Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Aps

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Ministerio de Salud y Protección Social

República de Colombia

DOCUMENTO MARCO DE LA
ATENCION PRIMARIA EN SALUD DE COLOMBIA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 4
2.1 Marco Legal .................................................................................................................... 4
2.2 Situación de Salud .......................................................................................................... 6
2.2.1 Transición demográfica .......................................................................................... 6
2.2.2 Desarrollo económico y social ............................................................................... 7
2.2.3 Distribución de la población 2012.......................................................................... 9
2.2.4 Indicadores relevantes de salud............................................................................. 9
2.3 Historia de la APS en Colombia .................................................................................... 13
3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 13
APS y protección social ........................................................................................................... 13
Definiciones ............................................................................................................................. 14
3.1 APS y Características (TH) ............................................................................................ 15
3.2 Redes Integradas de servicios ...................................................................................... 15
3.3 Intersectorialidad ......................................................................................................... 16
3.4 Participación Social y comunitaria ............................................................................... 17
3.5 Enfoque ........................................................................................................................ 17
3.6 Valores, Principios y atributos...................................................................................... 18
4. COMPONENTES DE LA APS .................................................................................................. 18
4.1 Redes Integradas de Servicios de salud (RISS) ........................................................... 18
4.1.1 Organización......................................................................................................... 18
4.1.1.1 Territorialidad y población ................................................................................... 18
4.1.1.2 Puerta de entrada ................................................................................................ 19
4.1.1.3 Enfoque individual, familiar y comunitario .......................................................... 19
4.1.1.4 Prestaciones de promoción, prevención, diagnostico, tratamiento, rehabilitación
y cuidados paliativos ............................................................................................................ 20
4.1.1.5 Resolutividad ........................................................................................................ 22
4.1.1.6 Equipos Básicos de Salud ..................................................................................... 23
4.1.1.6.1 DEFINICION ...................................................................................................... 23
4.1.1.6.2 CONFORMACIÓN.............................................................................................. 23
4.1.1.6.3 FINANCIAMIENTO DE LOS EQUIPOS ................................................................ 24
4.1.1.6.4 FUNCIONES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD ........................................... 24
4.1.1.6.5 ALCANCE DE LOS INTEGRANTES DE LOS EBS ................................................... 25
4.1.1.6.6 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD ............................. 26
4.1.1.7 Referencia y Contrarreferencia ............................................................................ 28
4.1.1.8 Sistemas de Información ...................................................................................... 28
4.1.1.9 Integración de servicios de apoyo clínicos, administrativos y logísticos
(transporte): ......................................................................................................................... 29
4.1.1.10 Mecanismos de Gobierno de la red ................................................................ 29
4.1.2 Gestión: ................................................................................................................ 29
4.2 Intersectorialidad ........................................................................................................ 29
4.3 Participación social y comunitaria .............................................................................. 30
5. ROL DE LOS ACTORES - alcance a nivel territorial e institucional ...................................... 31

1
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

5.1 Autoridad sanitaria...................................................................................................... 31


5.2 Aseguradores ............................................................................................................... 33
5.3 Prestadores .................................................................................................................. 34
5.4 Sector académico ........................................................................................................ 35
6. RECURSOS ............................................................................................................................ 35
6.1 Talento humano .......................................................................................................... 35
6.2 Sistemas de información, y TICs ................................................................................. 37
6.3 Equipamiento, tecnología e infraestructura.............................................................. 37
7. HABILITACIÓN DE REDES E IPS ............................................................................................ 38
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 45

2
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

DESARROLLO DEL CONTENIDO


1. INTRODUCCIÓN
La Ley 1438 impone al país el desafío de implementar la estrategia de Atención Primaria de
Salud, como respuesta a la necesidad de avanzar en la solución de los problemas que se han
detectado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.

La realidad actual exige una respuesta positiva de todos los sectores del país, tanto de salud
como de los otros, que tienen la responsabilidad histórica de crear las condiciones de una
sociedad más solidaria, equitativa e inclusiva, en la que todos, sin distinción de nivel social o
económico, género, etnia, edad, geográfica ni de otra índole, puedan alcanzar el mayor nivel de
salud posible.

La implantación de la estrategia de Atención Primaria y de servicios integrados de salud, se


deberá hacer en el marco de un sistema de protección social dado por el país, en el que el
aseguramiento es un requisito que da sustento al modelo en salud.

Deberá también, contemplar las diferencias que se dan en el país, las que implicarán diferentes
respuestas, acordes con esas diferencias, pero manteniendo una unidad conceptual a nivel
nacional. Al mismo tiempo, deberá incorporar enfoques diferenciales desde el punto de vista
de género, étnico e intercultural y de edad, priorizando a los más necesitados, modificando los
determinantes sociales de la salud y considerando la comunidad, la familia y los individuos.

La estrategia de Atención Primaria, que dicta la Ley, se expresa en el Plan Decenal de Salud, lo
que permite integrar y coordinar las acciones de salud en todo el país. En este sentido, la
implantación de la Atención Primaria de Salud y de servicios integrados de salud, estará sujeta
al cumplimiento de metas en su organización y en su aporte a los resultados en salud, que
dicho Plan determine.

Dada la magnitud del desafío, es importante incorporar la necesaria gradualidad en todos los
procesos de implantación, que permitan ir avanzando en forma sólida y coherente, de tal modo
de aprovechar las buenas experiencias desarrolladas a la fecha, evitar al máximo las
resistencias naturales que todo proceso de cambio conlleva, incorporar progresivamente a
todos los actores e ir demostrando con hechos concretos, las bondades del nuevo modelo y así
obtener el apoyo y comprensión de la población.

El presente documento tiene por objeto, en lo inmediato, determinar los elementos que
deben tenerse en cuenta para la elaboración del Reglamento de la Ley 1438, en lo relacionado
con la Atención Primaria de Salud y servicios integrados de salud.

Constituyen el marco, dado por las autoridades del Ministerio de Salud y protección Social a los
equipos técnicos y al resto de los actores del sistema, que serán convocados en la elaboración y
discusión de la propuesta de Reglamento de la Ley. En este sentido, es por lo tanto la
concepción que para el Ministerio, será el desarrollo de la Atención Primaria de Salud y la guía

3
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

para su implementación en los diferentes territorios y realidades del país. Por último, será la
base de todos los futuros documentos y resoluciones que se refieran a esta materia.
Reconocemos el imprescindible papel que el talento humano en salud debe jugar en el cambio
de modelo y junto con esto, llamamos a todos los sectores a sumarse a este apasionante
proceso y, en forma generosa, a construir entre todos un sistema de salud que responda a las
necesidades y expectativas de la población.

Finalmente, el país podrá estar seguro, que todo este difícil e histórico proceso, contará con el
firme apoyo de las autoridades de Gobierno central y local, las que en forma legítima
conducirán al sector para el logro de los grandes objetivos planteados.

2. ANTECEDENTES

2.1 Marco Legal


La Constitución Política de 1991, declara a Colombia como un Estado Social de Derecho,
que consagra la vida como un derecho fundamental e inviolable1. De allí se deriva la
obligatoriedad jurídica para la provisión de servicios de salud por parte del Estado (y/o
agentes particulares delegados por éste) en aras de garantizar el mencionado derecho
fundamental.

Algunos autores interpretan el cambio constitucional como una transición de un Estado de


bienestar o benefactor a un Estado social o post-benefactor, menos paternalista pero más
preocupado por garantizar derechos civiles, sociales y políticos. Bajo este marco, la
Constitución de 1991 eleva a la Seguridad Social a “un servicio público de carácter
obligatorio” (Art.48), dentro de la cual “la atención de la salud y el saneamiento ambiental
son servicios públicos a cargo del Estado” (Art.49).

El Sistema General de Seguridad Social en Salud como está estructurado hoy, inicia con la
Constitución Política de 1991, la cual consagró tres principios de la seguridad social; la
universalidad, la solidaridad y la eficiencia, con estas características se enuncia el artículo
48 de la Constitución la cual preceptúa:

“Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a
todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la
participación de los particulares, ampliara progresivamente la cobertura de la Seguridad
Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La
Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con
la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad
Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos
destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.”

1 Constitución Política de Colombia. Art.11. 1991

4
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Como se aprecia en la norma anterior el constituyente delegó en la Ley la definición del


contenido concreto y los mecanismos operativos de la seguridad social y sus principios. En
el artículo transitorio 57 la asamblea constituyente se determinó que:

“Artículo transitorio 57. El Gobierno formará una comisión integrada por representantes
del Gobierno, los sindicatos, los gremios económicos, los movimientos políticos y sociales,
los campesinos y los trabajadores informales, para que en un plazo de ciento ochenta días
a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, elabore una propuesta que
desarrolle las normas sobre seguridad social. Esta propuesta servirá de base al Gobierno
para la preparación de los proyectos de ley que sobre la materia deberá presentar a
consideración del Congreso.”

Con fundamento en lo anterior se expidió la Ley 100 de 1993, la cual desarrolla y define el
sistema de seguridad social integral bajo dos ideas rectoras; la cobertura universal y la libre
elección, igualmente el sistema de salud recoge los principios de la Constitución (la
universalidad, la solidaridad y la eficiencia), así como los de integralidad, unidad,
descentralización y participación.

En dicha Ley se consagra la intervención del Estado en el servicio público de Seguridad


Social en Salud, conforme a las reglas de competencia y fines allí establecidos2,
intervención del Estado que ha sido reiterada en diversos fallos de la Corte Constitucional.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud, fue ajustado por la Ley 1122 de 2007,
teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios,
para lo cual se hicieron reformas en los aspectos de dirección, universalización,
financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las
funciones de inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes
para la prestación de servicios de salud. La norma es clara en determinar que el servicio de
salud a nivel territorial se prestará mediante la integración de redes, de acuerdo con la
reglamentación existente3 y las EPS del Régimen Contributivo garantizarán la inclusión en
sus redes de Instituciones Prestadoras de Salud de carácter público4.

La referida norma determina que la salud pública está constituida por el conjunto de
políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por
medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya
que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán
promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad5.

El dicho contesto el Gobierno Nacional definió el Plan Nacional de Salud Pública, el cual
tiene por objeto la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud
y la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la

2 Ley 100 de 1993 artículo 154


3 Ley 1122 de 2007 parágrafo 3º artículo 25
4 Ley 1122 de 2007 parágrafo artículo 15
5 Ley 1122 de 2007 artículo 32

5
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar. El plan debe incluir, entre
otros, los modelos de atención, tales como, salud familiar y comunitaria, atención primaria
y atención domiciliaria6.

Posteriormente la Ley 1438 de 2011, reformó el Sistema General de Seguridad Social en


Salud para fortalecerlo, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud
que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada
del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de
un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y
equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.

Esta norma adopta la Estrategia de Atención Primaria en Salud la cual está constituida por
tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción
intersectorial / transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y
ciudadana7. Se define la aplicación de esta estrategia, en las regulaciones relacionadas con
el plan decenal para la salud pública8, en la ejecución y resultados de las acciones de
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de
Atención Primaria en Salud9, y en la conformación de los equipos básicos en salud10 y de
las redes integras de servicios de salud11, igualmente esta norma define los elementos
para la implementación de la estrategia de Atención Primaria12.

Una norma importante, para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, es la Ley 715
de 2001, la cual contiene normas orgánicas en materia de recursos y competencias para
organizar la prestación de los servicios de salud, y define las competencias de la Nación, los
Departamento, los Distritos y Municipios, en relación al sector salud, otorgándole a cada
una de ellas, según el caso, funciones de direccionamiento del sector, de prestación de
servicios de salud, de salud pública y aseguramiento.

2.2 Situación de Salud


2.2.1 Transición demográfica
Con los estudios y la información disponible se determina que Colombia inició un proceso
de transición demográfica a partir de 1960. Las variables que influyeron en este fenómeno
incluyen la fecundidad, mortalidad, cambio epidemiológico y cobertura en salud, cambios
en los patrones de edad y los flujos migratorios. Se encuentra una reducción de la tasa de
fecundidad en 65% en tan sólo 50 años (1951-2005), sin embargo la fecundidad
adolescente no ha logrado reducirse.

