e identifique en el mismo: estructura (la idea
principal y las ideas de apoyo); estilo (oraciones cortas, largas); coherencia (orden tem-
poral u otro tipo de orden de las oraciones de apoyo) y conectores entre las oraciones.

2. En base a las siguientes pautas, redacte un texto que contenga tantos párrafos como
ideas, o bloque de ideas principales estén incluidas. Jerarquice la información y elimine
los rasgos orales presentes.

›› Los trabajos los realizará la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS).


›› Está ubicado entre las localidades serranas de La Calera y El Diquecito.
›› Para reparar válvulas, compuertas y rejas que complementan al viejo acueducto.
›› En los barrios marginales la gente sólo dispone de canillas comunitarias.
›› Cerca de 970 mil personas quedarán sin agua en la ciudad de Córdoba.
›› La medida suspenderá la provisión a la planta potabilizadora Suquía.
›› La concesionaria del agua potable, Aguas Cordobesas, dijo que cuiden el agua.
›› Todos los habitantes de La Calera, Villa Allende y Saldán sufrirán la falta de agua.
›› Las reservas de los tanques domiciliarios tienen que alcanzar.
›› Se debe a los trabajos de reparación del acueducto de 3000 metros de largo.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 63


Módulo 4
Microobjetivos

›› Reconocer las estructuras morfológicas, sintácticas, semánticas, léxicas y la normativa


de ortografía y de puntuación, a fin de mejorar sus trabajos escritos.

›› Incorporar los mecanismos de revisión de textos en concordancia con la concepción


de la redacción como proceso, de modo de ser capaz de mejorar sus producciones
escritas.

Contenidos

Lo invitamos a ve el siguiente video como apertura del módulo

Gramática y redacción. Estructura oracional y otras consideraciones sintácticas.

Si se escribe apresuradamente sin prestarle debida atención al orden de las palabras, el


resultado será casi siempre una oración deficiente. A veces el significado literal es tan
absurdo que el lector sonríe pero entiende el mensaje. En otras ocasiones, el significado
es confuso y el lector tiene que leer la oración varias veces para tratar de entenderla. En el
peor caso el significado es distinto u opuesto. Por ejemplo:

›› Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración dice
literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las
muestras. El problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de
tomar las muestras. Alternativa: Usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el
área señalada.
›› El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció gra-
dualmente, el dolor o el dedo? Observa que desaparecer está más cerca del dedo que
del dolor. Alternativa: El paciente sintió en el dedo un dolor que desapareció gradualmente.

Para reducir los problemas de sintaxis es imperativo que los elementos relacionados que-
den cerca en la oración. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le co-
rresponden; los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican.

Los ejemplos anteriores también demuestran que debemos revisar el artículo para
depurarlo de los errores que cometemos al hablar. El lenguaje oral contiene muchos
vicios porque escogemos las palabras rápidamente, a la misma vez que pensamos en lo
próximo que vamos a decir. La redacción científica exige un grado de precisión y claridad
que sólo se obtiene luego de varias revisiones pausadas y cuidadosas del manuscrito.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 64


Concordancia entre el sujeto y el verbo

El sujeto y el verbo tienen que concordar en número. Si el sujeto es singular el verbo tiene
que ser singular. Si el sujeto es plural el verbo tiene que ser plural. Considere este ejem-
plo:
La actividad de las drogas racémicas son muy inferiores. El sujeto de la oración es la
actividad, que está al comienzo de la oración, y no las drogas racémicas que están al
lado del verbo. Correcto: La actividad de las drogas racémicas es muy inferior.

Otras concordancias

La concordancia es el ajuste de formas como género, número entre dos miembros. Para
nuestra finalidad, ilustraremos con los siguientes casos:

Caso Incorrecto Correcto


El sustantivo concuerda
en género y número con el Los apuntes compradas Los apuntes comprados
adjetivo que lo acompaña
El sustantivo núcleo del sujeto Los administradores
Los administradores actuales
concuerda con el verbo en actuales se renuevan
se renueva constantemente
número y persona: constantemente
Presenté la auditoría, la que
Presenté la auditoría, el que
Algunos nexos como el me llevó excesiva cantidad
me llevó excesiva cantidad
que, la que, los que, las que, de tiempo de elaboración
de tiempo de elaboración.
el cual, la cual, los cuales, He comenzado a enviar
He comenzado a enviar
las cuales, quien, quienes. cartas a diferentes
cartas a diferentes empresas,
etc., concuerdan con su empresas, las que se
quien se encuentra dispersa
antecedente: encuentran dispersas por
por toda la provincia
toda la provincia

Correlación temporal

El tiempo es la forma que toma el verbo para establecer el momento en que se desarrolla
su acción: presente, pasado, futuro.

Los tiempos verbales son fechaciones en la línea del tiempo. Indican cómo concibe la realidad:
desarrollada en el vector del tiempo cuyo origen es el pasado y que avanza progresivamen-
te.

Sólo tienen existencia real el pasado inmediato y el futuro inmediato. El Presente es sólo
un punto de referencia y se vuelve pasado en cuanto se lo quiere captar. Con relación al
pasado, cabe destacar que nuestro idioma tiene un número considerable de formas, lo
que da razón de su complejidad, en función de que es lo vivido, lo ya experimentado, que
puede captarse de varias maneras. Esas diferentes maneras son los tiempos verbales.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 65


Se sugiere la consulta de cualquier texto gramatical. Aquí no se trata del aprendizaje
de memoria del paradigma o del nombre del verbo y la forma correspondiente, sino
Recomendaciones distinguir los valores semánticos de los tiempos verbales. Especialmente se recomienda
situar el texto en un tiempo verbal y mantenerlo. Establecer los distintos tipos de pasado
y seleccionar los correspondientes.

›› Presente es el tiempo simultáneo con el acto de hablar; todo lo anterior es pasado;


lo posterior es futuro. El tiempo Presente puede tener diferentes valores en su uso
concreto:
Simultaneidad con el momento en que se habla
Habitualidad: Bailo los lunes.
Pasado: Nace en 1853...
Futuro: Mañana bailo en el teatro.
Intemporalidad: El baile es necesario para la condición humana.

›› Pretérito Perfecto Simple: supone acción terminada antes del Presente: estudié

›› Pretérito Imperfecto: acción inconclusa o más amplia, comenzada en el pasado. Es


un pasado anterior al del Pretérito Perfecto Simple: estudiaba

›› Pretérito Anterior es anterior al Pretérito Perfecto Simple. Está prácticamente en


desuso: hube estudiado

›› Pretérito Pluscuamperfecto: Es una acción pasada anterior a la del Pretérito Imper-


fecto. El Pluscuamperfecto ha tomado los usos del Anterior, lo que equivale a decir
que también es el pasado anterior al del Pretérito Perfecto Simple: había estudiado

›› Pretérito Perfecto Compuesto: Se trata de una acción que comenzó antes del Pre-
sente y que se continúa. Es un pasado con proyección hacia el presente: ha estudiado

›› Condicional: acción que en el pasado se produce antes del Pretérito; así, sería el futuro
del Pasado. También se utiliza para indicar acción probable o afirmación dudosa,
insegura: estudiaría

›› Condicional Compuesto: Pasado anterior al: habría estudiado

Con relación al uso correcto de los tiempos verbales, realizaremos dos observaciones:

1. Con verbos de deseo, en construcciones con que es correcto: “quiero que vengas”, si
el verbo está en presente, el otro también estará en el mismo tiempo. Pero si el verbo
está en pasado, “quería que vinieras”, los dos deben estar en pasado.

2. Oraciones Condicional. Es habitual escuchar frases como “Si saldría, vendría”. Es una
construcción que viola normas gramaticales. Para indicar las reglas, explicaremos

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 66


antes que la construcción con si -o condición- puede estar en Modo Indicativo o Sub-
juntivo.
a) Condicional con Indicativo: Si se trabaja con ahínco, se obtienen resultados.
b) Condicional con Subjuntivo: Si se utiliza el Imperfecto del Subjuntivo para el Pre-
sente y el Futuro. “Si se trabajara con ahínco, se obtendrían / se obtuvieran resultados”,
la otra construcción debe ir en Imperfecto del Subjuntivo o Condicional.
c) Si se utiliza el Pluscuamperfecto del Subjuntivo para el Pasado: Si hubiéramos estu-
diado, habríamos obtenido resultados / hubiéramos obtenido resultados. El verbo de la
otra construcción debe estar en Pluscuamperfecto del Subjuntivo o Condicional
Compuesto.

Haber como verbo impersonal

Debe distinguirse

a) el verbo haber, auxiliar de los tiempos b) el verbo haber que indica existencia
verbales: él había estudiado; él ha estu- en el tiempo y espacio: hay aumento;
diado; él habría estudiado; él hubiera había aumento; hubo aumento; habrá
estudiado. Esta forma verbal no pre- aumento; haya aumento.
senta complicaciones y no existen res-
tricciones de uso.

En el segundo caso, este debe utilizarse siempre en tercera persona singular y nunca
en plural. Es decir, no entra en concordancia con el sustantivo con el que se vincula: hay
aumentos; había aumentos; hubo aumentos; habrá aumentos; haya aumentos.

Es decir, son incorrectas construcciones como habían aumentos, habrán aumentos,


hayan aumentos.

Voz pasiva
Las voces denotan si la significación del verbo es producida o recibida por el sujeto. Un
verbo está en activa cuando el sujeto ejecuta la acción (Los alumnos resolvieron el dilema).
Está en voz pasiva cuando el sujeto recibe la acción mediante otros agentes (El dilema fue
resuelto por los alumnos). Sólo los verbos transitivos que admiten objeto directo pueden
ser transformados a voz pasiva. A modo de indicación para su reconocimiento, el objeto
directo está vinculado con el verbo y puede ser reemplazado por lo/los; la/las.

Entonces, la Voz Pasiva se construye así:

LOS ALUMNOS RESOLVIERON EL DILEMA

EL DILEMA FUE RESUELTO POR LOS ALUMNOS

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 67


El objeto de la voz activa pasa a sujeto sintáctico o paciente en la pasiva; el verbo pasa a
participio acompañado por el verbo ser en el mismo tiempo de la activa y se constituye en
una frase verbal pasiva. El sujeto de la voz activa pasa a ser agente en la pasiva.

