SEMIOTICA
SEMIOTICA
SEMIOTICA
Zecchetto, Victorino (2006) “¿Qué es la semiótica?”, en: La danza de los signos. Nociones de
semiótica general. Buenos Aires: La Crujía Ediciones (pp. 15-22).
¿Qué es la semiótica?
La semiótica es una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”. Primero vivimos y practicamos
la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento.
Eso es la semiótica.
Vitale, Alejandra (2004) “La semiótica de Peirce”, en: El estudio de los signos. Saussure y Peirce,
Buenos Aires: EUDEBA.
Peirce desarrolló una teoría semiótica que es a la vez: general, tríadica y pragmática.
Es general: ya que tiene en cuenta la experiencia emocional, práctica e intelectual; que incluye todos los
componentes de la semiótica; que generaliza el concepto de signo, incluye todos los signos posibles, no sólo
los lingüísticos.
Es tríadica: ya que se basa en tres categorías filosóficas: primeridad, segundidad y terceridad; que posee
tres términos en relación: el signo o representamen, el objeto y el interpretante.
Es pragmática: ya que tiene en cuenta el contexto en el que se producen y se interpretan los signos; que
define al signo por su efecto sobre el intérprete.
¿Qué es el signo?
Ese “aspecto, alguien u algo” recién mencionados se pueden interpretar de manera individual.
● En algún aspecto: Se refiere al fundamento, siempre hay una representación, por ende, siempre hay un
recorte y no hay algo en su totalidad, los signos son una construcción, una representación de la realidad, no
ésta en su totalidad. Por ende, se refiere al representamen en sí.
Esta definición implica que existen tres condiciones para que algo sea signo:
Condición necesaria pero no suficiente: El signo debe tener cualidades que sirvan distinguirlo, por ejemplo
una palabra debe tener un sonido particular diferente del sonido de otra palabra.
Tercera condición NECESARIA Y SUFICIENTE: La relación semiótica debe ser tríadica, comportar un
representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.
a. El objeto dinámico tiene existencia independiente respecto del signo que lo representa pero para que
el signo pueda representarlo, este objeto debe ser algo conocido para el intérprete, es decir, debe
tener de él un conocimiento colateral que es el resultado de semiosis anteriores.
b. El objeto inmediato, que es el objeto tal como es representado por el signo mismo, y cuyo ser es,
entonces, dependiente de la representación de él en el Signo. Ejemplo en las páginas 21 y 22
Dicho fundamento es uno o varios rasgos o atributos de un objeto que permiten identificarlo, es decir,los
rasgos distintivos que lo diferencian de otros objetos.
Por otra parte, Eco ha planteado la hipótesis de que el fundamento es un componente del significado del
signo, entendido como la suma de rasgos semánticos que caracterizan su contenido.
LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE LA SEMIÓTICA.
Según Peirce, tres categorías son necesarias y suficientes para dar cuenta de toda la experiencia humana.
Estas categorías corresponden a los números primero, segundo y tercero. Ellas han sido designadas como
"primeridad", "segundidad", y "terceridad".
Primeridad: (cualidades) La primeridad es una concepción del ser, que es independiente de cualquier otra
cosa. Debemos tener claro que, en la primeridad, sólo hay unidad. La primeridad pertenece al reino de la
posibilidad, y se vive dentro de una especie de instante intemporal. La primeridad corresponde a la
experiencia emocional. Ejemplo de esto son los sentimientos, las cualidades. No se relacionan con nada más
cuando se piensan en estos, “azul” se piensa en el color y en nada más. Suelen ser conceptos más bien
abstractos.
Segundidad: (Hechos) La segundidad es el modo de ser que es en relación a otra cosa. La segundidad
opera dentro de un tiempo discontinuo, donde un determinado evento se produjo en un momento determinado
antes de otro evento que fue su consecuencia. La segundidad corresponde a la experiencia práctica. Ejemplo
de esto es el hecho que una persona es pervertida, ya que viene de un lugar perverso. Es una experiencia
que viene con una sensación.
