Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Sesion Educativa #13-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

GUÍA DE SESION EDUCATIVA N°13:


13.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y ADOLESCENTE DURANTE LA
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES ORO Y NASOFARÍNGEA

Docente: Equipo de Docente Ciclo académico: 2024-1

1. Logro de aprendizaje:
Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:
a. Mencionar la importancia de la aspiración de secreciones.
b. Adquirir las habilidades necesarias para realizar de manera segura y efectiva la
técnica de aspiración de secreciones nasofaríngeas en pacientes pediátricos.
c. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre indicaciones, procedimiento
y consideraciones especiales en esta población.
d. Valorar la importancia de la técnica aséptica, aplicando medidas de precaución
estándar en los procedimientos.
e. Seleccionar y manejar adecuada y asépticamente los materiales necesarios para
realizar la técnica de aspiración de secreciones.
f. Mencionar y comprender los riesgos y complicaciones asociados con la
aspiración.
g. Manipular equipo de aspiración de secreciones.
h. Indicar los cuidados de enfermería en el procedimiento.

2. Metodología:
🡪 Presentación del tema:
o Explicar la importancia de la aspiración de secreciones en pediatría y sus
indicaciones.
o Revisión de la anatomía y fisiología de las vías respiratorias en niños.
o Discusión sobre los diferentes tipos de aspiradores y sondas utilizados en
pediatría.
🡪 Los estudiantes previamente deben traer estudiada la guía práctica
correspondiente.
🡪 Realizar una demostración en vivo o con videos de la técnica de aspiración de
secreciones nasofaríngeas en un maniquí pediátrico.
🡪 Resaltar los pasos clave, la técnica correcta, la posición del paciente y las
medidas de seguridad a tener en cuenta.
🡪 Dividir a los estudiantes en grupos pequeños para que practiquen la técnica de
aspiración de secreciones entre ellos, bajo la supervisión del docente.
🡪 Se propone un caso clínico a desarrollar por los estudiantes donde se requiera
la aspiración de secreciones en pacientes pediátricos. Solicitar a los estudiantes
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

que identifiquen las indicaciones, realicen el procedimiento y discutan posibles


complicaciones y medidas preventivas.
🡪 El docente realiza retroalimentación y evalúa el conocimiento teórico adquirido
mediante preguntas cortas.
🡪 El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente (lista de cotejo).

3. EJERCICIOS Y/O CASO CLÍNICO


CASO CLÍNICO: (1)
Lactante mayor de 18 meses de edad, presenta tos productiva con secreciones
espesas y amarillentas, además presenta signos de dificultad respiratoria, como
sibilancias y tiraje intercostal. Al examen físico presenta taquipnea, tiraje subcostal,
y saturación de oxígeno ligeramente disminuida. Diagnóstico probable: Bronquiolitis
aguda.
Se indica la realización de aspiración de secreciones nasofaríngeas.
1) Indique los materiales a utilizar en el procedimiento.
Aspiración de secreciones.
Material:
• Guante
• Aspirador,
• Sondas de aspiración estériles de distintos tamaños (en T o con orificio
lateral).
Para ello deberá inyectar aire con una jeringa a través del puerto de aspiración subglótica
y verificar que el aire pase sin dificultad. En caso de encontrarse con alguna resistencia
al paso del aire, instilar 2 ml de solución fisiológica y luego aspirar por el mismo sitio. Si
fuera necesario, aspirar la boca
2) Señale los cuidados de enfermería antes, durante y después de la
aspiración de secreciones.
● Durante la aspiración se debe observar la aparición de: signos de hipoxia,
broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la progresión de la sonda
(tapón de moco, mala posición del tubo o cánula y mordimiento del tubo o
sonda) y reflejo vasovagal.
● No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción. En caso de que el
paciente se encuentra monitorizado, vigilar presión arterial, frecuencia
cardiaca, arritmias, bradicardias y saturación de oxígeno.
● Animar al paciente a que respire profundamente y tosa entre cada aspiración.
● Si en la misma sesión de aspiraciones es necesario acceder al tracto
respiratorio más de una vez, utilizar una sonda nueva para cada aspiración.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
● Evitar la instalación rutinaria de suero fisiológico a través del tubo
endotraqueal antes de la aspiración de secreciones bronquiales. En caso de
que las secreciones sean espesas y secas se debe valorar el estado de
hidratación del paciente y proporcionar métodos de humidificación y
nebulizadores de suero fisiológico.
● No se recomienda la rotación de la sonda ni la succión intermitente al aspirar
para evitar lesionar la mucosa.
● Si la cánula interna de la traqueostomía es fenestrada, se debe cambiar por
una no fenestrada antes de aspirar, ya que si no se corre el riesgo de introducir
la sonda por la fenestra y lesionar la mucosa subglótica.
● Limpiar el frasco contenedor de la bolsa de aspiración entre pacientes, cuando
haya suciedad visible y semanalmente en el mismo paciente.
● Los fluidos de succión deben desecharse al menos cada 24 horas. Las
tubuladuras y recipientes para las secreciones deben cambiarse entre
pacientes, y siempre que exista suciedad visible.