Ahora bien, la indicación de que un sujeto recibe la acción puede manifestarse a través
de otras construcciones pasivas, especialmente con la forma pronominal se:

“Se resuelve el dilema”

Por supuesto que hay alguien responsable de resolver el dilema, sin embargo no se lo
nombra porque puede no ser relevante saberlo. En resumen, la pasividad puede expre-
sarse de las siguientes maneras:

Voz pasiva participial Voz pasiva refleja Pasiva impersonal con se


(verbo en activa con sentido (verbo en activa con sentido
de pasiva) de pasiva)
Estructura de voz pasiva 1° Estructura A Estructura B
Sujeto / frase verbal pasiva / Sujeto / verbo en activa Sin sujeto / verbo en activa
Agente El verbo puede estar en singu- El verbo siempre está en sin-
lar o plural, dependiendo del gular. Nunca lleva agente.
sujeto. Nunca lleva agente.
Estructura de voz pasiva 2° Proviene de voz activa cuyo Proviene de voz activa cuyo
Sujeto / frase verbal pasiva Objeto Directo es un cosa (sin Objeto Directo es persona (tie-
preposición). Tiene sujeto se- ne preposición a). No posee
mántico y sintáctico. sujeto sintáctico pero sí sujeto
semántico.

Gerundio
El gerundio es una forma híbrida del verbo que participa de la naturaleza de aquel: es la
forma adverbial del verbo. Formalmente se lo reconoce por la terminación ando/iendo:
cantando, corriendo.

Aunque su uso está reglado por normas de nuestra gramática, se observa en los empleos
habituales del discurso periodístico, por ejemplo, y en discursos técnicos, especialmente
el jurídico y administrativo, transgresiones a tales reglas. Cabe destacar que la posibili-
dad de que esta forma sea casi verbal le permite expresar una idea, con lo que se convierte
en un útil instrumento de la cohesión o integración de una idea en otra.

Con el objeto de aclarar tales normas, se explicará el valor del gerundio en el sistema
gramatical.

Hemos dicho que el gerundio es la forma no conjugada de los verbos; adquiere valor de
adverbio, es decir, modifica al verbo y su valor temporal es el de Presente. De estas carac-
terizaciones procede la determinación de usos correctos e incorrectos.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 68


Usos correctos Usos incorrectos
Gerundio como adverbio; Estudia leyendo; estudia cantando Gerundio que indica Dispuso un nuevo sistema,
modifica al verbo como posterioridad. ocasionando incertidumbre
adverbio de modo. en los interesados
Las funciones que puede Modificador de verbo: come moviendo los ojos
cumplir son: Causal: viendo que molestaba, le llamó la
atención.
Condicional: queriéndolo el alumno, aprobaría
la materia.
Tiempo: llegando a la ciudad, se dirigió al
museo.
Habiendo dos acciones, Llegando el profesor comenzó la clase y no
la del verbo principal Llegó el profesor comenzando la clase.
y la indicada por el En el tiempo, primero se sitúa llegar y
gerundio, este sólo luego comenzar y, como aquí expresa
puede mantener posterioridad, sería incorrecto.
con la otra relación
de simultaneidad o
anterioridad:
Con frase verbal: en Está estudiando; continúa estudiando. Gerundio referido al Los alumnos comprando los
este caso, el gerundio sustantivo. apuntes, pudieron adelantar
aporta la predicación, Anteriormente temas no debe usarse
la información o idea y hemos explicado que porque equivale a Los
el verbal que acompaña el gerundio tiene alumnos que compraron
brinda datos acerca del valor de adverbio en los apuntes pudieron
tiempo, modo, número y el sistema verbal. adelantar temas.
persona de la acción: Cuando el gerundio
va pospuesto a
un sustantivo, es
incorrecto porque
adquiere valor
adjetivo.

Para utilizar Comprando los alumnos los


correctamente, apuntes, pudieron adelantar
deberíamos temas. El gerundio pasó a
construirlo de la modificar al verbo e indica
siguiente manera: anterioridad.
La Real Academia luz ardiendo / pava
permite sólo dos usos hirviendo.
de gerundio referido
al adjetivo:

Resumen

›› Verbo: se caracteriza por: modo, tiempo, número y persona.


›› Verboide: es una forma no conjugada de los verbos. Posee información léxica pero
carece de información morfológica o gramatical

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 69


Verboide Forma Función Tiempo

ando
Gerundio Adverbio Matiz de presente
iendo

ado
Participio Sustantivo Matiz de futuro temporal
ido

Infinitivo ar – er–ir Adjetivo Matiz de pasado temporal

Verbos Compuestos: están compuestos por dos o más palabras

1. Tiempos compuestos (haber + verbo principal)

2. Voz pasiva (ser + participio del verbo principal)

3. Frases verbales (verbo + verboide) El núcleo de significación se encuentra en el Ver-


boide. Indica una sola acción.

4. Verbo principal / verbo dependiente: Indican dos acciones distintas y el agente de uno
no coincide con el agente del otro.

Verbo principal Verbo dependiente


Verbos conjugados con la información 1. Puede ser un Verboide aislado (sin integrar una frase
principal verbal)
2. verbos conjugados precedidos por conjunciones (que,
quien, cuando, como, porque, si, si bien, aunque, etc.)
[subordinación]

Faltas ortográficas

Hay tres clases de errores ortográficos: el error tipográfico (typo) que se produce al pre-
sionar una tecla incorrecta, el uso de una palabra parecida pero que tiene otro significa-
do y la falta de acentuación.

Muchos errores tipográficos pasan inadvertidos porque cuando leemos rápido, identi-
ficamos combinaciones de letras y completamos mentalmente el resto de la palabra.
¿Cuántas veces has leído una palabra, te das cuenta de que no tiene sentido en el contex-
to de la oración y cuando retrocedes encuentras otra palabra similar? El corrector orto-
gráfico (spell checker) del procesador de textos encuentra los errores tipográficos porque
compara cada palabra con su diccionario de referencia.

El corrector ortográfico encuentra palabras que no existen (e.g., especcie o espezie en vez
de especie) pero no detecta errores que producen otra palabra bien escrita (e.g., especia).
El corrector tampoco identifica palabras que confundimos porque tienen la misma o casi
la misma pronunciación.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 70


El idioma español tiene una correspondencia muy estrecha entre la gramática y la fonéti-
ca (la a siempre suena a, la e siempre suena e, etc.). El idioma inglés no tiene tal grado de
correspondencia y aún muchas personas que lo usan como lengua materna confunden
palabras con sonidos similares.

La mayoría de los parónimos en el idioma español envuelven palabras que comienzan


con H o que contienen las letras B-V, LL-Y y S-C-Z. Ejemplos: a-ha, vaso-bazo, bello-ve-
llo, cesta-sexta, ciento-siento, cocer-coser, e-he, encima-enzima, has-haz, sabia-savia,
tasa-taza, tubo-tuvo.

Los errores de acentuación constituyen el tercer grupo de faltas ortográficas. El corrector


ortográfico identifica las palabras mal acentuadas cuando éstas no existen en el idioma
(e.g., emúlsion, protéina, núcleico) pero no puede detectarlas cuando la palabra se escri-
be correctamente con o sin acento (e.g., practico-práctico-practicó). Las siguientes pala-
bras comunes se acentúan o no dependiendo de su uso:

›› aun- No logramos verlo aún; pero aun así no importa.


›› como- ¿Cómo lo sabes? Yo como mucho pero no tanto como él.
›› cuando- ¿Cuándo nació? Cuando tú no estabas.
›› de- Dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado.
›› donde- ¿Dónde lo viste? Donde lo vimos ayer.
›› el- Hicimos el muestreo porque él nos ayudó.
›› esta- Necesitamos esta sustancia pero no ésta.
›› este- Se necesita este compuesto pero no éste.
›› mas- Se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo.
›› mi- Es para mí y no para mi colega.
›› que- ¿Qué debe suceder? Que no llueva.
›› quien- ¿Quién lo descubrió? Quien menos esperábamos.
›› se- No sé porque se fue.
›› si- Sí quiero ir, pero sólo si todos vamos.
›› solo- Las aves sólo migran en grupos; el pájaro no vuela solo.
›› tu- Tú sabes que tu propuesta es excelente.

Aquello, dio, eso, esto, fue, fui y vio nunca se acentúan porque tienen un solo significado.
La costumbre de no acentuar las letras mayúsculas se originó con el uso de maquinillas
durante el siglo pasado. Esta práctica debe descontinuarse porque los procesadores de
texto pueden acentuar las letras mayúsculas (Á, É, Í, Ó, Ú).

Normas de tildación

¿Qué es el acento?
Es la fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Esa
sílaba se llama tónica. Podemos decir que todas las palabras tienen acento.

¿Qué es la tilde?
En algunas palabras necesitamos destacar gráficamente la sílaba tónica. La marca que
usamos se llama “tilde” (no “acento”) y se escribe siempre sobre una vocal.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 71


Reglas generales de tildación

›› Llevan tilde las palabras agudas (con acento en la última sílaba) cuando terminan en
n, s o vocal.
mamá café campeón compró siamés anís

›› Llevan tilde las palabras graves (con acento en la anteúltima sílaba) cuando terminan
en cualquier consonante menos n y s.
ámbar difícil lápiz

›› Llevan tilde todas las palabras esdrújulas (con acento en la antepenúltima sílaba).
Las sobresesdrújulas (que se construyen agregando pronombres al final de un verbo)
también llevan tilde en todos los casos, en la ante-antepenúltima sílaba.
Esdrújulas Sobreesdrújulas
catástrofe permítanmelo
lámpara cómpresela

Reglas especiales

›› No debe omitirse la tilde sobre las mayúsculas


África Ángel Álvaro

›› En general, las palabras monosílabas no llevan tilde.


dio pie fe fui fue pan vio

›› Algunas palabras, por lo general monosílabas, llevan tilde para diferenciarlas de otras
de igual grafía (escritura) pero distinto significado.
sé (del verbo saber o imperativo de ser) se (pronombre personal reflexi-
vo)
té (infusión) te (pronombre personal)
dé (del verbo dar) de (preposición)
más (adverbio de cantidad) mas (equivalente a pero)
aún (equivalente de todavía) aun (equivalente a incluso)

›› Las palabras qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde cuando están en
oraciones interrogativas o exclamativas, sean éstas directas o indirectas.
¿Qué pasa? ¡Qué pasa aquí! No sé qué pasa

›› Los adverbios terminados en mente conservan la acentuación y la tilde del adjetivo


del cual provienen.
realmente últimamente gravemente fácilmente

›› Cuando en la sílaba que recibe el acento hay un diptongo o un triptongo, se aplican


las reglas generales ya enunciadas. Son excepción las palabras agudas terminadas en
–ay, -ey, -oy (Paraguay, carey, convoy).
acuático caústico asiento puente

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 72


›› Las palabras graves terminadas en s precedidas de otra consonante llevan tilde.
bíceps fórceps tríceps

›› sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo
en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se
trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales
de acentuación no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpre-
tarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoria-
mente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no
llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo
un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’);
también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinó-
nimos solamente o únicamente.

