Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Bodas de Sangre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANÁLISIS BODAS DE SANGRE, LORCA

1- TEORÍA
CONTEXTO
Desde mediados del siglo XIX predominaba la tendencia realista y naturalista conocida
como alta comedia burguesa. Se trata de la forma más comercial y conservadora del
teatro, cuya intención es reflejar los ambientes y personajes de la realidad, basándose en
que los decorados y la actuación de los actores debían proporcionar al espectador la
ilusión de realidad, de manera que llegara a olvidar que estaba en el teatro. Aunque este
tipo de teatro, de éxito asegurado, se seguirá representando a lo largo del siglo XX,
durante estas primeras décadas también se va a ir produciendo una constante renovación
de las tendencias escénicas. Para los dramaturgos más innovadores de esta época el cine
estaba ofreciendo la perspectiva realista y naturalista que el teatro conservador
presentaba, de manera que estos autores más innovadores van a explorar formas de
expresión diferentes, que irán apareciendo en estos años1. Por tanto, el teatro de los
primeros treinta años del siglo XX presentó una escisión tajante entre el teatro que
triunfaba en los escenarios (el teatro conservador) y el teatro innovador, que se
representó en muy pocas ocasiones, puesto que el teatro necesita una infraestructura
empresarial y económica para ponerse sobre las tablas y al no contar con el favor del
público, el teatro innovador a duras penas conseguía representarse y, cuando lo
conseguía, las obras apenas duraban en cartel
El teatro conservador de éxito: el drama burgués de Jacinto Benavente → se representa
un salón realista burgués o rural y en el diálogo los personajes contaban lo que pasa,
mientras que, en el teatro innovador, en su diálogo, sucede la acción. La delimitación
que suponía ese salón burgués desaparece y se multiplican los espacios (a partir de
1913 Valle empieza a escribir sin pensar en el escenario)
 La renovación temática en el contexto teatral europeo: los dramaturgos renovadores
españoles recibieron la influencia de los autores y corrientes europeas del primer
tercio del siglo XX, entre las que destacan las siguientes:

 El teatro simbolista pretende crear atmósferas poéticas antinaturalistas, sugerir


misterios, expresar lo que la realidad esconde tras su apariencia. Destacados
representantes en Europa fueron el belga Maeterlink y el ruso Meyerhold. En
España se aprecia esta corriente en el teatro de Unamuno fundamentalmente y en
autores del 27, como Alberti y Lorca.

 El teatro expresionista ofrece un mundo deformado sobre el escenario, como de


pesadilla, pues se caracteriza por la distorsión, la exageración en la
caracterización de personajes y situaciones. En España, Valle-Inclán se acercó a
esta corriente a través del esperpento: una estética basada en una mirada
deformada sobre la realidad.
 El teatro épico fue desarrollado por el alemán Bertol Brecht, en cuyas obras
prima, más que la calidad artística del espectáculo, la denuncia de las situaciones
de injusticia, que lleva a cabo mediante la técnica del denominado
distanciamiento entre el público y la obra representada. Brecht se vale de
algunos recursos, como contar de antemano lo que va a suceder, para que el
espectador no se deje llevar por la intriga o la verosimilitud del argumento;
rompe la acción mediante canciones cuyas letras invitan al público a reflexionar
sobre aspectos tratados en la obra; hace aparecer en escena carteles para
subrayar algunas de las ideas vertidas por boca de los actores, etc.