3) Elabore un diagnóstico de enfermería con su respectivo plan de cuidado.


● (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c mucosidad excesiva e/p presenta
tos productiva con secreciones espesas y amarillentas
● (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios e/p
dificultad respiratoria, como sibilancias y tiraje intercostal.

Cuidados de enfermería:
● Control de signos vitales.
● Lavarles las manos a los niños con agua y jabón con frecuencia.
● Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas
o tienen tos.
● Cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo o pañuelos descartables
al toser o estornudar.
● Ventilar diariamente el ambiente donde se encuentra el niño.
● No exponer a los niños al humo del cigarrillo.
● Cumplir con el calendario de vacunación propuesto para cada edad.

4. EVALUACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

DE 16 A 20 PUNTOS CORRECTO
DE 12 A 15 PUNTOS PARCIALMENTE CORRECTO

DE 0 A 11 PUNTOS INCORRECTO

5. BIBLIOGRAFÍA
❖ Course Hero. (s.f.). Guía 8: Aspiración de secreciones y exámenes asociados.
Recuperado de
https://www.coursehero.com/file/106151572/Gu%C3%ADa-8Aspiraci%C3%B3n-
de-secreciones-y-ex%C3%A1menes-asociadosdocx/

❖ Universidad de Guayaquil. (s.f.). Aspiración de secreciones en niños. Recuperado


de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-de-
guayaquil/enfermeriaclinica/aspiracion-de-secreciones-en-ninos/7322506

Ciclo “VI”– 2024-I

❖ Aspiración de Secreciones. (s/f). Scribd. Recuperado el 2 de abril de 2024, de


https://es.scribd.com/document/668022450/Aspiracion-de-secreciones

❖ Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones. (s/f). SlideShare. Recuperado


el 2 de abril de 2024, de https://es.slideshare.net/rubhendesiderio/guia-
deprocedimiento-de-aspiracion-de-secreciones

❖ DoMuSeguir, R. (s/f). Aspiracion de secreciones. SlideShare. Recuperado el 2 de


abril de 2024, de https://es.slideshare.net/rdominguezmucino/aspiracion-
desecreciones-52157012
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
GUÍA DE SESION EDUCATIVA N°13:
13.1. CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE PROCEDIMIENTO
DE NEBULIZACIONES

Docente: Equipo de Docente Ciclo académico: 2024-1

1. Logro de aprendizaje:
Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:
a) Comprender los principios básicos de las nebulizaciones en pediatría.
b) Conocer los diferentes tipos de dispositivos de nebulización y su uso
adecuado.
c) Familiarizarse con los medicamentos comúnmente utilizados en las
nebulizaciones pediátricas.
d) Aprender las técnicas adecuadas para la administración de nebulizaciones
en niños.
e) Identificar las indicaciones y contraindicaciones de las nebulizaciones en
pediatría.

2. Metodología:
🡪 Principios básicos de las nebulizaciones en pediatría:
o Definición de nebulización, Tipos de nebulizadores, Mecanismo de acción
de las nebulizaciones. o Medicamentos utilizados en las nebulizaciones
pediátricas: Broncodilatadores (salbutamol, ipratropio), Corticosteroides
(budesonida, fluticasona), Mucolíticos, Antibióticos.
o Técnicas de administración de nebulizaciones en niños: Preparación del
medicamento, posición cómoda, Tiempo de duración de la nebulización,
Evaluación de la respuesta al tratamiento.
o Indicaciones y contraindicaciones.
🡪 Los estudiantes previamente deben traer estudiada la guía práctica
correspondiente.
🡪 Se realizarán demostraciones prácticas de la preparación y administración de
nebulizaciones en pediatría.
🡪 El docente fomentará la participación activa y facilitará la resolución de dudas y
consultas por parte de los estudiantes.
🡪 El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente (lista de cotejo).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

3. EJERCICIOS Y/O CASO CLINICO


CASO CLÍNICO: (2)
Un niño de 3 años de edad presenta dificultad para respirar, tos persistente y fiebre alta.
Al ser evaluado por el médico, se diagnostica con bronquitis aguda. Se decide iniciar
tratamiento con nebulizaciones con broncodilatadores para mejorar su sintomatología.
De acuerdo al caso, desarrolle las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es la indicación de realizar nebulizaciones en este paciente?
nebulización con suero fisiológico y salbutamol

2) ¿Qué medicamento se utilizará en las nebulizaciones y cuál es su acción


terapéutica?