›› Los verbos terminados en –cuar y –guar nunca acentúan ortográficamente la u.


correcto incorrecto
adecuo adecúo
fraguo fragúo
licuo licúo

›› Las palabras compuestas se tildan de acuerdo con las reglas generales de graves,
agudas y esdrújulas, aunque eso signifique modificar la acentuación de cualquiera
de los componentes. Excepción: cuando el segundo componente empieza con vocal
cerrada acentuada (limpiaúñas, sobrehílo).
asimismo (así + mismo) rioplatense (río + platense) sinfín (sin + fin)

›› En las palabras compuestas que se escriben con guión en el medio, cada palabra con-
serva la acentuación original
teórico-práctico soviético-japonés árabe-israelita

›› Los pronombres demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden
tildarse si es necesario diferenciarlos de los adjetivos demostrativos homónimos.

Puntuación

El uso inadecuado de los signos de puntuación es muy común en la redacción científi-


ca. La puntuación deficiente nos obliga a leer las oraciones varias veces para tratar de
entenderlas o hace que la oración adquiera un significado dudoso o distinto. Durante
la corrección de un texto debe considerar cuidadosamente la posición de cada signo de
puntuación. Compare estas tres oraciones:

›› Esta especie, se distingue, fácilmente, por la posición, de los procesos suprahumerales, que están,
levemente, inclinados, hacia atrás. Obviamente la oración tiene demasiadas comas y la
pausa excesiva produce una lectura entrecortada sumamente desagradable.

›› Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales que están
levemente inclinados hacia atrás. Esta oración se lee rápidamente porque no tiene

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 73


comas, pero dice erróneamente que la especie se caracteriza por la posición de aque-
llos procesos suprahumerales que están levemente inclinados hacia atrás.

›› Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales, que están
levemente inclinados hacia atrás. La única coma presente en esta oración produce la
pausa necesaria para decirnos que la especie se caracteriza por la posición de los
procesos suprahumerales y que dichas estructuras están levemente inclinadas hacia
atrás.

Notas sobre algunos signos de puntuación

1. La coma introduce una pausa breve; esto es, con contenidos cercanos o muy relacio-
nados. Usos
›› separar elementos en una lista. Los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. En español no se suele poner una coma antes de la y que precede el último
elemento de la lista.
›› separar partes de la oración. La publicación de artículos científicos, a pesar de lo que digan
algunos investigadores, es una de las medidas más importantes de productividad.

2. El punto y coma introduce una pausa más larga, para contenidos menos cercanos que
para la coma. Utilizar punto y coma supone cambio de contenido. Se usa principal-
mente para:
›› separar elementos de una lista que contiene comas.
›› vincular partes de la oración que podrían ser oraciones independientes. La realidad es
muy distinta; todos los insectos son resistentes al plaguicida.

3. Los dos puntos se usan mayormente para introducir una lista. Estos son los resultados:
33.3 % de los ratones murió, 33.3 % se recuperó y no hay datos para el 33.3 % restante porque
el tercer ratón escapó. Los dos puntos no deben usarse para separar al verbo de su objeto.

4. Las comillas se usan mayormente para señalar texto citado de otra fuente. Según
Carson, “los chinches de la cama no son vectores de parásitos”. El segundo par de comillas va
antes del punto final en español. Las comillas también se usan para indicar reserva.
Los virus son partículas “vivas”.

5. La barra oblicua se usa en fracciones (1/3) y en proporciones (50 km/h). También se


emplea en construcciones gramaticales informales tales como y/o, el/ella. Este uso
gramatical no se considera apropiado en la redacción formal. La mosca y/o el mos-
quito se escribe: La mosca, el mosquito o ambos. El/ella se escribe: el o ella.

6. El punto es un signo que se utiliza para separar las distintas unidades de sentido
dentro de un escrito. Pueden distinguirse:

a) Punto seguido: las oraciones de sentido inmediato, vecinas en cuanto a la idea cen-
tral, se separan con este signo. Alterna con el punto y coma. Se lo emplea cuanto
hay, formalmente, señales de cambio, como son cambio de sujeto, de espacio, de
tempo verbal, de enfoque, etc.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 74


b) Punto aparte: También se basa en el criterio de cambio formal; sin embargo, su
delimitación depende del sentido global del texto. Esto es, supone separar las
partes de un todo según distintos bloques temáticos.

c) Punto de abreviatura: Dr., Ing., UD.

Las actividades propuestas a continuación permitirán aplicar cada uno de los criterios
gramaticales repasados en el presente módulo y avanzar así en la precisión de los textos
que produzcamos.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 75


Módulo 4 | Glosario
Coherencia: Propiedad de los textos vinculada con que el sentido de un enunciado no
sea conflictivo con otro.

Cohesión: Integración de una idea con otra.

Conectores: Medios a través de los cuales el escritor hace explícitas las relaciones de
contenido. Son clases de palabras que permiten vinculaciones entre párrafos, entre
oraciones o dentro de una oración.

Disponiblidad léxica: Capacidad de los escritores de utilizar distintos mecanismos tales


como incorporación de vocablos por sinónimos y paráfrasis, para evitar repeticiones.

Elementos correferenciales: La correferencialidad consiste en la coincidencia en la refe-


rencia, lo que no implica necesariamente coincidencia en el significado.

Normativa: Parte de la lingüística tradicional que ofrece una serie de normas o modelos
de uso del lenguaje en todos sus niveles.

Oración: (en el discurso) Unidad mínima de información textual; construcción con verbo.
Unidad estructurada en forma gramatical, de entonación y contenido, según pautas
especiales en cada lengua.

Predicación: La proposición sobre algo, la afirmación o negación de rasgos o propiedades;


la definición de un objeto según el modo, tiempo, lugar, la indicación de que entre dos
objetos hay una relación.

Revisión: Una parte del proceso de escritura de un texto, consistente en releer la


redacción con el objeto de que la selección y organización de las ideas conduzcan a la
claridad. Conjunto de procedimientos que incluye.

Semántica: Parte de la Lingüística que se ocupa, tanto de los significados de las palabras
en la lengua y en oraciones, como de la interacción de los contenidos en un párrafo o
entre párrafos de un texto.

Unidad básica de información: verbo.

Verbo: La más importante clase de palabra que sirve para construir la frase; miembro
director de la oración. El verbo constituye el núcleo de la enunciación. Forma conjugable
que posee los rasgos de persona, número, tiempo, modo, voz.
›› Correlación temporal: Sistema de valores semánticos de los tiempos verbales que
determina sus interrelaciones; reglas de uso de modos y tiempos verbales.
›› Voz pasiva: Las voces activa/pasiva son sistemas verbales a través de los cuales se
expresa una determinada relación del verbo con el sujeto. La voz pasiva consiste en
que el sujeto reciba la acción mediante otros agentes.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 76


Módulo 4 | Actividades
actividad 1
Correlación temporal

1. Corrija aquellas oraciones en las que el verbo esté usado incorrectamente:

›› Si el crecimiento demográfico mundial se mantendría, la población del planeta lle-


gase a una monstruosa cifra.

›› Si estamos en el gobierno, cumpliríamos las promesas sin que nos apartamos de las
coincidencias esenciales logradas con las distintas expresiones políticas.

›› Si la isla de Chipre es turca o griega, uno de esos países tendría una llave estratégica
de Medio Oriente.

›› Si pudiésemos quebrar ladrillos de un golpe con la mano desnuda, no es por pura


fuerza, sino gracias a un truco mental que nos permitiría vencer una barrera sicológica
natural

2. Coloque el verbo de la subordinada en el modo y tiempo que corresponda:

Si (escuchar).......................................................................................................... aprendes
Si (escuchar)....................................................................................................... aprenderás
Si .........................................................................................................................aprenderías
Si ............................................................................................................... habrás aprendido
Si ............................................................................................................. habrías aprendido

3. Complete con el verbo conjugado correctamente:

Si otro me dijera eso ya me lo (pagar) ...............................................

Si ella faltara se (acabar) ..................................................................................el universo

Yo te (perdonar).............................................................................. con que te enmiendes

Si la base única de las leyes penales fuera la responsabilidad, yo (admitir)

.......................................................................................................................... esa palabra

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 77


4. Coloque en los espacios en blanco los verbos en los modos y tiempos correspondientes:

›› Dicho de otro modo, no había ley que (indicar)..........................................................


que los boxeadores (ser)...............................................................................................
diferentes a los ciudadanos que no (poseer)...............................................................
esas habilidades, y sólo en caso de que (agredir) .......................................................
a alguien se (considerar)..............................................................................................
agravante su condición de experto en golpear.

›› Si hubiésemos elegido ejemplos tomados exclusivamente de textos literarios, ello


(significar) ................................... que no (tener en cuenta)......................................
que estos ejercicios (estar)..........................................................................................
destinados a futuros comunicadores y que, cuando (tener) ....................................
que redactar un texto, no (poder)..............................................................................
emplear correctamente los tiempos verbales.

actividad 2
Voz activa – Voz pasiva

Reconozca la presencia de voz activa o voz pasiva y transfórmela según corresponda:

1. El ex rector aseguró que la educación es una cuestión de estado.

2. El presidente anunció el lanzamiento de nuevos planes.

3. Se denunció ayer a los paramilitares.

4. El recambio es una excelente noticia.

5. Oviedo fue arrestado en Foz de Iguazú.

6. Campesinos solicitan nuevos programas de desarrollo.

7. Serán alejados los intentos de comercialización.

8. Los ciegos tienen visitas especiales.

9. Ella es la encargada de las visitas especiales.

10.Los vascos se oponen a la violencia.

11.Juniors empató con Instituto.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 78


12.San Luis cuestiona al gobernador.

13.Reprochan a autoridades nacionales por la aftosa.

14.Con cambiar ministros no alcanza.

15.El único country cerca del centro está a punto de completar su oferta.

16.Los pobladores de Chaco reciben atención especial.

17.La oficina de Derechos Humanos de Guatemala acusa a grupos opositores.

18.El que fuera asesor personal de Lady D publicará un libro.

19.Panamá no asilará a ex funcionario de Fujimori.

20.El principal problema es el presupuesto.

21.Se puede mejorar la calidad educativa.

22.Fui invitado a participar por el presidente.

23.Se espera ayuda extra.

actividad3
Voz Pasiva

Reconozca las construcciones en Activa y Pasiva. Luego, convierta las oraciones en voz
activa a alguna forma de pasiva y viceversa.