En lo referente a la esperanza de vida al nacer, esta ha aumentado ya que pasó de 50.6


años a 72.2 años entre 1950 y 2005 respectivamente, gracias a las condiciones de salud en

6 Ley 1122 de 2007 literal i artículo 33


7 Ley 1438 de 2011 artículo 12
8 Ley 1438 de 2011 artículo 6º
9 Ley 1438 de 2011 artículo 10 y 11
10 Ley 1438 de 2001 artículo 15
11 Ley 1438 de 2001 artículo 62
12 Ley 1438 de 2011 artículo 13

6
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

las que ahora nace y vive la población, lo que ha generado una reducción del 68% en la
tasa de mortalidad.

De otro lado, la tasa de mortalidad infantil, presentó una disminución de más del 80% en
100 años.

Fuente: Indicadores básicos 2010. Situación de Salud en Colombia. Ministerio de la


Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Instituto Nacional de Salud
La tasa de urbanización pasó de 39% en 1951 a 50% en 1962 y a 75% en 2000.

2.2.2 Desarrollo económico y social 13

Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo en su geografía, con diferentes niveles
de desarrollo regional y condiciones culturales y sociales diversas. Así mismo, presenta
brechas en el desarrollo de sus territorios, las cuales son un reflejo, entre otros aspectos,
de las trampas de la pobreza, de la complejidad de las relaciones territoriales y de
condicionamientos históricos estructurales.

Como se puede apreciar en la tabla las disparidades regionales son evidentes,


destacándose los mayores rezagos económicos y sociales en el Pacífico y la Amazorinoquia
y las mayores ventajas económicas en el Centro y la zona Nororiental; en éstas últimas el
Centro concentra las actividades industriales, comerciales y de servicios, y en la zona
Nororiental se ubican los principales desarrollos minero energéticos.

Las brechas socioeconómicas entre zonas son altas y, además, evidentes entre cabeceras
municipales y resto del territorio. Los indicadores de población, ingreso, pobreza,
capacidades institucionales y de desarrollo endógeno así lo confirman.

Tabla 1 Indicadores claves por zonas homogéneas en sus condiciones de desarrollo endógeno
m
N

A
rn

o
n

an

an
co
íq
fu

ío
P

P
C
C
2
1

i3

6
ae

le
a

aca
Indicadores clave
s
az
r

ir

sr

r
t

rSt
l

rl

ii

1, Municipios 603 210 81 135 22 51 1.102


Número
2, Población */ Total
Millones 27,2 10,3 2,0 3,5 0,5 1,4 44,9
Porcentaje de crecimiento
1,0 1,4 1,1 1,1 1,5 1,6 1,1
anual2005‐2020
Densidad (habitantes por
132 68 9 49 2 16 47
km2)
Porcentaje de población
perteneciente a grupos 6,5 23,2 4,3 20,4 19,9 79,5 13,6
étnicos
Cabecera
Porcentaje de 82 72 72 46 43 54 75

13Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Pag 24…

7
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

m
N

A
rn

o
n

an

an
co
íq
fu

ío
P

P
C
C
2
1

i3

6
ae

le
a

aca
Indicadores clave

s
az
r

ir

sr

r
t

rSt
l

rl

ii
participación en el total
Millones 22,4 7,5 1,4 1,6 0,2 0,8 33,9
Porcentaje de crecimiento
1,2 1,7 1,4 1,6 2,2 2,0 1,4
anual 2005‐2020
Resto
Porcentaje de
18 28 28 54 57 46 25
participación en el total
Millones 4,8 2,9 0,6 1,9 0,3 0,7 11,0
Porcentaje de crecimiento
-0,04 0,8 0,1 0,6 1,1 1,1 0,4
anual 2005‐2020
3, Ingreso **/
PIB (billones de pesos) 367,
77,7 29,6 20,0 2,1 8,0 504,7
2009 3
PIB per cápita (millones de
13,5 7,5 15,0 5,7 4,4 5,6 11,2
pesos) 2009
Porcentaje de crecimiento
real anual del PIB per 4,2 4,6 2,5 3,8 -5,0 -11,6 4,1
cápita, 2000‐2009
4, Pobreza y desigualdad
Porcentaje de personas
17,2 46,1 37,2 41,4 63,0 62,5 27,8
con NBI, total
Porcentaje de personas
12,6 35,8 26,3 22,6 49,9 54,7 19,7
con NBI, cabecera
Porcentaje de personas
38,6 72,3 63,7 57,8 77,0 71,5 53,5
con NBI, resto
Porcentaje de personas en
4,5 23,2 17,7 17,0 42,6 28,6 10,6
miseria según NBI, total
Porcentaje de personas en
miseria según NBI, 2,4 17,9 9,1 6,1 28,0 19,0 5,9
cabecera
Porcentaje de personas en
14,0 44,0 39,1 26,5 56,5 39,9 25,7
miseria según NBI, Resto
Coeficiente de GINI, según 0,43
0,5344 0,6420 0,4184 0,4859 0,4271 0,5155
PIB per cápita 35
5, Capital humano
Porcentaje de alfabetismo
92,2 82,6 86,3 87,9 78,7 76,4 89,1
en adultos
Porcentaje de cobertura
82,1 97,6 95,2 94,4 102,3 122,1 89,8
bruta educación primaria
Porcentaje de cobertura
bruta educación 70,0 71,4 69,5 65,3 46,7 56,7 69,1
secundaria
Inversión pública
municipal per cápita 669 609 731 487 490 601 640
(miles de pesos)2/
6, Índice (%) de
capacidades 66,4 42,6 60,2 56,3 44,9 45,6 58,8
institucionales 3/

8
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

m
N

A
rn

o
n

an

an
co
íq
fu

ío
P

P
C
C
2
1

i3

6
ae

le
a

aca
Indicadores clave

s
az
r

ir

sr

r
t

rSt
l

rl

ii
7, Índice (%) de
capacidades de Desarrollo 27,3 20,5 23,5 24,2 18,8 17,0 24,7
Endógeno 4/
Fuente: cálculos GAFDT‐DDTS‐DNP, con base en variables censales DANE y ejecuciones presupuestales municipales, */ Población
2009, proyecciones DANE con base en Censo General 2005, **/ Estimación DDTS‐DNP con base en la recaudación tributaria
municipal, 1/ Afros, raizales, palenqueros, indígenas, gitanos, 2/ Incluye formación bruta de capital fijo más inversión social, según
el estatuto presupuestal colombiano, 3/ Índice de desempeño integral calculado para municipios, 2008, 4/ Índice sintético municipal
que recoge 13 variables de capacidades de desarrollo endógeno, agrupadas en tres factores: de condiciones sociales, de densidad
poblacional y financiera y de crecimiento

2.2.3 Distribución de la población 2012

Desde el punto de vista político administrativo Colombia está dividida en 32


departamentos y 1 distrito capital. Al interior la población está distribuida en 1102
municipios (4 de ellos Distritos) y 20 corregimientos departamentales.

Para el año 2012, la proyección de población realizada por el DANE, a partir de los
resultados del Censo 2005, asciende a 46.581.823 habitantes, 76% de ellos ubicados en la
cabecera.

Por tamaño de población 89% de los municipios o corregimientos departamentales tienen


menos de 50.000 habitantes, concentrando en ellos sólo el 40% de la población. (39% de
los municipios reportan una población menor a 10.000 habitantes) La distribución de la
población entre cabecera y resto, está ligada al tamaño municipal, mientras más pequeña
es la población, menor la proporción ubicada en la cabecera.

Tabla 2. Distribución de la población total por tipo de municipio o corregimiento


departamental2012

Municipios y corregimientos Población total


% %
Tipo % %
Nro. % Nro. % Cabecera Resto
Acumulado Acumulado
Menor de 5.000 183 16,3% 16,3% 598.616 1,3% 1,3% 29% 71%
De 5.000 a 9.999 261 23,3% 39,6% 1.947.876 4,2% 5,5% 36% 64%
De 10.000 a 49.999 556 49,6% 89,1% 12.016.328 25,8% 31,3% 46% 54%
De 50.000 a 99.999 61 5,4% 94,6% 4.098.986 8,8% 40,1% 71% 29%
De 100.000 a 199.999 32 2,9% 97,4% 4.285.129 9,2% 49,3% 78% 22%
De 200.000 a 499.999 20 1,8% 99,2% 6.946.985 14,9% 64,2% 90% 10%
De 500.000 a 999.999 5 0,4% 99,6% 3.228.381 6,9% 71,1% 97% 3%
De 1.000.000 y más 4 0,4% 100,0% 13.459.522 28,9% 100,0% 99% 1%
100,0
Total general 1.122 100,0% 46.581.823 % 76% 24%
Fuente: Proyecciones de población 2012 total municipal por área. DANE. Tipologías definidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social

2.2.4 Indicadores relevantes de salud

En Colombia, la esperanza de vida media se ha incrementado, pasando de 70,90 años en el


quinquenio 1995‐2000 a 74 años en el quinquenio 2005‐2010. Por su parte, según las

9
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Estadísticas Vitales ajustadas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –


DANE14, las tasas de mortalidad en la niñez, infancia y materna han disminuido. Así, la
mortalidad en la niñez pasó de 35,1 muertes en menores de cinco años por cada 1000
nacidos vivos en 1998 a 24,9 en 2008; la tasa de mortalidad infantil pasó de 27,45 muertes
en menores de 1 año por 1000 nacidos vivos en 1998 a 20,60 en 2008; y la razón de
mortalidad materna pasó de 93,9 en 1998 a 75,6 muertes maternas por cien mil nacidos
vivos en el 2007; con un ligero incremento en el año 2000 donde alcanza el máximo valor
(104,9)15.

En el mismo sentido, cabe de destacar el descenso de la tasa de mortalidad por


Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)16, la cual pasó de 33,76 en 1998 a 11,58 por 100.000
menores de 5 años para el año 2006, lo que equivale a una reducción de la tasa del 65% en
8 años, resultado que está muy de acuerdo con el incremento progresivo en cobertura de
servicios de acueducto y alcantarillado.

En contraste con esta reducción, las muertes por enfermedades cardiovasculares han
aumentado. En el año 2000 la tasa por enfermedad isquémica del corazón fue de 55,61, y
en el 2008 ascendió a 64,45 muertes por cada 100 mil habitantes (Estadísticas Vitales ‐
DANE).

• La población está empezando a envejecer y está concentrada en las ciudades,


presentado enfermedades crónicas o degenerativas.
• La mortalidad muestra un perfil dominado por las causas externas, las enfermedades
cardio y cerebro vasculares, la neumonía, la diabetes y los tumores. Pero aún se
evidencian muertes por enfermedades transmisibles (malaria, dengue, entre otras), y si
bien se observan logros en la disminución de algunos indicadores (en especial las de
mortalidad infantil y en la niñez), aún persisten grandes diferencias departamentales
que no pueden ser ignoradas.
• El aumento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles y la exposición a los
factores de riesgo asociados, que presionan la demanda de servicios.

Mortalidad general

El estudio de Análisis de Situación de Salud realizado por la Universidad de Antioquia para


el Ministerio de la Protección Social, incluye un análisis de Mortalidad que cubre un
período de 22 años durante el cual se registraron 3.790.514 defunciones. Las cuatro
primeras causas de mortalidad se mantuvieron estables desde 1985 al 2006, siendo la
primera las enfermedades del aparato circulatorio (cardiovasculares), seguidas por las
causas externas, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio. Estas cifras

14Ajuste debido a subregistro de nacimientos y defunciones y a procesos de conciliación censal de la población (1985‐2004) y al método de años
de vida perdidos (probabilidad de años que deberían haber vivido las personas que fallecen; 2005 en adelante), a cargo del DANE, para cada uno
de los departamentos a excepción de los departamentos del grupo Amazonas, que incluye: Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, que
fue necesario agruparlos debido a la precariedad de las estadísticas.
15La reducción entre el año 1998 y 2006 corresponde a un 20,12%. Para el periodo 2000‐2006 la reducción fue de 28,5%.
16La Tasa de Mortalidad por EDA es un indicador que se relaciona íntimamente con la persistencia de condiciones de pobreza y refleja la
existencia de deficiencias en la población en materia de calidad de la vivienda, higiene personal, acceso a servicios sanitarios y de agua potable,
entre otros factores.

