Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 8 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

POLÍTICA DE
REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES.

INTRODUCCIÓN
La Segunda República fue una experiencia de implantación de un régimen democrático en
España. Tuvo que afrontar una crisis económica mundial mientras Europa debatía entre el
fascismo y la democracia. La inestabilidad política, la radicalización y un golpe de Estado,
harán que el segundo intento republicano fracase con la Guerra Civil.

1. Antecedentes
Tras la dimisión de Primo de Rivera, la imagen de Alfonso XIII se encontraba dañada. Para
la mayoría, se trataba de un rey que había ignorado la constitución, permitido una dictadura
y retrasado la vuelta a la normalidad democrática. El rey trató de salvar la situación
nombrando a Berenguer, que llevó a cabo la Dictablanda.
En abril de 1931, Aznar convocó elecciones mediante sufragio universal masculino que
fueron ganadas por los republicanos.

2. Etapas

2.1 El gobierno provisional y el período constituyente (1931)


El 14 de abril, Alfonso XIII abandonó el país. Ese día el Comité Revolucionario del Pacto de
San Sebastián proclamó la República y formó un Gobierno Provisional dirigido por Alcalá
Zamora, líder de la Derecha Liberal Republicana, y Manuel Azaña como jefe de gobierno.
Tenía 2 objetivos:

● Iniciar un programa de reformas


● Convocar elecciones a cortes constituyentes (el 28 de junio) para elaborar una
constitución que apoyase a la república. Fueron las primeras elecciones libres y
limpias. La victoria fue para el gobierno de republicanos y socialistas. Hubo tres
mujeres diputadas: Clara Campoamor y Victoria Kent (republicanas), y Margarita
Nelken (socialista).

2.2 Constitución de 1931


1. Definición de Estado español como “República de trabajadores”
2. El poder legislativo lo tienen las Cortes unicamerales, que se eligen cada cuatro
años, por sufragio universal incluso femenino
3. El poder ejecutivo corresponde al gobierno y al Presidente de la República
4. Independencia del poder judicial.
5. Extensa declaración de derechos. Igualdad absoluta de hombres y mujeres, libertad
religiosa, de expresión, reunión, etc.
6. Se establece un Estado único, denominado Estado integral, con la posibilidad de
formar gobiernos autonómos
7. Estado laico.

2.3 El bienio reformista (1931-1933)

● Reforma del ejército: Pretendía crear un ejército leal y profesional, alejado de los
mandos monárquicos. Se redujo el número de oficiales cerrando la Academia de
Zaragoza. Se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que daba la resposibilidad a
los oficiales de jurar fidelidad a la República o retirarse con el sueldo íntegro.

● Reforma religiosa: Tenía como objetivo reducir su influencia en el país.

➢ Aprobación del matrimonio civil, derecho al divorcio y la ley de


Congregaciones religiosas. Los eclesiásticos se opusieron a la II república,
originando un movimiento anticlerical.

● Reforma agraria: Pretendía llevar a cabo la expropiación sin indemnización, de las


tierras de la nobleza, y con indemnización de las arrendadas. Se creó el IRA
(Instituto de Reforma Agraria) para desarrollar la ley.

● Reforma laboral: Largo Caballero inició la ley de Contratos de Trabajo, la Ley de


Jurados Mixtos, el Decreto de Términos Municipales y El Decreto de Laboreo
Forzoso, que obligó a los propietarios a mantener el cultivo de sus tierras para que
no dejasen de dar trabajo a los campesinos. La normativa regulaba la jornada
laboral de 8 horas diarias, salarios mínimos , descanso dominical, etc.

● Reforma del estado centralista: La construcción de una España de autonomías.


Cataluña presentó un estatuto de autonomía, que no fue aprobado hasta 1932, tras
el intento de golpe de estado del general Sanjurjo. La aprobación del Estatuto, contó
con la oposición de las Cortes y de la prensa de derechas. El PNV y los carlistas
elaboraron el estatuto de Estella, rechazado por ser demasiado confesional.

● Reforma educativa y realizaciones culturales: El estado pretendía implantar una


escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita. Se suprimió la religión católica como
asignatura y se prohibió la enseñanza a las congregaciones religiosas.

-En 1930 se formó la Agrupación al servicio de la República. Ortega y Marañón se


presentaron a las elecciones consiguiendo acta de diputados.
-Las Misiones Pedagógicas: Campañas que tenían como objetivo difundir la cultura y la
educación en zonas rurales. Destacaron las Universidades Populares y las bibliotecas
ambulantes.
-La prensa alcanzó un notable desarrollo. Diarios como “El Sol”, publicaciones como “El
Socialista”, y revistas como “Leviatán”

➢ 2.2.1 Balance del primer bienio

● La reforma militar: Reguló y modernizó al ejército, pero causó un descontento a una


parte de los militares.
● La reforma de la educación: Mejoró el nivel formativo de la sociedad, aunque no se
pudo terminar por la falta de dinero
● El problema autonómico: No quedó totalmente resuelto, por lo que los nacionalismos
se fueron radicalizando.
● Las reformas laborales: Fueron insuficientes. La situación de paro no mejoró y la
economía estaba afectada por la crisis.
● La reforma agraria: Fue el mayor fracaso del gobierno, ya que este no le concedió la
prioridad necesaria.

