Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Correciones Finales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Dr. Francisco Battistini Casalta”

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

INCIDENCIA DE DESNUTRICION EN GESTANTES


ADOLESCENTES AMBULATORIO PETRA EMILIA MORENO
CIUDAD BOLIVAR JUNIO-JULIO 2022

Tutora: Anteproyecto presentado por:

Prof. Cruz Galindo Br. Aponte Marcó Rorysmar Iliana

CI: 27.075.77

Br. Colina Milangel Del Valle

CI: 27.366.634

Ciudad Bolívar; Marzo de 2023


INDICE
PAG

Introducción………………………………………………………………………...1

Justificación………………………………………………………………...............7

Objetivos……………………………………………………………………………8

Objetivo General

Objetivo Especifico

Metodología…..……………………………………………………………………..9

Criterios de Inclusión y Exclusión………………………………………………......9

Métodos e Instrumentos para la Recolección de Datos……………………………..9

Procedimiento………………………………………………………………………10

Plan de tabulación y análisis………………………………………………………..10

Actividades Preparatoria……………………………………………………………11

Instituciones y Personal participante………………………………………………..11

Cronograma y horario de Actividades……………………………………………....12

Referencias bibliográficas…………………………………………………………...13

Anexos y Apéndices
INTRODUCCION

La desnutrición suele indicar una pérdida de peso reciente y grave, debida a que la
persona no ha comido lo suficiente y a que tiene una enfermedad infecciosa, que le ha
provocado la pérdida de peso. Esta incluye la emaciación, el retraso del crecimiento, la
insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. En 2014, en el mundo había
aproximadamente 462 millones de adultos con insuficiencia ponderal, mientras que se
calcula que en 2016, 155 millones de niños menores de 5 años presentaban retraso del
crecimiento y alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la
desnutrición. Organización mundial de la salud (OMS, 2021).

La adolescencia comienza con la pubescencia que es el signo más temprano del


desarrollo de las características sexuales secundarias y continúa con los cambios
morfológicos y fisiológicos hasta aproximarse a la edad adulta, con las consecuencias
negativas tanto en el aspecto biológico como en el social. Aquellas adolescentes que se
embarazan antes de alcanzar la madurez fisiológica, es decir, en los cuatro años siguientes a
la menarquia, están en situación de alto riesgo nutricional, ya que deben satisfacer las
necesidades de energía y nutrientes de su crecimiento y además, cubrir las demandas
propias del embarazo. (Peña et al, 2019)

La embarazada adolescente que se encuentra en fase de crecimiento tiene mayores


necesidades proteicas, se estima que sus requerimientos diarios son de 1,7 g/ kg de peso de
11 a 14 años y 1,5 g/kg de peso de 15 a 17 años. En la adolescencia se tienden a asumir
dietas restrictivas con ayunos prolongados para no aumentar de peso y esconder el
embarazo, lo que agravaría los estados de hipoglucemia característicos de la primera mitad
del embarazo. El estado nutricional de la madre tiene un efecto determinante en el
crecimiento fetal y en el peso del recién nacido. Hay pruebas concretas de que el aumento
de peso total durante el embarazo sirve para predecir el peso al nacer. (Cedillo, 2006)
2

La incidencia de la maternidad adolescente se ha reducido en un 11,6% en los últimos


veinte años, pero siguen existiendo grandes brechas en el mundo. En Asia oriental, la tasa
de fecundidad adolescente (hijos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años) es de 7,1
mientras que en África central se dispara hasta los 129,5, tal y como muestran los datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018. En concreto, Asia oriental (95.153) y
África occidental (70.423) son las regiones que lideran la maternidad adolescente en
números absolutos. (Merino, 2021).