10
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

muestran que en Colombia están creciendo las muertes por enfermedades crónicas o
degenerativas y disminuyendo las asociadas a enfermedades transmisibles y se espera que
esa tendencia se mantenga (MPS – ASIS, 2010).

Por otra parte, la tasa de mortalidad por VIH/sida exhibe una curva ascendente con
pendiente moderada que indica un crecimiento anual del indicador, pasando de 3,63 a
5.38 muertes por 100.000 habitantes entre 1998 y 2008. Para el año 2008
aproximadamente hay 2.400 personas que anualmente se registran con muerte asociada al
VIH/sida en el país88

Morbilidad y factores de riesgo

En el perfil de la morbilidad según la atención en urgencias predominan las patologías de


origen infeccioso. En este grupo la enfermedad diarreica aguda (EDA) explica la mayor
proporción de la atención en ambos sexos y su frecuencia se mantiene constante entre las
primeras cinco causas por edad. En la población infantil, la EDA ocupa un significativo
renglón en la atención de consulta externa, de urgencias y en la de hospitalización. Las
complicaciones de la gestación, parto o puerperio contribuyen con el 14% de las diez
primeras causas de atención en urgencias, las que explican la mitad de la atención total.

Las condiciones crónicas observadas con mayor frecuencia en ambos sexos,


correspondieron para 2007 en su orden a alergias, hipertensión arterial, úlcera digestiva,
asma, colon irritable, otras enfermedades crónicas que no se curan, alguna enfermedad del
corazón, diabetes y epilepsia, otra enfermedad pulmonar como enfisema, cáncer,
tuberculosis e infección por VIH o sida.
En cuanto a factores de riesgo, merece destacarse:
Sedentarismo, Alimentación, Consumo de tabaco, consumo de Alcohol, la violencia, entre
otros.

Aseguramiento

En el SGSSS el instrumento escogido para garantizar la ampliación de la cobertura y el


acceso a los servicios de salud es el aseguramiento, después de más de 17 años de
implementada la reforma los logros en cobertura son importantes, pasando de un 20% de
la población cubierta antes de la reforma17 a cerca del 96% de la población nacional,
incluida la afiliada a los regímenes especiales, para el año 2010.

Gráfico 1 Afiliación SGSSS 2000 – 2010 (Millones de personas)

17 Ministerio de Salud – Universidad de Harvard – Escuela de Salud Pública. La Reforma de Salud en Colombia y el Plan Maestro de
Implementación. 1.996.

11
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

En términos de equidad, los resultados en incrementos de cobertura adquieren relevancia


en el régimen subsidiado, con 22.332.923 afiliados contratados con subsidios plenos en la
Base de Datos Única de Afiliados (BDUA)18, para noviembre del año 2011 con una cobertura
de 94,31%.

18 Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección de Aseguramiento, Riesgos Profesionales y Pensiones. 2012

12
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Gráfico 2 Afiliación Régimen Subsidiado 1998 – 2011 (Millones de personas)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Aseguramiento, Riesgos Profesionales y Pensiones. 2012.

Estos avances en cobertura se reflejan en mejoras en el acceso en términos de usos de


los servicios de salud, en equidad con la disminución de barreras de acceso en especial
las relacionadas con los ingresos, y como resultado de lo anterior, en las condiciones de
salud de la población según los datos arrojados por las Encuestas de Hogares, ENDS y
Encuesta Nacional de Salud Pública. No obstante, persisten restricciones en el acceso
por factores geográficos y dispersión poblacional, operación del aseguramiento a nivel
territorial (garantía del ejercicio de las funciones propias del aseguramiento, como
gestión del riesgo, relación de agencia y demás), y restricciones por no Resolutividad en
los niveles de baja complejidad, entre otras.

2.3 Historia de la APS en Colombia


Colombia ha tenido experiencias aisladas del orden más operativo que integral a nivel de
APS; algunas de ellas de mayor impacto como El Valle, Boyacá, Huila, Bogotá, Cali,
Barranquilla, Bucaramanga, Cundinamarca, La Cumbre, Santa Ana, Anserma Nuevo
Buenaventura, por mencionar algunas, y también Aseguradoras del Régimen
Contributivo: Coomeva, Salud Total, Subsidiado, Coosalud, Mutual Ser, Salud Total, etc. Y
algunas IPS como Javesalud. Unas con mayor éxito que otras logrando buenos indicadores
de salud pero siempre como iniciativas internas y no de carácter Nacional, la mayoría
desencadenando inducción de la Demanda que terminan incrementando las expectativas
de los ciudadanos y elevando los costos de la Atención en salud, con bajos índices de
Resolutividad, bajos sistemas de información e insatisfacción del usuario.

3. MARCO CONCEPTUAL

APS y protección social


Ampliar la protección social en salud, en el marco de un sistema de protección social que
el país se ha dado es uno de los principales objetivos del sector.

Para hacer efectiva esta protección en salud es necesario asegurar el acceso a los
servicios, cautelar la seguridad y solidaridad financiera y respetar los derechos y dignidad

13
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

de los pacientes en la atención de salud. La estrategia de atención primaria es crucial


para progresar en el acceso universal y equitativo de la atención de salud. (Agenda de
Salud para las Américas 2008 – 2017)

Así, la Atención Primaria de la Salud se constituye en un elemento fundamental para


lograr la efectiva ampliación de la protección social en salud para el país.

Es importante tener en cuenta que la Agenda mencionada es un documento firmado por


todos los países.

Definiciones

Sistema de Salud Basado en la APS: Enfoque amplio de la organización y operación de


los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su
principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Un
sistema de salud basado en la APS está conformado por un conjunto de elementos
estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a
los servicios, los cuales son aceptables para la población y promueven la equidad. Presta
atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la
prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema,
tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción. Un
sistema de salud basado en APS requiere un sólido marco legal, institucional y
organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos adecuados y
sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los niveles del
sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos activos con
el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Un sistema
de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para abordar otros
determinantes de la salud y la equidad. (OPS 2007, APS renovada)

Atención Primaria en Salud. La Atención Primaria en Salud se concibe como una


estrategia que contempla tres componentes integrados e interdependientes: la acción
intersectorial / transectorial por la salud, la participación social, comunitaria y ciudadana,
y los servicios de salud y que se desarrolla de acuerdo al contexto político, económico y
social de cada país, centrada en los individuos, las familias y las comunidades, con activa
participación de la comunidad, orientada a establecer condiciones de materialización del
goce efectivo del derecho a la salud y la reducción de inequidades, mediante la atención
integral a la salud desde una perspectiva de determinantes sociales y económicos, lo que
implica no solo una provisión sectorial de servicios de salud, sino una afectación de las
causas últimas a través de la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad
para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable.

En este sentido, constituye el primer contacto de la población con el sistema y es la


puerta de entrada al mismo. La atención primaria debe ser accesible a todos,
independientemente de condiciones geográficas, sociales, económicas, culturales, de
género, étnicas, religiosas o de otra índole. Tiene una visión holística de la persona y las

14
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

comunidades, en todas las etapas de la vida, sustentado en el trabajo de equipos de


profesionales y técnicos de múltiples disciplinas.

Es el eje articulador de la atención y busca integrar todas las acciones del sistema de
salud y la continuidad de la atención.

3.1 APS y Características (TH)

Es una estrategia que contempla tres componentes integrados e interdependientes: los


servicios de salud, la acción intersectorial / transectorial por la salud y la participación
social comunitaria y ciudadana.

Es el componente fundamental del sistema de salud, en torno al que se organiza el


mismo, que integra las acciones individuales, familiares, comunitarias e intersectoriales y
la prestación de servicios asistenciales, con acciones de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

La atención primaria debe ser accesible a todos, independientemente de condiciones


geográficas, sociales, económicas, culturales, de género, étnicas, religiosas o de otra
índole.
Como se anoto siendo el eje articulador entre los sistemas de servicios de salud y los
otros sectores de la sociedad es el espacio de interacción intersectorial en el trabajo de
los determinantes sociales de la salud para disminuir las inequidades.

3.2 Redes Integradas de servicios

De acuerdo a la ley 1438, las redes integradas de servicios de salud se definen “como el
conjunto de organizaciones o redes que prestan servicios o hacen acuerdos para prestar
servicios de salud individuales y/o colectivos, más eficientes, equitativos, integrales,
continuos a una población definida, dispuesta conforme a la demanda”. La propia Ley
1438 establece un conjunto de requisitos que deben ser tenidos en cuenta para su
implementación.

La demanda debe ser la expresión de las necesidades de salud de la población,


sustentadas en el análisis de la situación de salud de la misma y no exclusivamente a la
demanda expresada.

Las redes son la expresión operativa del sistema de salud y en esa medida, son relevantes
en la obtención de los resultados en salud y en la sostenibilidad del mismo, por los que
deben rendir cuentas a la población.

La conformación de las Redes Integradas de Servicios de Salud debe convocar a todos los
actores de los territorios en que vive la población definida y debe ser organizada por la
autoridad administrativa correspondiente.
Por último, se reconocen un conjunto de características básicas de ellas:

15
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

• Objetivos comunes y visión sistémica


• Redes de profesionales muy unidas
• Ccomplementariedad
• Alto grado de confianza mutua
• Acuerdos de gestión
• Información compartida

3.3 Intersectorialidad

Las acciones intersectoriales son necesarias para abordar los principales determinantes
de la salud de la población y las inequidades, creando sinergias entre el sector de la salud
y otros sectores y actores, como las escuelas, los lugares de trabajo, los programas de
desarrollo económico y urbano, la mercadotecnia y el desarrollo agrarios, y la provisión
de agua y saneamiento, entre otros.

La Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud realizada en Río de


Janeiro (octubre de 2011) definió 5 temas principales:

• La gobernanza (mecanismo de gobierno) para abordar las causas fundamentales de las


inequidades en salud: ejecución de medidas sobre los determinantes sociales de la
salud.

En Colombia se debe avanzar a un trabajo intersectorial desde los mas altos niveles
bajo la dirección de la autoridad local, con coordinación de las políticas, coordinación
de programas tales como De cero a Siempre; Red Unidos; Pro Equidad y de lucha
contra la pobreza; Prosperidad para todos, etc.

El Plan Nacional de Desarrollo es una expresión concreta de esta idea.


Se debe avanzar en desarrollo de leyes y políticas públicas bajo el concepto de “salud
en todas las políticas”

• La promoción de la participación: el liderazgo de las comunidades para actuar sobre los


determinantes sociales.

La expresión concreta del trabajo intersectorial se realiza en el nivel local, por eso
establecer Redes intersectoriales, desarrollar Consejos Locales, promover la
participación comunitaria debe ser un pilar fundamental.

• La función del sector salud, incluidos los programas de salud pública, en la reducción de
las inequidades en salud.

El sector salud debe realizar la abogacía frente a los otros sectores, aportar la
evidencia necesaria, convocar a los demás sectores a diseñar el Plan Decenal, incluir

16
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

el enfoque de determinantes sociales de la salud en todos: sus políticas, normativas,


reglamentos, etc.,

. La acción mundial sobre Determinantes de la Salud

. La Medición de Análisis con indicadores

3.4 Participación Social y comunitaria

La participación convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones


sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la
garantía de la rendición de cuentas.

A título individual, las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y
han de estar plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias,
con un espíritu de autodeterminación y confianza. A nivel social, la participación en el
ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general, garantiza que el
sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y
responsabilidad respecto a las acciones públicas y privadas que repercuten en la
sociedad.

(Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de


la OPS/OMS. Washington, D.C: OPS, © 2007).

De acuerdo al Art. 1360. De la ley 1438 se establece la definición de una POLÍTICA


NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, que tendrá como objetivos:
• Fortalecer la capacidad ciudadana para intervenir en el ciclo de las políticas públicas de
salud: diseño, ejecución, evaluación y ajuste.
• Promover la cultura de la salud y el autocuidado, modificar los factores de riesgo y
estimular los factores protectores de la salud.
• Incentivar la veeduría de recursos del sector salud y el cumplimiento de los planes de
beneficios.
• Participar activamente en los ejercidos de definición de política.
• Participar activamente en los ejercidos de presupuestación participativa en salud.
• Defender el derecho de la salud de los ciudadanos y detectar temas cruciales para
mejorar los niveles de satisfacción del usuario.