➢ 2.2.2 Oposición y fin del Bienio Reformista

Aparecieron numerosas organizaciones:


1. Acción Española (representada por Ramiro de Maeztu),
2. La CEDA (partido católico dirigido por José Mª Gil Robles)
3. Renovación Española (partido monárquico, liderado por José Calvo Sotelo.
4. Comunión Tradicionalista (carlista),
5. JONS, que se unió a la Falange Española, (fundada por Primo de Rivera). Crearon
un cuerpo paramilitar, los camisas azules.

Todos estos grupos conspiraron contra la República y crearon una organización clandestina
la UME. Algunas organizaciones obreras, pensaban que las reformas eran muy lentas, por
lo que se radicalizaron y aumentaron la conflictividad.

Los anarquistas protagonizaron dos grandes revueltas: Alto Llobregat y Casas Viejas. En
enero de 1933, en Casas Viejas (Cádiz), las fuerzas del orden dan muerte a numerosos
campesinos. Esto conmociona a la opinión pública y generó críticas al gobierno de Azaña.
En septiembre, Azaña dimite y Alcalá Zamora convoca elecciones para noviembre.

2.4 El bienio conservador (1933-1936)


Los partidos más votados fueron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.

La presidencia continuó en manos de Alcalá Zamora quién nombró jefe de gobierno a


Lerroux. Los objetivos de este nuevo ejecutivo eran: frenar la política reformista del anterior
gobierno y revisar la constitución.
Se paralizó la Reforma Agraria y se concedió libertad de contratación. El gobierno se
enfrentó con la generalitat por la aprobación de la Ley de Contratos de cultivo que fue
anulada por el Tribunal de Garantías Constitucionales.

Se frenó la reforma religiosa y se decretó una amnistía para Sanjurjo y todos los implicados
en el golpe de estado de 1932.
El acceso al poder de la CEDA, desencadenó el inicio de la Revolución de octubre en 1934.
El PSOE decretó la huelga general en las grandes ciudades, pero el movimiento fracasó.
Sólo tuvo un éxito temporal en: Asturias y en Cataluña

A parte de suspender la autonomía catalana, se reprimieron las fuerzas de izquierda. Gil


Robles fue nombrado Ministro de Guerra y Franco Jefe del Estado Mayor. Lerroux cayó y
Gil Robles exigió ocupar la jefatura del gobierno, pero Alcalá Zamora se negó y convocó
elecciones en 1936.

2.5 El frente popular (febrero-julio de 1936)


Las elecciones estuvieron protagonizadas por dos grandes bloques
● La izquierda: Se unió al Frente Popular, que unía a los republicanos de izquierda a
socialistas y a comunistas: Amnistía para los encarcelados de octubre y reanudación
de las reformas.
● La derecha: Formó una coalición llamada El Bloque Nacional integraba a la CEDA,
los monárquicos y a los tradicionalistas.

Ambos resultados en las votaciones quedaron muy igualados. El centro había desaparecido

En mayo del 36, Azaña sustituye a Alcalá-Zamora por Casares Quiroga. El gobierno del
Frente Popular, decretó la amnistía y reanudó el programa reformista. Además, se restaura
la Generalitat de Cataluña y se preparan los estatutos de autonomía para Galicia y el País
Vasco.

Se crea un ambiente de enfrentamientos y violencia entre grupos de derecha y de izquierda.


Este clima animaba a los que querían una insurrección contra la República. En marzo la
UME intentó un golpe de estado, pero fracasó. El gobierno para evitar otro nuevo alejó a los
generales al golpismo lejos de Madrid.

El general Mola empezó a preparar un golpe definitivo para julio. Su objetivo era un
pronunciamiento en Madrid y Barcelona. El jefe supremo sería Sanjurjo y el ejército de
África estaría dirigido por Franco. La conspiración obtuvo el apoyo de las fuerzas políticas
de derecha, de la iglesia e incluso de la Italia fascista y la Alemania nazi. Los conspiradores
pretendían establecer una dictadura provisional, abolir las reformas, restaurar el orden y
ejercer una fuerte represión entre los grupos de izquierdas.

Las patrullas falangistas asesinaron al Teniente Castillo, y un grupo de guardias sesinaron a


Calvo Sotelo. Esta fue la excusa para la sublevación el 17 de julio del ejército de África y el
18 del golpe de estado se extendió a la Península. Hiba ser un golpe de Estado rápido, pero
fracasó. Así que comienza una dictadura de cuarenta años.

CONCLUSIÓN
La República había fracasado. El régimen no fue aceptado por la élite. La progresiva
polarización sufrida en estos años, abrirá un conflicto en la sociedad entre izquierdas y
derechas. La dictadura franquista seguirá a la Guerra Civil y le dará continuidad. Habrá que
esperar cuarenta años para que el sistema democrático se haga realidad y para poder
apreciar los primeros signos de reconciliación nacional.

También podría gustarte