Apuntes Cátedra Módulo 1 PES
Apuntes Cátedra Módulo 1 PES
Apuntes Cátedra Módulo 1 PES
Filosofía de la
Educación
Docente: Quimey Bielmann
Definir qué es o de qué se trata la disciplina supone ciertas complejidades dado que sus
límites pueden confundirse con los de las Ciencias de la Educación o la Pedagogía. Si bien a
lo largo de la historia dentro del campo filosófico diversos autores han proporcionado
numerosas definiciones, actualmente es válido considerar que la Filosofía de la Educación es
una disciplina moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el éste. Para ello
hace uso de una perspectiva racional, con el fin de ofrecer una explicación sobre la educación
humana y su pedagogía de enseñanza. Es fundamental comprender que en tanto área de la
filosofía ella se constituye como un saber racional y crítico de las condiciones de posibilidad
de la realidad experimental educativa en su conjunto.
2
América, el Renacimiento y la Reforma; tres hechos que se producen en torno a mediados del
1400 e inicios del 1500. En términos generales este momento se caracterizó por el nacimiento
de la Ciencia Moderna pero también por un fuerte antropocentrismo, es decir la
consideración del ser humano como el punto de partida para construirlo todo: la sociedad, los
valores, la economía, la política, etc.: el ser humano en el centro. Al ser el humano lo central
es inevitable que su educación y su conocimiento adquirieran una importancia fundamental y
es por ello que en este contexto surgirán numerosos pedagogos y filósofos que se referirán al
tema.
3
Para continuar con el estudio de este autor y sus ideas contamos con el texto de Yapor
Miguel (2005).
b) Rene Descartes
Descartes se erige como el primer filósofo moderno. Fue un filósofo, matemático y
físico francés considerado como el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna. En
los albores de la modernidad desarrolló lo que en Filosofía se denomina como Racionalismo,
es decir la idea que coloca a la razón como fuente de todo conocimiento en el ser humano en
detrimento de los sentidos.
El filósofo cuenta con una particular relación para con su propia edudación. Dado que
una vez finalizados sus estudios, comienza a dudar de ellos y a plantear fuertes críticas hacia
la formación clásica y tradicional que ha recibido. Esto irá en plena consonancia con la
filosofía por él desarrollada.
Será entonces que en la obra cartesiana no encontraremos el desarrollo de una
pedagogía pero sí una serie de críticas hacia el sistema educativo de la época. Algunas de los
señalamientos que el autor realizó fueron por ejemplo el hecho de que la toda pedagogía
existente apuntaba hacía el adulto en que quiere ver tornarse el niño; toda educación tenía la
ambición de permitir un día al niño prescindir del educador y del medio favorable; pretendía
que una vez librado a sí mismo, el joven encuentre en las enseñanzasque modelaron su
infancia la fuerza de permanecerles fiel, sin crítica alguna. Todas estas eran claramente
cuestiones que Descartes criticará, como también el hecho de que se produzca un estudio
compartimentalizado de las ciencias que facilita la comprensión de las mismas.
Para continuar el estudio de este autor y sus teorías cuentan dentro de la bibliografía
obligatoria con el texto de Degante Castañeda, C. Maldonado Gómez, H. y Julián Pérez, M. A
(páginas 130-140.) Recomiendo a su vez, como complementación la siguiente lectura de
Goguel de Labrousse “Descartes y la pedagogía”.
c) Immanuel Kant
Fue un filósofo moderno nacido en Prusia, actual Rusia conocido por dar lugar a una filosofía
Ilustrada y crítica. Ahora bien, en tanto profesor universitario que fue, pensó que la pedagogía
y la educación eran disciplinas que debían responder a la nueva realidad sociohistórica-
política de la época permitiendo al hombre su “emancipación” intelecural.
Es menester comprender que la idea de un progreso de las instituciones sociales,
asequible a través de un perfeccionamiento de las instituciones educativas constituye, para
4
Kant, un principio fundamental de todo proyecto pedagógico. Aquí la noción de progreso
tiene una importancia fundamental.
A su vez, Kant considera la educación como una institución propia y característica de la
especie humana puesto que el hombre es la única criatura que ha de ser educada. Incluso,
refiriéndose a la importancia de la educación en tanto proceso que posibilita al individuo para
alcanzar su estatus o condición propiamente humana, observa que sólo por la educación el
hombre puede llegar a ser hombre: él no es sino lo que la educación le hace ser.