3.5 Enfoque

Teniendo en cuenta los distintos enfoques, la APS en Colombia ésta debe ser para toda
la población, no solo para la población pobre ni para programas específicos de salud, sino
para todos los problemas de salud y debe tener carácter de Integralidad.

Asimismo, debe tener enfoques:


• diferenciales (culturales, de género, étnicas, religiosas o de otra índole)

17
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

• en los determinantes sociales de la salud y las inequidades,


• en la salud familiar
• territorial.

3.6 Valores, Principios y atributos

Valores: Equidad, Derecho a la salud y Solidaridad.


De acuerdo al Art. 13 de la ley 1438 establece los siguientes principios: universalidad,
interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción
intersectorial por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y
paritaria, calidad sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad.
Atributos: Acceso y cobertura universal, primer contacto, orientación familiar y
comunitaria, énfasis en promoción y prevención, atención apropiada, recursos humanos
apropiados, longitudinalidad, continuidad entre otros.

Los principios, valores y estrategias deben ser la orientación para el desarrollo de las
políticas y su aplicación. En esa medida, el reglamento debe cautelar que esos principios
que están en las normativas actuales se puedan hacer efectivos.

4. COMPONENTES DE LA APS

4.1 Redes Integradas de Servicios de salud (RISS)


Diversos estudios sugieren que las RISS pueden mejorar la accesibilidad del sistema,
reducir la fragmentación del cuidado asistencial, mejorar la eficiencia global del sistema,
evitar la duplicación de infraestructura y servicios, disminuir los costos de producción, y
responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas. Dada la gran variedad
de contextos de los sistemas de salud, no es posible prescribir un único modelo
organizacional de RISS; de hecho existen múltiples modelos posibles.

4.1.1 Organización

4.1.1.1 Territorialidad y población


Las Riss requieren en forma fundamental la definición de territorio y población, esta
definición de territorio contemplará los límites administrativos del municipio o los
departamentos, pero también las condiciones de acceso, por lo expresamente cual la red
tiene límites geográficos, salvo excepciones en que la población puede accesar más
fácilmente a otra red. Así las cosas con territorio definido, resulta más coherente el
conocimiento georeferenciado de la población, sus condiciones de entorno, sus
condiciones socioeconómicas y culturas y de situación de salid. Se garantizara que los
aseguradores que tengan a cargo las poblaciones en zonas dispersas y de difícil ACCESO,
contrataran a diferentes prestadores para facilitar el acceso de los ciudadanos y
ciudadanas al servicio de salud; de tal forma que las prestaciones que el individuo requiere,
serán entregadas en el territorio mismo, salvo aquellas en que no haya prestadores
acreditados

18
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Una vez definido el territorio de la red el paso siguiente será subdividirlo de tal manera que
se asignen las responsabilidades sobre los individuos, familia y comunidad por parte de los
equipos de salud.

Se introducirá el concepto en infraestructura y dotación de “centros de atención primaria


en salud”, CAPs que se entenderán como Empresas Sociales del Estado con altísima
resolutividad y sin camas de hospitalización salvo en casos excepcionales, como escenario
de APS.

La organización territorial de la APS será de consolidación departamental y deberán ser


lideradas por las Secretarías Departamentales y/o Distritales de Salud, y gestionadas de
manera conjunta entre autoridades territoriales, aseguradores y prestadores, en el seno
del CTSSS, teniendo en cuenta dispersión poblacional, urbanismo o ruralidad,
características socio culturales, situación de salud, posibilidades de abordaje institucional,
capacidad financiera, planeación de la progresividad en la aplicación de la estrategia de
APS, la institucionalidad pública y privada, los recursos humanos disponibles, el transporte,
y las intersecciones con otros actores, entre otros.

En todo caso, el territorio orientara su desempeño al cumplimiento de las metas definidas


por el Plan Decenal de Salud Pública y las prioridades de la Ley del Sistema de Seguridad
Social en Salud para Colombia.

4.1.1.2 Puerta de entrada


Defínase como el lugar físico de ingreso de todos los ciudadanos y las ciudadanas a los
servicios de salud para recibir servicios de salud. Dicha “Puerta de Entrada” pueden ser los
servicios de urgencias, los CAF Centros de atención familiar, o los EBS lo que racionaliza su
tránsito a los niveles mayores complejidad.

La Puerta de Entrada tendrá como condición fundamental la ausencia total de barreras de


acceso en la APS.

A su vez, el “Primer Contacto” es complementario con la puerta de entrada y puede ser de


doble vía ya sea de la institución al usuario o del usuario hacia el sistema, en el entendido de
que el primer contacto siempre será la APS.

La Puerta de Entrada será ejemplo de atención y calidad, en la prestación de los servicios


de salud para permitir que los usuarios desarrollen adherencia a la Atención Primaria en
Salud y para que los prestadores se esmeren en ofertar credibilidad y confianza en su
desempeño misional.

La Puerta de Entrada de la APS se divulgará a los usuarios del sistema contando con la
participación de todos los actores, no solo en los establecimientos de salud sino
mediante el uso de los medios de comunicación existentes de manera amigable, cercana,
clara y definida.

4.1.1.3 Enfoque individual, familiar y comunitario

19
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

La Organización de la APS en Colombia se desarrollará para tres instancias poblacionales


bien definidas; en primer lugar deberán ser atendidas las necesidades de salud del
individuo de manera longitudinal, en las diferentes instancias que contemplan al ser
humano dentro del PIC, lo preventivo del POS, el POS en lo atinente a prestación y lo
NO POS en su totalidad. Significa estrechar vínculos de confianza entre el individuo y las
instituciones, confianza que solo se mantienen con el cumplimiento de las partes en la
relacionado con derechos y deberes, incluyendo el autocuidado personal, la educación
para la salud y la autogestión de la enfermedad; por ello el individuo tendrá que ser
entendido de manera holística, para poder intervenirlo en todas sus dimensiones. El
enfoque familiar, incluirá instrumentos que deberán ser estandarizados como la ficha
familiar o familiograma, que identificará no solo el riesgo de enfermar por línea genética
sino también la dinámica social y familiar que permite pronosticar la inclusión de factores
determinantes para la salud física y mental de los ciudadanos que componen la
parentela y el enfoque comunitario que analizará las redes interculturales, los medios de
subsistencia y las relaciones locales de gobernanza, entre otros, que permiten determinar
el grado de organización de un conjunto de ciudadanos que comparten una región en
común, repercutiendo altamente en su actual situación de salud.

4.1.1.4 Prestaciones de promoción, prevención, diagnostico, tratamiento,


rehabilitación y cuidados paliativos

Ver siguiente cuadro

PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE APS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

ACCIONES FUENTE
I (ACTUAL) II (PROPUESTA)
PIC (Res. 425/08) SGP Adicionar
P y P (Res. 412/00) UPC S y C Recursos nuevos del SGP
Vigilancia en Salud Pública Subcuenta P y P Fosyga Regalías X% UPC S y
Control de factores de riesgo SOAT P y P C0,25 Contribuciones
del ambiente parafiscales de Cajas de
Compensación Familiar
Prestaciones en salud: UPC
 Urgencias
 Consulta Externa
 Medicamentos
 Ayudas Diagnósticas
 Laboratorio Clínico
 Terapias
 Hospitalización 1 Nivel

Las RISS disponen de todos los niveles de atención, tienen servicios electivos y de urgencias,
procuran una distribución equitativa y atienden tamaños operacionales óptimos garantizando

20
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

acceso y criterios de calidad. Las prestaciones enunciadas serán entregadas por todo el equipo
de salud, en forma continua y coherente, evitando la fragmentación.

Prestaciones de Promoción: La invitación a mantener la salud y “ser saludable” se difundirá a


través de las RISS en todos los niveles de atención en salud, desde el plan de intervenciones
colectivas hasta la atención más especializada que puedan ofrecer todos los niveles de
complejidad; se utilizaran los medios de difusión al alcance de la comunidad, las estrategias de
intersectorialidad como las escuelas saludables o los programas sociales de la Presidencia de la
República y se apoyaran con estrategias del ámbito local a través de la participación social y
comunitaria. Tendrá como fin exaltar las bondades de permanecer sano, de apoyar los estilos
de vida saludables, de fomentar la educación como medio esencial de la salud, de abordar el
trabajo colectivo inter e intra-sectorial y de lograr que la población actúe coordinadamente en
favor de las políticas y sistemas saludables.

Prestaciones de Prevención: La prevención se define como la aplicación de medidas y técnicas


que incluyen aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como finalidad impedir la
aparición de la enfermedad, curarla o devolverle a ciudadano las capacidades ya perdidas es
decir prevención primaria, secundaria y terciaria, respectivamente. Formaran parte de las
acciones individuales a que cada ciudadano tiene derecho de acuerdo al POS. Tendrá como
finalidad anticiparse a la enfermedad para obtener protección específica y detección
temprana., Estas prestaciones se prestaran en los centros ambulatorios y de primer nivel de
todo el país tendrán condición innata de gratuidad, para colectivos que compartan la condición
de susceptibilidad y se abordara mediante estrategia de Intersectorialidad educación en salud,
comunicación social, mercado en salud y participación comunitaria. En consecuencia de lo
anterior para mejorar la eficacia de la prevención se deberán reformular los mecanismos
actuales de compra y pago, que liguen la asignación de recursos para mantener coberturas
suficientes y articulen el mecanismo de asignación de recursos a los resultados en salud

Prestaciones de Diagnóstico y Tratamiento: El tratamiento o prestación y los medios


diagnósticos obedecerán a la racionalidad y a criterios de evaluación de eficiencia y desempeño
de las pruebas como los indicadores de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, índices
de validez, etc que permitan medir en costos y eficiencia la pertinencia de la biotecnología al
alcance de la comunidad. Para ello una vez definidas las necesidades de medios diagnósticos y
de tratamiento se distribuirán en las zonas de mayor cobertura con criterios de oportunidad y
de resolutividad a través de las RISS, que administraran de manera eficaz su distribución y
entrega. Se privilegiaran las zonas cercanas a la residencia del ciudadano o la ciudadana para
llevar a cabo dicha prestación.

Por lo anterior deberán definirse las prestaciones de tratamiento y diagnosticas que se


entregaran en cada nivel d la red; además deberán cumplirse protocolos basados en guías
clínicas, garantizándose las competencias del talento humano en cada nivel de acuerdo a las
necesidades, para ello la tecnología será definida con criterios de costo efectividad y calidad.

Prestaciones de Rehabilitación y Cuidados Paliativos: Los hospitales de primer nivel y los


centros de atención primaria en salud prestaran servicios de terapias debidamente acreditados
para los ciudadanos , permitiendo que aún en los municipios más pequeños del país se presten

21
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

las diferentes terapias que permiten la Rehabilitación de los y las ciudadanas en su lugar de
domicilio. Los procesos que requieran rehabilitación de mayor complejidad se prestaran en la
red más cercana al domicilio del paciente. Se propenderá por una distribución equitativa de las
unidades operativas de rehabilitación. Frente a los cuidados paliativos se desarrollará el
concepto de Manejo y/u Hospitalización domiciliaria con asocio de los aseguradores y
prestadores de servicios, garantizando cuidados terminales en condiciones dignas y seguras.

4.1.1.5 Resolutividad
La resolutividad se entenderá como la capacidad del sistema sanitario a través de sus
profesionales para brindar soluciones a las demandas en salud y solo será efectiva cuando sea
accesible y desarrolle su responsabilidad de atención integral.

La resolutividad se definirá para cada nivel de la Red y a su vez las tecnologías, infraestructura,
competencias del talento humano y otros recursos de las RISS, estarán orientadas o definidas
por la resolutividad.