GÉNERO

Bodas de sangre se incluye dentro del conjunto de obras populares de Lorca. En


realidad, todas son vanguardistas y populares, uno de los rasgos principales es que
tradición y vanguardia estarán hermanadas en toda su producción. Un teatro popular
afín a esos esquemas tradicionales con la experimentación con la vía de la teatralización
simbólica y poética (Popular + experimentación)Pero hay dramas donde esas
innovaciones tengan difícil acceso (teatro vanguardista) y otros donde sea más fácil
(teatro popular).
Todo el universo dramático de Lorca estará presidido por dos fuerzas que
constantemente se oponen. Todas las obras tienen esas fuerzas que chocan: el principio
de libertad frente al principio de autoridad (convencionalismos, tradición…). La tensión
entre ambas fuerzas hará que frecuentemente el conflicto de Lorca tenga que ver con la
rebeldía, soledad, muerte, frustración…que son las consecuencias del choque de ambas
fuerzas.
Su teatro estará también marcado por la permanente indagación (teatro que experimenta
formas nuevas): hay una variedad de formas que va acrisolando esos dos instintos, dos
fuerzas, que serán constantes en su dramaturgia.
El teatro de Lorca es un teatro poético lleno de símbolos, canciones, lirismo en el que
cada elemento que él pone sobre el escenario se llena de significado, resonancias,
sugerencias, y, así, en sus obras de teatro nso habla de los mismos temas que hablaba en
su poesía, los grandes temas universales (destino trágico, deseos, ansia de libertad o
realización personal, la sociedad autoritaria…) que conjuga con elementos locales,
especialmente andaluces y tomados de la tradición popular. Así, mezcla elementos
innovadores y vanguardistas ( el juego con la escenografía, el simbolismo de la
lengua…) con elementos de la tradición ( culta, como el uso del verso, tal y como hacia
Lope en el teatro clásico de lsiglo de oro; popular, el género de la farsa o teatro de
títeres). Mezcla lo local andaluz ( costumbres, tradiciones, vida rural, cultura gitana y
flamenca) con lo universal ( amor, destino trágico, muerte, imposibilidad de realización
personal).

 ¿LIRISMO EN EL TEATRO DE LORCA?


Lázaro Carreter juzga que la presencia de tales irrupciones musicales o liricas es
herencia aprendida en Lope: ‘’el drama de Lorca no arranca de la canción, pero, en
definitiva, esta alcanza en él la misma función que en el drama lopesco. Unas veces, se
trata de una ilustración plástica y casi orquestal; compárense las canciones de boda que
abren Peribañez con la hermosa alba nupcial de Bodas de sangre. En otras ocasiones, la
copla, no cantada en la escena, penetra en ella para crear un clima dramático o colaborar
con él’’
‘’No debemos pasar adelante sin preguntarnos qué función desempeñan estas rupturas
líricas del proceso dramático. Ni más ni menos que una función opuesta a la que
atribuye Bretch a sus songs , a sus canciones, recitados y danzas. Un efecto de captación
del espectador por vías irracionales. Lorca utiliza la lírica en sus drama para implicar al
espectador; Bretch para alejarlo y despertar su conciencia refleja. Aunque luego, en la
realidad ocurra que ambos implican, ambos alucinan’’
Presenta en sus obras una lengua siempre poética→ mezclando también en este punto la
vanguardia (metáforas sorprendentes, símbolos irracionales, huida de la realidad) con la
tradición (símbolos populares ,anáforas, repeticiones, paralelismos, expresiones
populares…)
En este sentido, también debemos destacar el uso expresivo de todos los elementos de la
escenografía, que tienen gran importancia y muchas veces valores simbólicos ( bastón
de Bernarda → símbolo de su poder, que Adela rompe cuando se rebela).
Las atmósferas que construye también contribuyen a este lirismo pues el diálogo que
mantienen los personajes es profundamente emocional, a través del cual compartes sus
sentimientos más profundos de una manera lírica y trágica. La intensidad emocional
contribuye a la sensación lírica de sus obras.

 ¿REALISMO EN EL TEATRO DE LORCA?

En cuanto al clima, a la atmosfera local, nadie dudará del ‘’realismo’’ de Lorca. Pero
esa palabra tan equívoca, tan erizada de dificultades y misterios, que resulta difícil
ponerse de acuerdo sobre su contenido. Hay un realismo fotográfico y notorial; es el que
asume por antonomasia la representación del ismo. Hay, por otro lado, ese realismo
español lleno de irrealidades. Las irrealidades y desmesuras que la crítica ha señalado en
realistas tan prestigiosos como Mateo Alemán, Quevedo y otros. Es un misterio del arte,
y se debe, sin duda, a que frente a ese realismo de calco, hay otro realismo en el que lo
real son las relaciones, las estructuras; y este realismo subsiste e impresiona por su
verdad, aunque los elementos relacionados sean deformes: contrahechos o
embellecidos. Algo así ocurre en el teatro lorquiano: nada importa ( nada que pueda
comprometer su realidad) la exasperación en la que viven sus personajes: la violencia de
la madre en Bodas de sangre, la obsesión de Yerma, la tiranía de Bernarda…Son
vértices de una estructura, de unas relaciones que reconocemos como verdaderas, desde
un punto de vista nacional y aun ampliamente humano. Asentada esta red, el material
que la recubre jamás la enmascara.
REPRESIÓN FEMENINA EN EL TEATRO DE LORCA
En esta obra, inspirada en un suceso ocurrido en Níjar, nuevamente, la trasgresión de la
mujer al mandato social culmina en tragedia. Denominador común en Lorca, quien
asume la denuncia feminista, pero, no plantea, en el desenlace, un destino de libertad
para sus heroínas. Estas no logran una salida, como sí lo resuelve Ibsen con su Nora,
en Casa de Muñecas