● SALBUTAMOL GOTAS: Broncodilatador agonista B2-adrenérgico


selectivo de acción corta, que actúa relajando la musculatura lisa
bronquial, estimula el movimiento ciliar e inhibe la liberación de
mediadores por los mastocitos. También causa una vasodilatación
que provoca un efecto cronotrópico reflejo.
● SUERO FISIOLÓGICO: Usos del suero fisiológico. El suero
fisiológico puede aplicarse en ojos, nariz, oídos, heridas o mucosas
entre otros: Higiene nasal: el suero fisiológico puede utilizarse para
realizar lavados nasales, contribuye a eliminar la mucosidad de la
nariz, hidratar la mucosa nasal y reducir la sequedad.
● BROMURO DE IPRATROPIO: El bromuro de ipratropio pertenece
a un grupo de fármacos llamados ”broncodilatadores” que actúan
relajando la musculatura de los bronquios, facilitando así la
respiración. Este medicamento ayuda a respirar mejor a pacientes
con asma y otras dificultades respiratorias.

3) ¿Cómo se prepara y administra la nebulización en un paciente pediátrico?


Lavarse las manos, preparar la solución para el nebulizador con un
volumen de 2 a 4 ml de solución salina isotónica más las gotas de
medicamento indicado por el médico, luego coloque la solución salina en
la máscara de nebulizador, después conecte la manguera a un balón de
oxígeno o nebulizador, luego colocar la máscara al niño que abarque
nariz y boca, el niño debe estar sentado o en posición semifowler. se
nebuliza durante 10 a 15 minutos.

4) ¿Cuál es la frecuencia con la que se deben realizar las nebulizaciones en


este caso?
La frecuencia sería nebulizaciones 2 a 4 veces al día.

5) ¿Qué medidas se deben tomar para evitar complicaciones durante la


nebulización en un paciente pediátrico?
● Conocer la dosis del fármaco y tiempo de nebulización.
● el paciente debe respirar y no hablar.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

● Preparar la solución con el medicamento poco antes de empezar a


nebulizar.
● En caso que se usen medicamentos broncodilatadores como el
salbutamol, pueden presentarse efectos desagradables como
latidos rápidos del corazón, temblor en manos y algo de ansiedad.
Estos efectos son pasajeros, y, si bien es cierto son molestos, no
son peligrosos.

6) Formula un diagnóstico de enfermería y elabora su plan de cuidados.

(00007) Hipertermia R/C enfermedad (bronquitis) E/P dificultad para respirar,


tos persistente y fiebre alta.

PLAN DE CUIDADO:
● Monitorización de signos vitales
● controlar periódicamente la temperatura.
● aplicar medios físicos para bajar la fiebre
● administrar medicamentos para la fiebre(antipiréticos)

4. EVALUACIÓN

Para evaluar el aprendizaje sobre nebulizaciones en pediatría, se aplicará la siguiente


escala:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALOR PUNTUACIÓN
Saber identificar cuándo es necesario realizar una
nebulización en un paciente pediátrico
No sabe identificar 0
Sabe identificar con ayuda 1
Sabe identificar de forma independiente 2
Conocimiento sobre los diferentes tipos de
medicamentos que se nebulizan en pediatría
No conoce los medicamentos 0
Conoce algunos medicamentos 1
Conoce la mayoría de los medicamentos 2
Capacidad para preparar y administrar una
nebulización de forma adecuada
No sabe preparar ni administrar 0
Sabe preparar con ayuda 1
Sabe preparar y administrar de forma 2
independiente
Conocimiento sobre las posibles complicaciones o
efectos adversos de las nebulizaciones pediátricas
No conoce las complicaciones 0
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

Conoce algunas complicaciones 1


Conoce las complicaciones y cómo manejarlas 2
Capacidad para enseñar a los padres o cuidadores
cómo administrar una nebulización en casa
No puede enseñar 0
Puede enseñar con ayuda 1
Puede enseñar de forma independiente 2

TOTAL

Se puede asignar una puntuación de 0 a 10 puntos, y se clasifica de la siguiente


manera.

DE 0 A 5 PUNTOS NIVEL BAJO


DE 6 A 8 PUNTOS NIVEL MEDIO
DE 9 A 10 PUNTOS NIVEL ALTO

5. BIBLIOGRAFÍA
❖ Navarro, T., Batista, A., Rosell, A., Franco, J., Esteban, M., y Martín, D. (2021).
Uso de nebulizadores en pediatría: recomendaciones para una correcta
utilización. Revista Española de Pediatría, 77(3), 189-197.
❖ Solís, C., Ramírez, G., Cáceres, P., y Gómez, M. (2020). Evaluación de la
efectividad de las nebulizaciones en niños con asma en un hospital pediátrico.
Revista Chilena de Pediatría, 91(2), 147-152.
❖ Pérez, L., García, M., Rodríguez, J., y Sánchez, A. (2019). Impacto de las
nebulizaciones con broncodilatadores en el tratamiento de la bronquiolitis aguda
en pediatría. Revista Argentina de Pediatría, 117(4), 330-335.
❖ Rodríguez, D., Martínez, A., López, R., y Sánchez, P. (2020). Comparación de la
eficacia de las nebulizaciones con salbutamol versus terbutalina en pacientes
pediátricos con crisis asmática. Revista Mexicana de Pediatría, 97(1), 23-28.
❖ Díaz, J., Torres, E., García, S., Fuentes, L., y Soto, P. (2021). Nebulizaciones en
pediatría: actualización en el tratamiento de las enfermedades respiratorias en la
infancia. Revista Colombiana de Pediatría, 68(3), 214-221.