De esta manera la educación es entendida como aquello que permite diferenciar al
hombre respecto de otros seres naturales y que se erige como una instancia decisiva para la
adquisición y desarrollo de las capacidades y facultades propiamente humanas. La condición
de hombre no es entendida aquí, por consiguiente, como algo meramente dado, sino como un
estatus que ha de ser adquirido a través de un proceso en esencia pedagógico.
Para continuar con el estudio de este autor y sus consideraciones respecto de la
pedagogía contamos con el texto de Hernández Ortiz, F. (2021) páginas 79-97.
d) Jean-Jacques Rousseau
Rousseau fue un filósofo moderno nacido en Francia reconocido dentro de la filosofía por
sostener una teoría contractualista respecto de la forma de gobierno de los hombres. En cuanto
a la Filosofía de la Educación es necesario mencionar a Emilio, o De la educación, un tratado
filosófico de 1762 sobre la naturaleza del hombre que él mismo llamó la “mejor y más
importante de todas sus obras”.
Entre algunas de sus ideas principales Rousseau propone una educación que tiene un
Fin muy puntual: educar para la vida, hacer del niño un hombre que sea dueño de sí. La
educación es para él un arte, y por tanto, no depende tanto de los conocimientos del preceptor
del niño, sino de su ingenio y habilidad para transmitirlos, y para ganarse la buena voluntad
del educando. A su vez la verdadera nodriza es la madre y el verdadero preceptor es el padre,
pues ellos buscan un dinero a cambio. Por esto mismo, Rousseau opina que quienes no
pueden o no quieren encargarse de la crianza y formación de sus hijos, deben renunciar a sus
derechos de padres.
Para continuar con el estudio del autor contamos con el texto de Hernández Ortiz, F.
(2021), páginas 63 -77. A su vez recomiendo como lectura complementaria el texto Morales
Ardaya, F. (2002) Sobre el Emilio de Rousseau (síntesis divulgativa) en Acción Pedagógica,
v.11, no.1.
5
4. ¿Y con América Latina? Decolonialidad y sistema educativo
La modernidad europea dio lugar a diversos proyectos educativos y maneras de
concebir y pensar lo pedagógico. Ahora bien, mientras en aquel continente se desarrollaban
estas teorías ¿qué ocurría en América? Bien es sabido que la modernidad fue la etapa histórica
que en nuestro continente estuvo signada por la conquista, invasión y colonización.
Desde los comienzos de los sistemas educativos latinoamericanos, las enseñanzas
seguían los usos y normas pautados por Europa y las teorías que anteriormente desarrollamos.
A su vez las identidades nacionales se configuraban como periféricas respecto de aquellas
metrópolis centro que eran principalmente España y Portugal, con todas las connotaciones
culturales e identitarias que ello implica. Históricamente los países latinoamericanos se
construyeron entonces “elevando” la mirada a Europa e intentando alcanzar su “civilidad”.
Esto dio lugar a la colonialidad, es decir el patrón mundial de poder que surgió con la
expansión de Europa hacia América, la cual creó una clasificación mundial de todas las
personas y comunidades en términos raciales.
En las últimas décadas se desarrolló lo que hoy se conoce como el giro decolonial, una
mirada que se asume como la capacidad de generar una identidad con lo positivo, formador,
transformador de las tradiciones y un conjunto de conocimientos y sabiduría de las relaciones
socio-culturales, políticas y económicas ancestrales de nuestro territorio, a partir de un
conocimiento que no niega su pasado pero que da lugar a lo propio. Para introducirnos en la
cuestión contamos con el texto Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y
América Latina en “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas” Edgardo Lander (comp.) CLACSO Pp. 122- 146.
Una vez hecha esa lectura fundamental pasaremos a la lectura de un breve articulo para
comprender cómo ese giro decolonial incide en la educación de nuestros pueblos
latinoamericanos. Para ello tenemos el texto Rodríguez Gómez, M. D. (2023). Un apunte
para entender qué es la decolonialidad del sistema educativo y una propuesta para
desarrollar una política educativa que la promueva. Faro Educativo, Apunte de política N°
36. Departamento de Educación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.