En el mundo 17 millones de niños nacieron de madres adolescentes de 15 a 19 años,


de los cuales 16 millones en países en vías de desarrollo, el 85% de mujeres adolescentes
del mundo se encuentran en estos países y 25% de las muertes maternas ocurren en este
grupo. (Huanco et al, 2008). Según diversas publicaciones es importante destacar que la
mayoría de las adolescentes embarazadas son primigestas (del 73 % al 93 %). La
probabilidad de morir por eventos relacionados con la reproducción es dos veces mayor
cuando la adolescente está entre los 15 y los 19 años, pero es seis veces mayor cuando es
menor de 15 años. (Juliana V, 2013)

Un 15% del total de los embarazos son de menores de edad. La mayoría ocurren en
Guatemala, Nicaragua, y la República Dominicana. Se reconoce que los riesgos potenciales
del embarazo están asociados a las circunstancias nutritivas pasadas y presentes. Los
requerimientos nutricionales particularmente aumentados de la adolescencia, la gestación
durante este período de la vida constituye un elemento que incrementa sustancialmente a
los mismos, los cuales deben ser cualitativa y cuantitativamente satisfechos a fin de lograr
tanto un crecimiento y desarrollo adecuados de la madre, como una evolución normal del
embarazo. (Romano, 2008)

La tendencia ascendente en los embarazos de las niñas de 14 años o menos. A pesar


del reciente crecimiento económico y progreso social que se ha logrado en varios frentes,
América Latina y el Caribe es aún la segunda región del mundo con mayor cantidad de
embarazos adolescentes. La tasa mundial de embarazo precoz se estima en 46 nacimientos
por cada mil niñas menores de entre 15 y 19 años. Fondo de la organización de naciones
unidas (ONU, 2018)
Los últimos datos observados para los países de la subregión andina señalan la
fecundación en Colombia de 84%, seguido de Ecuador con 72,4%, le sigue Perú con 68%,
Bolivia con 66%. Pero sigue siendo Venezuela el país con la más alta tasa específica de
fecundidad en adolescentes con un 94, 5%, (Zamora et al, 2018). El informe sobre la
situación de las mujeres embarazadas en Venezuela publicado por Fondo de las naciones
unidas para la infancia atendió a 2.935 mujeres embarazadas. 670 presentaron desnutrición,
lo que representa el 33% de los datos recopilados, evaluó a 1.364 adolescentes embarazadas
en servicios de nutrición preventiva y tratamiento por insuficiencia ponderal (López, 2020).

La evidencia sugiere que el estado nutricional materno es un factor modificable que


puede afectar seriamente tanto la salud de la madre como la del feto. El déficit nutricional
severo, antes y durante el embarazo, a causa de una dieta insuficiente e inadecuada puede
ser causa de anemia, aborto espontáneo, parto prematuro, malformaciones congénitas, bajo
peso al nacer y mayor morbimortalidad en el momento de nacer o en los primeros días
después del nacimiento. Es común observar entre adolescentes patrones de comidas
irregulares y deficientes en vitaminas y minerales y aun cuando consumen dietas que
pudieran ser adecuadas en energía, son bajas en zinc, hierro y otros nutrientes. (Peña et al,
2019)

Para evaluar el estado nutricional de las embarazadas existen varios parámetro


antropométricos, las determinaciones precisas de peso son indispensable para cualquier
valoración del estado nutricional. Se recomienda cuantificar el peso antes del embarazo,
puesto que esta cifra se utiliza para realizar las recomendaciones de aumento de peso
durante el embarazo. En condiciones ideales debe determinarse la talla de la mujer antes del
embarazo mediante estadiómetro, debido a que durante el embarazo la talla de la mujer
tiende a disminuir un poco con cambios posturales, relacionados con el sostén del feto, la
talla se usa principalmente para determinar el índice de masa corporal (Cedillo et al, 2006)

La deficiencia de folato tanto en etapas previas a la concepción como durante las diez
primeras semanas del embarazo está relacionada con malformaciones cardiacas y defectos
del tubo neural. Debemos recordar que las malformaciones se producen durante los
primeros 28 días de gestación, cuando la mujer puede desconocer que está embarazada.
Durante el embarazo, la deficiencia de hierro se asocia con depresión materna. El calcio
interviene en la mineralización ósea fetal y estados carenciales están relacionados con
preeclampsia. El zinc en su deficiencia está relacionada con inmunidad deteriorada y
diabetes mellitus gestacional. (Martínez et al, 2020).