2- INVENTIO

FÁBULA

o ARGUMENTO → una pareja decide casarse y a partir de eso, nuevos y


antiguos conflictos resurgen, acabando con dos asesinatos.

o TEMAS:
- Principal→ amor, familia y muerte.
- Secundarios:
 Infidelidad: la novia traiciona a su marido al huir con
Leonardo
 Honra: la honra del Novio y de la Novia se ponen en
juego con la huida
 Destino: el destino trágico persigue a los protagonistas
 Venganza: como medio de justicia

o CONFLICTOS (FUERZAS QUE SE OPONEN) :

- La pasión vs honor: eje principal→ el desarrollo de la pasión es


incompatible con el mantenimiento de la obra, entonces, hay una
tragedia (ambas fuerzas chocan)

(isotopía temática de los ejes que colisionan a lo largo de la


obra y que se van enlazando)
 Libertad vs apariencias (la VECINA: eje social del pueblo
el ‘’qué dirán’’)
 Pulsión individual del sujeto vs norma social (que implica
el mantenimiento del honor)
 Individuo desea vs sociedad impone
 Leonardo vs novio
 Novia vs madre
 Libertad vs represión
 Amor romántico vs amor pasional (monólogo final)
 Individualidad vs elementos colares

o PERIPECIA → la novia decide fugarse

3- DISPOSITIO

ESTRUCTURA

o ESTRUCTURA EXTERNA → estructura clásico con planteamiento, nudo y


desenlace. Formada por tres actos que a su vez se dividen en cuadros.

o ESTRUCTURA INTERNA:
- Acto I:
 1º cuadro: cuadros (planteamiento): presenta a los
personajes y el inicio del conflicto ( el hijo quiere casarse
y la madre no quiere del todo). (presagio: navaja y
presentimiento)
 2ºcuadro: presentación de Fernando. Configuración
poética de la nana entorno a los elementos de muerte (el
agua quieta). (presagio: nana y llanto del niño)
 3º: cueva con la presentación de la novia. Pedida de la
mano.(presagio: final del acto la novia no quiere ver los
regalos y parece sin ganas de casarse). La presencia del
caballo confirma las sospechas de todo.
En el primer acto se plantea argumentalmente el conflicto
como una boda que se va a celebrar pero con elementos
de presagio que indica que todo acabará en tragedia
(clima trágico que se manifiesta en estos elementos)
- Acto II (boda):
 1ºcuadro (mañana de la boda, antes de casarse,
preparación de la boda): encuentro entre Leonardo y la
novia, se confirma ese instinto constantemente reprimido
por la novia y esa tensión.
 2ºcuadro (después de la boda): acaba con la huída
- Acto III (desenlace trágico):
 1º cuadro (bosque): persecución. Este cuadro es singular
pues es una lectura realista pero de repente: los leñadores
(lenguaje altamente poetizado). Hay una especie de coro
de leñadores asociado a lo lirico, no esta cantado, pero
está en un registro altamente poético. Aparece la luna, con
un parlamento altamente poetizado.

 2ºcuadro: conversación novia-madre.