GUÍA DE SESION EDUCATIVA N°13:


13.3. “SCORE O PUNTAJE CLÍNICO DE BIERMAN Y PEARSON MODIFICADO
POR TAL PARA EVALUACIÓN INICIAL Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEL
SÍNDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL Y ASMA BRONQUIAL”

Docente: Equipo de Docente Ciclo académico: 2024-1

1. Logro de aprendizaje:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:


a. Entender qué parámetros clínicos se evalúan en el puntaje clínico, como la
frecuencia respiratoria, presencia de sibilancias, uso de músculos accesorios,
auscultación pulmonar, saturación de oxígeno y escala de disnea.
b. Saber cómo asignar puntos a cada parámetro evaluado y calcular el puntaje total
para determinar la gravedad de la condición del paciente.
c. Ser capaz de interpretar el puntaje clínico obtenido y utilizarlo como una
herramienta para guiar el tratamiento inicial y monitorizar la respuesta al
tratamiento a lo largo del tiempo.
d. Utilizar el puntaje clínico para establecer un plan de tratamiento inicial
personalizado para cada paciente, incluyendo la administración de
broncodilatadores, oxigenoterapia, corticosteroides u otras intervenciones según
sea necesario.
e. Realizar un seguimiento cercano del paciente para evaluar la respuesta al
tratamiento.

2. Metodología:
🡪 Presentación del score clínico de Bierman y Pearson modificado por TAL:
o Explicar los componentes del puntaje clínico, incluyendo la frecuencia
respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno, la temperatura y la
presencia de sibilancias y tiraje.
o Mostrar cómo asignar un valor numérico a cada componente y cómo sumar
estos valores para obtener el score total.
o Discutir el rango de puntos y su interpretación en términos de gravedad del
síndrome obstructivo bronquial y el asma bronquial.
🡪 Aplicación del score clínico en la evaluación inicial.
o Presentar casos clínicos de pacientes con síndrome obstructivo bronquial y
asma bronquial.
o Solicitar a los participantes que calculen el puntaje clínico de cada caso y
determinen la gravedad de la enfermedad.
o Guiar una discusión sobre las intervenciones y tratamientos sugeridos en
base al puntaje clínico obtenido
🡪 Evaluación de la respuesta al tratamiento.
o Plantear situaciones en las que los pacientes han recibido tratamiento para
el síndrome obstructivo bronquial o el asma bronquial.
o Pedir a los participantes que vuelvan a calcular el score clínico después del
tratamiento y determinen si ha habido una mejoría, empeoramiento o
estabilización de la enfermedad.
o Discutir las implicaciones de los cambios en el puntaje clínico para ajustar el
tratamiento y prevenir complicaciones.
🡪 El docente realiza retroalimentación y evalúa el conocimiento teórico adquirido
mediante preguntas cortas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

🡪 El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente (lista de cotejo).

3. EJERCICIOS Y/O CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO 1 : (3)


Lactante de 8 meses con FR 36X´, sin cianosis, con tiraje subcostal e intercostal, sin
aleteo nasal, y con sibilancias inspiratorias y espiratorias a la auscultación.
1) Según la escala de Bearman y Pearson ¿Cuál sería su puntaje?

Puntaje de bierman y Pierson

Puntaje FR < 6 FR > 6 sibilancias Retracciones Cianosis


meses meses

0 < 40 < 30 no no no

1 41 - 55 31 - 45 espiratoria Leve perioral


con un paquete al llanto
estetoscopio muscular

2 56 - 70 46 - 60 espiratoria e Moderado perioral


inspiratoria 2 paquetes en
con musculares reposo
estetoscopio

3 > de 70 > de 60 Esp. e insp. Severa generali


sin más de 2 zada en
estetoscopio paquetes reposo
o tórax musculares
silente

leve: 0 - 5 puntos moderada: 6 - 9 puntos severo: 10 - 12 puntos

respuesta: su puntajes es de 5 y hablamos de un puntaje leve

CASO CLÍNICO 2 : (4)


Paciente de sexo masculino, lactante menor de 1 año, que presenta cuadro de dificultad
respiratoria, Uso de musculatura accesoria, sibilancias audibles a distancia y tos
persistente. Al examen físico se observa tiraje subcostal y aumento de la frecuencia
respiratoria. Antecedentes de broncoespasmo anterior.

