Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reforma Liberal.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

“ASIGNATURA ”

SOCIOLOGIA

“DOCENTE”

LICDA. Lilian Montoya

“ESTUDIANTES”

Justin Arana

Carlos Eduardo olivares cruz

Andrea Isabel Enríquez Hernández

Jorge Christopher Reynoso Cifuentes 5014-24-14469

“SEMESTRE”

( I ) sección C

“TEMA”

REFORMA LIBERAL
Introducción: En el presente trabajo se entrega una breve reseña sobre el tema
de la Reforma liberal, conteniendo información sumamente importante, hechos
históricos, cambios que tuvo el país entre oras cosas mas que son indispensable
para poder conocer y comprender este tema.
Como sucedió:

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala fue un evento que logró cambiar al


gobierno conservador de Vicente Cerna y marcó el comienzo de reformas.

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos de


mayor desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron a
modernizarse, transformando instituciones del gobierno y cambiando su
estructura.

El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía


desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta
razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en
1848, cuyo gobierno era altamente conservador.

Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó


posesión del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política
del gobierno anterior.

Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos
en agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron
mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz.

En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas


militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su
cabeza fue exhibida en la capital como trofeo. El 26 de marzo de 1871, Miguel
García Granados y Justo Rufino Barrios comenzaron dirigiendo 100 hombres y
establecieron su cuartel general en las faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se
dio el primer combate contra tropas del gobierno, en la cual venció la fuerza
revolucionaria. Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se
escribió el 8 de mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a
unírsele y las municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal
Cerna del poder.

Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando


ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García
Granados y Barrios ya contaban con 500 hombres.

El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente


Cerna y especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente
provisorio al General Miguel García Granados.

Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán el 21


de junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más fuertes
del Movimiento Liberal. A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a
Chimaltenango. Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue
derrotada y Cerna huyó.

El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala a las nueve


de la mañana. La población aclamaba a los revolucionarios y el Mariscal José
Víctor Zavala entregó las llaves de la ciudad a García Granados.

La Reforma Liberal en Guatemala fue un movimiento político y social que tuvo


lugar a

finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con el objetivo de modernizar y
secularizar el

país. Entre sus principales logros se incluyen la separación entre la Iglesia y el


Estado, la

implementación de reformas educativas y la promoción de la economía capitalista.


Uno de los aspectos más destacados de la Reforma Liberal fue la separación
entre la

Iglesia y el Estado. Antes de este período, la Iglesia Católica tenía un gran poder e

influencia sobre la sociedad y el gobierno guatemaltecos. Sin embargo, los líderes


liberales,

inspirados en las ideas de la Ilustración y el liberalismo europeo, abogaron por la


laicización

del Estado y la limitación del poder eclesiástico. Esta separación se tradujo en


medidas

como la expulsión de órdenes religiosas, la abolición de diezmos y la


secularización de la

educación.

Otro aspecto importante de la Reforma Liberal fue la implementación de reformas

educativas. Se promovió la creación de instituciones educativas laicas y se


impulsó la

educación pública como un medio para fomentar el progreso y la movilidad social.


Se

establecieron escuelas primarias y se amplió el acceso a la educación,


especialmente entre

los sectores menos privilegiados de la sociedad. Esta apuesta por la educación


contribuyó

al desarrollo de una clase media educada y al fortalecimiento de la identidad


nacional.

Modificaciones que tuvo el pais de Guatemala con la Reforma Liberal


Luego del triunfo de la Revolución Liberal de 1871 comenzarían a implantarse
drásticas

reformas al sistema político, económico y social de Guatemala, convirtiéndose en


una

pugna de poder entre el Estado y la Iglesia Católica.

En el siglo XIX, alrededor de 50 años después de la Independencia, el gobierno


liberal,

encabezado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios,
puso

cuesta arriba la influencia que los eclesiásticos ejercieron por centurias, tanto en

educación, ritos, costumbres y formas de pensamiento, así como en cuestiones


políticas y

económicas. A partir de entonces, Estado e Iglesia son poderes diferentes. Ese fue
el

primer paso para construir la llamada “nueva nación”, idealizada por los liberales.

De esa forma se mantiene, técnicamente, el laicismo, término que la Real


Academia

Española define como “doctrina que defiende la independencia del hombre o de la

sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o

confesión religiosa”.

La Reforma Liberal en Guatemala, que tuvo lugar principalmente entre 1871 y


1885 bajo

el liderazgo de Justo Rufino Barrios, implementó varias modificaciones


significativas en el

país:
Desamortización de tierras eclesiásticas: Se expropiaron las tierras de la Iglesia

Católica, lo que permitió su redistribución entre la población y fomentó el


desarrollo

de una economía agrícola más capitalista.

Fomento a la agricultura y la exportación: Se promovió el cultivo del café como

principal producto de exportación, lo cual transformó la estructura económica del

país y consolidó una élite cafetalera.

Modernización y educación: Se impulsó la construcción de infraestructuras


como

ferrocarriles y carreteras. Además, se promovió la educación laica, gratuita y

obligatoria, creando una red de escuelas públicas y universidades.

Reforma administrativa y judicial: Se modernizó el sistema administrativo y

judicial, implementando un Estado más centralizado y eficiente.

Libertad de culto y secularización del Estado: Se estableció la libertad de culto

y se redujo la influencia de la Iglesia en asuntos políticos y sociales.

Además de estos aspectos, la Reforma Liberal también promovió la modernización

económica y la apertura hacia el capital extranjero. Se implementaron políticas


que

favorecían la inversión extranjera y se fomentó el desarrollo de infraestructuras


como

carreteras y ferrocarriles para facilitar el comercio y la comunicación. Sin embargo,


estas

políticas también llevaron a la consolidación del poder en manos de una élite


económica y al
aumento de la dependencia del país respecto a intereses extranjeros.

En conclusión, la Reforma Liberal en Guatemala representó un importante paso


hacia la

modernización y la secularización del país. Si bien trajo consigo avances


significativos en

términos de separación entre la Iglesia y el Estado, acceso a la educación y


modernización

económica, también suscitó tensiones y desafíos, especialmente en lo que


respecta a la

concentración de poder y la dependencia externa. No obstante, su legado perdura


en la

historia y la identidad de Guatemala como un período de transformación y cambio.


Bibliografía:

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/reforma-liberal-en-guatemala-1871/

https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/revolucion-liberal-de-
1871-guatemala/

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/larefor
maliberal/re

forma liberal

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29497.pdf

https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2008-058.pdf

https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/el-legado-de-la-
revolucion-liberal/

También podría gustarte