EL Constructivismo
EL Constructivismo
EL Constructivismo
CONSTRUCTIVISMO
PARTICIPANTES:
FIDELINA PEÑALOZA RAMÍREZ
CANDIDO ARIEL CISNEROS SALGADO
CELIA ZARCO PEÑALOZA
EMILIO GÓMEZ AGUIRRE
El origen del constructivismo se lo puede
encontrar en las posturas de Vico y Kant
planteadas ya en el siglo XVIII (Universidad
San Buenaventura, 2015), e incluso mucho
antes, con los griegos (Araya, Alfaro y
Andonegui, 2007). El primero, es un filósofo
napolitano que escribió un tratado de
filosofía (1710), en el cual sostenía que las
personas, en tanto seres que elaboran
explicaciones de lo que sucede en el
mundo, solo pueden conocer aquello que
sus estructuras cognitivas les permiten
construir. Por otro lado, Kant (1724-1804),
en su texto Crítica de la razón pura
considera que el ser humano solo puede
conocer los fenómenos o expresiones de
las cosas; es decir, únicamente es posible
acceder al plano fenomenológico no a la
esencia de las “cosas en sí” (Universidad
San Buenaventura, 2015).
2
Una anécdota da cuenta de esta temática mucho más fácilmente: cuenta la
historia que había dos picapedreros que trabajaban en una mina de mármol.
A uno de ellos se lo veía malhumorado mientras que otro sonreía al hacer su
tarea. El capataz de la mina se acercó al uno y le preguntó la causa de su
malhumor y él le contestó que no tenía sentido su trabajo, que era muy
aburrido trabajar en la mina. Se fue donde el otro jornalero y también le
preguntó por qué sonreía y él contestó que estaba muy orgulloso de trabajar
con las piedras que algún día se convertirían en grandes construcciones. He
ahí, como cada persona construye su propia realidad: el uno solo percibía un
trabajo aburrido mientras que el otro lo percibía como una contribución a
algo más grande.
3
El aprendizaje social de Vygotsky.- Esta teoría sostiene que el aprendizaje es el resultado de la
interacción del individuo con el medio. Cada persona adquiere la clara conciencia de quién es y
aprende el uso de símbolos que contribuyen al desarrollo de un pensamiento cada vez más
complejo, en la sociedad de la que forma parte.
Para Vygotsky (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007) es esencial lo que ha denominado como la zona de
desarrollo próximo; es decir, la distancia entre lo que una persona puede aprender por sí misma y lo
que podría aprender con la ayuda de un experto en el tema. Es, en esta zona en donde se produce el
aprendizaje de nuevas habilidades, que el ser humano pone a prueba en diversos contextos.
Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el aprendizaje se trata de
un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de
maduración. Este proceso implica la asimilación y acomodación lograda por el sujeto, con respecto a
la información que percibe. Se espera que esta información sea lo más significativa posible, para que
pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en interacción con los demás sujetos participantes, ya
sean compañeros y docentes, para alcanzar un cambio que conduzca a una mejor adaptación al
medio.
4
Es un elemento esencial del proceso de formación, porque constituye la
manera, la forma cómo se lleva a cabo la formación. La finalidad principal del
escogimiento de una metodología adecuada, es que los estudiantes,
aprendan. Desde el punto de vista del constructivismo, se considera que la
metodología debe reunir varias características, que ya son mencionadas en
otras fuentes y de las cuales se hace un resumen a continuación
5
TEORÌA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE
VYGOTSKY
6
Lev Vygotsky (1896-1934) fue un destacado
representante de la psicología rusa. Propuso una
teoría del desarrollo del niño que refleja el enorme
influjo de los acontecimientos históricos de su
época. Tras el triunfo de la revolución de octubre de
1917, los líderes de la nueva sociedad soviética
destacaron la influencia de cada individuo en la
transformación de la sociedad mediante el trabajo y
la educación. Vygotsky formuló una teoría
psicológica que correspondía a la nueva situación del
país. Su teoría pone de relieve las relaciones del
individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible
entender el desarrollo del niño si no se conoce la
cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de
pensamiento del individuo no se deben a factores
innatos, sino que son productos de las instituciones
culturales y de las actividades sociales. La sociedad
de los adultos tiene la responsabilidad de compartir
su conocimiento colectivo con los integrantes más
más jóvenes y menos avanzados para estimular el
desarrollo intelectual.