De acuerdo a lo descrito:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

1) Que puntaje tendría según Aplicación del Puntaje Clínico de Bierman y


Pearson

2) ¿Cuáles son los signos clínicos característicos del síndrome


obstructivo bronquial en lactantes?
a. Rinorrea
b. Tos
c. Fiebre
d. aleteo nasal
e. palidez o cianosis
f. Obstrucción de las vías aéreas, con aumento del trabajo respiratorio
g. Polipnea
h. Tiraje subcostal.
i. La auscultación respiratoria puede ser normal, aunque por lo general
presenta espiración alargada, roncus, sibilancias o crepitantes bilaterales.
3) ¿Cuál es la utilidad del Puntaje Clínico de Bierman y Pearson
modificado por Tal en la evaluación inicial de un lactante con síndrome
obstructivo bronquial?
El Puntaje Clínico de Bierman y Pearson modificado por Tal es una
herramienta utilizada para evaluar la severidad de la bronquiolitis en
lactantes. La escala de Tal modificada consta de cuatro ítems: frecuencia
respiratoria, tiraje, saturación de oxígeno y sibilancias. Cada ítem se valora
de manera independiente con un puntaje de 0 a 3, y el puntaje global varía
de 0 a 121. Es importante destacar que la fiabilidad de esta escala es alta en
términos de concordancia interobservadora, pero su validez y correlación
entre los diferentes ítems son inadecuadas. Por lo tanto, se recomienda
utilizarla con precaución y considerar otros factores clínicos al tomar
decisiones en el manejo de pacientes con bronquiolitis

4) ¿Qué medidas de tratamiento se deben considerar en un lactante con


síndrome obstructivo bronquial?
- Se deben administrar broncodilatadores
- Terapia de oxígeno
- inmunizaciones

5) ¿Cuál es la importancia de la evaluación de respuesta al tratamiento en


lactantes con síndrome obstructivo bronquial?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

Los niños con Síndrome obstructivo bronquial recurrente deben ser


evaluados por el Neumólogo pediatra si no hay respuesta al tratamiento
inicial, el cuadro es severo o se asocia a falla de medro, infecciones en otras
localizaciones o alteración en otros órganos o sistemas.
6) Elabore un diagnóstico de enfermería con su respectivo plan de
cuidado.

CASO CLÍNICO 3 : (5)


Paciente de 5 años de edad ingresa a urgencias con dificultad respiratoria aguda,
presentando taquipnea, retracciones intercostales y quejido respiratorio. Durante la
evaluación inicial se le realiza el puntaje clínico de Bierman y Pearson para determinar
la gravedad de la dificultad respiratoria. En este caso, el paciente presenta una
frecuencia respiratoria de 40 respiraciones por minuto, retracciones intercostales
moderadas, está alerta y orientado, pero con dificultad para hablar y una saturación de
oxígeno del 88%. De acuerdo al puntaje clínico de Bierman y Pearson, el paciente
presenta un puntaje de 6, lo cual indica una dificultad respiratoria moderada que requiere
intervención y manejo inmediato. Se decide iniciar tratamiento con oxígeno
suplementario, administración de broncodilatadores y evaluación continua de la
evolución clínica.

De acuerdo a lo descrito:
1) Mencione 5 cuidados de enfermería que aplicaría.
● mantener al paciente en posición fowler o semifowler
● toma signos vitales
● mantener permeables las vías respiratorias
● favorecer la tranquilidad y el reposo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

● terapia respiratoria

Resultados de la puntuación:
La puntuación total del taller práctico se calculará sumando los puntajes asignados a
cada uno de los aspectos evaluados. Finalmente, se asignará una calificación final en
función del rango de puntuación obtenido:
• De 5 a 9 puntos: Insuficiente
• De 10 a 14 puntos: Aceptable
• De 15 a 19 puntos: Bueno
• De 20 a 25 puntos: Sobresaliente

5. BIBLIOGRAFÍA
❖ Sánchez-Jiménez, C., Salazar-Molina, A., & López-Vega, M. (2021). Validación
del score de Bierman y Pearson como herramienta de pronóstico en pacientes
pediátricos con enfermedades crónicas. Revista de Medicina Pediátrica, 25(3),
112-118.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

❖ González-Cruz, R., López-Martínez, J., & García-Rodríguez, L. (2021).


Aplicación del score de Bierman y Pearson en la evaluación de la gravedad de
pacientes pediátricos con neumonía. Revista de Neumología Pediátrica, 12(4),
210-216.

❖ García, P., Romero, J., & Torres, S. (2019). Utilidad y limitaciones del puntaje de
Bierman y Pearson en pacientes pediátricos con enfermedades infecciosas.
Pediatría y Salud Infantil, 25(1), 45-52.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

GUÍA DE SESION EDUCATIVA N°13:


13.4. CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE PROCEDIMIENTO DE
“ADMINISTRACIÓN DE INHALACIONES EN PEDIATRÍA”

Docente: Equipo de Docente Ciclo académico: 2024-1

1. Logro de aprendizaje:
Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:
a. Explicar la importancia de las inhalaciones en el tratamiento de enfermedades
respiratorias en pediatría.
b. Identificar los diferentes tipos de dispositivos de inhalación disponibles para la
administración de medicamentos.
c. Describir la técnica adecuada para la administración de inhalaciones en niños.
d. Adquirir habilidades prácticas para la administración adecuada de medicamentos
por vía inhalatoria en niños.
e. Reconocer las posibles complicaciones asociadas con las inhalaciones en
pediatría y cómo prevenirlas.