- Aristotélico
- Continuidad
- Mímesis

GÉNERO: TRAGEDIA

o Lorca quiere salvar el instinto elemental que anida en la pasión del


convencionalismo social y la tradición, aun sabiendo que el intento está abocado
al fracaso, ya que esta fuerza instintiva (que solo busca la unión sexual básica,
natural e irracional) contiene en sí misma los principios de la destrucción: el
despecho, la agresividad, la ruptura de los ciclos naturales de la procreación, etc.
En este sentido de quiebra de los ciclos naturales de la vida, se ha dicho que el
tema de la obra sería “la muerte joven”, esto es, la muerte violenta y prematura
de la juventud, como incumplimiento del ciclo natural que lleva del nacimiento
de un ser a la procreación y desde ella a la muerte. Aquí reside la paradoja
esencial de esta tragedia: la tradición y las convenciones sociales, con ser
represoras e incluso retrógradas, garantizan la perpetuación de la vida (el orden
social, natural y amoroso) mientras que la pasión, a pesar de vivirse como una
experiencia radical de libertad, solo conduce a la irrupción del desorden,
injustificado y cruel, o sea, a la muerte (o sea, a la destrucción del amor, la
naturaleza y las relaciones sociales).
La pugna de ambas fuerzas genera una serie de subtemas asociados a cada una.
Así, las convenciones sociales se ligan a la honra, el trabajo, el matrimonio
tradicional (pactado), la procreación, el bienestar familiar y la prosperidad
económica; mientras que la pasión enlaza con la atracción sexual y el amor
prohibido, pero también con el odio entre familias y la venganza.

o Lorca aspiraba a una renovación de la dramaturgia española, según él


burguesa y agonizante, a partir de la mirada al teatro griego. El ámbito
rural de Andalucía se ofrecía como un escenario perfecto para este regreso
a la tragedia, así como sus personajes protagonistas. En Bodas de
Sangre asistimos, por tanto, a la representación del sino dramático de la
vida. Dos familias marcadas por la muerte y el deseo de venganza y una
novia entre ambas. Ella quiere a su novio y desea casarse con él; pero no le
ama. Su pasión la une a Leonardo, y no habrá ley ni razón posible que les
aparte de su destino.

o Ciclo trágico de Lorca: hay diálogo entre la tragedia clásica y la modernización


de esta tragedia, n oes un a tragedia pura, hay voluntad de modernización. Al
mismo tiempo todo el teatro de Lorca, en esta trilogía dramtica, aparece siempre
presente el elemento de lo tradicional y el elemento vanguardista.
o Estructura externa de la tragedia: la tragedia se caracteriza por una estructura
externa que alterna partes corales (elemento lírico) con agones. Cualquier
tragedia clásica alterna momentos donde hay dos personajes en diálogo en
enfrentamiento verbal (agón) y luego de una forma más lirica o narrativa nos
cuenta la acción. Alternancia elemento dramático y poético. La tragedia de
Lorca introduce estos elementos poéticos para conseguir crear un
funcionamiento de la acción que se sustente en estos dos elementos. Lorca
aprende el empleo de la lirica popular en Lope de vega ( la Barraca: proyecto de
teatro universitario y representa clásicos del siglo de oro, y en ese momento se
aproxima mucho a los teatro de Vega). La función del elemento lírico tiene
mucha relación con la identificación emocional y creación de un clima trágico
para favorecer esa catarsis. Elementos líricos:
- la nana (Iacto)
- Canción de la preparación de la boda (II acto)
- La canción de la ¿rueda?¿moneda?
- Canción de la criada: cancioncilla que inaugura la
ceremonia
- Presencia de lo lirico asociado a los leñadores y la luna
(no hay canción, pero hay un elemento altamente
poetizado)
- Último cuadro hay la canción de madeja

La estructura: elemento lírico- escena dialogada(enfrentamiento agónico): está


presente durante toda la obra pero se intensifica en la parte final.
Progresivamente va intensificando los elementos líricos acentuando el elemento
simbólico (al principio hay poco lirismo porque está sujeta al realismo).