Se realizó un proyecto de investigación, que está motivado por el incremento de


embarazos en adolescentes desnutridas de 13 a 19 años, del centro “el paraíso” de la ciudad
de Machala que tiene como objetivo general la elaboración de un protocolo nutricional para
las adolescentes que acuden a esta unidad operativa. Este trabajo de investigación se
realizó mediante el método de caso. Los resultados son provenientes de una encuesta
realizada a 60 adolescentes embarazadas, el mismo que arrojo como resultados que la mitad
está en unión libre y la otra mitad esta soltera, más de la mitad tienen un IMC bajo, la mitad
consume hierro, le sigue el ácido fólico debido al desconocimiento de los alimentos
necesarios para una buena alimentación al igual que la importancia de la misma durante el
embarazo. (Estrella y Rocío, 2019).

El siguiente trabajo de investigación se realizó con el fin de Establecer la incidencia


de desnutrición pregestacional del adolescente en el servicio de
Tocoginecología y obstetricia del hospital Ángela Iglesia de Llano de la ciudad de
Corrientes. Esta investigación se basa en información obtenida de carné perinatales. La
muestra incluyó a 278 gestantes entre 11-19 años. Las variables estudiadas fueron:
presencia de desnutrición en las gestantes adolescentes, recién nacidas con bajo peso al
nacer y prematuras. De las 278 gestantes adolescentes incluidas en la muestra, 49 estaban
desnutridas antes de la gestación. De ellas, 10 tuvieron recién nacidos de bajo peso al nacer
y 13 partos prematuros. (Fidel et al, 2018).

En el siguiente trabajo de investigación, publicado en la revista de ginecología y


obstetricia de Venezuela, “Estado nutricional de las adolescentes embarazadas: relación con
el crecimiento fetal”, realizaron un estudio prospectivo, descriptivo y correlacional, la
muestra constituida por 80 pacientes primigestas adolescentes que acudieron a la consulta
prenatal del Hospital General “Dr. José Gregorio Hernández” de Caracas, a quienes se le
tomaron las medidas antropométricas y los marcadores séricos nutricionales en cada
trimestre de la gestación. (Cedillo et al, 2021).

Se evaluaron 80 adolescentes embarazadas, con edades enmarcadas entre 14 y 19


años, donde el 41 % está representado por pacientes con edades comprendidas entre 17 y 18
años. En la población estudiada se encontró que el 82,5 % (66 pacientes) de las
adolescentes presentaron pesos adecuados según el cálculo del PTI ajustado a la edad
gestacional, el 10 % se encontró en desnutrición y el 8 % en obesidad. (Cedillo et al, 2021)

Durante la gestación la ingesta de ciertos nutrientes ayudan al desarrollo como lo


son: el ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir ciertos defectos
congénitos. Durante el embarazo y la lactancia, necesita 600 microgramos por día,
El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral del bebé. Debe recibir 27
miligramos de hierro al día. El calcio durante el embarazo puede reducir el riesgo
de preeclampsia, Las embarazadas adolescentes (14 y 18 años) necesitan 1,300 miligramos
de calcio al día, La vitamina D ayuda al calcio a formar los huesos y dientes del bebé.
Deben recibir 600 unidades internacionales de vitamina D al día. (Shiver E, 2018)

Se realiza esta investigación con el fin de: Determinar los Factores patológicos que
contribuyen a la Desnutrición dentro del Primer Trimestre de Gestación que incluye a 65
mujeres atendidas en el Centro de Salud Cotopaxi mediante una metodología Cualitativa,
Descriptiva y Transversal, no Experimental, Prospectiva teniendo como resultados: el
factor patológico más frecuente la Hiperémesis Gravídica con el 51%, la causa social más
común es la Alimentación Inadecuada con el 46%, la causa psicológica más habitual es la
Alimentación Inadecuada con el 43% y el grado de Desnutrición más frecuente que
presentan las gestantes es el Grado I con el 92.3%. (Reyes y Mercedes, 2019)