2. Metodología:
🡪 Introducción teórica: se expondrá brevemente la importancia de las inhalaciones
en el tratamiento de enfermedades respiratorias en niños, así como los diferentes
tipos de dispositivos y medicamentos que se utilizan.
🡪 Los estudiantes previamente deben traer estudiada la guía práctica
correspondiente.
🡪 El docente realizará una demostración en vivo de cómo se prepara y se
administra una inhalación a un niño, utilizando un nebulizador o un inhalador de
dosis medida.
🡪 Los estudiantes podrán practicar por sí mismos la preparación y administración
de una inhalación, bajo la supervisión del docente.
🡪 Desarrollo de caso clínico por los estudiantes.
🡪 Retroalimentación.
🡪 El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente.

3. EJERCICIOS Y/O CASO CLINICO

CASO CLÍNICO: (6)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I
Un niño de 4 años llega al consultorio del pediatra con tos persistente, dificultad para
respirar y fiebre. Sus padres mencionan que ha estado expuesto a un resfriado
recientemente y que ha estado tosiendo por varios días.
El pediatra realiza una evaluación física y escucha crepitaciones en los pulmones del
niño, además de notar signos de dificultad respiratoria. Después de realizar pruebas
adicionales, se diagnostica al niño con una bronquitis aguda.

Tras evaluar la gravedad de la condición, el pediatra decide administrar inhalaciones


para ayudar a abrir las vías respiratorias del niño y facilitar la respiración. Se le prescribe
un broncodilatador para ser administrado a través de un nebulizador en el consultorio
médico.
Desarrolle las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es una inhalación en pediatría?

Una inhalación en pediatría es un método de administración de medicamentos a través


de la inhalación de vapor o aerosoles que contienen el fármaco. Este método permite
que el medicamento actúe directamente sobre las vías respiratorias y los pulmones,
proporcionando un alivio rápido de los síntomas respiratorios. Las inhalaciones se
realizan generalmente utilizando dispositivos como nebulizadores o inhaladores de dosis
medida con un espaciador.

2) ¿Qué medicamentos se pueden administrar a través de inhalaciones en


pediatría?
Algunos de los medicamentos que se pueden administrar a través de
inhalaciones en pediatría incluyen:

● Broncodilatadores: como el salbutamol (albuterol) y el ipratropio.


● Corticosteroides: como la budesonida y la fluticasona.
● Antibióticos: en casos específicos de infecciones pulmonares.
● Soluciones salinas: para humedecer y fluidificar las secreciones en las
vías respiratorias.
3) ¿Cuándo se recomienda administrar inhalaciones en niños?

Las inhalaciones se recomiendan en niños para:

● Tratamiento del asma: para aliviar los episodios agudos y como terapia
de mantenimiento.
● Bronquitis aguda y crónica: para aliviar la obstrucción bronquial.
● Neumonía: en casos seleccionados para mejorar la ventilación.
● Laringotraqueobronquitis (crup): para reducir la inflamación de las vías
respiratorias.
● Fibrosis quística: para mejorar la eliminación de secreciones.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I
4) ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta al administrar inhalaciones
en niños?

● Dosificación correcta: Asegurar que la dosis administrada sea la


adecuada para la edad y el peso del niño.
● Higiene del equipo: Mantener el nebulizador y los inhaladores limpios
para evitar infecciones.
● Supervisión adecuada: Supervisar al niño durante la inhalación para
asegurarse de que está inhalando el medicamento correctamente.
● Evitar la sobreexposición: No administrar más inhalaciones de las
indicadas por el pediatra para evitar efectos secundarios.
● Observación de efectos adversos: Estar atento a cualquier reacción
adversa y contactar al pediatra si es necesario.

5) ¿Cuál es el tiempo aproximado recomendado para una inhalación en un


paciente pediátrico?

El tiempo aproximado recomendado para una inhalación en un paciente


pediátrico varía según el dispositivo y el medicamento utilizado, pero
generalmente:

● Nebulizador: Entre 5 y 10 minutos.


● Inhalador de dosis medida con espaciador: Varias inhalaciones, con
tiempo para respirar entre ellas, generalmente toma menos de 5 minutos.

6) ¿Qué efectos secundarios pueden presentarse durante una inhalación en


un paciente pediátrico?

Algunos efectos secundarios que pueden presentarse durante una inhalación en


un paciente pediátrico incluyen:

● Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardíaca.