1. Se investiga una revolucionaria terapia genética.

2. Hace unos 40 años, James Watson y Francis Crick descifraron el código molecular de la
vida misma al descubrir la estructura del ADN.

3. El actor fue muy aplaudido por la concurrencia.

4. Los embajadores firmaron la paz.

5. Se ve ya la montaña.

6. Se vive tranquilo.

7. Se tratará el asunto.

8. A algunos de mis compañeros de equipo los ha afectado el aislamiento.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 79


9. La Constitución fue rechazada por el caudillo.

10.El terremoto derrumbó las casas.

11.Este año será visto un cometa.

12.El bromuro es utilizado como calmante.

13.La pared fue hundida por el peso del techo.

14.El crimen fue al fin descubierto.

15.Carlos II fue sustituido en el trono por Felipe II.

16.El cloro es utilizado para desinfectar el agua.

17.Pedro es estimado por todos.

18.Renunció el juez Rodríguez.

19.Se realizaron las elecciones en la UNC

20.Se abre una ventana al espacio.

21.Llega la factura.

22.El Ejército reparte leche y da asistencia médica.

actividad 4
Gerundio

Diferencie usos correctos e incorrectos de gerundio. Luego, escríbalos correctamente


cuando corresponda.

›› Sonaban las campanas indicando que la misa iba a comenzar.

›› Una detonación espantosa paralizó a todos, produciendo terror general.

›› Finalmente decidió publicar la novela, enviando a Europa la edición.

›› Ayer leí en una revista un interesante artículo describiendo la vida de las abejas.

›› Las encuestas siguen mostrando un virtual triple empate en la ciudad de Buenos


Aires.

›› Se dictó una ley prohibiendo la importación de productos manufacturados.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 80


›› Para no ser advertido, salió abriendo la puerta con mucho cuidado.

›› Durante toda la noche bombardearon la ciudad, destruyéndola casi completamente.

›› Estaba oscureciendo cuando llegamos a la ciudad.

›› Al advertir el peligro, el ladrón huyó, siendo detenido poco después.

›› El acusado respondió, encogiéndose de hombros.

›› Para la comercialización del tabaco se han dictado nuevas normas modificando las
anteriores.

›› Luego de largas deliberaciones se firmó el decreto designando a los asesores del


Ministerio de Educación.

›› Habiendo encontrado una solución adecuada, se retiraron satisfechos.

›› Escaló el Aconcagua obteniendo una importante recompensa.

›› El Everest mide 3,7 metros menos, pero sigue siendo la montaña más alta.

›› En la cordillera de los Andes se estrelló un avión, siendo encontrado un solo sobrevi-


viente.

›› El congreso de soberanía tecnológica concluye remarcando el déficit existente en Europa.

actividad 5
Signos de puntuación

Coloque los signos de puntuación correspondientes en los textos siguientes:

1. Un grupo de rescatistas del Ejército llegó esta tarde a bordo de un avión Hércules a la
base antártica chilena Frey para intentar el salvataje del suboficial y el científico que
cayeron dentro de una grieta de más de cincuenta metros de profundidad la aeronave
llevó a los expertos desde la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego hasta las insta-
laciones de Chile en la Antártida ubicadas a 8 kilómetros del lugar del accidente los
especialistas que llevan equipos especiales para trabajar hasta a 200 metros de pro-
fundidad planean desplazarse en helicóptero hacia la grieta antes de que se acabe
la luz natural para poder montar el campamento según confirmó Sergio Policastro
encargado de relaciones institucionales de la Dirección Nacional de la Antártica pasa-
das las 20 los expertos chilenos y los argentinos evaluaban la posibilidad de realizar
ese desplazamiento aunque los voceros consideraban que esto no sucedería sino
hasta la primera luz de mañana otro grupo de expertos de la Base Esperanza había
sido asignado en las tareas pero debido a las condiciones meteorológicas debió per-
manecer en esas instalaciones según confirmó en comunicación telefónica el geólogo

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 81


y jefe del departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Antártico Rodolfo del
Valle si bien el ministro de Defensa y voceros de las distintas Fuerzas Armadas expre-
saron que es poco probable que se pueda rescatar con vida a los dos accidentados
dos grupos de tareas esperaban en la base argentina Marambio y la chilena Frey que
amaine una tormenta que se abatía en la zona y llevaba la sensación térmica a 22
grados bajo cero

2. La salida del grupo francés Suez de Aguas Argentinas fue confirmada hoy por el
directorio de la compañía quien propondrá a la asamblea de accionistas el inicio del
proceso de rescisión del contrato en tanto el Gobierno informó que rechaza el procedi-
miento rescisorio planteado por la empresa y que notificarán a las partes de los graves
incumplimientos en que incurrió para que contemplen las consecuencias y evalúen
las responsabilidades el directorio de Aguas Argentinas informó que habiendo cons-
tatado el fracaso de las negociaciones que hubieran permitido restablecer el equili-
brio económico financiero de la concesión y preservar en forma duradera la calidad de
los servicios se vio obligado a proponer a la Asamblea General Extraordinaria convo-
cada para el 22 de septiembre el inicio del proceso de rescisión del contrato en tanto
el ministerio de Planificación aseguró mediante un comunicado que el Gobierno se
prepara para notificar al auditor contable de Aguas Argentinas a su comisión fiscali-
zadora a la Inspección General de Justicia y a los acreedores financieros de la empresa
todas las circunstancias y acontecimientos referidos a los graves incumplimientos en
que ha incurrido la concesionaria del servicio

3. El Gobierno redobló ayer la presión sobre la empresa francesa Suez para evitar que
abandone de inmediato la concesión de Aguas Argentinas lo que obligaría al Estado
a hacerse cargo del servicio hasta encontrar un nuevo operador privado tres ministros
del presidente advirtieron en público a la compañía dijeron que si se retira del país sin
cumplir un año más el papel de gerenciador lo considerará una rescisión unilateral lo
que podría dar lugar a una demanda judicial poco después el jefe de Gabinete sostuvo
que el Gobierno está en condiciones de garantizar el servicio pero insistió en que Suez
debe mantener la gestión de Aguas Argentinas aunque decida concluir su participa-
ción en la empresa privatizada de esa forma relativizó la idea instalada el día anterior
sobre una presunta decisión del Presidente de asumir el manejo de la concesión hasta
una futura reprivatización como ocurre en el caso del Correo Argentino

4. El creador de la World Wide Web Tim Berners Lee premio Príncipe de Asturias entre
otros innumerables galardones en un largo artículo publicado en la revista Scienti-
fic American critica duramente las legislaciones de Francia Reino Unido y Estados
Unidos aprobadas para luchar contra la piratería en Internet en el artículo titulado
Larga Vida a la Webe: una llamada por la neutralidad y la continuación de los están-
dares abiertos Berners Lee no se muerde la lengua y llega a comparar la violación de
derechos humanos en China y otros países dictatoriales con el recorte de derechos en
la Red que están sufriendo ciudadanos de democracias como Francia Reino Unido y
Estados Unidos los gobiernos totalitarios no son los únicos que violan los derechos en
la Red de sus ciudadanos recuerda el científico en Francia una ley creada en 2009 la

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 82


llamada Hadopi permite al Gobierno desconectar de Internet a un hogar durante un
año si algún miembro de la casa es acusado por una empresa de haber cogido música
o vídeo Berners Lee recuerda también que la Digital Economy Act del Reino Unido
aprobada en abril le autoriza al gobierno ordenar a una ISP a que desvele el nombre
de un abonado a Internet si aparece en una lista de sospechosos por haber infringido
las leyes contra la propiedad intelectual en septiembre el senado de Estados Unidos
recuerda el inventor de la Web se aprobó la Combating Online Infringement and
Counterfeits Act que autoriza al gobierno a crear una lista negra de webs con sede
social en Estados Unidos o no por haber sido acusadas de infringir los derechos de
copyright en todos esos casos no se protege a la ciudadanos antes de que sean des-
conectados o sus páginas bloqueadas y acaba dadas las diferentes maneras en que la
Web es hoy crucial en nuestra vidas y en nuestro trabajo la desconexión es una forma
de privación de nuestra libertad volviendo a la Carta Magna quizás deberíamos ahora
afirmar ninguna persona ni organización debe ser privada de conectarse a otros sin un
proceso legal y sin la presunción de inocencia

5. Todos los grandes museos del mundo tienen un puñado de obras maestras ligadas a
su nombre el Prado rico en joyas insuperables del arte antiguo tiene en los retratos de
Adán y Eva de Durero una de sus piezas señeras confinadas en el taller de restauración
del Prado durante los dos últimos años para ser sometidas a una delicada intervención
de restauración las dos obras han vuelto hoy a las galerías centrales del museo con un
aspecto similar al que les dio Alberto Durero el artista más importante del Renaci-
miento alemán en 1507 las obras que durante cuatro meses se mostrarán fuera de su
emplazamiento habitual se exhiben ahora en la planta baja junto a una pequeña sala
presidida por el espectacular autorretrato de Durero en la que se puede seguir el tra-
bajo de restauración paso a paso donde antes había grietas agujeros sucios barnices o
polución ahora se vuelven a mostrar dos figuras que representan el canon de belleza
ideal según Durero Los colores originales con reflejos plateaos vuelven ahora a res-
plandecer como cuando fueron pintados dos expertos mundiales en restauración de
tablas José de la Fuente del Museo del Prado y George Bisaca del Metropolitan deNue-
vaYork han recuperado los soportes estructurales de la obra ayer en el Auditorio del
museo recordaban que en todo el mundo no hay más de diez especialistas en el oficio
que ellos dominan y que el trabajo realizado ha sido especialmente complicado en el
caso del retrato de Adán ya que la tabla había sido agujereada en varios puntos res-
ponsables también de la recuperación de la tablas de El descendimiento de la cruz de
Roger Van der Weyden o El Jardín de las Delicias de El Bosco afirmaron que nunca se
habían enfrentado a un trabajo tan complicado como el que representaban las piezas
de Durero Mayte Dávila restauradora del museo desde hace 35 años contó que desde
el siglo XVIII las dos tablas habían sufrido terribles restauraciones consistentes en
sucesivas capas de barnices y repintes ver ahora los tonos ámbar de Eva o los platea-
dos de Adán suponen un momento de felicidad Gabriele Finaldi director adjunto del
museo explicó que este trabajo ha sido posible por la colaboración entre el Prado el
Metropolitan de Nueva Yorky la Fundación Getty la restauración se planteó en 2004
en una reunión de expertos internacionales aunque hasta 2.008 no comenzaron losa
trabajos el montaje de la presentación de las obras restauradas ha sido patrocinado
por Iberdrola entidad que ayer firmo en el museo un acuerdo de colaboración

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 83


6. De vez en cuando José Saramago se toca ligeramente la ceja derecha por encima de
sus inseparables gafas pero sólo como somero gesto porque los nervios se encuen-
tran en una galaxia distinta de la suya bromea acerca de la inexpresividad de su rostro
cuando lo ve reflejado ¿Dónde voy yo con esta cara? con su sensible sentido del humor
consigue que los demás rían a carcajadas sin que a él se le mueva un músculo cuando
está en la capital lusa vive en un chalecito en la zona conocida como Plaza de Londres
adquirido hace unos años Pilar del Río su actual esposa le enseña la prueba de la por-
tada de su nueva novela que se presentará en Lisboa en noviembre y él le da el visto
bueno su alta y proporcionada estatura contrasta con el pequeño sillón en el que se
acomoda es su asiento favorito junto a la chimenea su expresión es lo más alejada de
la imaginación que es capaz de verter sobre las metáforas que normalmente emplea
para explicarse

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 84


Módulo 5
Microobjetivos

›› Distinguir el texto como una totalidad constituida por los principios de unidad y dife-
rencia, con el fin de mantener la coherencia, la pertinencia y la cohesión textuales en
sus redacciones.

