Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Juego en El Desarrollo Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL

1. EVOLUCION DEL JUEGO DURANTE EL DESARROLLO INFANTIL (PIAGET)

- Estadio sensoriomotor: 0 a 2 años juego de ejercicio o funcional


- Estadio preoperacional: 2 a 6 años juego simbólico
- Estadio de operaciones concretas: 6 a 12 años juego de reglas
- Estadio de operaciones formales: a partir de los12 años funciones cognitivas abstractas

Cabe resaltar que el juego de construcción aparece desde el primer año de vida y va
evolucionando a lo largo de los años. Este juego predomina en cada estadio.

2. EL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO


Es la repetición de una acción del niño por puro placer de obtener el resultado inmediato
(gatear, morder, lanzar, esconderse…)
A. BENEFICIOS:
• Desarrollo sensorial
• Coordinación de movimientos
• Desarrollo del equilibrio
• Comprensión de lo que le rodea al niño
• La autosuperación
• Interacción social
• Coordinación óculo-manual
B. EVOLUCION:

DE 0 A 4 MESES: Se pone en marcha un tipo de conducta llamada “reacción circular


primaria” que se efectúa en su propio cuerpo.

DE 4 A 8 MESES: Aparece una conducta denominada “reacción circular secundaria”.


Aquí es donde él bebe descubre conductas que le interesan, pero de su entorno.

DE 8 A 12 MESES: La atención del bebe es más acentuada y sus acciones son


intencionales para poder conseguir un objetivo.

DE 12 A 18 MESES: El juego con los objetos se vuelve más instrumental, el niño


experimenta nuevas coordinaciones de acciones.

DE 18 A 24 MESES: Acciones representadas mentalmente, el niño es capaz de imitar los


hechos como se dan en la vida cotidiana, pero jugando.

3. EL JUEGO SIMBOLICO
Consiste en simular situaciones, objetos, personajes que no están siendo presentes en el
momento del juego.
A. BENEFICIOS:
• Comprensión del entorno que nos rodea
• Desarrollo del lenguaje
• Imaginación, creatividad
• Aprender y practicar conocimientos de los roles de la sociedad adulta.
B. EVOLUCION:
JUEGO PRESIBOLICO: Identifica el uso funcional de objetos de la vida diaria
JUEGO SIMBOLICO: Imitación de actividades vividas de manera cotidiana.
C. ARGUMENTOS:
• Resumen o versión simplificada de la realidad social: Jugar a las casitas
• Mundo de ficción, nada que ver con su experiencia directa: Juego de los
superhéroes
• Inventados por cada niño, a medida que se repite el juego será identificado con
una etiqueta propia: Juego de los amigos
D. RELACION CON OTROS JUEGOS:
Negociar el juego entre compañeros, necesitaran ponerse de acuerdo en el
establecimiento del argumento de juego y la toma de decisiones sobre el
reparto de papeles.

4. EL JUEGO DE REGLAS
Es la presencia de reglas en el juego desde los primeros años
A. BENEFICIOS:
• Elementos socializadores, aprenden a ganar y perder; respetar turnos
• Favorece el lenguaje
• Fundamentales en el aprendizaje
B. EVLUCION:
ETAPA 1. Actividad individual
ETAPA 2. Juego paralelo
ETAPA 3. Conciencia de la regla para ver quién es el ganador

5. JUEGO DE CONSTRUCCION
Se define como un tipo de juego predominante en cada etapa que busca dar soluciones a
problemas y creaciones inteligentes.
A. BENEFICIOS:
• Potencia la creatividad
• Facilita el juego compartido
• Desarrolla la coordinación óculo-manual
• Aumenta el control corporal
• Mejora la motricidad fina
• Aumenta la atención y concentración
• Estimula la memoria visual
• Facilita la comprensión y razonamiento espacial
• Desarrolla capacidades de análisis y síntesis
B. EVLUCION:
De lo individual a lo colectivo y a su conciencia.

6. APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO


Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias
posibilidades en muchos ámbitos de la vida.
• Aportaciones al desarrollo cognitivo: El juego pone en marcha las habilidades
cognitivas del niño, que le permiten comprender su entorno y desarrollar su
pensamiento.
• Aportaciones al desarrollo social: Permite relacionarse con los demás, dar y recibir y
de la empatía.
• Aportaciones al desarrollo emocional: El equilibrio emocional que se consigue con
el juego es un estado placentero que siempre se tiende a buscar. El niño presta sus
emociones, sentimientos, expresión de si mismo.
• Aportaciones al desarrollo motor: Pone en práctica su motricidad gruesa,
motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
7. PAPEL DEL ADULTO EN EL JUEGO
El adulto es el facilitador de que se de esta situación lúdica. El adulto puede tomar la
iniciativa de proponer al niño actividades de juego apropiadas a su edad. Proporciona al niño
seguridad y confianza.
El educador tiene el papel de mediador y la función como profesional es de utilizar
estrategias variadas y originales para promover el juego creativo como:
• Configurar el escenario de sus juegos
• Favorecer la expresión y comunicación de los niños
• Crear un ambiente relajado
• Organizar el juego
• Observar, registrar
8. JUEGO AL AIRE LIBRE
Es una actividad espontanea, placentera, de exploración, del que todo niño debe disfrutar
diariamente, desde el punto de vista de los estímulos y sensaciones de la naturaleza.

También podría gustarte