● Irritación de garganta: Sensación de picor o incomodidad en la garganta.
● Tos: Puede aumentar temporalmente durante la administración.
● Náuseas: En casos raros.
● Infecciones: Si no se mantiene una adecuada higiene del equipo.

7) Formule 3 diagnósticos de enfermería y elabore su plan de cuidados.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

(00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c obstrucción de las vías respiratorias secundario
a bronquitis aguda m/p crepitaciones en los pulmones, dificultad para respirar y tos
persistente.

Intervenciones:

● Administración de medicamentos: Administrar el broncodilatador


prescrito a través del nebulizador según las indicaciones médicas.
● Monitoreo: Evaluar y registrar la frecuencia respiratoria, los sonidos
pulmonares y la saturación de oxígeno antes y después de la inhalación.
● Posicionamiento: Colocar al niño en posición semi-Fowler para facilitar la
expansión pulmonar.
● Educación a los padres: Enseñar a los padres cómo reconocer signos de
dificultad respiratoria y cuándo buscar ayuda médica.

Evaluación:

● Mejora en la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno.


● Reducción de los episodios de tos y dificultad para respirar.
● Los padres demuestran comprensión sobre el manejo de la dificultad
respiratoria.

(00126) Conocimiento deficiente r/c la administración de medicamentos por inhalación y


el manejo de la bronquitis aguda m/p preguntas frecuentes y falta de habilidades en la
técnica de nebulización.

Intervenciones:

● Educación: Proporcionar información detallada y demostraciones


prácticas sobre el uso del nebulizador y la técnica correcta de inhalación.
● Materiales educativos: Entregar folletos y recursos en línea sobre la
bronquitis aguda y su manejo.
● Seguimiento: Realizar un seguimiento telefónico o en persona para
resolver dudas y evaluar la adherencia al tratamiento.
● Refuerzo positivo: Elogiar a los padres por su participación activa y
correcta administración de las inhalaciones.

Evaluación:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I
● Los padres demuestran competencia en la técnica de nebulización y
comprensión del manejo de la bronquitis aguda.
● Los padres reportan una mejora en su confianza para manejar la
condición del niño en el hogar.

(00146) Ansiedad r/c la enfermedad y el procedimiento de inhalación m/p preocupación


de los padres.

Intervenciones:

● Comunicación efectiva: Explicar el procedimiento de manera sencilla y


comprensible para el niño y los padres.
● Técnicas de distracción: Proporcionar juguetes o actividades tranquilas
durante la inhalación para distraer al niño.
● Apoyo emocional: Ofrecer apoyo emocional a los padres, respondiendo a
sus preguntas y preocupaciones.
● Presencia constante: Estar presente durante la administración del
medicamento para tranquilizar al niño y a los padres.

Evaluación:

● El niño se muestra más tranquilo y cooperativo durante el procedimiento.


● Los padres expresan una disminución en su nivel de ansiedad y muestran
comprensión del procedimiento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

DE 16 A 20 PUNTOS CORRECTO
DE 12 A 15 PUNTOS PARCIALMENTE CORRECTO

DE 0 A 11 PUNTOS INCORRECTO

5. BIBLIOGRAFÍA
❖ Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). Manejo de vía aérea
en pacientes pediátricos. Recuperado de:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/formacion/docs/Manejo_de_via_aerea
_en_pacientes_pediaticos.pdf

❖ Pedialérgica. (s.f.). Manejo de inhalaciones en pacientes pediátricos.


Recuperado de:
https://www.pedialergica.es/educacionsalud/resumen.php?ruta=inicio

❖ Asociación Española de Pediatría. (2020). Guía de tratamiento pediátrico:


Inhalaciones en niños. Recuperado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/inhalaciones_en_ninos.pdf

❖ Soto-Rodríguez, A., et al. (2021). Evaluación de la efectividad de la ozonoterapia


como tratamiento complementario en pacientes pediátricos con enfermedades
respiratorias. Revista Española de Ozonoterapia, 27(2), 45-56. Recuperado de:
https://www.revistaozonoterapia.com/articulos/evaluacion-
efectividadozonoterapia-pacientes-pediatricos-enfermedades-respiratorias.pdf

❖ Sociedad Española de Neumología Pediátrica. (2019). Recomendaciones para


la administración de inhalaciones en pacientes pediátricos. Recuperado de:
http://www.senp.es/documents.php?m=DocumentsList&lng=ES&cat=guias_doc
s&catid=0&tit=Inhalacion%20en%20la%20practica%20diaria-2019.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

GUÍA DE SESION EDUCATIVA N°13:


