Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DA - U3 - A1 - Desarrollo Moral y Cognitivo Del Adolescente-Israel Lucero Ramirez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Programa de Maestría en Docencia para la Educación

Media Superior (MADEMS)

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior

Campo de conocimiento: Español

Nombre del aprendiente: Israel Lucero Ramírez


Materia: Desarrollo del Adolescente

Docente: Mtra. Estela Escalona Gómez

Unidad 3: Desarrollo Cognitivo y Moral en la


Adolescencia.

Actividad de aprendizaje 1
Actividad 1:
• Identificar los principales conceptos que desarrolla el enfoque piagetano,
enunciando las características del adolescente como pensador lógico–
formal.

El enfoque Piagetano

La construcción que propone Piaget es activa y supone que el adolescente utiliza


un esquema, o bien un concepto o marco ya existente, que le permite organizar e
interpretar la información. El joven emplea dos procesos para usar y adaptar sus
esquemas:

La asimilación, se refiere a la incorporación de información nueva a un esquema


preexistente, sin modificarlo.

La acomodación ocurre cuando un individuo ajusta sus esquemas a la nueva


información.

Según Piaget, la equilibración (que explica el cambio de un estadio al otro) es el


mecanismo por el que se logra una dinámica de transición, favoreciendo el
desarrollo cognitivo. Este cambio se da al experimentarse un conflicto cognitivo o
un desequilibrio al intentar entender el mundo.

Cuando el adolescente resuelve el conflicto, se presume que ha alcanzado de nuevo


el equilibrio cognitivo.

El Adolescente con Pensador Lógico Formal

Piaget sitúa el pensamiento de los adolescentes dentro de la cuarta etapa, a la que


denominó como pensamiento de las operaciones formales, la cual surge entre los
11 y 15 años y cuya característica principal es que muestra al joven nuevos
horizontes cognitivos y sociales, además:

1. El pensamiento formal es más abstracto.

2. El adolescente no se limita a la experiencia actual concreta como anclaje de


pensamiento.

3. Puede hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias.

4. Tendencia a pensar sobre el pensamiento.

5. Piensan de forma lógica (hipotética–deductiva).


Actividad 2
• Enumerar y realizar un mapa conceptual de las principales críticas al enfoque
piagetiano.

Argumento 1.No todos los adolescentes dominan el


pensamiento operacional formal; Broughton (1983)
considera que el pensamiento operacional formal
Principales criticas al enfoque

consta de dos subperíodos, el subperíodo operacional


temprano, y el subperíodo del pensamiento
operacional tardío.

Argumento 2. El pensamiento operacional se completa


hacia los 15 ó 20 años y no entre los 11 y 15 años
(reformulación realizada por el mismo Piaget).
Piagetiano

Argumento 3. Overton y Byrnes (1991) señalan que la


teoría no explica las diferencias individuales que
caracterizan el desarrollo de los adolescentes.

Argumento 4. Algunos individuos ya piensan de


manera operacional formal en tanto que otros no.

Argumento 5. El adolescente utiliza, de manera más


probable, el pensamiento formal en las áreas en las
que tiene más experiencia y donde ha acumulado más
conocimiento (conocimiento experto y de dominio,
inteligencias múltiples).
Actividad 3
• Identificar los principales factores que construyen el desarrollo cognitivo en
la adolescencia y vincular dichos factores al contexto educativo.

Desarrollo cognitivo en la adolescencia


El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar

y razonar. En la adolescencia, se presenta un proceso de pensamiento más

complejo. Este tipo de pensamiento también se conoce como la elaboración de

operaciones lógicas formales, las cuales tienen:

- Pensamiento abstracto, es decir el pensamiento acerca de distintas

posibilidades.

- La capacidad de razonar a partir de principios conocidos, lo que significa

formar sus propias nuevas ideas y preguntas.

- La consideración de muchos puntos de vista. Esto significa comparar o

debatir ideas u opiniones.

- El análisis acerca del proceso de pensamiento. Esto significa ser conscientes

del acto de procesar pensamientos.

Desarrollo cognitivo y su relación con el contexto educativo

Son dos los principios derivados de la teoría de Piaget que han sido aplicados a la

educación:

1. La importancia de la comunicación. Considerando que la mente del adolescente

no es una tábula rasa, sino que, al contrario, posee muchas ideas sobre el mundo,
se sugiere que los educadores sirvan como mediadores para responder, construir y

reconfigurar los esquemas con los que el alumno llega a la escuela. (Saberes

previos, constructivismo).

2. Por naturaleza el adolescente es un individuo ávido de conocimientos (resultado

de sus interacciones familiares, culturales y sociales), por lo que se propone

organizar actividades escolares que le permitan interactuar con su entorno.

La aplicación de estos factores ha sido lenta y poco valorada, ya que existen

dificultades para establecer criterios de aplicación debido a la estructura de una

clase cotidiana, y a que la mayor parte de los educadores se preocupan más por el

desarrollo del programa (que muchas veces tiene tintes políticos e intereses

económicos) que por las características evolutivas del individuo; de la misma forma

en que dan mayor importancia a aspectos de personalidad y factores sociales, que

a los factores cognitivos.

Sabemos que uno de los mayores retos de todo docente, es el conocimiento de sus

aprendientes, identificar sus necesidades, sus áreas de oportunidad, así como sus

fortalezas, lo cual son oportunidades para potenciar el aprendizaje.