›› Redactar textos aplicando los procedimientos a través de los cuales se logra un estilo
cohesionado de escritura.

Contenidos

Lo invitamos a ve el siguiente video como apertura del módulo

Adecuación Semántica

Anteriormente hemos abordado la noción de texto como unidad comunicativa. Ahora,


concibiendo el texto como una totalidad semántica, una unidad de contenido, podemos
destacar que el texto no puede centrarse en una única información; al contrario, el texto
habla de algo, y ese algo se completa con otras informaciones. El término coherencia
alude a una propiedad de los textos vinculada con que el sentido de un enunciado no sea
conflictivo con otro. Por ejemplo:
Juan regresó ayer pero nunca había salido

Otra propiedad de los textos es la pertinencia, concepto complejo relacionado con el he-
cho de que un enunciado es relevante para otro que ha sido manifestado con anterioridad.

El principio de la unidad temática se combina simultáneamente con el hecho de que se


agrega información vinculada, con lo diferente. De este modo, en todo texto hay alternan-
cia entre la invocación de datos ya conocidos y datos nuevos: hay constancias y reiteracio-
nes en la alusión a individuos o entidades que sostienen la unidad del conjunto. Simultá-
neamente, en un texto debe haber avance en la información de modo estructurado

Ahora bien, en el discurso escrito, conviene que el responsable del escrito explícitamente
establezca las relaciones que mantienen las partes entre sí, que oriente al lector acerca de
cómo debe interpretar y relacionar los cambios de tema que realiza y cómo se conectan
con la unidad temática que desea mantener.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 85


Los sistemas gramatical y semántico ofrecen dos medios a través de los cuales el escritor
hace explícitas tales relaciones de contenido. Estos son conectores y palabras-llave. Las
últimas incluyen, a su vez, sinónimos, relaciones de inclusión, elementos correferenciales
y relaciones semánticas entre palabras.

Conectores

Los llamamos conectores en sentido amplio; son clases de palabras que permiten vincula-
ciones entre párrafos, entre oraciones o dentro de una oración. En nuestro caso, nos cen-
traremos en los que relacionan párrafos.

Desde el punto de vista de clases de palabras, pueden ser nexos, adverbios, construccio-
nes, construcciones adverbiales, preposiciones, etc. Desde el punto de vista de su ubica-
ción, generalmente tienen posición inicial de la oración del párrafo.

Otro rasgo distintivo es que la mayoría de ellos son seguidos por una pausa -una coma-
que expresaría su carácter incidental. Una excepción a este uso lo constituyen Cabe desta-
car que / Cabe aclarar que / Vale aclarar que / Es importante agregar que, que integran un solo
período:
Cabe destacar que este tema ha sido abundantemente abordado

A continuación, ofrecemos un cuadro orientativo -ya que el listado puede incrementar-


se notablemente- que organiza las formas lingüísticas en función del contenido del que
son portadoras. Del mismo modo, vale destacar que un mismo conector puede aparecer
en dos grupos de contenidos; es decir, por último puede adquirir valor temporal o de
conclusión del texto o tema.

CONTENIDO CONECTORES
ESPACIO En, al lado, arriba, abajo, a la izquierda, etc.
Cuando, mientras que, antes de que, después de que, a continuación,
TIEMPO al tiempo que, en cuanto, hasta que, finalmente, simultáneamente,
anteriormente, posteriormente, con posterioridad, primero, segundo...
Por ejemplo, es decir, como, tales como, tomando como ejemplo, a modo
EJEMPLO
de ejemplo, a modo de caso particular, etc.
CONTRASTE O, al contrario, por el contrario, en cambio, por otra parte, contrariamente,
U OPOSICIÓN en oposición, etc.
CONCESIÓN U Sin embargo, no obstante, pero, aunque, a pesar de que, por más que, si
OBJECIÓN bien, aun cuando.
REAFIRMACIÓN/ En otro términos, con otras palabras, en breve, en efecto, sintetizando,
RESUMEN así, etc.
SEMEJANZA Del mismo modo, de modo similar, de la manera, de modo análogo, etc.

ADICIÓN Y, además, asimismo, también, así también, por añadidura, inclusive, etc.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 86


En otro orden, Cabe destacar que , Cabe aclarar que, Vale aclarar que, Es
CAMBIO
importante agregar que, Desde otro punto de vista
Para resumir, resumiendo, a modo de resumen, finalmente, terminando,
CONCLUSIÓN
para concluir, concluyendo, a modo de conclusión, etc.
Por lo tanto, en consecuencia, en efecto, por eso, así, por tal razón, de
CONSECUENCIA
modo que, de este modo, etc.
Ya que, puesto que, porque, dado que, debido a que, en virtud de que, en
CAUSA
razón de que, como, etc.

En este punto, resulta necesario aclarar que el contenido CAMBIO es muy operativo en
la redacción. En muchas situaciones, se agrega una información que no está estrecha-
Énfasis mente relacionada con los temas antes desarrollados o con el principal. En estos casos,
la incorporación de conectores como los citados permite identificar la modificación de la
perspectiva, con lo que se evita que el párrafo resulte desconectado o que sea necesario
un esfuerzo por parte del lector para integrarlo.

Palabras-llaves

Se trata de palabras integradoras de los contenidos circulantes en el texto que permiten


que sea percibido como una totalidad. Pueden ocupar posición inicial en el párrafo y
su naturaleza es variada: sinónimos, términos que explican diferentes aspectos muy
conectados con el tema abordado, relaciones semánticas, etc. Hay cuatro tipos de
fenómenos que funcionan de este modo:

1. Sinónimos
La sinonimia es la relación que se da entre dos signos o dos expresiones diferentes que se
asocian con el mismo significado. Es un procedimiento de redacción que impide violar la
adecuación semántica que exige no repetir palabras. Por ejemplo, de accidente sus sinó-
nimos son contratiempo, percance, eventualidad, contingencia, suceso trágico.

Hay dos reglas de consulta al diccionario para la inclusión de sinónimos:


›› Utilizar los más habituales para evitar seleccionar arcaísmos o términos carentes de
Énfasis modernismo.
›› Considerar el contexto. Si hablamos de un accidente aéreo en el cual murieron 200
personas, difícilmente pueda ser sustituido por percance.

2. Relaciones de inclusión
Es una relación semántica que se da entre un término incluyente y otro incluido, los que
comparten algún tipo de información semántica. Así, Comunicador o Lic. en Comunica-
ción está incluido en Profesional y el último término es incluyente de los primeros.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 87


Como en la sinonimia, incorporando palabras que mantengan relación de inclusión, se
pueden evitar las repeticiones.

3. Elementos correferenciales
En general son confundidos con los sinónimos. La correferencialidad consiste en la coinci-
dencia en la referencia, lo que no implica necesariamente coincidencia en el significado.
Por ejemplo, La ciudad de Buenos Aires es la capital de Argentina o Mauricio Macri es el presidente
de la Nación, son identificaciones temporarias, independientes del sistema del lenguaje.
Podría pensarse en una decisión política que trasladara la capital; de hecho, en el segun-
do ejemplo la coincidencia sólo es por cuatro años.

4. Relaciones semánticas entre palabras


Estas relaciones se establecen efectivamente por la cercanía que mantienen en la rea-
lidad, íntimamente vinculadas con el conocimiento del mundo. En un texto, cuyo tema
fuera la Universidad, entrarían en relación semántica palabras como Plan de Estudios,
Materias, Docentes, Alumnos, etc., las que, incorporadas en los párrafos, orientarían ha-
cia una totalidad.

Listado y reemplazo de palabras generales

Palabra Uso incorrecto Reemplazo


general

Algo: Compráme algo. Compráme unas galletitas.

Sacá esa cosa de la cabeza. Sacá ese adorno de la cabeza.


Cosa:
La cosa no cierra bien. El candado no cierra bien.

El libro es ameno /interesante/ escrito


Lindo/ bueno: El libro es lindo/bueno.
con claridad.

Este pincel no es para pintar paredes. Este pincel no sirve para pintar paredes.
Ser:
La ayuda que te envío es en dinero. La ayuda que te envío consiste en dinero.

La calle está al sur de la ciudad. La calle su ubica al sur de la ciudad.


Estar: El doctor no está en el consultorio. El doctor no se encuentra en el consultorio.
Sus padres están en Bolivia. Sus padres viven en Bolivia.

Rosita saber hacer panqueques. Rosita sabe cocinar panqueques.


Hoy no quiero hacer la comida. Hoy no quiero preparar la comida.
Hacer:
El señor hizo una visita a nuestra planta. El señor visitó nuestra planta.
Juan hizo su caso con poco dinero. Juan construyó su casa con poco dinero.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 88


Exhiben una buena película por televi-
Hay una película por televisión. sión.
Haber: Hay demasiada oscuridad en el cuarto.
Se aprecia/percibe/advierte demasiada.
oscuridad en el cuarto

Tuviste el primer premio. Ganaste el primer premio.


Mi padre tiene artritis. Mi padre padece artritis.
Tener:
El rosal ya tiene flores. El rosal ya floreció.
El terreno tiene 700 metros. El terreno mide 700 metros.

Escuché que dijeron tu nombre. Escuché que mencionaron tu nombre.


Decir: Pinocho dice mentiras. Pinocho miente.
El guía dijo todos los detalles... El guía detalló....