Terceridad: (Vínculo entre la primeridad y la segundidad): Relación establecida a través de una ley
(convención social), y necesita la aparición de un tercero. Por ejemplo, el color rojo del semáforo no te detiene
físicamente, sino que su ley te indica que lo hagas. Por ejemplo, el color rojo del semáforo no te detiene
físicamente, sino que su ley te indica que lo hagas.
CUALISIGNO
Corresponde a la categoría de la PRIMERIDAD porque es una cualidad (un color, una forma, una textura, etc)
que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifieste en un SINSIGNO (un signo existente)
SINSIGNO
Corresponde a la categoría de SEGUNDIDAD porque es cualquier cosa existente que es un signo. El sinsigno
es una materialización del cualisigno y cobra significado gracias a un LEGISIGNO(un tipo general es la
manifestación).Puede ser una cosa o un evento real. Retomar la idea en la página 40 del libro.
LEGISIGNO
Se corresponde con la categoría de TERCERIDAD porque es una ley que es un signo entendido como un tipo
general integrado en un sistema organizado. El LEGISIGNO vuelve SIGNIFICANTE a los SINSIGNOS, las
manifestaciones “aquí y ahora” del legisigno.
Por ejemplo, en la palabra “perro” escrita por una maestra con una tiza blanca en un pizarrón durante una
clase, el cualisigno sería la blancura y cierta textura propia de la tiza, en tanto cualidades son meras
posibilidades hasta que se encarnen en la palabra efectivamente escrita por la maestra en el pizarrón.Dicha
palabra es un sinsigno, un hecho existente en determinado contexto y en determinado tiempo y lugar, que
para existir involucra la blancura y la textura de la tiza, es decir, un cualisigno.Si la maestra escribe dicha
palabra y los niños la entienden es porque conocen el legisigno, la palabra en tanto integrante del sistema de
la lengua española, que hace significante al sinsigno(la ocurrencia particular en el pizarrón). El legisigno
constituye como terceridad una ley, la ley de la lengua española que relaciona determinado representamen
(en este caso la secuencia de letras que integran la palabra “perro” con determinado objeto, la clase de los
perros.
En otro fragmento, Peirce vuelve a referirse a las divisiones de los signos según la naturaleza del
representamen y denomina a cualisigno tono, al sinsigno señal, y al legisigno tipo.
Peirce insiste en que las palabras, ya sea entendida como tipo (o legisigno) o como señales (o sinsignos) son
símbolos.
El ícono.
Un ícono es un signo que entabla relación de semejanza, de analogía, con su objeto, como una fotografía o
un dibujo; se trata, en palabras de Peirce, de “un signo puramente por similitud con cualquier cosa a la cual
sea parecido”. En tanto primeridad, un ícono es un reperesentamen que por su cualidad es similar a su objeto,
aquello a lo que sustituye.
Los íconos son clasificados por Peirce de acuerdo con el modo de primeridad que comparten con su objeto:
a. Las imágenes: Son los íconos que comparten cualidades simples del objeto, como su color, forma, su
tamaño, etc. Son íconos imágenes, por ejemplo, los cuadros, los dibujos, las fotografías.
b. Los diagramas: Existe en el ícono una analogía (semejanza) entre las relaciones de las partes del
representamen y las del objeto. Por esto, el organigrama de una empresa o los diseños producidos por la
infografía, por ejemplo, son diagramas, pues las relaciones entre sus propias partes guardan analogía con las
relaciones de las partes de los objetos que representan.
c. Las metáforas: Peirce sostiene que se trata de íconos que guardan un paralelismo con su objeto. En efecto,
una metáfora es un tipo de ícono porque implica una relación de similitud, ya sea entre sus referentes o entre
sus contenidos.
Peirce destaca que la “única manera de comunicar una idea directamente es mediante un ícono” y que su
observación directa permite revelar verdades no previstas del objeto;de allí la importancia del uso de los
íconos en textos con una función didáctica y en las comunicaciones que buscan la simplificación y la rapidez
en la interpretación de los mensajes.
Finalmente, Peirce aclara que un signo sigue siendo un ícono aun cuando el objeto al que representa no
exista. De allí que él mismo afirma que el ícono no tiene conexión dinámica con el objeto al que representa.