El control prenatal es conjunto de procedimientos que el equipo de salud ofrece a la


embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades
que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido, incluyendo la
promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la detección y la
prevención de enfermedades. Una atención prenatal con un mínimo de ocho contactos
puede reducir las muertes perinatales, en comparación con un mínimo de cuatro visitas. Se
recomienda a las embarazadas tener su primer contacto a las 12 semanas de gestación, y los
contactos posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40 semanas de gestación. (Arias, 2019)

Existen datos demográficos que perfilan a Venezuela como un país de alto riesgo en
el desarrollo temprano del embarazo adolescente entre 10 a 19 años. Se puede observar en
los centros de salud una alta prevalencia de casos de adolescentes desnutridas con pocos
controles prenatales, complicaciones en el parto y hasta su deceso, al ver de forma
constante este tipo de casos y considerando lo expuesto anteriormente y tomando en cuenta
los escasos recursos de referencias a nivel regional tanto de la situación de embarazo
adolescente como un problema de salud, como los déficit nutricionales, se decidió
determinar la incidencia de la desnutrición en gestantes adolescentes
JUSTIFICACION

El embarazo en adolescentes se considera un problema de salud pública según la


organización mundial de la salud debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en
la salud matero-fetal. América latina y el caribe continúan siendo las subregiones con la
segunda tasa más alta en el mundo de embarazo de adolescentes. La OPS data que la
fertilidad en adolescentes sigue siendo altas y afecta principalmente a las poblaciones que
viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades dentro de los países.
Al igual que el embarazo adolescente representa un problema de salud pública la
desnutrición también es uno de estos problemas que llama la atención, puesto que todos los
países del mundo están afectados por la desnutrición. Organización mundial de la salud
(OMS, 2014).

Una parte importante de Venezuela presenta claros retrasos en el crecimiento, en


algunos casos comenzando desde el momento de la gestación, puesto que cuando se analiza
no se puede dejar de lado el hecho de que los embarazos son de madre adolescentes y
muchas de ellas son madres adolescentes y muchas de ellas ya traen déficit nutricional
cando quedan embarazadas, los servicios de protección materno infantil en el país
disminuyeron progresivamente, por lo que estas mujeres no cuentan con controles
prenatales completos. (López, 2022)

Por todo lo expuesto anteriormente y considerando la poca disponibilidad de


referencias a nivel regional, tanto de la situación de embarazo adolescentes como del estado
nutricional. Se buscara determinar la incidencia de la desnutrición en gestantes adolescentes
que asistan al ambulatorio Petra Emilia Moreno con la finalidad de proporcionar datas
actualizadas sobre el tema a la región.
OBJETIVO GENERAL.

Determinar la incidencia de desnutrición en gestantes adolescentes. Ambulatorio Petra


Emilia Moreno. Junio-julio del 2022.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Establecer el estado nutricional al inicio de la gestación en las adolescentes de 10 a 19 años


que acuden al ambulatorio Petra Emilia Moreno.

Clasificar a las gestantes adolescentes de 10 a 19 años según la escala de índice de masa


corporal (IMC).
Determinar mediante el método de Graffar el nivel socio-económico de las gestantes
adolecentes 10 a 19 años.
Asociar la situación socio-económica con la desnutrición en gestantes adolescentes.
Relacionar los grupos de edad entre 10 a 19 años con el estado nutricional de las gestantes
adolescentes.
Asociar el número de controles prenatales en gestantes adolescentes con su estado
nutricional.
Analizar el número de controles prenatales en las gestantes adolescentes con su estado
nutricional.
METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO

La investigación llevada a cabo es un estudio descriptivo, puesto que se interesa


únicamente en obtener datos como lo es la incidencia de desnutrición en gestantes, para asi
poder aportar cifras actuales.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de esta investigación estará conformada por todas las pacientes


gestantes adolescentes de 10 a 19 años que asistirán a la consulta prenatal en el ambulatorio
Petra Emilia Moreno. Junio- Julio 2022

La muestra se establecerá tomando a 50 pacientes gestantes adolescentes que


asistirán a la consulta prenatal en el ambulatorio Petra Emilia Moreno. Junio-Julio 2022.

CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes gestantes
Menores de diez a diecinueve años
Pacientes con un peso igual o inferior a 18,5kg
Que acepten participar en el estudio

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mayores de diecinueve años


Pacientes que no acepten participar en el estudio
Pacientes con diagnóstico de desnutrición previo

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se realizara la valoración de las gestantes adolescentes


al aplicar el método de Graffar modificado (ANEXO 1) el cual consta de una estratificación
de la población a partir de los siguientes ítems: profesión del jefe de la familia, nivel de
12

educación de la madre, fuente de ingreso familiar y por ultimo las condiciones de


alojamiento. El objetivo de este instrumento es conocer y evaluar las potencialidades que
tiene la población para cubrir sus necesidades, al determinar la estratificación social se
coloca el número correspondiente en cada uno de los ítems anteriores y luego se suma
siendo el valor obtenido el estrato socioeconómico de la familia esto siguiendo la
clasificación que aporta el método de Graffar.

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta tipo cuestionario (Apéndice A)


que está divida en dos partes: una primera parte para la recolección de datos
sociodemográfico de la gestante con edades comprendidas de 12 -19 años que consta de 8
preguntas de selección simple y una segunda parte para la recolección de datos
antropométrico de la gestante adolescente constituido por 8 preguntas de selección simple
dando un total de 16 preguntas.

Para evaluar los valores antropométricos como talla y peso durante los trimestres de
la gestación que se obtendrán de la encuesta (apéndice A) se utilizara la clasificación del
IMC recomendada por la OMS

PROCEDIMIENTO

Se informará al personal correspondiente del ambulatorio “Petra Emilia Moreno”, sobre el


objetivo del estudio y se solicitó su colaboración.
Se les notificara a las gestantes adolescentes el objetivo de estudio de nuestro proyecto, con
el fin de obtener su consentimiento para la participación en el mismo.

Se realizará un cuestionario con preguntas simples, a las gestantes adolescentes en donde se


recolectará los datos necesarios para su evaluación.
Se recolectará de las gestantes participantes los datos físicos para clasificarlas según índice
de masa corporal.
Se evaluará el método de GRAFFAR modificado con la finalidad de poder obtener los
datos para su correspondiente clasificación.
Las gestantes adolescentes serán entrevistadas en un periodo de tiempo de 20 minutos cada
una.
VALIDACIÓN
13

El instrumento será validado por 3 expertos conocedores del tema, para darle la
validez y confiabilidad que requieren. Entre dichos especialistas a considerar estarán; un
nutricionista, un obstetra y un ginecólogo.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

Los datos que se obtendrá a través de los diferentes instrumentos de recolección de


datos (Entrevistas tipo cuestionario, escalas como GRAFFAR y IMC), aplicados a las
pacientes que acudirán a la consulta del ambulatorio Petra Emilia moreno. Serán sometidos
los resultados a clasificación y análisis estadísticos de manera descriptiva para darle
respuesta a las hipótesis planteadas.

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Elección del tema


Selección de tutor
Revisión de referencias bibliográficas
Asesorías con el tutor
Elaboración de instrumentos de recolección de datos
Validación de instrumentos de recolección de datos
Selección de anexos para la recolección de datos

INSTITUCIÓN Y PERSONAL PARTICIPANTE

Los participantes en la elaboración de este anteproyecto de investigación son:

Ambulatorio “Petra Emilia moreno”

Rorysmar Aponte C.I 27.075.077

Colina Milangel C.I 27.366.634

Tutor la profesora Cruz Galindo.


CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Inicio de clases: Noviembre del 2022


Entrega del anteproyecto de investigación: Marzo del 2023
Horarios de actividades:
Se ejecutaron las actividades los días jueves y viernes dentro del horario estipulado de la
materia.