La obra está marcada por el realismo en los dos primeros actos y en el tercer
acto hay mucho más simbolismo. La presencia del simbolismo y realismo no
está equilibrado. La obra arranca desde una concepción más realista, con unos
elementos simbólicos al principio y se va inclinando hacia una concepción más
simbolista con unos elementos más vanguardistas fundamentalmente en el tercer
acto (*estructura)
o PARTES CUALITATIVAS DE LA TRAMA (cómo se organiza la acción
trágica):

 Pathos: Pathos (elemento patético): el pathos hace referencia a esa


acción de naturaleza destructiva, al sufrimiento intenso de los
personajes. Puede ser tanto físico como emocional. Aristóteles
dice que la tragedia es mucho más efectiva cuando sucede en la
familia. El acto patético es mucho más potente si es entre
familiares. Cuanto más próximos estén los elementos, el
sufrimiento es mayor. Cuanto mayor proximidad, más efectivo es
el elemento catártico.
 Circularidad: empieza con la madre hablando de navajas y el final
habla del asesinato con navajas. Circularidad: navaja y muerte.
 Presagio:
- navaja (evoca la madre en el primer
cuadro) / la madre se encuentre mal con la
boda
- El presentimiento de la madre cuando
dicen que la novia tuvo un exnovio
- Nana: presagio lírico de muerte
- Llanto del niño: genera esa tensión
- Rechazo de los regalos (novia con
desilusión por su boda)
 Fatalidad (configuración de amor y honra: unión fatal)

 Metabolé: cambio de fortuna. En la tragedia normalmente la


Metabolé se produce de la felicidad a la desgracia (ej. Edipo
reinando en Tebas y acaba con Edipo exiliado)

 Hamartía: hace referencia al error de juicio por ignorancia. La


tragedia normalmente la acción patética se desencadena porque el
héroe comete un error sin conocimiento (cuando Edipo mata a su
padre)
 Anagnórisis: conocimiento de la hamartía (darse cuenta de ese
error) ‘’el paso del no saber al saber’’ descubrimiento a la
identidad del personaje o significación de una acción.(la mujer
descubre la identidad del exnovio de su yerna).

 Hibris: orgullo excesivo del héroe o a la pasión desmedida (ej. El


amor de medea, aquí el de la novia, empeñados en huir juntos y
consigue la tragedia).

 Catarsis: provoca temor y piedad en el público a través de la


compasión. Purificación de las pasiones (identificación
emocional del héroe: la tragedia está construida para que te
identifiques emocionalmente con el héroe). Asistir a la tragedia
desde ese temor y piedad (identificación) provoca esa catarsis.

4- ELOCUTIO

ACOTACIONES

o Son funcionales y externas: las acotaciones están encaminadas a la


puesta en escena. En su mayoría son de carácter funcional.

5- ESPACIO

Hay una tematización del espacio.

Mundo narrado / mundo dramático

o ESPACIO EXTERIOR:
- Bosque: convertido en espacio simbólico que refleja al principio
la libertad y la pasión, mientras que al final encarna la amenaza y
fatalidad.
o ESPACIO INTERIOR:
- Las casas de los personajes en las que se refleja la opresión y las
duras normas sociales
o ESPACIO PATENTE:
- casa del novio
- casa de la novia
- casa de Leonardo
- el bosque
- el lugar de la ceremonia

o ESPACIO LATENTE:
- La viña que compra el novio
- Las tierras del padre de la novia
- La iglesia

6- TIEMPO

La obra transcurre en un periodo corto, centrándose en el día de la boda. Este enfoque


aumenta la sensación de tensión y urgencia.

o TIEMPO SIMBÓLICO → Lorca utiliza el tiempo de manera simbólica para


reflejar los temas centrales.
o TIEMPO LATENTE → la ceremonia de la boda
o TIEMPO AUSENTE → cuando la novia y Fernando salían juntos / la muerte del
padre y su otro hijo

7- PERSONAJES

Por lo general, en la obra teatral de Federico García Lorca los personajes femeninos
tienen mayor entidad dramática que los masculinos. Pues, la mujer, es la madre y la
base de todas las naciones del mundo; también es 129 quien tiene la sensación de
proteger a sus hijos y hacerles mujeres y hombres que benefician a sus pueblos. Así
ocurre en “Bodas de sangre”.
No sólo hay mayor presencia de personajes femeninos sino que además reproducen
caracteres más vigorosos. Cuatro son los personajes esenciales de la tragedia: la Madre,
la Novia, Leonardo y el Novio.

De todos ellos es la Madre la que desempeña un papel más significativo: es fuerte y


constante, paciente ante la adversidad, vive en comunión con sus muertos, ligada a ellos
a través del recuerdo y de la llama incombustible del odio hacia la casta enemiga. Se
vuelca en ternura con su hijo pero las leyes sociales la impulsan a entregarlo también a
la muerte.