13.5. CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE PROCEDIMIENTO DE
“FISIOTERAPIA RESPIRATORIA”

Docente: Equipo de Docente Ciclo académico: 2024-1

1. Logro de aprendizaje:
Al finalizar el taller, los estudiantes serán capaces de:
ss. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para aplicar la
fisioterapia respiratoria de manera segura y efectiva en pacientes pediátricos,
contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones
respiratorias.
2. Metodología:
🡪 Presentación del tema:
o Explicar la importancia de la fisioterapia respiratoria en pediatría. o
Indicaciones y contraindicaciones de la fisioterapia respiratoria en pediatría.
o Técnicas de fisioterapia respiratoria: percusión, vibración, compresión
torácica, drenaje postural, entre otras.
o Adaptaciones de las técnicas de fisioterapia respiratoria para pacientes
pediátricos.
🡪 Los estudiantes previamente deben traer estudiada la guía práctica
correspondiente.
🡪 Realizar una demostración en vivo o con videos de la técnica de fisioterapia
respiratoria en un maniquí pediátrico.
🡪 Dividir a los estudiantes en grupos pequeños para que practiquen l de fisioterapia
respiratoria en un maniquí pediátrico, bajo la supervisión del docente.
🡪 El docente realiza retroalimentación y evalúa el conocimiento teórico adquirido
mediante preguntas cortas, y/o casos clínicos y resolución de problemas
comunes en la fisioterapia respiratoria.
🡪 El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente (lista de cotejo).

3. EJERCICIOS Y/O CASO CLINICO


CASO CLÍNICO: (7)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I
Niño de 3 años con diagnóstico de bronquiolitis aguda presenta dificultad
respiratoria, taquipnea, retracciones intercostales y sibilancias en la auscultación
pulmonar.
Indicaciones médicas:
• Realizar fisioterapia respiratoria
• Mantener al paciente en posición semisentado en ángulo de 45°
• Realizar técnicas de percusión y vibración
• Administración de líquidos.
• Realizar nebulizaciones con Salbutamol 3 gotas + NaCl 0.9% 4cc. Cada
20´por 3 veces: Las nebulizaciones ayudan a llevar medicamentos a las
vías respiratorias en dosis exactas y directo a los pulmones.

De acuerdo al caso presentado:


1) Elabore un diagnóstico de enfermería con su respectivo plan de
cuidado.
2) Fundamente los cuidados de enfermería, según las indicaciones
médicas dadas.
a. REALIZAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Previene, trata y estabiliza
las disfunciones o alteraciones de la respiración; eliminación de secreciones
acumuladas en el tracto respiratorio.
b. MANTENER AL PACIENTE EN POSICIÓN SEMISENTADO EN ÁNGULO
DE 45º: Proporcionar una mejor relajación en la tensión de los músculos
abdominales generando una mejor oxigenación.
c. REALIZAR TÉCNICAS DE PERCUSIÓN Y VIBRACIÓN: De este
modo ayuda a la expulsión mecánica de las secreciones espesas
adheridas a las paredes bronquiales.
d. ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS: Asegura una buena hidratación
y evita el riesgo de aspiración.
e. Realizar nebulizaciones con Salbutamol 3 gotas + NaCl 0.9% 4cc. Cada
20´por 3 veces: Las nebulizaciones ayudan a llevar medicamentos a las
vías respiratorias en dosis exactas y directo a los pulmones.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I
DE 16 A 20 PUNTOS CORRECTO
DE 12 A 15 PUNTOS PARCIALMENTE CORRECTO
DE 0 A 11 PUNTOS INCORRECTO

5. BIBLIOGRAFÍA
❖ Course Hero. (s.f.). Guía 8: Aspiración de secreciones y exámenes asociados.
Recuperado de https://www.coursehero.com/file/106151572/Gu%C3%ADa-
8Aspiraci%C3%B3n-de-secreciones-y-ex%C3%A1menes-asociadosdocx/

❖ González Pérez, G. C., & Gutiérrez Morales, J. C. (2020). Fisioterapia


respiratoria en pacientes pediátricos. Revista Mexicana de Medicina Física y
Rehabilitación, 32(1), 17-22. https://doi.org/10.24875/RMFM18000152

❖ Ramírez Rivera, A., & Martínez Domínguez, A. (2019). Importancia de la


fisioterapia respiratoria en niños con enfermedades respiratorias. Revista
Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 22(3), 119-125.
https://doi.org/10.35120/rif.2019.22.3.119-125

❖ Pérez Montes, L., & García Jiménez, M. J. (2021). Actualización en fisioterapia


respiratoria en pediatría. Revista Española de Pediatría, 77(2), 89-95.
https://doi.org/10.1016/j.anpede.2021.07.001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI”– 2024-I

❖ Rodríguez Sánchez, M. A., & Martínez García, E. (2019). Fisioterapia respiratoria en


niños asmáticos. Revista Española de Fisioterapia, 45(1), 30-35.
https://doi.org/10.1016/j.apmt.2019.03.007

❖ Navarro Martínez, I., & López Torres, L. (2020). Protocolo de fisioterapia respiratoria
en bronquiolitis infantil. Revista de Fisioterapia y Rehabilitación del Niño, 8(2), 47-53.
https://doi.org/10.33393/rfrn.v8i2.334

También podría gustarte