El índice
En tanto segundidad, un índice es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de modo que
participan los dos de una misma experiencia, como es el caso, por ejemplo, de una nube negra como índice
de que va a llover.
Para Peirce, los índices se distinguen de los íconos y de los símbolos por tres rasgos característicos:
-Carecen, a diferencia de los íconos, de todo parecido significativo con su objeto
-Se refieren a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos, a entes individuales, unidades
individuales, conjuntos unitarios de unidades o continuidades individuales.
Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega.
-Desde el punto de vista psicológico, agrega Peirce, la acción de los índices depende de asociaciones por
contigüidad (condición de cercanía o inmediatez mediante dos cosas), y no de asociaciones por parecido
(como los íconos) o de operaciones intelectuales (como los símbolos). Es difícil encontrar un signo que sea
solo Índice.
Algunos ejemplos de índices son: Unos golpecitos en una huerta cerrada son un índice. Cualquier cosa que
atraiga la atención son un índice. Cualquier cosa que nos sobresalte es un índice, en cuanto marca la
articulación entre dos partes de una experiencia. Así, un tremendo tronar indica que algo considerable ha
sucedido, aunque no sepamos exactamente de qué se trata, pero puede ser probable que podamos
conectarlo con otra experiencia.
El símbolo
El símbolo es un REPRESENTAMEN que se refiere a su OBJETO DINÁMICO por convención, hábito o ley.
De esta manera, todos los signos que integran un sistema convencional, que responden a una ley que les
asigna un interpretante y los relaciona con un objeto, son símbolos:los signos de la escritura, de los sistemas
de señalización, los signos utilizados en las diferentes disciplinas(como los símbolos usados por el algebra, la
química, o la física). De allí que Pierce afirma: “Un símbolo es un signo que se refiere al OBJETO que denota
en virtud UNA LEY, usualmente una ASOCIACIÓN DE IDEAS GENERALES que operan de modo tal que con
la CAUSA de que el SíMBOLO se INTERPRETE como referido a dicho OBJETO.
Por otra parte, los símbolos se caracterizan porque denotan clases de objetos, a diferencia de los índices, que
se refieren a un existente particular.Por ello, Peirce aclara que sin el uso de índices es imposible designar
aquello de lo que se está hablando.
Ejemplo: Si A le dice a B:Hay un incendio;B preguntará ¿Dónde?, como consecuencia de lo cual A deberá
forzosamente recurrir a un índice, aún cuando solo quiera referirse a algún lugar no definido del universo real,
pasado y futuro.De lo contrario,sólo hbrá expresado que hay una idea tal como la de incendio, la cual no daria
ninguna información, porque, salvo que ya fuera conocida la palabra “incendio” sería inteligible.Si A señala
con su dedo al fuego, el dedo se conecta dinámicamente con el incendio, tanto como si una alarma de
incendio automática lo hubiera dirigido indicando dicha dirección;y, al mismo tiempo, promueve que los ojos
de B se vuelvan a esa dirección;y, al mismo tiempo, promueve que los ojos de B se vuelvan a esa dirección,
que a su atención se concentre en el incendio y que su entendimiento reconozca que se ha dado respuesta a
su pregunta.Sí, en cambio, la respuesta de A hubiese sido “a mil metros de acá,más o menos”, la palabra
“acá” es un índice, dado que tiene exactamente la misma fuerza que si hubiera señalado un punto preciso del
terreno entre A y B.
En síntesis,cuando usamos el lenguaje nos valemos de símbolos en tanto que las palabras se relacionan con
el objeto mediante una convención, hábito o ley, pero también utilizamos indces que son los que nos permiten
conectar nuestro enunciado con los objetos del mundo al que nos referimos, y finalmente, también intervienen
íconos en tanto íconos mentales con los que asociamos las palabras(lo cual no significa sostener ue las
palabras mismas sean íconos, dado que, salvo excepciones, no entablan una relación de semejanza con el
objeto)
Como ya dijimos, para Peirce todo símbolo es un legisigno y en tanto tal determina a sus réplicas o sinsignos.