Vean los detalles del lugar. Aprecien los detalles del lugar. Calculen
Vean en este mapa la longitud del ba- en este mapa la longitud del barrio.
Ver: rrio.
Nadie vio que salimos. Nadie notó/advirtió que salimos.
Vuelva a ver mi examen. Revise mi examen.

Poné el cuadro en la sala. Colocá el cuadro en la sala.


Poner: Poné las frutas en la heladera Acomodá las frutas en la heladera.
Puse mi aguinaldo en el banco XX. Deposité mi aguinaldo en el banco XX.

Estilo cohesionado

En esta sección abordaremos una de las temáticas de la redacción más operativa para la
adquisición de un estilo de escritura; y más compleja por el manejo de formas gramati-
cales que requiere. Estamos refiriéndonos a la obtención de un estilo cohesionado en la
escritura. Se trata de una modalidad de redacción en la que se patentiza la integración
de varias ideas en una sola oración. Tal estilo se obtiene por diferentes procedimientos
como nominalización; subordinación; con infinitivo; participio y gerundio.

Este estilo se opone a otro llamado estilo segmentado que se caracteriza por la enume-
ración o acumulación de ideas por medio de coordinación o yuxtaposición. Esta moda-
lidad es típica en las narraciones orales y escritas infantiles y de adultos sin dominio del
código escrito.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 89


En el cuadro adjunto, precisamos las características generales que distinguen a los estilos:

Est. Segmentado Est. Cohesionado

ORACIONES cortas largas

SINTAXIS sencilla; coordinación compleja; subordinación

TEXTOS redundantes, largos concisos, más breves

PRONOMBRES abundantes menos abundantes

PREPOSICIONES menos más

VENTAJAS claridad variedad

DESVENTAJA monotonía complicación

TÍPICO lengua hablada lengua escrita, especialmente textos periodísticos,


interacción cotidiana literarios.

A continuación, presentaremos los mecanismos o procedimientos lingüísticos que per-


miten la obtención de un texto cohesionado.

Nominalización

Procedimiento consistente en unir dos oraciones -predicaciones- convirtiendo uno de los


verbos o adjetivos en nombre o sustantivo. Por ejemplo, el verbo vencer se transforma en
el sustantivo victoria; estudiar en estudio. El adjetivo rico se transforma en riqueza; abun-
dante en abundancia;
Para que observemos cómo funciona el mecanismo, lo aplicamos en las siguientes oracio-
nes:
›› El museo X ha sido clausurado. Esta situación ha irritado a los turistas: La clausura del
museo ha irritado a los turistas.
›› Nuevos socios ingresaron al grupo. Lo anunció ayer el presidente: El presidente anun-
ció ayer el ingreso de nuevos socios.
›› Los árboles de la calle fueron podados en exceso. Este hecho apenó a los habitantes:
La excesiva poda de los árboles apenó a los habitantes.
›› El aire de la ciudad está contaminado. Ese hecho exige tomar medidas: La contamina-
ción del aire de la ciudad exige tomar medidas.
›› Este problema es importante. El profesor ha insistido en ello: El profesor ha insistido
en la importancia del problema.
›› Laura es inteligente. Eso ha sido advertido por los profesores: La inteligencia de Laura
ha sido advertida por los profesores.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 90


Subordinación

Procedimiento consistente en unir dos predicaciones o proposiciones en una oración. Es-


tas construcciones se caracterizan por la presencia de un verbo conjugado y conjunciones
o locuciones.
En este punto, conviene recordar conceptos que seguramente han sido objeto de ense-
ñanza, como los de proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas, adverbiales. Citamos a
continuación ejemplos del funcionamiento del procedimiento:

›› Se le había hecho tarde. Llamó un taxi: Como se le había hecho tarde, llamó un taxi;
Llamó un taxi porque se le había hecho tarde.
›› Oyó ladrar al perro y se acercó a la ventana: Cuando oyó ladrar al perro, se acercó a la
ventana; Se acercó a la ventana en el momento en que el perro ladraba.
›› Los chicos bailaban y los padres los miraban con simpatía: Los padres miraban con
simpatía a los chicos que bailaban.
›› Díaz es el técnico de River. Ha llevado a su equipo a ganar X copas consecutivas: Díaz,
que es el técnico de River, ha llevado a su equipo a ganar X copas consecutivas.
›› El libro es un ensayo sobre Pirandello y está escrito por un famoso crítico: El libro, que
es un ensayo sobre Pirandello, está escrito por un famoso crítico.

Infinitivo

Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de la forma no conjugada


del verbo terminada en AR-ER-IR. (PACTAR, RESOLVER, DISCUTIR). La construcción al +
infinitivo adopta en general valor causal. El mecanismo funciona de la siguiente manera:

›› Llegó a casa y se derrumbó en el sofá: Al llegar a la casa, se derrumbó en el sofá.


›› Comimos el pastel y después nos fuimos a la cama: Después de comer el pastel, nos
fuimos a la cama.
›› La profesora llegó y la clase comenzó: Al llegar la profesora, comenzó la clase.
›› El alumno estudiaba. Él quería aprobar la materia: El alumno estudiaba para aprobar
la materia.

Participio

Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de la forma no conjugada


del verbo termina en ADO, IDO, formas variables (PACTADO, RESUELTO, DISCUTIDO).
Cabe destacar que el mecanismo contempla la utilización de esta forma sola, no con otro
verbo. Así, no sería ejemplo de este procedimiento una frase del tipo La obra fue aplaudi-
da.
Veamos con casos concretos su funcionamiento:
›› Llegó a Buenos Aires y se sintió feliz: Llegado a Buenos Aires, se sintió feliz.
›› Terminamos la carrera y luego nos fuimos a almorzar: Terminada la carrera, nos
fuimos a almorzar.
›› Habíamos sido derrotado en la final y nos sentíamos tristes: Derrotados en la final,
nos sentíamos tristes.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 91


Gerundio

Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de la forma no conjuga-


da del verbo terminada en ANDO/IENDO (PACTANDO, RESOLVIENDO, DISCUTIENDO).
Como mecanismo, funciona de la siguiente manera:

›› La meta estaba situada al final de un largo ascenso. Los corredores se aproximaban a


él con gran esfuerzo: Estando situada la meta al final de un largo ascenso, los corredo-
res se aproximaban a él con gran esfuerzo.
›› El televisor se adaptaba bien al mueble. Se ajustaba al hueco que había quedado libre:
Ajustándose al hueco que había quedado libre, el televisor se adaptaba bien al mueble.
›› La chica demostraba que su amigo le gustaba. Le dedicaba grandes sonrisas: Dedicán-
dole grandes sonrisas, la chica demostraba que su amigo le gustaba.
›› Los mercados mejoraron notablemente en estos días. Esto permite pronosticar
aumento en los índices de crecimiento anual: Mejorando notablemente los mercados
en estos días, es posible pronosticar aumento en los índices de crecimiento anual.

Cabe aclarar que, a la hora de la redacción, los cinco mecanismos pueden combinarse. El
límite de su utilización lo constituye, especialmente, la claridad. Al respecto, debe recor-
Énfasis darse que un texto cohesionado, si bien es más elaborado, es más compleja su recepción.

Por último, ejemplificamos cómo una serie de frases u oraciones aisladas pueden inte-
grarse con los diferentes procedimientos:

El profesor hizo una pregunta.


La pregunta era complicada y difícil.
Los estudiantes no supieron responder.
El profesor dictó una actividad.
La actividad tenía que hacerse en casa.

›› El profesor dictó una tarea domiciliaria porque los estudiantes no habían respondido
a una pregunta complicada y difícil.
›› Como el profesor había hecho una pregunta complicada y difícil a la que los estudian-
tes no supieron responder, el docente les dictó una tarea domiciliaria.
›› Por falta de respuesta a una pregunta complicada y difícil, el profesor dictó a los alum-
nos una tarea domiciliaria.
›› Cuando el profesor hizo una pregunta complicada y difícil, los estudiantes no supieron
responder, a consecuencia de lo cual el docente dictó una tarea para la casa.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 92


En las actividades propuestas en este módulo se contemplan ejercicios de corrección de
textos que están planteados en virtud de considerar que una de las fuentes de los errores
en redacción se halla estrechamente vinculada con el desconocimiento del error. De este
modo, plantear diferentes tipos de adecuaciones o reglas que debe cumplir todo texto,
conocerlas de modo de poder distinguirlas en un escrito, constituye una de las tareas cla-
ves para una redacción consciente.

A continuación, podrá resolver las actividades elaboradas para este módulo.

Actividad

Lo invitamos a resolver la Segunda Parte de la Evaluación Integradora.

Evaluación

Como cierre de la materia lo invitamos a ver el siguiente video

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 93


Módulo 5 | Glosario
Coherencia: Propiedad de los textos vinculada con que el sentido de un enunciado no
sea conflictivo con otro.

Cohesión: Integración de una idea con otra.

Conectores: Medios a través de los cuales el escritor hace explícitas las relaciones de
contenido. Son clases de palabras que permiten vinculaciones entre párrafos, entre ora-
ciones o dentro de una oración

Estilo cohesionado: Modalidad de escritura que supone la integración de varias ideas en


una oración. Tal estilo se obtiene por diferentes procedimientos como Nominalización,
Subordinación, con Infinitivo, Participio y Gerundio.
›› Nominalización: Procedimiento consistente en unir dos oraciones –predicaciones–
convirtiendo uno de los verbos o adjetivos en nombre o sustantivo.
›› Subordinación: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de nexos.
›› Infinitivo: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de la forma no
conjugada del verbo terminada en AR, ER, IR (PACTAR, RESOLVER, DISCUTIR).
›› Participio: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de la forma no
conjugada del verbo termina en ADO, IDO, formas variables (PACTADO, RESUELTO,
DISCUTIDO).
›› Gerundio: Procedimiento consistente en unir dos predicaciones a través de la forma no
conjugada del verbo terminada en ANDO, IENDO (PACTANDO, RESOLVIENDO, DIS-
CUTIENDO).

Estilo segmentado: Modalidad de escritura que supone la enumeración o acumulación


de ideas por medio de la coordinación o yuxtaposición.

Oración: (en el discurso) Unidad mínima de información textual; construcción con verbo.
Unidad estructurada en forma gramatical, de entonación y contenido, según pautas es-
peciales en cada lengua.

Predicación: La proposición sobre algo, la afirmación o negación de rasgos o propieda-


des; la definición de un objeto según el modo, tiempo, lugar, la indicación de que entre
dos objetos hay una relación.

Revisión: Una parte del proceso de escritura de un texto, consistente en releer la redac-
ción con el objeto de que la selección y organización de las ideas conduzcan a la claridad.
Conjunto de procedimientos que incluye.