Los centros de atención primaria en salud CAPS, como ya se dijo, serán Empresas Sociales del
Estado con altísima resolutividad y sin camas de hospitalización salvo algunas excepciones por
asuntos de acceso. Para ello las entidades territoriales modernizarán las instituciones
progresivamente de acuerdo a variables financieras y de gestión, teniendo en cuenta los
diferentes instrumentos de planificación como el documento de situación de salud, el plan
territorial de salud, el documento de redes departamentales, y los diferentes estudios de
planeación territorial. Dichos CAPs tendrán resolutividad diagnostica y terapéutica que permita
atenciones ambulatorias, integrales, y equitativas. El MSPS trabajara en modelos de
infraestructura sanitaria que permitirán la homologación de la misma para la construcción
estándar futura de dichos CAPs, que será de manera progresiva, sin perjuicio de que lo que hoy
funciona será la línea de base para las modificaciones propuestas.

Los territorios deberán medir su nivel actual de resolutividad en la Atención primaria para
establecer la línea de base y de acuerdo a esta y en forma progresiva se pondrán metas de
incrementos de esta capacidad de resolución hasta el nivel que el país defina, el máximo
posible (según experiencias internacionales sobre el 80%).

Para optimizar la resolutividad las instituciones se organizaran a través de alianzas públicas-


públicas y/o privadas que permitan limitar los desplazamientos de los ciudadanos para recibir
los tratamientos en salud, debido a la carga de gasto de bolsillo que en transporte hoy se
acerca al 48% del total de este gasto. (ASIS 2007-2010).

Dado que las redes municipales, en su mayoría no cuentan con todos los recursos para
asegurar la resolución de todos los problemas de salud de su población, ésta deberá
complementarse con los acuerdos establecidos con otras redes del departamento o de la
nación.

La Resolutividad debe ser uno de los criterios a considerar en la Habilitación de las redes, por lo
cual la normatividad deberá ajustarse para tal fin.

22
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

4.1.1.6 Equipos Básicos de Salud

Los equipos de atención primaria serán conformados por los profesionales, técnicos y auxiliares
que aseguren la entrega de todos los servicios definidos para la APS. Serán equipos en que
todos sus componentes tendrán acciones intra y extramurales, debidamente equilibrados,
dependiendo de la distribución de las tareas, siendo equipos integrados.

Estos equipos de atención primaria interactuarán con poblaciones y territorios definidos y


serán responsables de todas las prestaciones definidas para esa población.

Por esta razón, deberán confeccionar un diagnóstico de salud y de entorno de ese territorio y
de la población correspondiente. El centro de salud, tendrá tantos equipos como sea necesario,
de acuerdo a la distribución de la población de se defina.

Lo anterior se fundamenta en la necesidad de disminuir la fragmentación de la atención y el


mejor conocimiento de las condiciones de vida y determinantes de la salud de los individuos y
las poblaciones. Con ello se disminuye la tendencia a la atención con enfoque estrictamente
individual, uno de los grandes objetivos del cambio de modelo de atención, que persigue la ley.

Con base en el documento de lineamientos de política de Atención Primaria en Salud (anexo) la


estrategia de APS requiere para su desarrollo e implementación la conformación de los
EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD.

4.1.1.6.1 DEFINICION
La ley 1438 definió los equipos básicos de salud como “un concepto funcional y organizativo
que permita facilitar el acceso a los servicios de salud en el marco de la Estrategia de la APS”.

4.1.1.6.2 CONFORMACIÓN
Los Equipos Básicos de Salud estarán conformados por profesionales, auxiliares y técnicos en
cada territorio (Municipio, Distrito o Localidad) teniendo en cuenta el análisis de la situación en
salud de cada territorio orientado a cumplir las prioridades del Plan Decenal de Salud que
garanticen mejorar las condiciones de salud y bienestar de la población.

Deberá tener como mínimo: Médico General, Médico Familiar y/o Especialista de alguna de las
especialidades básicas, Odontólogo, Enfermera Profesional, Auxiliar de enfermería, Auxiliar en
Salud Pública o Gestor Social, Técnico de Saneamiento Ambiental. En todo caso, de ninguna
manera los integrantes del EBS serán más reducidos a los ya existentes.

Los Equipos Básicos de Salud dependerán de la IPS Pública y su número dependerá del número
de familias a atender en cada territorio y a la dispersión geográfica de las mismas.

Habrá tantos equipos básicos de salud como el territorio lo permita de acuerdo a criterios
financieros, de pertinencia, o de acceso, en todo caso los equipos deberán
PROGRESIVAMENTE incorporar Médicos de familia, Enfermeras, Nutricionistas, Psicólogos
Odontólogos, Auxiliares y Técnicos de Saneamiento Ambiental además de profesionales de

23
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

carácter intersectorial que estén vinculados a programas sociales de prioridad nacional (De
Cero a Siempre, Red Unidos, etc.)
Habrá una subgerencia de Atención primaria que será la encargada de la gestión de la APS
Además de interactuar periódicamente con el Alcalde o Gobernador quien es el responsable
de la Estrategia de Atención primaria en Salud para lograr la intersectorialidad que el área de
salud necesita para obtener los resultados óptimos esperados; en su defecto habrá un
coordinador de la gestión de la APS debidamente competente y altamente capacitado en APS.

4.1.1.6.3 FINANCIAMIENTO DE LOS EQUIPOS


Los equipos serán financiados por un porcentaje de recursos del SGP de salud pública (PIC),
recursos Ordinarios provenientes de los Entes Territoriales y de esfuerzo propio, recursos de la
UPC de promoción y prevención del régimen subsidiado, y contributivo, recursos de ARP y
recursos de inversión de las ESE´s, además de recursos Nacionales destinados para tal fin. Los
mecanismo de contratación para cumplir con los resultados en salud en el marco de la APS,
serán objeto de discusión, pudiendo incluso explorar e incluir contratación por “paquetes de
Atención” o “portafolios o carteras de servicios”, para P y P, PIC e incluso “agrupando con
costos definidos” las atenciones de prestación de las patologías de mayor frecuencia de
morbilidad. Lo fundamental en APS serán los “resultados en la situación de salud” que se
medirán a través de indicadores, por lo cual los mecanismos de asignación de recursos no irán
en función de llenar coberturas y hacer actividades, sino de superar los resultados en salud
hasta hoy obtenidos.

4.1.1.6.4 FUNCIONES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD


La Ley 1438 define como funciones de los equipos básicos de salud, las siguientes:
 Realizar el diagnostico familiar, de acuerdo con la ficha unificada que defina el Ministerio
de Salud y Protección Social.
 Identificación de riesgo individual, familiar y comunitario de los usuarios por edad, sexo,
raza y etnia.
 Informar sobre el portafolio de servicios de la protección social en salud a las familias de
acuerdo con sus necesidades y con las políticas y reglamentación de dichos servicios.
 Promover la afiliación al sistema, la identificación plena de las familias, de manera que al
identificar una persona no afiliada al sistema se inicie el trámite de afiliación para que
pueda acceder a los servicios de protección social.
 Inducir la demanda de servicios de los eventos relacionados con las prioridades en salud
pública y aquellos que ocasionen un alto impacto en salud pública.
 Facilitar la prestación de los servicios básicos de salud, educación, prevención, tratamiento
y rehabilitación,
 Suministrar la información que sirva de insumo para la elaboración de la historia clínica.

Los Equipos Básicos de Salud (EBS) serán liderados desde la gerencia de la ESE e interactuarán
con todo el personal de la ESE que trabaja a nivel institucional y comunitario, bajo sistemas de
coordinación interinstitucional, intrasectorial e intersectorial (sistema de referencia y
contrarreferencia, guías de manejo y gestión clínica, Consejos de Política Social, etc.)

Los Equipos básicos dependerán administrativamente de la ESE de la localidad o municipio de


la referencia y existirán en función de los resultados en salud y de la resolutividad de la APS.

24
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Los equipos de salud en APS realizan actividades por cada grupo de familias asignadas, de
acuerdo con los siguientes lineamientos (clasificación de riesgo de las familias):
Para realizar las intervenciones en salud, el EBS deberá disponer de un sistema de información
que permita caracterizar a la población y establecer el riesgo de las familias. Dichos sistemas de
Información estarán sincronizados con las dimensiones establecidas en el Plan Decenal a
saber: Salud ambiental, Salud mental, Seguridad alimentaria y Nutricional, Salud sexual y
reproductiva, vida saludable en condiciones crónicas y amenazas agudas para la salud colectiva.

Una herramienta importante de trabajo la constituye, la visita domiciliaria la cual integra las
dimensiones: física, mental, ambiental, redes sociales y de servicios de salud para brindar una
oferta de servicios de salud integral e integrada, con el fin de articular por una parte las
atenciones en salud y por la otra las intervenciones de otros sectores.

A cada familia cuando es visitada, se le diseña un plan de cuidados, al cual se le hace


seguimiento para cada uno de los indicadores de riesgo y necesidades en salud relacionados
con el medio, la persona, el entorno familiar, social y ambiental, los servicios de salud, las
condiciones de vida y la promoción de los factores protectores, con el objetivo de reducir y
superar el riesgo mediante el logro de tres resultados:
 Adherencia a los cuidados, que incluyen cambios en hábitos y adopción de prácticas de
autocuidado
 Adherencia al tratamiento
 Gestión y control de los determinantes sociales de la Salud

4.1.1.6.5 ALCANCE DE LOS INTEGRANTES DE LOS EBS


Los equipos de salud en APS, que tendrán carácter de PROGRESIVIDAD realizan actividades por
cada grupo de familias asignadas, de acuerdo al perfil de cada integrante:
 Auxiliar de Enfermería: Tiene a cargo un promedio de 200 familias, número que varía de
acuerdo con la dispersión geográfica y seguridad de la zona asignada. Las visitas por familia
se programan teniendo en cuenta los criterios de riesgo antes descritos.
 Enfermera: Cada enfermera tiene a su cargo en promedio un equipo de 5 auxiliares de
enfermería, que equivalen a 1.000 familias. La enfermera realiza el seguimiento a familias
de alto riesgo de manera coordinada con los demás integrantes del equipo. Además,
desarrolla intervenciones de salud para todas aquellas familias y grupos de la comunidad
que requieran proceso de promoción, prevención, atención o recuperación de la salud de
manera integral, integrada y continua.
 Psicólogo: Tiene a cargo 1.000 familias en promedio y realiza seguimiento a las de alto
riesgo en coordinación con equipo de APS. Además, desarrolla intervenciones de salud
mental para todas aquellas familias y grupos de la comunidad que requieran proceso de
promoción, prevención, atención o recuperación de la salud mental.
 Técnico en Salud Ambiental: Como parte del equipo, está a cargo de aquellas familias que
tienen riesgos relacionados con la vivienda y su entorno y requieren de su orientación y
gestión para modificar el riesgo sanitario y ambiental de las familias y sus viviendas.
 Médico General y/o Especialista: Como parte del equipo, participa en la construcción de los
planes de cuidado de las familias y el seguimiento de las que están en alto riesgo y que por
alguna razón a pesar del acompañamiento del resto del equipo no presentan adherencia al

25
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

cuidado o al tratamiento. Adicionalmente realizará actividades de intervención en salud,


atención de consulta ambulatoria y/o especializada según el caso, y su intervención estará
será consecuente con las guías y procesos de gestión clínica, que para el efecto determine
el Ministerio de Salud y Protección Social.

4.1.1.6.6 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD

AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA


 Realizar la caracterización de las familias, mediante visita domiciliaria.
 Realizar el mapeo y georreferenciación de las viviendas y familias asignadas.
 Mantener actualizadas y organizadas las tarjetas de las familias asignadas.
 Hacer las vistas domiciliarias de mediano y bajo riesgo de acuerdo a la programación
definida por la enfermera coordinadora del equipo de salud, teniendo en cuenta las
actividades aquí descritas para realizar la vista domiciliaria.
 Acompañar y orientar en campo al equipo profesional para la realización de vistas de alto
riesgo.
 Informar al equipo de salud sobre los logros y dificultades relacionadas con el desarrollo del
plan de cuidado para las familias según riesgo.
 Articular las intervenciones con operadores de otros programas de atención y visitas a las
familias.
 Realizar la convocatoria de personas y familias a las actividades de los programas de salud:
jornadas de vacunación, clubes de hipertensos, talleres, grupos de apoyo entre otros.
 Participar en actividades de educación continuada del equipo de salud.