Actividades noviembre Diciembr enero febrero marzo


e
Selección de tutor
Escogencia de tema
Revisión bibliográfica
Asesorías con el tutor
Elaboración de instrumentos de
recolección de datos
Selección de anexos para recolección
de datos
Selección de una muestras de estudio
Entrega y defensa del anteproyecto
BIBLIOGRAFÍAS

1. Allen B., y Waterman H. 2019. Etapas de la adolescencia [en línea]. Disponible


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx [Febrero, 2023]

2. Cedillo d, Nataly Svetla; jose elias, Dellán B; toro merlo, Judith. Estado nutricional
de las adolescentes embarazadas: relación con el crecimiento fetal. Rev Obstet
Ginecol Venez, [en línea] Caracas 66 (4): 233-240. 2006. Disponible
http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S004877322006000400005&lng=es&nrm=iso
[noviembre, 2022]

3. Evelyn Peña, Armando Sánchez y Liseti Solano. Julio, 2003. Perfil de riesgo
nutricional en la adolescente embarazada. [En línea]. Disponible en;
http//:www.ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222003000200004

4. Licoa E. Rocío Y. 2019. Desnutrición en adolescentes embarazadas, diseño de


protocolo nutricional [en línea]. Disponible
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45307 [Enero, 2023].

5. Lindao Q. Sandra E. 2019. Aplicación de guía nutricional para la prevención de la


desnutrición en adolescentes embarazadas consulta externa centro de salud
anconcito. [en línea]. Disponible
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1682 [Enero, 2023].

6. López R. Agosto de 2011. Indice de Masa Corporal (IMC) [en línea]. Disponible
https://www.efdeportes.com/efd159/indice-de-masa-corporal-aciertos-y-
desaciertos.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20Oliveira3%2C%20ratificado
%20por,estatura%2C%20en%20metros%2C%20al%20cuadrado [Febrero,
2023]

7. López Daniela. 2020. Embarazadas con desnutrición: las cifras que revelan una dura
realidad en Venezuela. El diario [en línea]. 07-01 Disponible en:
https://eldiario.com/2021/01/07/embarazadas-desnutricion-cifras-venezuela/
16

8. Merino A, 2021. El mapa de la maternidad adolescente en el mundo. [En linea].


Disponible: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/maternidad-
adolescente-mundo/?nab=0 [MARZO, 2021].
9. Mercedes López de Blanco, Maritza Landaeta-Jiménez, Marianella Herrera Cuenca,
Yaritza Sifontes. 2014. La doble carga de desnutrición y obesidad en Venezuela.
An Venez Nutr; 27(1): 77-87.

10. OMS. 2021. MALNUTRICION. [en linea] (1). Disponble:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

11. ONU. 2018. Después de África Subsahariana, América Latina tiene la tasa más alta
de embarazo adolescente [EN LINEA]. Disponible:
https://news.un.org/es/story/2018/02/1428071
12. Reyes Y. Mercedes J. 2019. Factores patológicos que contribuyen a la desnutrición
en el primer trimestre de gestación. [En línea]. Disponible
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45829 [Enero, 2023].
13. Rockville P. noviembre 2021. Nutrición durante el embarazo [en línea]. Disponible
https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandnutrition.html#:~:text=Necesita
%20m%C3%A1s%20%C3%A1cido%20f%C3%B3lico%2C%20hierro,necesita
%20400%20microgramos%20por%20d%C3%ADa [Febrero, 2023]

14. Zambrano Reyes, Margarita Z. 2020. Causas de desnutrición en las adolescentes


embarazadas que acuden a la consulta externa del hospital José Garcés
Rodríguez, cantón Salinas, provincia de Santa Elena [en línea].
Disponiblehttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/880 [Enero, 2023].