Semántica: Parte de la Lingüística que se ocupa, tanto de los significados de las palabras
en la lengua y en oraciones, como de la interacción de los contenidos en un párrafo o
entre párrafos de un texto.

Sinonimia: La sinonimia es la relación que se da entre dos signos con dos expresiones
diferentes que se asocian con el mismo significado.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 94


Verbo: La más importante clase de palabra que sirve para construir la frase; miembro
director de la oración. El verbo constituye el núcleo de la enunciación. Forma conjugable
que posee los rasgos de persona, número, tiempo, modo, voz.
›› Correlación temporal: Sistema de valores semánticos de los tiempos verbales que
determina sus interrelaciones; reglas de uso de modos y tiempos verbales.
›› Voz pasiva: Las voces activa/pasiva son sistemas verbales a través de los cuales se
expresa una determinada relación del verbo con el sujeto. La voz pasiva consiste en
que el sujeto reciba la acción mediante otros agentes.

Vicios de redacción: Se trata de la denominación tradicional de errores tales como:


›› Barbarismos: Aceptación de palabras extrañas al propio idioma. Pueden ser galicismos
(del francés); anglicismos (del inglés); italianismos (del italiano); etc.
›› Cosismo: Abuso del empleo de la palabra cosa.
›› Negación doble: En la frase, presencia de adverbios de negación y sustantivos, adjetivos
o verbos con significado negativo: aquí no hay nadie, no sabemos nada, no es imposible.
›› Palabras fáciles: Términos del vocabulario frecuente, muy amplios y poco precisos.
›› Solecismo: Consiste en faltar a las reglas de construcción sintáctica de la oración. Por
ejemplo, me se olvidó por se me olvidó.
›› Verbosidad: Uso excesivo de palabras.
›› Vocabulario rebuscado: Empleo de términos en desuso.

Módulo 5 | Actividades
actividad 1
Estilo cohesionado

1. Una las siguientes construcciones con nominalización:


Confirmó Londres que podría levantar el embargo de armas y eso es muy importante.
Cook habló y eso alivianó el creciente nerviosismo del gobierno argentino

2. Una con subordinada:


La primera operación sería la compra argentina de un tanque. Se lo usaría para man-
tener la paz en Chipre.

3. Una con Infinitivo:


El periódico citó fuentes del Ministerio de Defensa y afirmó que los contactos bilate-
rales son inminentes.

4. Una con participio absoluto o adjetivo:


Los gobiernos de Londres y Buenos Aires se interesan en reactivar el comercio de los
países y buscan destrabar las restricciones militares.

5. Transforme las dos oraciones en una construcción con subordinada:


›› El ladrón corrió por la calle. La policía lo persiguió.
›› Terminó el discurso. La afirmación resultó bastante extraña.
›› No saben manejar. Les recomiendan zonas no transitadas.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 95


›› El coche es un viejo Fiat 600. Tiene el motor fundido.
›› En el piso de abajo vive una señora anciana. Esa señora se quejó de los ruidos.
›› En verano, los pueblos de la costa atlántica están muy concurridos. Son famosos cen-
tros de veraneo.
›› El acusado fue declarado culpable. Se trataba de una persona muy conocida en el
mundo de la moda.
›› Un párrafo de aquel artículo me pareció muy interesante. Era el párrafo con que empe-
zaba el artículo.

6. Simplifique los enunciados, utilizando participio pasado (absoluto):


›› Las ruinas de la zona no han sido restauradas. Esta situación hace sospechar que
faltan fondos.
›› Aprobamos el examen y después quedamos tranquilos.
›› La crisis en Kosovo movilizó ayer a la comunidad internacional. Los embajadores de
los países miembros de la OTAN se reunieron ayer en Bruselas para analizar la crisis.

7. Sustantive el verbo:
›› Las bicicletas corrían con indolencia hacia el precipicio. Eso causó la angustia de los
espectadores.
›› Los dirigentes comprendieron que era necesario un nuevo proyecto.
›› La clase aprendió las técnicas de investigación en pocos meses. Eso entusiasmó al pro-
fesor.
›› El Comité pronto atacará a Kosovo y hoy decidirá la estrategia.

8. Sustantive el adjetivo:
›› Las casas del pueblo están pintadas con vivos colores y así el pueblo resulta muy pin-
toresco.
›› La crisis en Corea es grave y eso moviliza a la comunidad internacional.
›› Laura es inteligente. Eso ha sido advertido por los profesores.
›› El plan de paz es histórico y este plan prevé la presencia de tropas internacionales en
Kosovo.

9. Transforme las dos oraciones en una sola, utilizando algunos de los procedimientos
examinados:
›› El domingo leí un libro. El volumen había sido publicado en 1980.
›› En el museo robaron un collar. La joya había pertenecido a Juan X.
›› Se abrochó el cinturón de seguridad. Luego encendió el motor.
›› Mario volvió a llevar al mecánico el coche. Este ya había sido reparado el día anterior.
›› Se habían anunciado medidas contra la mafia, pero la situación no cambió.
›› El ataque había causado grandes estragos. Empezó al amanecer y continuó durante
dos horas.
›› La ilustración quería erradicar la dependencia de las tradiciones, sirviéndose de la
razón. Este movimiento se desarrolló durante el siglo XVI.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 96


actividad 2
Construcción de una oración

El siguiente ejercicio consiste en unir las siguientes oraciones en una sola, mediante los
procedimientos estudiados que permiten alcanzar un estilo cohesionado:

›› Se elegirá a 151 legisladores nacionales, 400 legisladores provinciales y 1957 conce-


jales. Los ciudadanos argentinos renovarán 127 diputados y 24 senadores en las elec-
ciones nacionales. Definirán el futuro legislativo del país. Trazarán los rasgos de la
gobernabilidad de los próximos dos años de la gestión del presidente actual.

›› Hay división en el PJ. Se originó en la pelea entre dos fracciones del partido. Por eso
la Casa Rosada no lograría conformar la mayoría propia. Sí podría reunir el quórum
necesario si suma a eventuales aliados de otras fuerzas. Para discutir leyes es necesa-
rio sentar en el recinto 129 diputados.

›› Unos 16 millones de usuarios de gas en garrafa carecen de ese vital elemento. Es con-
secuencia del paro de trabajadores petroleros. El paro fue iniciado hace doce días. Son
cuatro millones de familias las que no tienen gas. Así lo estimó hoy el gerente de la
Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado, Osvaldo Spanu.

›› Los incendios azotan las sierras de la provincia de Córdoba. Hace ya tres días. Se cobraron
dos víctimas. Murieron al quedar atrapados por las llamas. Intentaban salvar del fuego
una plantación de pinos en Yacanto. Es a 122 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cór-
doba. Es en el valle de Calamuchita. El fuego arrasó con unas 3000 hectáreas de bosque.

›› Concluyó el sínodo de los obispos sobre la Eucaristía. Triunfó la línea dura. Se reafirmó
la posición doctrinaria conservadora del Papa Benedicto XVI. En contra de las apertu-
ras que plantearon sin éxito algunos. 245 obispos participaron de la asamblea. Duró
tres semanas. Se desarrolló en Roma.

›› El poderoso huracán Wilma se estacionó ayer sobre la península de Yucatán. Golpeó


con toda su fuerza la costa caribeña de México. Hubo cuatro muertos. Provocó inun-
daciones. Arrancó árboles. También postes eléctricos. Se volaron techos de grandes
hoteles. Cerca de 30.000 turistas permanecieron encerrados en refugios.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 97


ANEXO

Lecturas obligatorias

contacto web y redes


MÓDULO 1

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 14

Las ramas de la lingüística

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 99


Lengua y Comunicación I: Módulo 1 - Contenidos
Las ramas de la lingüística

La Lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. Suele tomarse como punto de
partida de la Lingüística, en cuanto estudio científico del lenguaje, la publicación del “Curso de
lingüística general” de Ferdinand De Saussure en 1916. A partir de esa fecha, todo estudio
lingüístico se definirá como aparecido “antes” o “después” de Saussure.
Sin embargo, desde la antigüedad, los hombres han considerado el lenguaje y han reunido una
serie de observaciones y de explicaciones nada desdeñables. Se remonta por lo menos a los
gramáticos que estudiaron el sánscrito varios siglos antes de Cristo. Esos lingüistas dedicados
a la preservación de los textos religiosos védicos de la última parte del segundo milenio a.C.
se ocuparon principalmente de cuestiones teóricas y descriptivas, y en el curso de sus trabajos
sobre el sánscrito ofrecen modelos muy completos e inteligentes de descripción gramatical. El
más conocido e influyente de esos escritores, así como también el primero que conoció el
mundo occidental fue Panini, cuya notable gramática puede ser que se remonte a 600 a.C.
Desde la antigüedad aparecen tres preocupaciones principales que originan tres tipos de
estudios. La preocupación religiosa por la interpretación correcta de los textos antiguos, textos
revelados o depositarios de los ritos -los Vedas, los textos homéricos- pone de manifiesto la
evolución de la lengua y al laicizarse, da origen a la filología. Paralelamente, en la épocas de
apogeo de la filosofía, se ve en el lenguaje una institución humana y su estudio se integra en la
filosofía -cf. las reflexiones sobre la naturaleza del lenguaje en Platón-.
A lo largo de la historia de la gramática vuelven a aparecer estos tres puntos de vista, más o
menos desarrollados según las épocas. El resultado de estas investigaciones en considerable:
formación de las nociones de oración, sujeto, objeto, partes de la oración, descubrimiento de
las relaciones de parentesco entre las lenguas, etc.; la lingüística actual trabaja sobre estas
adquisiciones y ha de volver sobre ellas ya sea para ratificarlas o rechazarlas.
El siglo XIX fue rico en estudios gramaticales, se estudia la historia de las lenguas y las
relaciones que estas mantienen entre sí. Sin embargo no se plantea el problema de la lengua
como objeto de estudio. Fue Saussure quien por primera vez plantea el problema del objeto de
la lingüística y consagra los primeros capítulos del ‘Curso de lingüística general” a su
definición, proporcionando al mismo tiempo, las bases de la disciplina en su forma moderna.
También Saussure señaló que la lingüística debía ser una rama de una ciencia más general: la
Semiología:
“La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por lo tanto,
comparable a la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos,
las formas de cortesía las señales militaren, etc. Es posible concebir así una
ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; tal ciencia
formaría parte de la psicología social y por consiguiente, de la psicología
general. La llamaremos semiología -del griego “semeion”, signo-. Esta ciencia
nos enseñaría en qué consisten los signos, qué leyes los rigen. Puesto que

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 100


todavía no existe, no podemos decir cómo será; pero tiene derecho a la
existencia y su lugar está determinado de antemano”.