TÉCNICO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL


 Realizar la caracterización de las familias, mediante visita domiciliaria en el componente
Saneamiento Básico (Agua, Residuos, Excretas, Alimentos, Plagas, Convivencia con
animales domésticos, Ordenamiento y Aseo y Uso y Manejo seguro de plaguicidas).
 Mantener actualizadas las tarjetas de las familias intervenidas en el componente
Saneamiento Básico
 Hacer las vistas domiciliarias de mediano y bajo riesgo de acuerdo a la programación
definida por la enfermera coordinadora del equipo de salud.
 Acompañar en campo al equipo profesional para la realización de vistas de alto riesgo.
 Informar al equipo de salud sobre los logros y dificultades relacionadas con el desarrollo del
plan de de Saneamiento Básico establecido en cada familia intervenida según riesgo.
 Articular las intervenciones con otros sectores del municipio como Empresas de Servicios
Públicos, Planeación y Alcalde Municipal, Infraestructura y Obras Publicas y, de ser
necesario con la Autoridad Ambiental.
 Efectuar las actividades de educación en salud y protección del medio ambiente dirigidas a
las familias intervenidas; en temas como potabilización del agua, disposición sanitaria de
desechos sólidos y líquidos, control de plagas, protección de alimentos, ordenamiento de la
vivienda, enfermedades zoonóticas y manejo seguro de sustancias químicas, entre otros.
 Participar en actividades de educación continuada del equipo de salud.

26
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

 Participar en trabajos de atención primaria en salud orientados a conocer las causas,


efectos y factores determinantes y que inciden en la calidad del agua, alimentos y en
general en el entorno de la vivienda.
 Participar en el estudio y análisis de caso de familias consideradas en riesgo por el grupo de
APS.
 De acuerdo con las necesidades de cada vivienda, establecer propuestas de alternativas de
mejoramiento encaminadas a reducir factores de riesgo del ambiente sobre la Salud
Humana de esa vivienda.

ENFERMERA PROFESIONAL
 Cuando sea indicado o necesario, realizar intervenciones integrales a los individuos y
familias en la vivienda o en los demás espacios comunitarios y en todas las etapas del ciclo
vital.
 Participar en la formulación, desarrollo y evaluación de los planes de cuidado a familias en
alto riesgo y los demás que requieran del criterio de enfermería.
 Realizar la consulta de enfermería conforme a las disposiciones legales vigentes: a nivel del
individuo se regirá por las normas y guías de atención definidas para la detección temprana
y la protección especificas. Las intervenciones a nivel comunitario y familiar se realizaran
siguiendo el principio de promoción del autocuidado; hasta que se construyan guías de
atención específica para estos grupos.
 Planear, coordinar y hacer seguimiento a las actividades desarrolladas por su equipo de
auxiliares en salud pública.
 Programar, coordinar y participar en actividades de educación continuada del equipo de
salud.

MÉDICO FAMILIAR
 Realizar intervenciones integrales a los individuos y familias cuando sea indicado o
necesario en la vivienda o en los demás espacios comunitarios y en todas las etapas del
ciclo vital.
 Realizar la consulta clínica conforme a las disposiciones legales vigentes.
 Participar en la formulación, desarrollo y evaluación de los planes de cuidado a familias en
alto riesgo y los demás que requieran del criterio medico.
 Contribuir y participar en actividades de educación continuada con y para el equipo de APS.
 En ausencia de la enfermera; planear, coordinar, gestionar y evaluar las actividades del
equipo de salud.
 Coordinación con otros miembros del equipo de APS cuando se identifique a través de la
consulta un retroceso en el plan de cuidado.

PSICÓLOGO
 Cuando sea indicado o necesario, realizar intervenciones integrales a los individuos y
familias en la vivienda o en los demás espacios comunitarios y en todas las etapas del ciclo
vital.
 Participar en la formulación, desarrollo y evaluación de los planes de cuidado a familias en
alto riesgo y los demás que requieran del criterio de psicología.

27
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

 Realizar las valoraciones y consulta psicológica conforme a las disposiciones legales


vigentes: a nivel del individuo se regirá por las normas y guías de atención definidas para la
detección temprana y la protección específica. Las intervenciones a nivel comunitario y
familiar se realizaran hacia la promoción de la salud mental.
 Programar y participar en actividades de educación continuada del equipo de salud en
aspectos de promoción de la salud mental y la Atención Primaria en Salud Mental
 Y los demás Profesionales que el ente Territorial PROGRESIVAMENTE y pertinentemente
planifique incorporar.

4.1.1.7 Referencia y Contrarreferencia


Las ESE´s inmersas dentro de la RISS, acorde con la organización de la misma dispondrán de
proceso protocolario que permita clínicamente solicitar atenciones en niveles diferentes de
acuerdo a la complejidad de la prestación. La situación de salud del individuo será de
conocimiento del EBS para la intervención sobre posibles determinantes de la salud que
pudieron afectar el proceso de salud- enfermedad. El proceso de autorizaciones corresponde a
gestión clínica y administrativa intra-institucional y la referencia y contra referencia del usuario
será de conocimiento y gestión de la APS. Las ESEs y/o IPS dispondrán de mecanismos de
seguimiento y apoyo en la rehabilitación de los usuarios que regresan al territorio,
desarrollando programas costo efectivos que generen adherencia ciudadana e involucrando al
personal del área de referencia y contra referencia en procesos de reinserción de usuarios al
territorio para efectos de generar pertenencia y responsabilidad hacia los mismos.

En todo caso para realizar correctamente la Referencia y contrarreferencia de pacientes


existirán protocolos y guías de gestión adecuadamente validadas que permitan definir la
pertinencia de las remisiones y contra remisiones; para ellos los EBS darán cuenta de de los
pacientes asignados a su localidad o municipio que fueron objeto de tales mecanismos para su
correspondiente seguimiento y gestión de los mismos. Se deberá establecer indicadores de
pertinencia de las derivaciones y medir las contrarreferencias.

4.1.1.8 Sistemas de Información


El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de TICs, proveerá información de caracterización
poblacional a cada territorio, mediante la integración y procesamiento de las bases de datos de
las que dispone y su articulación con otras bases de datos intersectoriales de importancia como
las de SISBEN y Red Unidos, que permitan que cada territorio junto con la identificación y
caracterización desde lo local.

El coordinador de atención primaria en salud, tendrá de esta manera el panorama claro del
municipio y en su componentes de acciones intersectoriales que son necesarias para abordar
los principales determinantes de la salud de la población, creara sinergias entre el sector de la
salud y otros sectores y actores, como las escuelas, los lugares de trabajo, los programas de
desarrollo económico y el desarrollo agrarios, y la provisión de agua y saneamiento, entre
otros, desarrollara una propuesta al consejo de políticas sociales sobre la planeación de las
acciones a realizar por parte de los diferentes actores en el municipio. Tendrá además una
identificación de la población con enfoque de riesgo en salud que le permitiría de manera
coordinada proponer acciones de tipo colectivo e individual a los actores del sistema general

28
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

de seguridad social en salud. Este plan debe estar articulado con los planes de desarrollo y el
plan territorial de salud del municipio.

La propuesta de plan debe de dar respuesta a las necesidades en salud de la población del
municipio que fueron identificadas en el análisis de la situación de salud, debe integrar la
totalidad de acciones individuales y colectivas en salud orientadas a la población y su entorno
vital, a la prevención, mitigación y superación de riesgos sociales, a la afectación de
determinantes sociales de la salud y debe tener como mínimo objetivos, cronogramas, metas y
actividades por cada sector.

4.1.1.9 Integración de servicios de apoyo clínicos, administrativos y logísticos


(transporte):

Se deberá buscar progresivamente la integración de los apoyos logísticos en cada territorio y en


cada red, con el objeto de aprovechar las economías de escala, mecanismos de compras
conjuntas, estandarización de procesos administrativos, coordinación de los sistemas de
transporte de pacientes, sistemas de apoyo clínico tales como laboratorios centralizados,
hemocentros regionales, telemedicina integrada, etc.

4.1.1.10 Mecanismos de Gobierno de la red


La Red tendrá un Direccionamiento general desde el CTSSS. A nivel local la red tendrá un
consejo en el que se definirán todos estos mecanismos de coordinación, así como las
definiciones de los portafolios o carteras de servicios, el análisis de la situación de salud y en
general de todos los aspectos que se requieran para el mejor funcionamiento de la red.

En este consejo estarán todos los actores, incluyendo a la comunidad. El consejo deberá
entregar información periódica a la población de la situación de salud y de uso de los recursos.

4.1.2 Gestión:
La gestión de la Red deberá contemplar:

 La incorporación de la gestión clínica, la que tiene por objeto involucrar a los profesionales en
el mejor uso de los recursos y disminuir la variabilidad (Hacer correctamente las cosas
correcta)

 Del conocimiento, fomentar la investigación operativa, definiendo las líneas de interés de la


Red

 Por resultados, establecer los indicadores, formas de seguimiento y evaluación de los


problemas prioritarios. Incluir indicadores para medir las inequidades. Generar metas e
incentivos sobre la base de la obtención de los resultados.

 De la calidad, avanzar en el cumplimiento del SOGC, incluyendo la seguridad del paciente.

4.2 Intersectorialidad

29
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

La intersectorialidad tendrá como eje principal el desarrollo del trabajo articulado para afectar
los Determinantes de la Salud. Es en este escenario de las relaciones horizontales y verticales,
intra e inter sectoriales donde se podrán fundamentalmente imponer la lucha frontal contra la
inequidad favoreciendo la sumatoria de nuevos conocimientos, recursos e instrumentos para
incrementar la efectividad de la APS; los nuevos desafíos se centraran en un enfoque sólido
para abordar las causas de la falta de salud y de las desigualdades, a través de la
intersectorialidad.

La intersectorialidad se garantizará a través de los Consejos de Política Social y se apoyará


desde todas las iniciativas de Gobierno Presidenciales.

Para ello la medición de la Equidad será elemento clave en la evaluación de la estrategia de


APS; dado que la equidad es un valor del sistema, debe procurar de manera urgente equilibrar
las condiciones de salud de todo el territorio Nacional.

4.3 Participación social y comunitaria

El Ministerio de la Protección Social definirá una política nacional de participación social que
tenga como objetivos:
 Fortalecer la capacidad ciudadana para intervenir en el ciclo de las políticas públicas de
salud: diseño, ejecución, evaluación y ajuste.

 Promover la cultura de la salud y el autocuidado, modificar los factores de riesgo y


estimular los factores protectores de la salud.

 Incentivar la veeduría de recursos del sector salud y el cumplimiento de los planes de


beneficios.

 Participar activamente en los ejercidos de definición de política.

 Participar activamente en los ejercidos de presupuestación participativa en salud.

 Defender el derecho de la salud de los ciudadanos y detectar temas cruciales para


mejorar los niveles de satisfacción del usuario.

Se deben garantizar mediante:

 Redes sociales
 Defensoría de los pacientes
 Sistema de quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones
 Rendición de cuentas y transparencia
 Corresponsabilidad
 Mecanismos de participación ( ej. asociaciones de pacientes)

30
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

5. ROL DE LOS ACTORES - alcance a nivel territorial e institucional

5.1 Autoridad sanitaria

CONSEJOS TERRITORIALES DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


Serán los responsables de analizar, discutir y aprobar la conformación de las RISS, que
someta a consideración el Secretario de Salud Departamental, previo análisis de la
Situación de Salud Territorial, el cual es insumo fundamental para la conformación de las
redes, que responda a las necesidades sociales de la población.

Realizarán el monitoreo y seguimiento a la " estrategia de APS ", con base en los
indicadores trazadores y metas planteadas en el plan de Desarrollo, así como del proceso
de implementación de la estrategia de APS, según cronograma de desarrollo en el
territorio.

Para ello los CTSSS serán objeto de modificaciones en su reglamentación permitiéndole


mayores funciones de rectoría y armonización.

SECRETARÍAS DE SALUD DEPARTAMENTALES


Como secretario técnico del consejo territorial de seguridad social de salud, liderar y
coordinar la conformación de las redes integradas de servicios, en coordinación con las
EPS Y los demás actores del sistema de seguridad social de salud.