EL AUTOR AFIRMA QUE SOLO PENSAMOS MEDIANTE SIGNOS MENTALES QUE TIENEN NATURALEZA
MIXTA(puesto que intervienen símbolos, pero también íconos e índices)y vincula los símbolos con los
conceptos(las ideas generales a las que se refiere en su definición de símbolo) afirmando que la parte
simbólica de nuestro pensamiento son los conceptos.
En la cadena de la semiosis infinita, los símbolos remiten a otros símbolos.Pero esta semiosis es social y es
histórica , de allí que el significado de los símbolos se modifique con el tiempo y con el uso.
Finalmente, cabe aclarar que la distinción entre íconos, índices y símbolos tiene un carácter funcional, pues lo
que es un índice en una semiosis puede ser símbolo en otra.Nada es en sí mismo un ícono, un índice o
símbolo:es el análisis de una semiosis dada lo que dirá la “naturaleza” de sus constituyentes.
Rema
En tanto primeridad, un rema es todo signo considerado aisladamente(sin relación a alguna otra cosa), que en
sí mismo no es verdadero ni falso, como casi todas las palabras, con excepción de “si” y “no”.
De esta manera, todos los nombres comunes(“un nombre correspondiente a una clase”) y los nombres
propios(“un nombre propiamente dicho”)son remas. En el siguiente razonamiento:
todo perro es un animal
Snoopy es un perro
Snoopy es un animal
Los nombres comunes “perro” y “animal” y el nombre propio “Snoopy” son remas.
Peirce vincula al rema con la posibilidad y la cualidad, correspondientes a la categoría primeridad debido a
que el rema es significado por su interpretante en cuanto conjunto de cualidades de naturaleza general que
definen una clase objetos.El rema”perro” por ejemplo, es significado por su interpretante con las cualidades
generales “animal”, “mamífero”, “canino”, que en tanto primeros son una pura posibilidad.
Dicente
El dicente, también llamado decisigno, se corresponde con una preposición, como “todo perro es un
animal”.Sobre este tipo de signo afirma Peirce:
”Un signo Dicente es un signo que, para su interpretante, es un signo de existencia real”
Defino a un dicente como un signo representado por su interpretante significado como si estuvieran en una
relación real con su Objeto( o como que es así, si ello fuera seguro).
Se entiende así por qué el signo dicente se ubica en la categoría de segundidad, que es la existencia. Como
sostiene Deladalle, una preposición es un signo complejo que involucra a un rema y a un índice, como en
“todo perro es un animal”(donde “perro” y “animal” son remas y “todo” un índice).
Peirce, hace hincapié en que el interpretante significa al dicente como estando en una relación real con el
objeto, una preposición es el objeto del acto de juzgar. Sobre el juicio Pierce afirma que a diferencia del rema,
que no es ni verdadero ni falso, la proposición, que está en relación real con el objeto, o será verdadera o
será falsa.
Argumento
El argumento se corresponde con lo que denominamos comúnmente un razonamiento, de allí Peirce afirme:
“Un argumento es todo un proceso de pensamiento que tiende razonablemente a producir una creencia
definida.Una argumentación es un argumento que se desarrolla a partir de premisas formuladas de manera
definida.
Un argumento tiene así la función de inducir al intérprete a cambiar de su pensamiento:
“Un argumento es un signo que tiene la forma de tender a actuar sobre el intérprete a través de su propio
autocontrol,representando un proceso de cambio de pensamientos o en signos, como si se tratase de inducir
ese cambio en el intérprete”
Un argumento debe involucrar a signos dicentes, o premisas.
La conclusión de un argumento es para Peirce necesariamente un interpretante, aunque no todo interpretante
sea la conclusión de un argumento.El interpretante sea la conclusión de un argumento.El interpretante de un
argumento lo representa como una instancia de una clase general de argumentos que en su conjunto tenderá
a la verdad.En el argumento “Todo perro es un animal,Snoopy es un perro,Snoopy es un animal” se trata de la
clase de los argumentos deductivos con la forma todo A es B,C es A,C es B.
Los argumentos son tricotomizados en tres tipos según la clase de inferencia en la que se basen:
abductivos(abducción), deductivos(deducción) e inductivos(inducción)