15. Arias M. Bastardo M. 2019. “Protocolo de atención. Cuidados prenatales y atención


obstetricia de emergencia” [En línea] Disponible. https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.paho.org/ven/images/stories/VEN/
protocolos/obstetrico/PROTOCOLO_OBSTETRICO.pdf%3Fua
%3D1&ved=2ahUKEwiy95vf3Ln9AhUTSjABHclJA1QQFnoECBoQAQ&usg
=AOvVaw33hrMckPIrgSYVJ8lO5-Wn [Febrero]
17
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Dr. Francisco Battistini Casalta”

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ANEXO 1

Método de Graffar Modificado

La siguiente encuesta será aplicada a las gestantes adolescentes, utilizados con fines
científicos, por lo que se solicita que responda con mayor sinceridad.
1. Profesión Puntaje

1. Profesión universitaria, alto comerciante con posiciones gerenciales 1

2. Profesión técnica o mediano comerciante o productores 2

3. Empleados son profesión universitaria o técnica superior 3

4. Obreros especializados 4

5. Obreros no especializados 5

2. Nivel de instrucción Puntaje

1. Enseñanza universitaria o su equivalente 1

2. Enseñanza secundaria completa o técnica superior 2

3. Enseñanza secundaria incompleta o técnica 3

4. Educación primaria o alfabetos 4

5. Analfabeto 5

3. Principal fuente de ingreso Puntaje

1. Fortuna heredada o adquirida 1

2. Ganancias, beneficios y honorarios profesionales 2

3. Sueldo mensual 3

4. Sueldo semanal 4

5. Donaciones de origen público o privado 5


4. Condiciones de alojamiento Puntaje

1. Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambiente de lujo 1

2. Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambiente sin lujos, 2


sin excesos y espacioso
3. Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos 3

4. Viviendas espaciosas o de espacios reducidos y con deficiencia en 4


las condiciones sanitarias
5. Rancho o vivienda con espacio insuficiente y condiciones sanitarias 5
marcadamente inadecuadas

Según los resultados obtenidos a través de su totalización se utilizara la siguiente


escala para determinar el estrato socio-económicos y todo lo que engloba.

Estrato Total de puntaje obtenido Denominación

Estrato I 4, 5, 6. Alto

Estrato II 7, 8, 9. Medio Alto

Estrato III 10, 11, 12. Medio Bajo

Estrato IV 13, 14, 15, 16. Obrero

Estrato V 17, 18, 19, 20. Marginal


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Dr. Francisco Battistini Casalta”

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

ANEXO 2

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

IMC antes del Aumento recomendable de peso en la


embarazo gestación
<18,5 12,5 – 18 kilos
18,5 – 24,9 11,5 – 16 kilos
25- 29,9 7 – 11,5 kilos
>30 5-9 kilos
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Dr. Francisco Battistini Casalta”

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

APÉNDICE A

ENTREVISTA TIPO CUESTIONARIO

La información que se obtendrá por medio de este instrumento será de carácter


confidencial, utilizado con fines científicos por lo que se solicita que responda con la mayor
sinceridad
I DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOS

1. Nombre y Apellido (iniciales):____________________


2. Edad: ____________
3. Ocupación:
 Trabaja_______
 Estudia_______
 Ama de casa_______
4. Estado civil:
 Soltera ______
 Casada______
 Divorciada______
 Viuda______
 Unión estable ______
5. Edad de la menarquia:
 10-11_______
 12-13_______
 14-15_______
 16-17_______
 18-19_______
6. Edad del inicio sexual (Sexarquia):
 10-11_______
 12-13_______
 14-15_______
 16-17_______
 18-19_______
7. Numero de gestas:
 1_______
 2_______
 Mas _______
8. ¿Qué edad tenia tu madre al concebirte? ______________
II DATOS ANTROPROMETRICOS

9. Número de semanas de gestación __________________


10. Número de controles prenatales __________________
11. ¿En qué semana de gestación se encontraba al tener el primero control prenatal?
______________________
12. ¿Planifico el embarazo?
 Si ____
 No ____
13. ¿Cuánto mide usted? ________
14. ¿Cuál es su peso actual? _______
15. ¿Cuál era su peso previo a la gestación?
16. De acuerdo con su peso previo puede decir que era:
 Delgada _______
 Peso adecuado _______
 Sobre peso________
 Obesa _________

También podría gustarte