 Conformar un equipo técnico de dedicación permanente para liderar la Gestión de la


Política Publica de Salud "Modelo de APS", que incluya perfiles con competencias en
prestación de servicios de salud, aseguramiento, salud pública y planeación en salud.
 Estimular la integración de los actores del sistema a través de incentivos a municipios,
IPS y las EPS para el desarrollo de la estrategia de APS.
 Desarrollar planes de inversión en infraestructura, ciencia y tecnología acorde con las
necesidades de la prestación de servicios con enfoque APS.
 Implementar y desarrollar un sistema integrado de Información al interior de la
Secretaria de Salud que permita la toma de decisiones en salud con enfoque de APS.
 Reorientar los planes operativos basados en el análisis de la situación en salud
generada a través del sistema de información comunitaria para la atención primaria
en salud y otras fuentes de información.
 Armonizar los objetivos y estrategias de las áreas sub-programáticas del Plan de Salud
Territorial, las actividades del plan operativo anual de salud con enfoque de APS,
generando interacción directa del Departamento con el Municipio
 Coordinación intersectorial propiciando espacios de participación para el desarrollo de
las políticas públicas en salud, aprovechando los Consejos de Política Social, CODEPs
del ámbito departamental.
 Gestionar ante los organismos político-administrativos la Cofinanciación para la
implementación y operativización del modelo APS.
 Adelantar inspección, vigilancia y control a la sostenibilidad financiera del modelo de
APS.

31
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

 Realizar alianzas estratégicas con el sector educativo especialmente Universidades para


promocionar la formación de los profesionales en salud con enfoque de APS.
 Gestionar ante organismos nacionales e internacionales el apoyo en la implementación
y el desarrollo de la estrategia de la APS en el Departamento.
 Desarrollar directrices técnicas para la operatividad del modelo de atención en APS
cuyo eje fundamental sea el individuo, la familia y la comunidad.
 Conformar las Redes Integradas de Servicios teniendo como eje principal cada una de
las ESE´s Municipales, prestadores privados, IPS privadas, quienes se articularán con
ESE´s de otros Municipios para garantizar la RESOLUTIVIDAD, integralidad y
complementariedad en la prestación de los servicios.
 Se direccionará desde los Departamentos, que la contratación entre aseguradores y
prestadores, en los contenidos del POS, se realice bajo el modelo de APS (dada la
integralidad en las acciones de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación,
en lo individual, familiar y colectivo).
 Se hará seguimiento a los modelos de contratación, a través de las interventorías de las
Direcciones Locales de Salud de los municipios; monitoreados por las Secretarías de
Salud Departamentales.
 Los Departamentos harán seguimiento y monitoreo a la producción y sostenibilidad
financiera de las IPS del Departamento, a través del Plan de Producción y Ventas, y
de los indicadores de calidad, a través del Sistema de Información Hospitalaria, con
base en metas e indicadores de impactos en salud, según la estrategia de APS.
 Definir indicadores de proceso, resultado e impacto que permitan evaluar y realizar
seguimiento a la implementación y desarrollo de la estrategia de APS a nivel de EPS,
IPS y Municipios.
 Establecer como requisito para la prestación del servicio social obligatorio del personal
de salud en el departamento el adiestramiento en el sistema general de seguridad
social en salud y en la estrategia de APS.
 Reglamentar que el primer nivel de atención coordine la atención asistencial de la
población para garantizar la atención integral, integrada y continua desde la
detección hasta la superación de la enfermedad y recuperación de la salud,
mediante la organización de las Redes Integradas de Servicio.
 Generar directrices que busquen la integración de los protocolos y guías de atención
vigentes para la atención a las personas en detección temprana, protección
específica y consulta general y especializada con la APS.
 Incluir en el desarrollo de la auditoría concurrente la revisión de procesos y
procedimientos enfocados a la APS.
 Exigir a las IPS, la continuidad y capacidad tecnológica, científica y de talento humano
entrenado para el desarrollo de las acciones propuestas en el plan decenal de salud
pública con el enfoque de APS.
 Definir y aplicar mecanismos de control que garanticen el funcionamiento articulado y
eficiente del sistema de referencia y contra-referencia establecido para la red de
prestadores del Departamento.
 Propender porque los planes Bienales de las IPs se orienten a construir Centros de
Atención Primaria CAPs, o a remodelar los existentes.

32
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

ALCALDÍAS MUNICIPALES
Para la rendición de cuentas del Alcalde y la Administración Municipal en materia de
salud se realizaran según los principios, objetivos, metas y estrategias adoptadas de la
APS para el Municipio.

 Implementar el modelo de APS.


 Cofinanciar las acciones para el desarrollo del Modelo de APS.
 Promover la participación comunitaria, generando la cultura y adhesión a las acciones
del APS.
 Evaluar el cumplimiento e impacto de la implementación del APS, a través del Plan de
Gestión de los Gerentes de las ESE del orden municipal.
 Promover y apoyar los espacios de participación comunitaria.
 Garantizar la funcionalidad del consejo de política social y el CONSEJO MUNICIPAL
POLITICA SOCIAL, para la operatividad de la política en salud promoviendo la
participación intersectorial y comunitaria.
 Reorientar los planes operativos basados en el análisis de la situación en salud
generada a través del Sistema de Información Comunitaria para la Atención Primaria
en Salud y otras fuentes de información.
 Liderar investigaciones en salud pública con enfoque comunitario.
 Hacer exigible a las IPS y EPS la prestación de servicios de salud con enfoque de APS de
manera continua, tanto en intervenciones para enfermedad general como las
acciones de detección temprana y protección específica.
 Garantizar la depuración permanente y efectiva de la base de datos única de afiliación
al régimen subsidiado y población elegible.
 Garantizar y hacer seguimiento al flujo de recursos a las aseguradoras y de éstas a los
prestadores de servicios de salud, acorde con la normatividad vigente.
 Exigir a las EPS que en la contratación con la IPS se tenga en cuenta la prestación de
servicios de salud según parámetros del modelo de APS.
 Establecer un procedimiento efectivo de inspección, vigilancia y control al
aseguramiento.
 Establecer un seguimiento efectivo con indicadores de gestión y resultado a las ESE
(Accesibilidad, oportunidad, sostenibilidad financiera)
 Realizar semestralmente la rendición de cuentas con base en el sistema de información
comunitaria para la atención primaria en salud.

5.2 Aseguradores
 Reorientar el de atención de la EPS hacia la APS fortaleciendo las acciones de
Detección temprana y protección específica con enfoque familiar y comunitario
y las demás intervenciones relacionadas con la atención a las personas.

 Contratar con las IPS públicas y privadas de la región, según la organización de las redes
integradas de servicios, que garanticen la integralidad en la atención del individuo, la
familia y la comunidad según el modelo de APS, buscando elevar los resultados de
salud mediante mecanismos tales como “paquetes de atención en salud” u otras
alternativas de contratación que se analizarán.

33
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

 Cofinanciar el costo de la implementación y operativización del modelo de atención


APS. , reorientando el gasto y uso de la UPC, priorizando las actividades de detección
temprana y protección específica e inducción de la demanda, con base en
indicadores de impacto y metas de resultado.

 Adoptar como modelo único de atención en salud, el Modelo de APS en armonía con
los desarrollos de política pública en salud.

 Participar en la gestión de políticas públicas en salud integrando lo


comunitario, lo familiar y la atención individual en el marco de la APS.

 Garantizar una contratación con la red de servicios acorde con el ASIS,


dispersión poblacional y modelo de atención primaria en salud, soportado en un
estudio articulado de costos.

 Garantizar la disponibilidad y acceso oportuno a medicamentos y demás suministros


para la atención de las personas enfermas que estén en control o tratamiento bajo el
modelo de APS utilizando un adecuado y estandarizado proceso de referencia y
contra-referencia.

 Facilitar los procesos que garanticen el oportuno flujo de recursos a la red de


prestación de servicios de salud.

 Realizar jornadas de seguimiento y actualización en APS a la red prestadora de


servicios a su cargo.

 Contratar con las Redes Integradas de Servicios, organizadas en cada uno de los Entes
Territoriales con base en la estrategia de APS, centrada en la identificación temprana
de la enfermedad y el control efectivo de los daños y secuelas derivadas de la misma,
mejorando la calidad de vida de las personas y su familia.

 Hacer seguimiento a la prestación de servicios de salud en la red contratada


atendiendo a los parámetros de la atención con enfoque de APS.

5.3 Prestadores

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE LOS SERVICOS DE SALUD


 Reorganizar la prestación de servicios de salud hacia la APS.

 Disponer de una oferta de servicios con capacidad para responder a los retos de la
transición epidemiológica en el primer nivel de atención.

 Diseñar la plataforma estratégica institucional incorporando los principios del modelo


de atención APS.

34
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

 Incluir en el PAMEC institucional el modelo de atención APS como uno de los procesos
prioritarios en la prestación de los servicios de salud.

 En articulación con el Director Local de Salud, apoyar la gestión del Comité Municipal
de Política Social, realizando procesos de abogacía en favor de la mejora de las
condiciones de vida que afectan la salud de las personas y familias vulnerables.

 Reorientar el desarrollo institucional hacia la prestación del servicio con


enfoque de atención primaria en salud.

 Se entiende que el trabajo en EQUIPO DE APS, lo define la forma organizativa a través


de la cual un grupo de profesionales interactúan con una estructura y
funcionamiento que se adecúa para solucionar los problemas y necesidades de salud
del individuo, la familia y la comunidad (Ley 1438 artículo 15-16).

 Garantizar la continuidad del talento humano entrenado y capacitado

 Fomentar la participación efectiva de usuarios de la IPS en la construcción y desarrollo


de la estrategia de APS mediante la adopción de metodologías de participación
como las salas situacionales de salud.

 Garantizar mecanismos administrativos para una adherencia exitosa a


programas y manejo del riesgo de la población vulnerable.

 Garantizar el cumplimiento adecuado de metas de protección específica y detección


temprana, según lo descrito en la normatividad vigente, Independiente de la
modalidad contractual.

5.4 Sector académico

La participación de las Universidades tendrá por objeto hacer la retroalimentación de la


APS, desde su experiencia académica e investigativa, retomando los logros y desarrollos
futuros de la APS como insumo para la formación de los(as) profesionales en ciencias de
la salud.

6. RECURSOS
6.1 Talento humano
Las experiencias de la APS han demostrado claramente que el aumento del número de
centros de salud y períodos cortos de capacitación del personal por sí solos son
insuficientes para mejorar la salud y la equidad; al contrario, se necesitan más amplios
enfoques a nivel de todo el sistema. La reorientación de los sistemas de salud hacia la
APS, requiere el ajuste de los servicios de salud hacia la promoción de salud, mediante la
asignación de funciones apropiadas a cada nivel, integración de servicios personales y de

35
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

salud pública, enfoque familiar y comunitario y creación de un marco institucional con


incentivos que mejoren la calidad de los servicios19.

El Estado promoverá la apertura, calidad e incentivos de la política de formación,


promoción y permanencia del talento humano en salud, de tal forma que se garanticen
los principios y características del derecho fundamental a la salud y la calidad de los
servicios esenciales en el territorio colombiano. Así mismo, garantizará el respeto y la
dignidad personal y laboral de todos los servidores del sector salud.

El Ministerio de Salud y Protección Social en alianza con el Ministerio de Educación


Nacional y con el concurso del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, creado por
la Ley 1164, diseñará los lineamientos a seguir para la formación, actualización y
homologación del talento humano en salud para implementar las acciones requeridas en
el marco del nuevo modelo de atención en salud con fundamento en la Atención Primaria
en Salud.

Se fortalecerá por iniciativa del Ministerio de Salud y Educación, una red nacional de
universidades y centros de formación del talento humano para la APS. Dicha red podrá
conformar nodos regionales de universidades y centros de formación del talento humano
en salud con el fin de adecuar los lineamientos nacionales, a las características sociales,
culturales y a los perfiles epidemiológicos de cada una de las regiones del país.

En el marco de los acuerdos entre los Ministerios de Salud y de Educación, el Estado y


los Centros de Educación públicos y privados del país, garantizarán la implementación de
un programa de formación continuada, que fortalezca las competencias de los
profesionales, técnicos en salud y agentes comunitarios de salud, para homologar sus
competencias a los nuevos requerimientos del sistema de salud con fundamento en la
estrategia de APS.