La Novia es víctima de un conflicto interior importante. Desea mantenerse dentro del


equilibrio social del deber, seguir el cauce de las normas de la tradición. Pero el instinto
puede más que la razón. Es un personaje pasional.

Otro de los grandes agentes de la tragedia es Leonardo. Se trata del único personaje con
nombre propio. Antagonista frente a la Madre. Él es el encargado de arruinar la última
esperanza de la Madre. Leonardo es un personaje atormentado, que la fatalidad y la
pasión le arrastran a la destrucción.

El papel del Novio está subordinado al de la Madre. Aunque muere, su función no es


esencialmente trágica. Frente a Leonardo, que es pasión, el Novio representa el trabajo y
la descendencia.

8- LENGUAJE

La obra está marcada por una alternancia de prosa y verso. Incluso los fragmentos en
prosa tienen una configuración altamente poética, porque hay una elaboración muy
cuidada de los diálogos. Diálogo de los amantes del bosque: el más poético.

o ESTILO:
- Prosa → se encuentra en la mayor parte de los diálogos. Es un
estilo sobrio y utiliza un lenguaje que carece de coloquialismos o
ruralismos.
- Verso → se asocia a las canciones. Se utiliza en los momentos
culminantes de la trama.
El auto ha seleccionado vocablos a partir del habla popular, pero sin utilizar
dialectismos y ruralismos. Cuando pretende subrayar obsesiones o ideas recurre a la
repetición o metáfora.

9- SIMBOLOGÍA

o CABALLO → representa la pulsión del amor desatado que se asocia a


Leonardo.

o BOSQUE → en ese espacio, ligado con lo natural y con la tierra, más primitivo
y separado del espacio social, a donde Leonardo y la Novia huyen para
esconderse, y donde el Novio aparece buscando su venganza. El bosque permite
la aparición de estos personajes casi surreales, que introducen en la escena
nuevas dimensiones poéticas para expresar el desarrollo del final trágico.

o MENDIGA → funciona como una alegoría de la Muerte, que se realiza a través


de la personificación. Encarnada en una mujer anciana, tapada, que casi no se
hace visible durante su parlamento, despliega su manto en el escenario cuando
se desarrolla la escena de la matanza. Así, funciona como una personificación de
la propia muerte. Para construir esta alegoría de forma todavía más clara, la obra
muestra al novio tropezando con la Mendiga, que constituye una forma de
mostrar que la muerte se interpone en su paso. Y luego, incluso la Mendiga le
muestra el camino y lo acompaña por el bosque hasta su destino. Son estas
formas alegóricas de mostrar al hombre acercándose a su destinada muerte

o LA SANGRE → en esta pieza, tiene por lo menos cuatro significados


importantes: el de lazo familiar; el de destino (aquello que se repetirá igual de
generación en generación, que se hereda); de pulsión (como forma de referirse a
los deseos y las pasiones individuales) y el de muerte (su derramamiento).La
simbolización de la sangre en la obra condensa todos los puntos claves de la
tragedia: el lazo familiar que acarrea los destinos heredados por los individuos
entra en conflicto con las pulsiones individuales y provoca la muerte. Es por eso
que el término está en el título de la pieza, como elemento central para la
historia.

o CORONA DE AZAHAR→ la corona de azahar que remite a la pureza, alegría o


luto según el instante ceremonial (bodas, funerales…)

o CORONA DE CERA → la corona de la novia es de cera (símbolo de lo


artificial, lo muerto)

o SIMBOLISMO DE LOS COLORES→ Los colores adquieren significados


también singulares, muchos de ellos ya empleados por la lírica tradicional desde
la Edad Media:

- Verde: que evoca ambiguamente la riqueza y la salud pero


también la fatalidad y la amargurade la muerte.
- Rosa: de la casa de Leonardo es lo infantil, la paz de lo familiar
doméstico.
- Blanco: es pureza y alegría a veces, y a veces, la nada, el fin, la
atmósfera de muerte y fatalidad, como se ve en la escenografía
del cuadro final de la obra

También podría gustarte