7
Por medio de las actividades sociales el niño aprende
a incorporar a su pensamiento herramientas
culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la
escritura, el arte y otras invenciones sociales. El
desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que
internaliza los resultados de sus interacciones
sociales. De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto
la historia de la cultura del niño como la de su
experiencia personal son importantes para
comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio
de Vygotsky refleja una concepción cultura-histórica
del desarrollo.
8
Según Vygotsky, el conocimiento no se sitúa ni en
el ambiente ni en el niño. Más bien, se localiza
dentro de un contexto cultural o social
determinado. En otras palabras, creía que los
procesos mentales del individuo como recordar,
resolver problemas o plantear tienen un origen
social.
9
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Funciones mentales.- para Vygotsky existen dos tipos de funciones Herramientas del pensamiento.- Vygotsky definió el
mentales: las inferiores y las superiores.
desarrollo cognoscitivo en función de los cambios cualitativos
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, de los procesos del pensamiento.
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado está Lenguaje y desarrollo.- para Vygotsky, el lenguaje es la
condicionado por lo que podemos hacer. herramienta psicológica que mas influyo en el desarrollo
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a cognoscitivo.
través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en Distingue tres etapas en el uso del lenguaje:
una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están • La etapa social
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. • La etapa egocéntrica
• La etapa del habla interna
Habilidades Psicológicas.- las funciones mentales superiores se
desarrollan y aparecen en dos momentos punto en primer momento
las habilidades psicológicas o funciones mentales se manifiestan en el Zona del desarrollo proximal.- influye las funciones que
ámbito social y en segundo momento, en el ámbito individual. están en proceso de desarrollo pero que todavía no se
desarrollan plenamente.
Las funciones psicológicas superiores, como la intención, la memoria, En la practica la zona del desarrollo proximal, representa la
la comprensión o el pensamiento no se atribuyen al individuo solo, si
brecha entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo
no también, a las relaciones de lo niño o niña con otras personas o
grupos. que puede hacer con ayuda.
10
LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
En definitiva el papel que emplea la cultura en el Ningún conjunto de capacidades cognoscitivas es
desarrollo cognitivo de los seres humanos es muy necesariamente mas “avanzado” que otros;
importante ya que se desenvuelve dentro de ellas.
Los niños pequeños son exploradores curiosos que participan
Los seres humanos, al nacer, poseen funciones de manera activa del aprendizaje y descubrimientos de
mentales que son elementales que con el tiempo nuevos principios.
sufren cambios, debido a las diferentes alturas, por Sin embargo Vygotsky otorga esencia importante al
ejemplo si tenemos dos niños, uno de occidente y
descubrimiento.
uno de oriente nos será posible observar que
presentan distintas formas de aprendizaje.
11
Mucho de los “descubrimientos importantes” que realizan los niños, ocurren
dentro del contexto de diálogos cooperativos o colaborativos, entre un tutor
experimentado, que modela la actividad y transmite instrucciones verbales.
Vygotsky sostiene que el lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo.
Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas. Podemos decir
que dentro del lenguaje encontraremos el habla privada, que es un esfuerzo
del niño por guiarse.
Es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico y la capacidad
lingüística, puesto que el desarrollo lingüístico no esta al margen. Puesto que
el habla privada ayuda a los estudiantes a regular su pensamiento.
12
La auto instrucción cognoscitiva es un método que
enseña a los estudiantes la forma de hablarse a si
mismos para dirigir su aprendizaje. Por ejemplo:
Aprenden a recordarse que deben trabajar con
calma y cuidado.
El habla interior no solo resulta importante en la
edad escolar, sino que de hecho el niño en edad
preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo
mismo. Vygotsky le da mucha importancia al aspecto
sociocultural en el desarrollo cognoscitivo tomando
en cuenta esto, diremos que el habla es un factor
importante en el aprendizaje y se da de una manera
progresiva.
A si Vygotsky mantiene la importante función de los
adultos y compañeros porque el creía que el
desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las
conversaciones.
13
GRACIAS