El Estado promoverá la presencia y continuidad del talento humano requerido en las


diversas regiones del país, para ofrecer servicios integrales referentes a los componentes
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y al continuo de servicios
asistenciales por niveles de complejidad, garantizando la capacidad resolutiva desde los
primeros niveles de atención.

Progresivamente el país incorporara a las plantas de personal de las ESEs plan de cargos
de planta que promuevan la estabilidad laboral, la adherencia, y la suficiencia de salarios
que permitan la satisfacción del personal de salud y la multiplicación de profesionales en
torno de la APS.

19
Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Documento
Oficial. Borrador para discusión Jul. 12/05 pp 42

36
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Se deben implementar incentivos para lograr la permanencia de los profesionales en el


primer nivel de atención y requisitos mínimos de de tiempo de trabajo en el primer nivel
para ingresar a una especialidad.

El Ministerio de Salud y los Entes territoriales asignarán los incentivos económicos


necesarios para garantizar la presencia y permanencia de profesionales del área de la
salud en las regiones apartadas del territorio nacional, que hagan parte de los equipos
básicos de salud, apoyando iniciativas como financiación completa de Residencias con
compromiso de permanencia en los territorios, o año de ruralidad para residentes de
especialidades.

El Ministerio de Salud y Protección Social asignará recursos económicos e incentivos


laborales los profesionales de la salud que presten atención especializada ambulatoria
como apoyo a los equipos básicos de salud.

El Gobierno nacional garantizará los recursos económicos (gratuidad) requeridos para


financiar con los entes territoriales, la formación masiva de agentes educativos
comunitarios para la implementación de la APS con un enfoque de participación y
desarrollo de las personas, las familias y las comunidades.

El Estado implementará un proceso de formación continua para los agentes comunitarios


de salud que integran los equipos básicos de salud conducente a fortalecer su formación
técnica y profesional.

6.2 Sistemas de información, y TICs

El gobierno nacional, a través del Ministerio de las TIC y el Ministerio de Salud y


Protección Social, y en coordinación con los entes territoriales garantizarán la
conectividad de las IPS que conformen las Redes Integradas de Servicios; y mediante el
desarrollo del Sistema Único de Información que se implemente para tal fin, serán las
herramientas para garantizar una información en tiempo real que permita la toma de
decisiones. Utilizar herramientas de comunicación como telemedicina diseñando los
mecanismos que permitan la facturación y cumplan con los contenidos del POS y
ampliación de de conectividad a través de fibra óptica y demás novedades en la
comunicación.

6.3 Equipamiento, tecnología e infraestructura

Corresponde a los entes territoriales desarrollar y mantener actualizado el inventario


físico de las entidades públicas y privadas, en los siguientes aspectos:
 Infraestructura
 Tecnología biomédica
 Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC
 Insumos para caracterización del Riesgo e identificación de equipos

37
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

Según la complejidad de cada una de las redes, priorizando la baja complejidad de


atención que garantice la resolutividad de las mismas y de acuerdo con las características
del territorio, y presentar ante el Consejo Territorial de Salud los proyectos de inversión e
incluirlos en los planes bienales de inversión para garantizar su financiación con recursos
propios y de cofinanciación del orden nacional.

El Ministerio de Salud y Protección social definirá una herramienta para unificar,


reportar, analizar y mantener actualizada y a disposición, esta información. Igualmente
las ET apoyaran el equipamiento de los EBS para que puedan alcanzar niveles altos de
resolutividad.

7. HABILITACIÓN DE REDES E IPS

HABILITACIÓN DE REDES
Ver siguiente cuadro

38
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

39
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

PROPUESTA DE ESTANDARES DE HABILITACION DE LAS RISS


A la conformación de cada RISS
A la conformación de cada RISS

ESTANDAR DE
GRUPO CRITERIOS COMO SE VERIFICA TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
HABILITACION
La red tiene el censo con
Censo de afiliados y ubicación
Estándar 1: La red georeferenciación de la población Al momento de habilitarse
geográfica en el territorio
cuenta con la asignada a atender
asignación de 1. Caracterización consolidada
Permanente en el tiempo
población y de la población asignada, manual
INGRESO: Al momento de
territorio a cargo y o sistematizada
Accesibilidad habilitar la red, presentará las
conoce las La Red cuenta con una población 2. Análisis y clasificación de la
características de la población
características y que está caracterizada y analizada, población asignada por los
Anualmente, presentará la
necesidades en según factores de riesgo riesgos en salud priorizados por
consolidación y análisis de la
salud de su el Plan de Salud Territorial, el
información de su población
población Plan Decenal de Salud Pública y
asignada con enfoque en riesgo
los definidos por el CTSSS
Estándar 2: La Red La red cuenta con prestadores de
cuenta con la servicios de salud que garantizan
oferta de servicios una oferta de servicios que integra
de salud que actividades de intervenciones 1. Presentación de la estructura
incluyen acciones individuales en promoción y funcional de la Red que abarque
INGRESO: 1, 2, y 3
grupales e prevención, actividades de todos los grados de complejidad,
Mantenimiento: A disposición
individuales, diagnóstico, tratamiento y debidamente georreferenciada
Resolutividad los contratos con las
desde la rehabilitación en todos los niveles 2. Portafolio de servicios de IPS
organizaciones de la RISS
promoción de la de complejidad, de acuerdo con las 3. Análisis de capacidad instalada
salud y prevención necesidades de la población por IPS
de la enfermedad asignada, con énfasis en el
hasta la fortalecimiento de la baja
rehabilitación, complejidad y en el marco de APS
incluyendo todos Los servicios de salud prestados en Documento que demuestre Tres meses

40
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

ESTANDAR DE
GRUPO CRITERIOS COMO SE VERIFICA TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
HABILITACION
los grados de la red responden al riesgo acciones para operativizar la
complejidad identificado en la población prestación del servicio según la
asignada identificación del riesgo
1. Portafolio de servicios con
Documento que manifieste las
El bajo nivel de complejidad de la estrategias de fortalecimiento de
red actúa como puerta de entrada, la baja complejidad. El
integra y coordina el cuidado documento incluye indicadores
asistencial, resuelve la mayoría de de medición del fortalecimiento
INGRESO: El portafolio y el Las
las necesidades de salud de la de la baja complejidad
estrategias se plantearán al
población en el marco de los riesgos 2. Medición del indicador:
momento de habilitarse
identificados, incluyendo la #pacientes atendidos en la baja
MANTENIMIENTO: La medición
utilización de modalidades de complejidad/# de población
de indicadores será cada seis
prestación de servicios que afiliada
meses
incrementan la resolutividad, como # de pacientes referidos a grados
la telemedicina, unidades móviles, de complejidad
atención domiciliaria, atención mayores/población atendida en
extramural, entre otras. la baja complejidad
Se debe definir una línea de base
e irla mejorando
Estándar 3 Dentro INGRESO: A momento de
del marco de la Habilitarse ; MANTENIMIENTO:
Desarrollo del modelo de atención Documento de modelo de
estrategia de verificación de la
en la ET atención
Atención Primaria implementación de modelo por
en Salud la Red parte de la RED
Integralidad
desarrollara e Proceso que documente el
implementara el La red cuenta con un sistema de sistema de información
modelo de comunicación eficiente entre los bidireccional entre los Al momento de habilitarse
atención acorde a prestadores y con la EPS integrantes de la Red y la EPS
los lineamientos que la organizó

41
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

ESTANDAR DE
GRUPO CRITERIOS COMO SE VERIFICA TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
HABILITACION
que para tal
efecto expida el
Ministerio de
Salud y Protección
Social
La red cuenta con protocolos de
coordinación asistencial a lo largo
Al momento de habilitarse
de todo el continuo del cuidado de Documentos de protocolos y
la salud. guías
Indicadores de resultado
Estándar 4: La Red (proponer) construir líneas de
Al momento de habilitarse se
cuenta con La red implementa y se adhiere al base
verificara mensualmente; los
mecanismos proceso de referencia y Resultados de la medición de
resultados de adherencia
efectivos de Contrarreferencia. adherencia al proceso de
verificaran cada seis meses
referencia y operativización de la Referencia
Contrarreferencia y la Contrarreferencia
para garantizar la portafolio de servicios que
La EPS implementa un plan de
Continuidad continuidad de la evidencie el plan de contingencia Al momento de habilitarse;
contingencia en caso de fallo de la
atención del y los documentos seguimiento : indicadores que
referencia y la Contrarreferencia o
usuario en los administrativos que lo muestren acceso (proponer)
saturación de la red.
diferentes niveles demuestren
de atención y Instrumento de la medición de la
escenarios pertinencia de las remisiones
En la red se evalúa de forma
intramurales y gestionadas en la Red
periódica la pertinencia de la
extramurales. Seguimiento a los resultados de
referencia y Contrarreferencia y se
pertinencia de la remisiones
realizan ajustes al proceso.
gestionadas en la red y adopción
de acciones de mejoramiento Mensual
Como parte integral de la Red y Contratos formales suscritos con Al momento de habilitarse;
para facilitar el proceso de los diferentes transportadores indicadores de resultado

42
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

ESTANDAR DE
GRUPO CRITERIOS COMO SE VERIFICA TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
HABILITACION
referencia y Contrarreferencia, se requeridos en el territorio (proponer)
incluye un sistema de transporte
para el traslado de pacientes de
acuerdo a las necesidades del
territorio asignado (terrestre, aéreo,
acuático) suministrado por la EPS.
Se tiene en cuenta para la definición
del transporte la gravedad del
paciente, el tiempo de
desplazamiento y la extensión del
territorio.
Estándar 5: La Red
cuenta con
esquemas de
articulación de la
La Red conoce las diferentes Documento que informe las
oferta de servicios
subredes de prestación y/o diferentes subredes de INGRESO: al momento de la
de las
provisión de servicios prestación y/o provisión habilitación
instituciones que
Complementariedad (medicamentos, oxígeno, entre Medición de indicadores que MANTENIMIENTO: La medición
la conforman y la
otros) que hacen parte de la red y evalúen la satisfacción de los de indicadores será cada seis
información
los operativiza en la atención de sus usuarios con la provisión de los meses
permanente y
usuarios servicios de la red
actualizada a los
usuarios sobre los
servicios
disponibles
Estándar 6: La red Existen acuerdos formales entre los Acuerdos de gestión eficiente
cuenta con miembros de la red para hacer más debidamente firmados entre los
Informe a los seis meses de la
Eficiencia acuerdos formales eficiente su gestión, entre los que prestadores y la EPS
gestión
que evidencien se incluye la la atención basada en Auditorías de Adherencia a guías
gestión integrada guías y protocolos de atención y protocolos con tendencia hacia

43
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

ESTANDAR DE
GRUPO CRITERIOS COMO SE VERIFICA TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
HABILITACION
de los procesos compartidos, compra conjunta de la mejora
asistenciales y de insumos, unificación de trámites Medición de indicadores de
los sistemas de administrativos (financieros, eficiencia de los acuerdos de
apoyo bancarios, de personal, de cartera, gestión firmados en la Red
administrativo, entre otros) (proponer)
financiero y
logístico
Los prestadores de la Red y la ET, Actas de reunión de análisis de la
Estándar 7: La
analizan periódicamente junto con vigilancia epidemiológica de la
Red cuenta con un
la EPS, los resultados de la vigilancia Red A los seis meses presentará
proceso de
epidemiológica consolidada, Planes de Mejora con medición informe de vigilancia
análisis de
incluyendo los resultados de los de indicadores de proceso e epidemiológica y resultado de
información para
indicadores de los eventos de impacto; Análisis de eficiencia en indicadores
toma de
interés en salud pública y definen el marco del CTSSS verificado
decisiones
acciones de mejora; mediante actas .
Estándar 8: Los
prestadores de
servicios de salud
de la Red se
Las Instituciones Prestadoras de
encuentran
Servicios de Salud que conforman la Registro en el REPS vigente Al momento de habilitarse
habilitados, en el
Red se encuentran Habilitadas
marco del Sistema
Obligatorio de
Garantía de la
Calidad

44
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia

HABILITACIÓN DE IPS
Anexo documento de trabajo – en revisión

8. BIBLIOGRAFÍA
Pendiente

45

También podría gustarte