Desde Saussure aparecen numerosas escuelas dentro de la lingüística, algunas relacionadas


con él, otras no. También y junto a estos desarrollos, se van incorporando diferentes aspectos
y niveles del lenguaje. Actualmente, los estudios sobre el lenguaje conforman un campo de
estudio amplio y complejo.

Las ramas de la Lingüística


El ámbito general de la Lingüística puede dividirse en distintos compartimentos según el punto
de vista que se adopte o según el interés especial que quiera concederse a un determinado
conjunto de fenómenos.
La primera distinción separa la Lingüística General de la Lingüística Descriptiva y
corresponde a la diferencia que hay entre e el lenguaje en general y describir lenguas en
concreto. En efecto, la Lingüística General o teórica estudia las características esenciales,
recurrentes y definitorias del lenguaje humano como fenómeno universal. La frase Lingüística
General se usa menudo como caja de sastre para incluir todas las investigaciones particulares
que conforman la totalidad de las ciencias lingüísticas pero e utiliza especialmente para la más
abstracta de todas las ciencias dedicadas al lenguaje: la investigación del lenguaje en sí
mismo.
Por supuesto que el éxito de esta investigación depende no sólo de la especulación y el
razonamiento abstracto, sino también de la generalización inductiva de los hechos revelados
por las descripciones de lenguas particulares es decir, depende de los resultados de la
Lingüística Descriptiva.
Hay, por supuesto, toda suerte de razones para describir una de terminada lengua. Muchos de
los que trabajan en la Lingüística descriptiva no lo hacen con el propósito de facilitar datos al
lingüista general ni de comprobar teorías e hipótesis en conflicto, sino por intereses puramente
prácticos y particulares. Pero ello no tiene por qué afectar la interdependencia entre los campos
complementarios de la Lingüística general y descriptiva.
A lo largo del siglo pasado, los lingüistas se preocuparon mucho por investigar los detalles de
la evolución histórica de determinadas y por formular hipótesis generales acerca del cambio
lingüístico. La rama de la disciplina que trata de estos temas se conoce con el nombre de
Lingüística Histórica.
Es evidente que en la Lingüística Histórica, como en la no Histórica, uno también puede
interesarse por el lenguaje en general y las lenguas en particular. Conviene mencionar a este
propósito los términos técnicos “diacrónico” y “sincrónico”, acuñados por Saussure. La
descripción diacrónica de una lengua analiza el cambio histórico de la misma y registra los
cambios que sufrido en sucesivos puntos del tiempo. La descripción sincrónica estudia un
estado de lengua tal como se encuentra en un determinado punto del tiempo.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 101


La Lingüística Aplicada se propone el aprovechamiento de los conceptos y hallazgos de la
lingüística en una variedad de tareas prácticas, entre las que se incluye la enseñanza de las
lenguas. La Lingüística Aplicada se basa tanto en la general como en la descriptiva.
La última dicotomía distingue entre una visión más estricta y más amplia del campo de
investigación. No hay una distinción terminológica generalmente aceptada para ello. Lyons
propone los términos Microlingüística y Macrolingüística. En un sentido muy estricto, la primera
se ocupa del estudio de la estructura de los sistemas lingüísticos. En este sentido, el estudio se
realiza en diferentes niveles según las unidades consideradas:

Fonética Estudio de los sonidos del lenguaje en su realización concreta. Estudio del
aspecto material de los sonidos, independientemente de su función lingüística.
UNIDAD: SONIDO.
Fonología Estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su funcionamiento
en el sistema de comunicación. UNIDAD: FONEMA.
Morfología Estudio de las formas de las palabras. Descripción de las reglas que rigen la
estructura interna de las palabras. UNIDAD: MORFEMA O MONEMA.
Sintaxis Estudio de las reglas por las que las unidades significativas se combinan en
oraciones. UNIDAD: PALABRA, SINTAGMA.
Lexicología Estudio científico del vocabulario. UNIDAD: LEXEMA.
Semántica Estudio del significado. UNIDAD: LEXEMA, SEMA, SEMEMA.

Como existen muchas otras disciplinas, además de la lingüística, que se aplican al estudio del
lenguaje, existen zonas interdisciplinarias que pueden ubicarse dentro de la Macrolingüística y
que han recibido una denominación específica: Neurolingüística, Sociolingüística,
Psicolingüística, Estilística, etc.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 102


MÓDULO 1

Lectura Obligatoria ❷
Referencia página 21

Lengua hablada

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 103


Lengua y Comunicación I: Módulo 1 - Contenidos
Lengua hablada

Hasta hace poco los gramáticos se han ocupado casi exclusivamente de la lengua literaria y
apenas han atendido a la lengua coloquial. Y demasiado a menudo han tratado el uso literario
como si fuese la norma de corrección para la lengua y han condenado el uso coloquial, en la
medida que difiere del literario como algo no gramatical y descuidado.
A lo largo del siglo pasado hubo un gran proceso de investigación sobre la evolución histórica
de las lenguas. Los estudiosos llegaron a comprender mejor que nunca que los cambios
producidos en la lengua de los textos escritos en sus distintos períodos, como por ejemplo,
aquellos que con los siglos transformaron el latín en francés, italiano, español, etc., podían
explicarse a base de cambios ocurridos en la lengua hablada. Todas las grandes lenguas
literarias del mundo derivan de la lengua hablada por una determinada comunidad.
La fuerza de los prejuicios tradicionales en favor de la lengua estándar en su forma escrita es
tan potente que los lingüistas apenas pueden convencer a los profanos de que los dialectos no
reconocidos resultan, por lo general, no menos regulares y sistemáticos que las lenguas
literarias más encumbradas y que tienen sus propias normas de corrección inmanentes al uso
propio de sus hablantes nativos.
Una de las primeras y más difíciles tareas que deben emprender los estudiantes de lingüística
consiste en considerar la lengua hablada en sus propios términos, como si dijéramos, sin
pensar, que la pronunciación de una palabra o frase esté o deba estar determinada por su
forma ortográfica. La lengua hablada es más básica que la lengua escrita porque tiene sobre
ésta determinadas prioridades. La prioridad histórica del habla sobre la escritura no ofrece
dudas. No existe ni ha existido en el pasado, que se sepa, ninguna sociedad humana conocida
sin la capacidad de hablar. Y aunque las lenguas naturales tal como las encontramos hoy en la
mayor parte del mundo, pueden ser escritas, muchas sociedades han sido hasta hace poco
total o casi analfabetas.
Acerca de la prioridad funcional, aún hoy, en la más culta de las sociedades industrializadas, la
lengua hablada se emplea para una serie de cometidos más numerosos que la lengua escrita,
mientras que esta sirve de sustituto funcional del habla, sólo en situaciones que hacen
imposible, poco fiable o ineficaz la comunicación vocal—auditiva.
También la invención del teléfono y del magnetófono ha facilitado el uso de la lengua hablada
en circunstancias en que antes se hubiese empleado la escrita. Las razones que dieron lugar a
la invención de la escritura eran para asegurar la comunicación fidedigna a distancia y
conservar documentación importante de tipo legal, religioso o comercial. El hecho de que a lo
largo de la historia se hayan empleado textos escritos para esta clase de altos designios y de
que sean más fidedignos y duraderos que los enunciados hablados, al menos mientras no se
han instaura do métodos modernos pura la grabación del sonido, han contribuido a conferir en
muchas culturas, una mayor solemnidad y prestigio a la escritura.
Respecto a la prioridad biológica, hay muchos indicios que sugieren que los seres humanos
están genéticamente programados no sólo para adquirir el lenguaje, sino también, y como

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 104


parte del mismo proceso, para producir y reconocer sonidos de habla. A menudo se ha
señalado que los llamados órganos del habla (cuerdas vocales, dientes, lenguas, etc.) cumplan
ante todo una función más básica que la de producir señales fónicas. Y así es, en efecto los
pulmones se usan para respirar, los dientes y las muelas para masticar la comida, etc.
No obstante, todos los niños empiezan a barbotear cuando alcanzan los pocos meses de edad
y el gorjeo, que comprende la producción de una gama amplia de sonidos, no puede explicarse
satisfactoriamente por la simple imitación de papagayo por parte del niño, de los sonidos que
oye a su alrededor. Además, ya se ha demostrado experimentalmente que los niños son
capaces, a partir de las primeras semanas de vida, de distinguir sonidos del habla y que se
hallan predispuestos para prestarles atención.
Los más cercanos parientes del hombre entre los primates superiores, aun poseyendo un
aparato fisiológico similar, no muestran la misma predisposición para producir o distinguir los
sonidos característicos del habla humana. Esta puede ser la razón principal por la que han
fracasado los intentos de enseñar la lengua hablada a chimpancés, aun cuando se ha
alcanzado un cierto éxito al enseñar lenguas o sistemas comunicativos con señales que se
producen manualmente y se interpretan visualmente. Hoy ya es sabido que los chimpancés, en
su hábitat natural, se comunican entre sí, mediante gestos acompañados de gritos y que las
señales gesticulares parecen estar mucho más copiosamente diferenciadas que las llamadas
vocales.
Finalmente, ocurre que los dos hemisferios del cerebro humano son funcionalmente
asimétricos a partir de la niñez, pues cada uno de ellos se vuelve dominante con respecto a la
ejecución de determinadas operaciones, en la mayoría de la gente domina el hemisferio
izquierdo, el cual lleva a cabo gran parte de la interpretación de las señales lingüísticas, y
responde mejor al tratamiento de los sonidos del habla.
Cuando se habla de lengua hablada y escrita conviene distinguir entre:
• Grafía: Se designa grafía a toda representación escrita de una palabra o un
enunciado.
• Letra: El término general de letra se emplea para designar a cada uno de los
elementos gráficos que componen un alfabeto y que se utilizan en las escrituras
alfabéticas. Las letras pueden no corresponder a ningún sonido emitido (por ejemplo, la
“h” española de “hacer”) o a varias letras puede corresponder un solo sonido; así a las
letras “c” -grupos “ca”, “co”, “cu”. - “q” -“que”, “qui - y “ka” -“ka”, “ko”, “ku”, “ke”, “ki”,-
corresponde un solo fonema k. A las letras se las llamas grafemas.
• Fonemas: El fonema es la unidad mínima de significado que se puede delimitar en la
cadena hablada. Cada lengua presenta, en su código, un número limitado y restringido
de fonemas que se combinan a lo largo de la cadena hablada.

Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios | Lengua y Comunicación I 105

También podría gustarte