Actividad 4
• Identificar y describir la importancia de la teoría de Flavell sobre el
metaconocimiento (metacognición) y hacer una síntesis de sus implicaciones
en el individuo y en el desarrollo de propuestas instruccionales.

Flavell (1999) define el metaconocimiento (metacognición) como la cognición de

la cognición o el pensamiento sobre el pensamiento. Una de las problemáticas

planteadas en la teoría, son las limitaciones que exhiben las personas para

generalizar o transferir lo que han aprendido a otras situaciones (movilizar saberes,

la puesta en práctica de lo que conocemos), distintas de aquellas en las que se ha

producido el aprendizaje.

El ser humano, es capaz de someter a estudio y análisis los procesos que él mismo

usa para conocer, aprender y resolver problemas, es decir, puede tener

conocimiento sobre sus propios procesos cognitivos y, además, controlar y regular

el uso de estos procesos. He ahí la importancia de que la metacognición, es parte

fundamental del proceso educativo, permitirá un fácil acceso a los procesos de

enseñanza y aprendizaje, y más, cuando la escuela, pueda ser el medio para

potenciarlo a través de la innovación, de la propuesta de actividades retadoras y

que sean aplicables al contexto.

Las estrategias, son una parte del componente cognitivo y metacognitivo. De esta

manera, se demostró que, con la enseñanza de estrategias, la posibilidad de

comprender cualquier materia fue mejor, e incluso se mostró una actitud positiva

hacia el tema. Esta premisa, y a la luz de los resultados arrojados por las

investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos,


programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en

el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los

modelos de instrucción y de estudio. Los análisis sobre aspectos teóricos de las

estrategias metacognitivas y sus bases epistemológicas, tienen en definitiva por

finalidad conocer mejor el proceso de aprender de las personas y elaborar técnicas

de intervención para mejorar el mismo.

Siendo éste el principal objetivo, resulta obvio, que la aplicación de estas estrategias

favorecerá el aprendizaje para cualquier estilo y entorno de que se trate. Reflexionar

y sacar algunas conclusiones sobre ello es el verdadero objetivo de este trabajo. Es

evidente, entonces, el papel central que juega la metacognición para la educación,

debido a su carácter autodidáctico que, en gran medida, parece requerir, más que

ningún otro, de un buen conocimiento de los recursos propios.


Actividad 5
• Identificar la propuesta del Razonamiento Social en el desarrollo adolescente
y describir los fenómenos que se originan y traducen como la fábula personal
y la audiencia imaginaria.

Si hay algo que caracteriza a la adolescencia y, que marca una ruptura con respecto

a la infancia, es, por un lado, el desarrollo de las relaciones sociales, especialmente,

las relaciones de amistad y las relaciones amorosas con sus compañeros de edad,

y por otro la renegociación de las relaciones con los padres.

La adolescencia es un período de la vida en el que el individuo participa en distintos

“mundos sociales”, formados por distintos grupos, algunos de los cuales pueden ser

relativamente independientes entre sí. En efecto, el adolescente debe mantener al

mismo tiempo relaciones con sus padres, sus compañeros de edad, sus amigos

íntimos, las instituciones, consigo mismo y con la sociedad en un sentido amplio.

En ese sentido, las distintas formas de relación que mantiene ejercen una presión

constate sobre el adolescente y le exigen nuevos reajustes y adaptaciones. Por ello

se considera a la adolescencia como una etapa indispensable para la elaboración

de nuevas relaciones del individuo con los otros.

De acuerdo a la teoría Piagetiana, durante el período de las operaciones formales,

abren la posibilidad de elaborar teorías basadas en una reflexión no sólo sobre lo

concreto real sino sobre lo abstracto posible. En este momento, surgen, con mayor

ímpetu que nunca, las críticas y las reflexiones sobre la religión, las ideologías

políticas o los sistemas de autoridad vividos en la familia y la escuela. Este recién

estrenado poder del pensamiento hace que el adolescente caiga a veces en un


nuevo egocentrismo intelectual, es decir, que confíe excesivamente en el poder de

las ideas. Para el adolescente, pensar en cambiar algo es ya, teorizar es aplicar ya

esas ideas a la sociedad.

David Elkind, psicólogo infantil que introdujo la teoría piagetiana del desarrollo en

EEUU, destaca dos aspectos de este egocentrismo adolescente:

La audiencia imaginaria es la obsesión del adolescente por la imagen que los

demás poseen de él, la creencia de que todo el mundo le está observando.

La fábula personal se refiere a la tendencia de los adolescentes a considerar sus

experiencias como únicas e incomprensibles por otras personas. Así puede

entenderse la tendencia de los adolescentes a sentirse incomprendidos por los

demás y a pensar que les ocurren avatares muy especiales.

Bibliografía
Delgado, Sergio. Psicología en la red. 12 de Abril de 2019. 18 de 09 de 2022.
<https://www.psicologiaenlared.com/la-sociedad-
adolescente/#:~:text=La%20audiencia%20imaginaria%20es%20la,e%20incompre
nsibles%20por%20otras%20personas.>.
Rico, Dolores Gutiérrez. «Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias
cognitivas y metacognitivas.» Unversidad Pedagógica de Durango (2005): 21-28.
UNAM-MADEMS. Desarrollo Cognitivo y Moral en la Adolescencia. s.f. 18 de 09 de 2022.
<http://132.248.246.76/tc_acatlan/pluginfile.php/30/mod_resource/content/46/7470
6DESADOLESesp/unidad3/actividad1.html>.

También podría gustarte